Está en la página 1de 58

GERENCIA TÉCNICA

CONCIENCIA
DIRECCIÓN HSE.
Versión 2. Abril 2013

CON INTELIGENCIA VIAL


PREPARADO POR:
María Elena Arango Arcila.
Psicóloga.
-Modelo para la prevención de accidentes de tránsito- Tecnóloga en Seguridad e Higiene Ocupacional.
Especialista en Promoción y Comunicación en Salud.

EQUIPO DE APOYO:
Carlos Alberto Velásquez Castrillón, Director de HSE ARL SURA.

Humberto Arturo Rodríguez López, .Profesional de prevención


de riesgos ARL SURA Regional Antioquia.

Carlos Arturo Hincapié Marín, Coordinador de Salud, Seguridad


y Aseguramiento de la Calidad de Procopal S.A.

Adriana María Valencia Echeverri, Abogada.

Diego Fernando Osorio, Analista de Higiene, seguridad y ambiente.


ARL SURA.

Dalia M. Sánchez H. Asesor en prevención. Consultoría Gestión


Riesgos Suramericana S.A.S.

REVISADO POR:
Dirección de HSE,
Área de Formación y Comité de Innovación y Desarrollo ARL SURA.
Instituto R.I Bogotá.

EMPRESAS DE APOYO:
Procopal S.A. Conducar Ltda.

La reproducción y retransmisión total y/o parcial de este contenido está sujeta a la autorización del dueño de esta información.
ANEXOS DEL MODELO
TABLA DE CONTENIDO LISTA DE ANEXOS DEL MODELO

Planeando nuestra ruta segura


Introducción. 1. Diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito.
2. Caracterización de la accidentalidad.
Enfoque del método. 3. Costear las pérdidas.
4. Política gerencial.
Alcance. 5. Plan de acción.

Ciclo de mejoramiento continuo. Iniciando nuestra ruta segura


6. Entrenamiento y desarrollo de competencias.
Flujograma para administración y control de riesgo tránsito. 7. Educación y entrenamiento de conductores.
8. Guía de requerimientos básicos para la selección de conductores.
Factores clave para el éxito en la implementación del modelo. 9. Formato hoja de vida para conductores.
10. Selección y seguimiento a contratistas de transporte.
Hallazgos en empresas exitosas en gestión del riesgo de tránsito. 11. Mantenimiento del parque automotor.
12. Listas de chequeo para: vehículos livianos, buses, busetas, micros,
Anexos volquetas, tractomulas y motocicletas.
13. Estándares de comportamiento seguro.
Bibliografia 14. Lista de observación de comportamientos para motociclistas.
15. Lista de comportamientos seguros para conductores de carros.
16. Estándares de seguridad para el transporte de carga y sustancias
peligrosas.
17. Seguimiento al desempeño individual y al accidente repetitivo.
18. Estándares de comportamiento seguro para ciclistas.
19. Estándares de comportamiento seguro para peatones.

Verificando nuestra ruta segura


20. Evaluación del logro de objetivos (Indicadores de impacto y de
proceso).
21. Evaluación cualitativa sobre la intervención del riesgo de tránsito.
22. Atención integral del accidente de tránsito.
23. Formato para informe de accidentes de tránsito.
24. Guía para la identificación de peligros y amenazas.
25. Plan de viaje.

Ajustando nuestra ruta segura


26. Revisión por la gerencia

3
INTRODUCCIÓN claras que garanticen que la conducción de vehículos la hagan personas
calificadas y entrenadas para ello. Ésto asegura que haya una disminución
de hasta el 10% de la mortalidad, por colisiones de tránsito.
Hoy, los accidentes de tránsito se identifican como una de las principales
causas violentas de muerte en el mundo; en Colombia los accidentes de Si además se puede implementar una medida efectiva que alerte sobre los
tránsito ocupan la segunda posición después de las muertes por peligros de las colisiones en las zonas rurales apartadas de las ciudades,
homicidio.1 se podría lograr una disminución adicional hasta del 17% más, en la
mortalidad por colisión en esta población.”
Distintos organismos a nivel mundial están trabajando de manera
conjunta para hacer de la movilidad una experiencia menos caótica y El modelo que a continuación presentamos fue elaborado con el fin de
riesgosa, construyendo políticas y programas encaminados a la aportar elementos para que las empresas transformen su cultura vial,
prevención, control oportuno e intervención de este tipo de riesgo que hoy enfatizando en el conocimiento y cumplimiento voluntario de las normas
supera el contexto laboral pues hace parte una problemática social de tránsito, el aumento de la percepción del riesgo al transitar y la
generalizada. corresponsabilidad al promover un uso solidario y responsable del espacio
público, a través de la conciencia con inteligencia vial.
Desde el ámbito laboral es necesario que las empresas demuestren toda
la diligencia posible respecto del cuidado de los trabajadores,
implementando modelos de prevención de riesgos, para fomentar la
ENFOQUE DEL MÉTODO
cultura del cuidado, promover ciudades seguras e impulsar el conocimiento Esta propuesta de intervención está basada en el enfoque CICLO MEJORAMIENTO
colectivo. CONTINUO PHVA: Planear, Hacer, Verificar, Actuar.
Dentro de este enfoque el modelo se presenta en cuatro componentes:
Es necesario“seguir implementando los planes de mejoramiento con Planeando nuestra ruta segura, Iniciando nuestra ruta segura, Verificando
políticas, presupuesto, vehículos en buen estado y conductores, pasajeros nuestra ruta segura, Ajustando nuestra ruta segura (ver gráfico siguiente).
y peatones con valores, hábitos y actitudes de respeto por la vida humana
Ajustando nuestra Planeando nuestra
en su totalidad, con sentimientos de sensibilidad social, de aprecio y valor Ruta Segura Ruta Segura
por la vida, las personas, y la naturaleza que se proyecten más allá de la AFINARSE PARA UN NUEVO VIAJE 4 1 PREPARARSE PARA EL VIAJE
• Revisar indicadores y mejoras del proceso. • Hacer diagnóstico administrativo.
esfera individual.” 2 • Responsabilizar líderes para continuar • Caracterizar la accidentalidad.
con la transformación de la conciencia • Costear para la toma de decisiones.
con inteligencía vial. • Estructurar plan de acción e indicadores.

La seguridad vial tiene un vector muy importante que es la educación para Verificando nuestra Iniciando nuestra
la conducción y comportamiento en calles y rutas. De ahí la gran relevancia Ruta Segura 3 2 Ruta Segura
y acato que se merece la Ley 150 de 2011. Artículo 1o.  La presente Ley REVISARSE DURANTE EL VIAJE TRANSFORMARSE PARA EL VIAJE
• Educación y transformación para la cultura vial
• Evaluar la cultura vial de forma integral.
tiene por objeto definir lineamientos generales en educación, responsabilidad (equipo de líderes y conductores).
• Hacer revisión y mantenimiento de vehículos.
social empresarial y acciones estatales y comunitarias para promover en • Definir los estandares, Identificación para la
concientización.

las personas la formación de hábitos, comportamientos y conductas seguras • Comprobar la cultura vial a través de la observación
de comportamientos.

en la vía y en consecuencia, la formación de criterios autónomos, solidarios


y prudentes para la toma de decisiones en situaciones de desplazamiento o de uso
ALCANCE
Este modelo es aplicable a empresas de transporte terrestre
de la vía pública.
(personas y productos) y empresas que tienen la distribución de
productos o servicios dentro de la logística del proceso productivo, es
De acuerdo a una investigación realizada por Sergio Naza Guzmán “Factores
decir que cobija también a aquellos empleados que realicen desplazamientos
asociados con la mortalidad por colisión de tránsito en conductores
dentro de la jornada laboral, en vehículos (motos, carros, bicicletas)
afiliados a una Administradora de Riesgos Profesionales en Colombia entre
propios o de la empresa. No aplica para trabajar la seguridad en montacargas,
los años 2006 y 2010 “Es importante que las empresas establezcan políticas
ni maquinaria especial como: retroexcavadoras, cargadores,
1. Anuario Estadístico de Accidentalidad vial en Colombia 2010. bulldozer, plumas, tractores y similares.

4 Fondo de Prevención Vial. Universidad de los Andes.


2. Articulo 10. Ley 1503 de 2011. 5
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
PLANEANDO NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documentos


de referencia
Hacer diagnóstico Identificar los riesgos propios de los sistemas organizacionales,
de la tecnología y de los comportamientos de las personas,
administrativo con potencial de causar accidentes. Este diagnóstico arroja un dato Gerencia o equipo gestor. Anexo 1.
y evaluación cuantitativo del grado de riesgo de tránsito (alto, medio, bajo)
del riesgo. y permite identificar los aspectos críticos que ameritan atención.

Revisar la información de los accidentes de tránsito ocurridos Coordinador de salud Panorama de factores de riesgo
en la empresa para conocer: rutas de mayor accidentalidad, días, ocupacional, equipo gestor de la empresa. Investigación de
Caracterizar horas, oficios, meses, número de accidentes mensuales, días de o promotores, o encargado accidentes. AROS, sugerencias de
la accidentalidad. incapacidad, tasa de accidentes de tránsito, partes del cuerpo más los conductores.
de logística de transporte o
afectadas, entre otros. Anexo. 2
quien defina la empresa.

Mantener identificadas las pérdidas económicas y sociales, generadas


por los incidentes y accidentes de tránsito permite tomar decisiones Equipo gestor y coordinador Anexo 3.
Costear las más acertadas respecto al costo / beneficio de los planes de acción.
de salud ocupacional.
pérdidas Se sugiere a la empresa que haga una revisión de los seguros de su
parque automotor, con el fin de verificar o modificar en caso de ser
necesario: coberturas, deducibles, beneficios y limitaciones.

6 7
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
PLANEANDO NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documentos


de referencia

Para garantizar la implementación exitosa del modelo y su Anexo 4.


mantenimiento en el tiempo, la gerencia pone de manifiesto su Documento: Requisitos de ley,
Incluir en la política Gerencia.
compromiso y esfuerzo para la atención y mejora continua de los resumen de las principales normas
la prevención de riesgos prioritarios, dentro de la política de seguridad y salud, la legales para el transporte terrestre.
accidentes de tránsito. cual debe ser coherente con los recursos y la capacidad de
proceso de la empresa.

Identificada la problemática de seguridad vial de la empresa en


un diagnóstico, se realiza un plan de acción para solucionar los Equipo gestor y
Anexo 1.
problemas de mayor prioridad. Este plan ha de estar ajustado a coordinador de
Estructurar plan Anexo 5.
la realidad de la empresa en cuanto al presupuesto disponible y salud ocupacional.
de acción e indicadores.
a la capacidad logística para la realización de las actividades,
de modo que se pueda garantizar la obtención de los resultados
esperados.

ARL SURA a través de la herramienta M@peo redes, lo orienta en los aspectos relacionados con la política de seguridad y salud en el trabajo de su empresa a través del eje
"compromiso gerencial".

8 9
7
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
PLANEANDO NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documentos


de referencia
Definir un equipo o persona responsable de administrar y hacer
Entrenar y desarrollar seguimiento al desarrollo del plan de acción y aplicar el plan de
entrenamiento y desarrollo de competencias propuesto en el modelo, Anexo 6.
competencias en Desarrollo humano y
según el nivel de responsabilidad que tenga cada uno de los involucrados
equipo de líderes. en la intervención. Este equipo deberá ser instruido en los coordinador de S.O.
componentes del modelo y otros aspectos relacionados con la
normatividad legal y el manejo de contratistas de transporte.

Definir el perfil ideal para los conductores de su empresa, para


asegurar que los niveles requeridos de experiencia y conocimiento, Desarrollo humano.
entre otros, sean los óptimos. La empresa dentro de su plan de inducción Anexos 7, 8 y 9.
Educar y entrenar
conductores. corporativo, debe divulgar los objetivos de la política y el reglamento
interno de seguridad vial, así como los procedimientos básicos de la Anexo 5.
conducción segura. La inducción debe hacerse preferiblemente en la
primera semana de vinculación laboral.

Jefe de logística de transporte,


Seleccionar y hacer Aplicar los criterios para una correcta selección y seguimiento a los
o coordinador de S.O, o quien Anexo 10
seguimiento a contratistas contratistas de transportes de modo que puedan brindar confiabilidad.
designe la empresa

Para entrenar y desarrollar competencias en las personas, puede apoyarse en el material de formación que tiene ARL SURA como: colegio virtual de autos y motos, vídeos, artículos
web, vídeo chats, entre otros.

10 11
7
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
PLANEANDO NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad
Actividad Descripción
Descripciónde
dela
laactividad
actividad Responsable
Responsable Documentos
Documentos
de de
referencia
referencia
La aplicación periódica de listas de chequeo permite hacer un
seguimiento continuo al estado mecánico y de seguridad de los Mantenimiento mecánico. Anexos 11 y 12.
vehículos. La información de los problemas críticos detectados con
las listas de chequeo, se utiliza como insumo para el plan de
mantenimiento preventivo y correctivo en un período.

Anexos 13, 14, 15 y 16


Coordinador de salud Documento: Seguridad
Identificar los aspectos críticos que ameritan ser estandarizados y
Definir los estándares ocupacional y equipo para el transporte de
divulgar a los conductores los estándares, para garantizar que todos
de seguridad vial adopten las medidas de seguridad definidas. de promotores. sustancias químicas
peligrosas.

Consiste en observaciones y retroalimentaciones periódicas que


se hacen al personal de conductores con el fin de verificar el
buen desempeño, de acuerdo con las políticas, estándares y
Seguimiento al desempeño procedimientos de la empresa. Este seguimiento se puede Jefe directo y promotores. Anexos 17, 18 y 19.
individual, observar complementar con estrategias como: revisión de comparendos
comportamientos. buscando en el SIMIT por placa y cédula, monitoreo satelital, relojes
de velocidad y reportes de la comunidad.

12 13
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
VERIFICANDO NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documentos


de referencia
Tomando como referente el plan de acción, verificar el
Seguimiento al logro Equipo gestor y de
cumplimiento de los objetivos y las metas mediante los
promotores.
de objetivos. indicadores definidos. (Un indicador es una medida cuantitativa o Anexos 20 y 21.
Coordinador de
cualitativa para medir la efectividad o eficiencia de una estrategia
salud ocupacional.
o proyecto. Comparar la problemática en períodos similares:antes
de intervenir el riesgo y después).

La empresa debe contar con un procedimiento para la atención


Equipo gestor y de
de emergencias de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos
Atender integralmente promotores.
los conductores y contratistas, garantizando que mantengan esta Anexos22, 23, 24 y 25
Coordinador de
el accidente. información clara y actualizada. Además hacer un seguimiento al
salud ocupacional
cumplimiento de las recomendaciones surgidas de las investigaciones
de los incidentes y accidentes de tránsito.

La activa participación del personal en el proceso de evaluación se verá reflejada en una mayor apropiación de todas las estrategias, así las empresas
avanzarán del concepto de programas a una cultura de inteligencia vial, sostenible en el tiempo y en diferentes escenarios.

14 15
CONCIENCIA CON INTELIGENCIA VIAL
AJUSTE DE NUESTRA RUTA SEGURA

Actividad Descripción de la actividad Responsable Documentos


de referencia
El compromiso y la acción gerencial se evidencian en la
Revisión de revisión que esta hace durante las reuniones periódicas, del
indicadores y cumplimiento de las responsabilidades asignadas en cada
Gerente Anexo 26
mejoras al uno de los niveles, así como el cumplimiento de los planes de
proceso acción y el impacto en los indicadores de accidentalidad. Se
dejan actas de reuniones gerenciales con esta información.

Se recomienda al gerente o a su representante, hacer visitas


Visitar los inesperadas en los distintos frentes de trabajo con cierta Gerente y/o
sitios de periodicidad, para fomentar y verificar la implementación del equipo
trabajo plan de acción, mostrando visiblemente su interés en el tema directivo
de la seguridad vial.

Generar Terminado el período para el cual se planificó el primer plan Gerente y/o
compromiso de acción, se procede a construir un nuevo plan de acción equipo
con el para el siguiente período y se comienza el ciclo de directivo
mejoramiento mejoramiento continuo.
continuo

16 17
HALLAZGOS EN EMPRESAS EXITOSAS
OBJETIVO GENERAL
Promover una cultura libre de accidentes de tránsito, haciendo énfasis en
EN GESTIÓN DEL RIESGO DE TRÁNSITO 1

los comportamientos y procedimientos seguros y sustentables a partir de


liderazgos que generen confianza y compromiso, ratificando el cuidado y la 1. Hay compromiso gerencial y liderazgo visible, tienen planeación estratégica
seguridad como valor en todos los procesos y la responsabilidad ética en el y los planes y programas están interrelacionados.
uso del lenguaje y de los símbolos que sustentan la aplicación del modelo. 2. Cumplen todos los requerimientos de ley y la normatividad técnica
aplicable al sector.
3. Tienen diagnóstico de riesgo actualizado, caracterización de la
OBJETIVOS ESPECÍFICOS accidentalidad vial y análisis de costos por accidentalidad e incidentalidad.
• Orientar el nivel directivo de las empresas clientes para afianzar su 4. Tienen identificados los sistemas de control y defensas aplicables para
compromiso, con políticas para el control del riesgo de tránsito. evitar accidentes o reducir sus efectos, realizan inspecciones de sus
• Entregar a los clientes herramientas y asesoría de tipo administrativo, procesos críticos, sus indicadores tienen tendencia significativa al
técnico y operativo, para que sean incorporadas a sus procesos mejoramiento.
productivos. 5. Están certificados en algún sistema de gestión y la política de seguridad
• Disponer de criterios técnicos para la evaluación del proceso y del está integrada a la planeación estratégica de la compañía y al desarrollo
impacto de la implementación del modelo en las empresas, y mejorar por objetivos.
las herramientas del mismo, a partir de la retroalimentación de los 6. Tienen área de gestión de riesgos, hay claridad de roles y responsabilidades,
usuarios. disponen de recursos humanos idóneos y partidas presupuestales para
• Fomentar la cultura de seguridad vial, facilitando procesos de trabajar.
educación y aprendizaje. 7. Tienen procesos documentados, existen estándares y procedimientos
de seguridad, hacen seguimiento a los comportamientos.
FACTORES CLAVE PARA EL ÉXITO EN LA 8. Cuentan con protocolos para selección y manejo de contratistas y
contratación de terceros.
IMPLEMENTACIÓN DEL MODELO 9. Existen planes y programas de trabajo enfocados a sus riesgos prioritarios,
se hacen ajustes periódicos de acuerdo al control de cambios.
A continuación relacionamos los principales elementos que deben
10. Tienen programas de mantenimiento, predictivo, preventivo y correctivo
considerarse para el éxito en la implementación del modelo.
sistematizado para su parque automotor.
• Compromiso gerencial visible en cada uno de los elementos que 11. Poseen diagnóstico de amenazas y vulnerabilidad, tienen planes de
componen la seguridad vial, entre ellos: asignación de recursos, emergencias, cuentan con grupos de apoyo debidamente entrenados y
indicadores de gestión, consistencia entre políticas y procedimientos, acuerdos de servicio con entidades de apoyo externo.
seguimiento a indicadores e investigación de incidentes. 12. Realizan gestión sistemática de riesgos y tienen evidencia que lo
• Evaluación del riesgo y definición de planes de acción, con asignación soporte.
clara de responsabilidades. 13. Hacen control y seguimiento periódico de vigencia de documentos,
• Integración del modelo a los diferentes procesos de producción y sistemas seguros y requerimientos de ley.
de gestión de la empresa. 14. Realizan programas de educación y entrenamiento a todo el personal
• Formación y entrenamiento continuo del personal. basada en el diagnóstico de riesgos y enfocadas a los riesgos prioritarios.
• Evaluación, ajustes y seguimiento al plan de acción. 15. Tienen programas de bienestar laboral, perfiles ocupacionales estilos
• Retroalimentación periódica al personal con los resultados obtenidos de vida y trabajo saludable, sistemas de compensación y reconocimiento,
en el periodo, para reforzar el compromiso de todos con el proceso de control de consumo de sustancias psicoactivas.
mejora continua.

18 19
16. Realizan seguimiento permanente a los resultados de gestión,
analizan los indicadores y establecen estrategias de actuación
INICIANDO NUESTRA RUTA SEGURA
conforme a los hallazgos.
• Entrenamiento y desarrollo de competencias. Equipo gestor
17. La empresa cuenta con planes y canales de comunicación que permiten y promotores.
retroalimentar a las partes interesadas sobre los propósitos, metas y Anexo 6.
resultados obtenidos; así como nuevas iniciativas con la participación • Educación y entrenamiento de conductores.
de todos. Anexos 7, 8 y 9.
• Selección y seguimiento a contratistas de transporte.
Anexo 10.
PLANEANDO NUESTRA RUTA SEGURA • Mantenimiento del parque automotor.
Anexos 11 y 12.
Veamos a continuación los pasos de nuestra ruta segura con sus • Estándares de seguridad.
Anexos 13, 14, 15 y 16.
respectivos anexos:
• Seguimiento al desempeño individual – observación del
comportamiento.
• Hacer diagnóstico administrativo y evaluación del riesgo.
Anexos 17, 18 y 19.
Anexo 1.
• Caracterizar la accidentalidad.
Anexo 2.
• Costear las pérdidas.
Anexo 3.
• Incluir en la política la prevención de accidentes de tránsito. Un comportamiento repetido
Anexo 4
• Elaborar plan de acción.
se vuelve un hábito.
Anexo 5. Un hábito repetido se vuelve
una costumbre.
Planear Y la práctica de una serie
es usar inteligentemente de costumbres se vuelven

la información un estilo de vida.

20 21
VERIFICANDO NUESTRA RUTA SEGURA ANEXOS DEL MODELO
• Evaluar logros de objetivos. LISTA DE ANEXOS DEL MODELO
Anexos 20 y 21.
• Atender integralmente el accidente. 1. Diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito.
Anexos 22, 23, 24 y 25. 2. Caracterización de la accidentalidad.
3. Costear las pérdidas.
4. Política gerencial.

Para mejorar
5. Plan de acción.
6. Entrenamiento y desarrollo de competencias.

es necesario evaluar 7. Capacitación y entrenamiento de conductores.


8. Guía de requerimientos básicos para la selección de conductores.
9. Formato hoja de vida para conductores.
10. Selección y seguimiento a contratistas de transporte.
11. Mantenimiento del parque automotor.
12. Listas de chequeo para: vehículos livianos, buses, busetas, micros,
volquetas, tractomulas y motocicletas.
13. Estándares de comportamiento seguro.
14. Lista de observación de comportamientos para motociclistas.
15. Lista de comportamientos seguros para conductores de carros.
16. Estándares de seguridad para el transporte de carga y sustancias
peligrosas.
17. Seguimiento al desempeño individual y al accidente repetitivo.
18. Estándares de comportamiento seguro para ciclistas.
AJUSTANDO NUESTRA RUTA SEGURA 19. Estándares de comportamiento seguro para peatones.
20. Evaluación del logro de objetivos (Indicadores de impacto y de proceso).
21. Evaluación cualitativa sobre la intervención del riesgo de tránsito.
22. Atención integral del accidente de tránsito.
• Revisar indicadores y mejorar el proceso. 23. Formato para informe de accidentes de tránsito.
Anexo 26. 24. Guía para la identificación de peligros y amenazas.
• Visitar los sitios de trabajo. 25. Plan de viaje.
• Generar compromiso con el mejoramiento continuo. 26 Revisión por la gerencia.

CULTURA DEL CUIDADO:


Es lo que somos y hacemos para
promover el bienestar y la calidad de
vida con dignidad.

22 23
ANEXO 1 Falta de un programa de mantenimiento preventivo y correctivo para
el parque automotor.
Falta de conocimiento técnico y realización de acciones inseguras para
la operación de los vehículos.
Incumplimiento de las normas técnicas y legales vigentes.
Falta de criterios y políticas para la selección y seguimiento al desempeño
de los contratistas para transporte terrestre.
Utilización de talleres con bajos niveles de calidad para las reparaciones de
los vehículos.

Para realizar este diagnóstico, la empresa puede utilizar un cuestionario


que se relaciona a continuación: Diagnóstico administrativo del riesgo de
DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO Y EVALUACIÓN tránsito, el cual permite obtener un dato del grado de riesgo e identificar
DEL RIESGO los aspectos críticos que ameritan atención.

Antes de iniciar las acciones para intervenir el riesgo, es necesario DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO DEL RIESGO DE
planear la ruta segura con actividades a partir de un diagnóstico y una
política clara en materia de prevención de riesgos de tránsito.
TRÁNSITO
LISTA DE CHEQUEO PARA DIRECTIVOS DE EMPRESAS
Los siguientes aspectos que se explican a continuación, son las principales
A continuación se presentan una serie de preguntas que ayudan a las directivas
fuentes para obtener la información necesaria para el plan de acción:
a diagnosticar las condiciones técnicas y administrativas de su personal
Evaluación y diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito,
y del parque automotor. Estas preguntas se agrupan en 5 grandes títulos
caracterización de la accidentalidad, estadísticas, costos de las pérdidas.
así:
El propósito de este diagnóstico es identificar una serie de situaciones
Selección, inducción y entrenamiento del personal.
de riesgo que son causas básicas en el proceso de ocurrencia de los
El conductor.
accidentes de tránsito. Estos accidentes, como cualquier otro evento, son
Gestión del desempeño en seguridad.
de origen multicausal y por ello es necesario identificar oportunamente
Costos.
aquellos riesgos propios de los sistemas organizacionales, de la
Compra de vehículos.
tecnología y de los comportamientos de las personas, que tienen el potencial
de causar accidentes. Algunos de esos riesgos pueden ser:
Ponderación:
Cada pregunta tiene un valor de 0.30, EXCEPTO:
Incoherencia entre las políticas administrativas y los estándares de 1c =0.40 2b=0.40 2c=0.4 2d=0.4 3b=0.4 3c=0.4 3d=0.4 5a=0.4 5b=0.6
los procesos productivos, como ejemplo: normas de seguridad vial y 5c=0.4 5d=0.4.
el tiempo de que disponen para entregar productos o la sobrecarga de
los vehículos. Cuando la respuesta a una pregunta sea NO, entonces la puntuación
Diseños locativos precarios para mantenimiento, circulación y estacionamiento correspondiente a ésta es de cero.
de los vehículos en las empresas.
Un deficiente proceso de selección, inducción y entrenamiento del personal.
Selección, alquiler y compra de vehículos poco aptos para las exigencias
de la empresa.

24 25
SELECCIÓN, INDUCCIÓN Y EL CONDUCTOR
ENTRENAMIENTO DEL PERSONAL
¿Qué tan confiable o segura es la interacción de los conductores
con el tipo de vehículos que conducen?
Cuando la empresa va a seleccionar un nuevo conductor,
tiene en cuenta: SI NO
SI NO a. ¿Se verifica periódicamente la vigencia de la documentación
del conductor y del vehículo? (pase, certificado judicial, seguro
a. ¿Existe una política de prevención de accidentes de tránsito
obligatorio, revisión técnico mecánica).
conocida y ejecutada por todos los empleados?
b. ¿Todos los conductores de su empresa conocen técnicamente el
b. ¿Existe un perfil de competencias (conocimientos requeridos,
vehículo que conducen? (manejo del vehículo, especificaciones,
habilidad, experiencia, tipo de personalidad, características
chequeo, entre otros).
físicas, motivación para el oficio) para el cargo de conductor?
c. Cuando a los conductores antiguos se les cambia de
c. ¿En su proceso de selección se aplican pruebas sicológicas
vehículo: ¿se verifica que cada uno tenga experiencia en el
y pruebas de conocimiento básico en seguridad vial, para
manejo del nuevo que le asignan?
analizar las competencias de los aspirantes a conductores y se
confrontan con el perfil específico del cargo?
d. ¿Las modificaciones de los vehículos están autorizadas por
las autoridades de transportes y tránsito y su conductor las
d. ¿Se analizan los antecedentes judiciales y familiares del
sabe operar?
aspirante a conductor?

e. ¿Se aplica para los conductores que van a ingresar un plan GESTIÓN DEL DESEMPEÑO EN
de inducción?
SEGURIDAD
f. ¿Desarrollan un plan continuo de educación técnica en seguridad
vial y mecánica básica? ¿Cuál es el interés de la empresa por conocer la calidad de
sus conductores y la seguridad con que circulan en las vías?
g. ¿Existen estándares o normas de seguridad para los conductores
que describan sus responsabilidades y restricciones? a. ¿Disponen de un método para verificar el desempeño de los
conductores en la operación segura del vehículo?
h. ¿Se ha divulgado a los conductores un procedimiento del
qué hacer en caso de cualquier eventualidad con el vehículo? b. ¿Los conductores de su empresa aplican una lista de
(accidente, varada, robo, entre otras). ¿La empresa tiene por chequeo y mantenimiento técnico preventivo a los vehículos?
escrito y divulga lo que puede y no puede hacer un conductor
cuando esté en servicio con el fin de delimitar sus responsabilidades c. ¿Está seguro de que los conductores de su empresa
y evitar suposiciones que atenten contra la seguridad de la cuentan con los elementos personales de seguridad
compañía, los usuarios y la suya propia? requeridos? (casco, gafas y chaleco reflectivo).

26 27
COMPRA DE VEHÍCULOS
SI NO
Cuando su empresa va a comprar un vehículo tiene en
d. ¿Los conductores utilizan los elementos de protección cuenta:
personal? SI NO
e. ¿Todos los vehículos cuentan con equipo de carretera? a. Procedencia y documentación legal, para garantizar que
(herramienta básica, repuesto, señales, chaleco reflectivo, tienen los documentos reglamentarios auténticos y en vigencia.
extintor vigente y botiquín).
b. Que ofrezca seguridad para el conductor.

c. Buen respaldo técnico o talleres especiales.


COSTOS
d. El tipo de terreno por el cual puede circular.
¿La empresa sabe cuánto le cuesta el mantenimiento de sus
vehículos, las multas, las demandas y el ausentismo de sus
conductores?

MEDICIÓN DEL GRADO DE RIESGO


a. ¿Conoce los costos de mantenimiento y daños ocurridos a
cada vehículo y el tipo de daño más frecuente? Una vez calificadas cada una de las preguntas, se totaliza y se determina en
cuál de los siguientes niveles de riesgo se encuentra la empresa.
b. ¿Cuenta la empresa con un registro por escrito del ausentismo
derivado de las lesiones o accidentes de tránsito, y se han
costeado? Rango Grado de riesgo Observaciones

c. ¿Han estado exentos de atender citaciones ante autoridades Entre 8 y 10 puntos Bajo riesgo ¡Felicitaciones! Existe en su
de tránsito por infringir las normas o por accidentes con los empresa un nivel de conciencia
vehículos de su empresa? sobre la seguridad vial que
facilita la aplicación de
d. ¿Su empresa ha estado exenta de atender reclamaciones o estrategias de intervención
para controlar la accidentalidad
demandas por responsabilidad civil, por daños causados con
por esta causa.
los vehículos? Es necesario que tenga en
cuenta que las preguntas que
e. ¿La empresa cuenta con un procedimiento estandarizado calificó como negativas, son
para la investigación de los incidentes y accidentes de tránsito? oportunidades que se pueden
transformar en fortalezas.
f. ¿Se han definido unos indicadores de gestión que permitan Integre como objetivos de su
monitorear la efectividad de los planes de acción? programa de prevención de
accidentes, la mejora de estos
aspectos

28 29
ANEXO 2
Rango Grado de riesgo Observaciones
Entre 6 y 7.9 puntos moderado riesgo En su empresa se hace necesario
promover el establecimiento
de una cultura de seguridad
vial con el fin de crear conciencia
tanto en las personas que tienen
a cargo el manejo de los
conductores, como en los
conductores mismos.

CARACTERIZACIÓN DE LA ACCIDENTALIDAD
Las estadísticas, centradas en las causas inmediatas, son una parte muy
Entre 0 y 5.9 puntos alto riesgo ¡Alerta! El grado de vulnerabilidad
importante para complementar el diagnóstico anterior, (Diagnóstico
de su empresa en este campo
administrativo) centrado en las causas básicas. Una y otra información
es delicado. Requiere medidas
ayudan a definir hacia dónde se enfocará la intervención. Para que las
de control urgentes y de acción
estadísticas puedan contribuir a este propósito es necesario definir un
inmediatas.
sistema de información que ayude a recoger los datos más significativos
para orientar la acción.

Es muy importante contar con las estadísticas de varios períodos para poder
comparar la problemática del “antes” y el “después”, y observar tendencias
que ayuden a tomar decisiones antes de llegar a situaciones críticas.

Para la caracterización del riesgo del tránsito se sugiere recoger información

El manejo de las emociones que permita calcular algunos de los siguientes indicadores, según sean las
necesidades y procesos de la organización:
juegan un rol fundamental Tasa de accidentes de tránsito en general, de la empresa.

en nuestra vida,
Tasa de accidentes de tránsito por oficios.
Frecuencia de la accidentalidad.
aprendamos a reaccionar positivamente frente Severidad de la accidentalidad.
Días perdidos - incapacidad por accidentes de tránsito.
a cada uno de los riesgos que se presentan en
Partes del cuerpo más afectadas.
las vias. Rutas de mayor accidentalidad.
Horas del día de mayor accidentalidad.
Tipo de vehículos de mayor accidentalidad.
Día de la semana de mayor accidentalidad.

30 31
La información de cada uno de los anteriores puntos, sirve como referente
para comparar periódicamente, después de un período de intervención, el
ANEXO 3
impacto de las estrategias de prevención y control.

Ejemplo: Período: Enero - julio de 20XX


EVENTO OFICIO NÚMERO DE CAUSAS # DE DÍAS DE
PERSONAS INCAPACIDAD

Mensajeros No respetar prelación. 15


Desobediencia señal
de pare.
Conductores

COSTOS DE LAS PÉRDIDAS


La identificación oportuna de las pérdidas económicas y de ser posible las
Obreros e
ingenieros sociales, generadas por los incidentes y accidentes de tránsito, ayuda a tomar
Atropellamiento decisiones más acertadas respecto al costo/beneficio de los planes de acción.
Mercaderistas
Ejemplo:
Evaluación de Pérdidas Económicas por
No había señalización Accidentes de Tránsito que afectan a la Valor en pesos
que advirtiera de empresa
Operarios de trabajos en la vía.
servicios Estaba estacionado y 20
un carro le dio por Perder la prima de descuento en la
detrás.
aseguradora por reclamación.
Pago de grúa para traslado de vehículos
Escolta Se resbaló en una al taller o dependencias del Tránsito.
curva con arena (Cuando no la incluye el seguro).
y se chocó contra un Valor que no cubre el seguro por
carro estacionado. Deducibles. daños.
5
El carro de adelante
frenó en seco y el Reparación o compra de accesorios Valor subjetivo que depende de
escolta no alcanzó a anexos al vehículo no reconocidos por la la magnitud del daño a la comunidad
frenar.
compañía aseguradora. o al ambiente.

Total días perdidos en el período 153 Inversión para recuperar la buena imagen
de la empresa.

Gráfico días perdidos por oficio Daño emergente.


Tiempo para realizar las investigaciones
de los accidentes de tránsito.
Tiempo para atender citaciones para
audiencias.
Otros gastos (contratación de vehículos,
pago de horas extras, demandas...).

Recomendación: es fundamental que la empresa haga una revisión de


los seguros de su parque automotor con el fin de verificar o modificar en caso
de ser necesario: coberturas, deducibles, beneficios y limitaciones.

32
6 Hace referencia al cubrimiento de gastos que no cubre el SOAT (Seguro obligatorio de accidentes de tránsito) y
demás costos en los que incurra la empresa para volver a dejar las personas y las cosas como estaban.
33
En el componente 2 de implementación se encuentra el plan de educación
ANEXO 4 basado en las competencias para este equipo de trabajo. Es posible que el
mismo gerente haga las veces del “equipo gestor” para implementar el modelo
o también que se le asigne esta responsabilidad a un equipo que ya tenga
conformado la empresa para otros procesos. El equipo líder debe estar
altamente comprometido con la promoción de una cultura del cuidado y con
la implementación y aplicación del modelo, teniendo en cuenta que desde
el liderazgo, su empoderamiento, coherencia y lenguaje influyen significativamente
en los procesos y en la motivación de las personas para la consecución de
distintos objetivos.

Selección, educación y empoderamiento de equipo de promotores:


POLÍTICA Además del equipo gestor, deberá conformarse un equipo de promotores
Para controlar el riesgo de tránsito, cada empresa define si hace una
o líderes (supervisores, jefes de parque automotor o de conductores) de las
política específica de prevención de accidentes de tránsito o si, por el
áreas donde se implementará el modelo. Este equipo será formado con
contrario, incluye en su política de salud y seguridad la atención de los riesgos
módulos educativos que apunten a fortalecer tanto las habilidades técnicas
prioritarios, donde el riesgo de tránsito quede involucrado. Ésta debe
como sociales, de modo que queden en capacidad de ser los promotores
ser apropiada a los recursos y capacidad de proceso de la empresa.
del cambio de cultura en seguridad vial de la empresa.
En cualquiera de los casos la definición, por el más alto nivel directivo de
En cualquiera de los casos la definición, por el más alto nivel directivo de
la organización, la política, constituye un paso fundamental para garantizar
la organización, la política, constituye un paso fundamental para garantizar la
la implementación exitosa del modelo de intervención de riesgos y su
implementación exitosa del modelo de intervención de riesgos y su mantenimiento
mantenimiento en el tiempo. Los sistemas de gestión efectivos han
en el tiempo. Los sistemas de gestión efectivos han demostrado ser aquellos
demostrado ser aquellos en los que la alta gerencia ha puesto de
en los que la alta gerencia ha puesto de manifiesto su compromiso y esfuerzo
manifiesto su compromiso y esfuerzo para la mejora continua.
para la mejora continua.
Se recomienda construir o mejorar la política después de tener caracterizada
Se recomienda construir o mejorar la política después de tener caracterizada
la problemática, dado que este paso es básico para orientar los objetivos
la problemática, dado que este paso es básico para orientar los objetivos
de la intervención.
de la intervención.
La política debe incluir en enunciados generales los objetivos a alcanzar
en materia de seguridad vial y para ello se puede basar en los siguientes
En las pequeñas y medianas empresas un solo equipo
factores clave de éxito:
puede ser el responsable de las actividades del equipo
gestor y del equipo de promotores. En el componente 2 de
Selección del equipo líder: La alta gerencia designa un equipo de personas implementación se encuentra el plan de educación basado
con nivel de autoridad y con todo el respaldo de la gerencia (por ejemplo en las competencias para este grupo de trabajo.
jefe de producción, jefe de taller, jefe de recursos humanos, entre otros)
y le asigna la responsabilidad particular de asegurar que el sistema de Selección y entrenamiento de conductores: Una buena selección
gestión para la seguridad vial se esté implementando adecuadamente y entrenamiento de conductores, garantiza que los desplazamientos para
y que las áreas respectivas cumplan las políticas y procedimientos atender las demandas del proceso productivo se hagan en forma segura y
definidos. responsable, de modo que se salvaguarde la integridad de las personas,
la empresa no se vea envuelta en acciones legales y conserve una buena
imagen ante la comunidad.

34 35
Selección y seguimiento de contratistas para el trasporte: Al igual EJEMPLO DE POLÍTICA (INTEGRADA A LA
que en el criterio anterior, cuando la empresa decide contratar el transporte
para la distribución de los productos y servicios, es fundamental que aplique POLÍTICA GENERAL DE SALUD Y SEGURIDAD)
unos “criterios de selección” de contratistas especificados en la política
gerencial, para garantizar condiciones de seguridad para las personas, las Para la empresa ZZ, la salud y la seguridad forman parte de la naturaleza
materias primas o los productos. misma del trabajo y por lo tanto, son conceptos inherentes a todos los
procesos operativos incluyendo el transporte de personas, productos y
Seguimiento al desempeño individual y al accidente repetitivo: servicios. Como tal, debe formar parte de la planeación y diseño de los
Cambiar el desempeño individual es la base para cambiar la cultura de trabajos que aquí se realizan, para evitar al máximo las situaciones de
seguridad vial en una empresa. Este cambio es un proceso a mediano y largo riesgo que puedan afectar a las personas, los equipos y las instalaciones.
plazo que requiere que las personas modifiquen los hábitos inseguros por
otros más seguros y saludables. Ésto se logra a través del establecimiento Para tal efecto la alta gerencia se compromete con lo siguiente:
de políticas para el entrenamiento y la observación sistemática y oportuna Proveer las medidas de prevención y control de los riesgos propios de
del comportamiento, donde mediante un proceso de comunicación efectivo, las actividades y procesos según la identificación, análisis y valoración
se le ayude a la persona a descubrir por sí misma los factores que están que se haga de los mismos.
influyendo en su comportamiento inseguro. Garantizar desde los procesos de selección, el perfil adecuado de las
personas según las características de las tareas que van a desempeñar,
Compra y mantenimiento de vehículos: Se refiere a los criterios que especialmente cuando el oficio está relacionado con aquellas de alto riesgo.
una empresa debe tener en cuenta en el momento de adquirir un vehículo Consultar con los colaboradores los principales factores de riesgo que
nuevo o usado, los cuales se relacionan con: El cumplimiento de los son necesarios corregir para garantizar su salud y su seguridad e involucralos
requerimientos técnicos y de seguridad, procedencia y estado mecánico, en las mejoras.
entre otros. También incluye las políticas y procedimientos de mantenimiento Desarrollar programas de educacion y motivación permanentes,
al parque automotor que le evitarán problemas y gastos a la empresa. dirigidos a trabajadores, supervisores y contratistas.
Asegurar que todas las personas de la organización y los contratistas sean
competentes en las tareas asignadas y brindar el entrenamiento necesario
Divulgación de la política: Cuando la gerencia ha establecido las directrices
para ello.
de su política en materia de seguridad vial, y la ha impreso en un documento,
Asegurar el mantenimiento planeado de las instalaciones, máquinas,
se procede a su divulgación a todos los empleados a través de diferentes
vehículos y equipos para evitar accidentes o enfermedades en las personas
medios y se verifica el entendimiento y cumplimiento de ésta por todos los
que allí trabajan.
integrantes de la organización.
Revisar esta política cada año y cambiarla cuando las condiciones así lo
exijan.
Cada empresa dependiendo la magnitud de este riesgo definirá su propia
política de seguridad vial. Puede integrarla a la política general de salud
y seguridad o, hacer una política exclusivamente para el control de los riesgos
Firma (empleador) ___________________ Fecha ________
de tránsito.

36 37
ARL SURA a traves de la herramienta M@PEO REDES lo orienta en los aspectos
relacionados con la política a través del eje “compromiso y acción gerencial”
ANEXO 5
A continuación se presenta un ejemplo de un plan
de acción:

PLAN DE ACCIÓN
Una vez identificada la problemática de la empresa en materia de seguridad
vial, se procede a realizar el plan de acción, donde se describan los
objetivos, las metas, las estrategias, las actividades, las fechas, los indicadores
y los responsables, que la empresa define para solucionar los problemas
de mayor prioridad. Este plan de acción ha de estar ajustado a la realidad
de la empresa en cuanto al presupuesto disponible y la capacidad de
proceso para la realización de las actividades, de modo que se pueda
garantizar la obtención de los resultados esperados.

Los registros de incidentes y accidentes son una fuente importante de


información para los planes de acción.

Para una mejor implementación del plan de acción, es importante que la


organización establezca contactos y convenios con organismos gubernamentales
en la zona de influencia, por ejemplo: Secretarías de Transportes y Tránsito,
SENA, Fondo Nacional de Prevención Vial y otros, con el fin de lograr una
relación de mutuo beneficio para que se logren óptimos resultados. Las
compañías aseguradoras del parque automotor, son otra fuente potencial PLAN
para establecer alianzas de este tipo. DE ACCIÓN

Se recomienda que inicialmente este plan de acción se planee para un


período de máximo 6 meses, co el fin de que se concentren en las soluciones
y el seguimiento a las mismas y no se dilate en el tiempo el cumplimiento
del plan.

Nota: En los planes de acción para el mejoramiento de la seguridad vial es


importante trabajar en el cumplimiento de los requisitos de ley vigentes,
los cuales fueron definidos para garantizar la seguridad de la comunidad7.

7 En el documento, Listado de los principales requisitos de ley establecidas en


el Código Nacional de Tránsito y otras emitidas por el Gobierno nacional, de

38 aplicación en el transporte terrestre, a los que las empresas deben acogerse.


39
Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha
inicio finalización Meta Recurso

Colocar en cartelera y en el Comunicaciones. Enero. Enero. Que el 100% del personal Propio.
boletín interno las políticas conozca la cultura que se
para la creación de cultura en quiere alcanzar en el
seguridad vial y el reglamento mediano plazo.
interno de este tema.

Divulgar políticas y
reglamento interno de Afianzar en reuniones de Jefe de mensajeros. Enero. Febrero. En las actas de reunión Propio.
seguridad vial. mensajeros el cumplimiento aparece este tema tratado.
de las políticas y reglamento
de seguridad vial.

Verificar el conocimiento que Jefe de personal. Marzo. Abril. El 100% de mensajeros Propio.
tienen los mensajeros de las conoce y aplica la política
políticas y el reglamento. y el reglamento.

Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha


inicio finalización Meta Recurso

Aplicación de listas de Cada motociclista. Enero. Febrero. El 100% de mensajeros Propio.


chequeo y reporte de pasa reporte al jefe
necesidades de mejora al inmediato.
jefe de mensajeros.

Mantenimiento preventivoy
correctivo a todas las motos. Consolidar necesidades de Jefe de mensajeros. Febrero. Marzo. Cumplimiento del Propio.
mejora y programar cronograma para
mantenimiento. reparaciones del parque
automotor.

Verificar mejoras aplicando Jefe de mensajeros con cada Marzo. Marzo. El 100% de las Propio.
nuevamente lista de chequeo. motociclista. motocicletas cumplen con
los estándares de la lista
de chequeo.

40 41
Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha
inicio finalización Meta Recurso

Estandarizar metodología de Coordinador de salud Enero. Enero. Todos los promotores, el Asesor externo
investigación. ocupacional. jefe de mensajeros y (ARL).
coordinador de S.O
comprenden y aplican la
misma metodología.

Investigar incidentes y Equipo de promotores. Enero. Junio. Se investiga el 100% de Propio.


Reporte e investigación de accidentes de la semana y los accidentes e
incidentes y accidentes. consolidar información incidentes.
estadística.

Verificar cumplimiento de Equipo de promotores. Enero. Junio. Cumplir el 100% de las Por definir.
recomendaciones emanadas recomendaciones.
de las investigaciones.

Realizar momentos sinceros Equipo de promotores. Enero. Junio. Realizar 2 momentos


para socializar lo aprendido sinceros por mes.
en las investigaciones.

Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha


inicio finalización Meta Recurso

Educar al grupo de Coordinador de salud Enero. Febrero. 100% de promotores Asesor externo
promotores en las ocupacional con el apoyo de formados. (ARL).
herramientas básicas del ARL SURA.
modelo.

Realizar ciclo completo de Jefe de personal. Febrero. Abril. El 100% de las personas Asesor externo
educación en seguridad vial programadas terminan el (ARL).
al grupo de promotores y ciclo de formación.
motociclistas.

Realizar ceremonia de Jefe de personal. Abril. Abril. Certificar el 100% de las Asesor externo
certificación a los conductores personas programadas. (ARL).
Creación de conciencia y formados.
cultura de seguridad vial.
Divulgar en la cartelera y el Comunicaciones. Abril. Abril. Posicionamiento de la Propio.
boletín interno la información cultura de seguridad vial.
del proceso de educación,
destacando las personasque
fueron sobresalientes.

Hacer reconocimiento en Jefe de mensajeros. Febrero. Junio. Posicionar este Propio.


cartelera al conductor reconocimiento entre los
destacado en el mes por su conductores.
seguridad.

43
8 Por ejemplo: colocarle en el vehículo una calcomanía que diga: “Yo soy el conductor destacado del mes por mi seguridad”

42
Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha
inicio finalización Meta Recurso

Construir estándares de Jefe de mensajeros con el Febrero. Marzo. Tener los estándares de Propio.
seguridad para las actividades apoyo de promotores y las 5 rutas más críticas.
críticasde los mensajeros. mensajeros.

Divulgar estándares. Promotores. Febrero. Marzo. Que el 100% de los Propio.


Gestión del desempeño en mensajeros conozcan los
seguridad. estándares.

Realizar observaciones del Promotores. Febrero. Junio. Mejorar en un 50% el Propio.


comportamiento y consolidar cumplimiento de los 3
información. comportamientos más
críticos.

Divulgar en cartelera proceso Comunicaciones. Marzo. Junio. Cambiar mensualmente Propio.


de cambio de la información de las
comportamientos. carteleras.

Objetivos Actividad Responsable Fecha Fecha


inicio finalización Meta Recurso

Afianzar compromiso y acción Realizar un informe mensual Coordinador de salud Febrero. Diciembre. Consolidar un informe Propio
gerencial. con los indicadores de ocupacional. mensual y otro al finalizar
proceso, gestión e impacto el semestre donde se
para presentarlo a la pueda verificar la
gerencia. evolución e impacto del
proceso.

# 767 Opción 3 es una línea gratis para denunciar, desde celular o fijo, conductas indebidas.
La denuncia debe incluir placa del carro infractor, empresa, infracción y lugar.
Cobija sólo transporte público de carga y pasajeros, pero no a nivel urbano.

44 45
ANEXO 6 Liderazgo

Perseverar en el logro de las metas a pesar de los inconvenientes.

Mantener y transmitir a los promotores y conductores el entusiasmo e


interés hacia la consolidación de la cultura de seguridad vial.

Servir de canal entre la gerencia y los promotores y conductores, para


solucionar las dificultades que se presenten durante el proceso de
implementación del plan de acción.

Hacer reconocimientos periódicamente a empleados y contratistas,


sobre los avances en el cambio de la cultura de seguridad vial de la
ENTRENAMIENTO Y DESARROLLO DE empresa.
COMPETENCIAS
Todo sistema de intervención demanda al área de personal un plan de TEMAS BÁSICOS DE FORMACIÓN PARA EL
entrenamiento y desarrollo de competencias, según el nivel de responsabilidad
que tenga cada una de laspersonas involucradas en la intervención. A EQUIPO GESTOR9:
continuación, se presentan los contenidos generales del plan para cada
grupo de usuarios.
TEMAS BÁSICOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTENSIDAD

EDUCACIÓN PARA EL EQUIPO GESTOR MODELO PARA LA Comprender la filosofía del modelo y los 1 hora.
Este se instruirá en los componentes del modelo y otros aspectos PREVENCIÓN componentes básicos.
relacionados con la normatividad legal y el manejo de contratistas de ACCIDENTES DE
TRÁNSITO. Filosofía,
transporte. Deben quedar en condiciones de diferenciar las etapas del estructura y procesos
ciclo de mejora para garantizar la administración efectiva de los básicos.
procedimientos y los resultados de la intervención. Responsabilidad legal de Crear un clima de sensibilización en la 1 hora.
la empresa frente a los empresa y en la comunidad, sobre las
Si la empresa ya se encuentra en la implementación del modelo Cero accidentes de tránsito consecuencias de los accidentes de
tránsito en los que se ven involucrados.
Accidentes y cuenta con un equipo gestor ya formado, este debe revisar
las herramientas propias de la intervención del riesgo de tránsito para Selección y seguimiento a Aplicar “criterios de selección” de 1 hora.
contratistas de contratistas definidos en la política
adaptarlas al Modelo general de prevención de riesgos. transporte. gerencial, para garantizar condiciones de
seguridad para las personas, las materias
primas y los productos.
COMPETENCIAS DEL EQUIPO GESTOR:
Diagnóstico Determinar el nivel de riesgo en que se 0.5
administrativo del riesgo encuentra la empresa respecto a la hora.
Administración de procesos de tránsito. administración del transporte de su
personal y sus productos.
Estructurar el plan de acción según un diagnóstico y hacer seguimiento
a los indicadores de gestión. Planes de acción e Identificar los aspectos básicos de un plan
indicadores de gestión. de accióny los indicadores de gestión más 1 hora.
apropiados para hacerle seguimiento.
Presentar el informe mensual a la gerencia,sobre el avance de la
gestión en seguridad vial.
9 Este ciclo de formación se incluye en los planes anuales que ARL

46 47
SURA ofrece a las empresas para apoyar la intervención.
EDUCACIÓN PARA PROMOTORES O LÍDERES CON Analizar los oficios a través de una metodología participativa y
proponer soluciones para la implementación de mejoras en el lugar de
MANDO trabajo y en los vehículos.
Este equipo, conformado por supervisores, jefes de parque automotor
o de conductores, será formado con módulos educativos que apunten TEMAS BÁSICOS DE EDUCACIÓN PARA EL
a fortalecer tanto las habilidades técnicas como sociales, de modo EQUIPO DE PROMOTORES LÍDERES CON MANDO
que queden en capacidad de ser los promotores del cambio de
cultura en seguridad vial de la empresa. Nota: las personas deben ir aplicando los conocimientos y herramientas
en la medida en que se van formando. Es decir, no deben “esperar” a
COMPETENCIAS Y ACCIONES DEL EQUIPO DE terminar todo el proceso de educación para comenzar a actuar.
PROMOTORES O LÍDERES CON MANDO:
Se espera que este equipo aplique en las actividades cotidianas del TEMAS BÁSICOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE INTENSIDAD
trabajo, las herramientas de seguridad vial (listas de chequeo, momentos
sinceros, observación del comportamiento, entre otras), propuestas MODELO PARA LA PREVENCIÓN Comprender la filosofía del modelo y los 1 hora.
en el modelo y por las políticas de la empresa, estimulando a su grupo ACCIDENTES DE TRÁNSITO. componentes básicos.
Filosofía, estructura y procesos
de trabajo para la reflexión, la autogestión y el mejoramiento continuo. básicos.

Responsabilidad legal de la Crear un clima de sensibilización en la 1 hora.


Liderazgo: empresa frente a los accidentes empresa y en la comunidad, sobre las
de tránsito. consecuencias de los accidentes de tránsito en
los que se ven involucrados.
Servir de multiplicadores de los conocimientos de seguridad vial.
Liderazgo motivacional. Desarrollar habilidades de liderazgo y
comunicación con el equipo de trabajo, para
Intervenir el comportamiento inseguro, reforzar el seguro y hacer llevar a buen término los planes de trabajo.
seguimiento a los acuerdos.
Planes de acción e indicadores de Identificar los aspectos básicos de un plan de 1 hora.
gestión. acción y los indicadores de gestión más
Retroalimentar a su equipo de trabajo periódicamente, con los resultados apropiados para hacerle seguimiento.
obtenidos y fomentar la perseverancia hacia el mejoramiento.
Seguridad basada en valores Reflexionar en relación con las visiones de 2 horas.
(nivel I). seguridad y las acciones para elevar los niveles
Persistir en el logro de las metas a pesar de los obstáculos encontrados. de conciencia2 horas.

Estándares de seguridad vial. Identificar factores de riesgo críticos para la 4 horas.


Solución de problemas seguridad vial.Construir estándares de
seguridad vial concretos y medibles.

Observación y cambio de Aplicar técnicas de observación y 4 horas.


Identificar y analizar obstáculos en el proceso de mejoramiento. comportamientos. retroalimentación a los conductores respecto a
los comportamientos críticos en seguridad vial,
Aplicar la metodología de Momento Sincero para estimular el autoaprendizaje para que por convicción adopten
comportamientos seguros.
y facilitar la solución de problemas con sus colaboradores.
Momento Sincero. Comprender y aplicar la técnica de “momento 2 horas.
sincero” como herramienta clave para la
solución de problemas en las áreas de trabajo.

48 49
Se recomienda que los promotores (líderes administrativos) asistan también a los 4
módulos para conductores que se expone en el anexo 7.
Apóyese en el material de formación que tiene ARL SURA como colegios virtual de
autos y de motos, videos, artículos web y chats, entre otros.
ANEXO 7 Antes de comenzar la formación, se recomienda hacer un examen teórico
práctico a todos los conductores por una institución competente, de
modo que se tenga un diagnóstico del nivel de conocimientos en que se
encuentra el grupo.

Al concluir el ciclo de entrenamiento, es fundamental evaluar y definir un puntaje


mínimo de eficiencia (se recomienda 70%. Los conductores que obtengan un
puntaje inferior deberán repasar los contenidos y presentar nuevamente la
prueba hasta obtener un puntaje de 70 o más, para obtener la certificación).

Al finalizar el entrenamiento los conductores deben recibir un folleto con


los aspectos más importantes del mismo, de modo que puedan repasarlos
hasta afianzar totalmente el contenido.
EDUCACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Se recomienda a la empresa que realice una ceremonia de certificación
DE CONDUCTORES, SELECCIÓN E INDUCCIÓN para los conductores que terminen satisfactoriamente todo el ciclo y en la
Selección de conductores: A continuación se mencionan los principales
cartelera divulgue este acontecimiento, resaltando las personas que se
requisitos a tener en cuenta para la selección de un conductor:
destacaron en el proceso de enseñanza aprendizaje. Esta es una manera
de demostrar a todo el personal que la empresa realmente está
• Poseer licencia de conducción que corresponda a la clase de vehículo
cambiando la cultura en materia de seguridad vial, lo cual tiene un efecto
que se le vaya a asignar.
significativo en la conciencia de seguridad de todo el personal.
• Aprobar los exámenes médicos definidos por la empresa, los cuales
La empresa archivará los registros de entrenamiento y la evaluación de
garanticen que físicamente la persona es apta para el cargo que aspira.
efectividad de este proceso, para tenerlo como evidencia dentro de los
sistemas de evaluación, pero especialmente, ante posibles demandas. En
• Aprobar examen de aptitud profesional efectuado por una institución
la hoja de vida de cada conductor debe consignarse la realización de este
competente o por personal idóneo de la empresa.
proceso y la calificación obtenida al finalizar el curso.
En el anexo 8 se encuentra una guía con los requerimientos básicos para
A continuación se plantea un ciclo, que la empresa puede ajustar según
la selección de conductores y en el anexo 9 un formato de hoja de vida que
sus necesidades específicas y del cual se espera que los conductores
recoge la información pertinente para este proceso.
desarrollen las siguientes competencias, las cuales deben ser reforzadas
con cierta periodicidad 10. El tema de mecánica básica no se contempla en
Inducción de conductores: La empresa dentro de su plan de inducción
este ciclo ya que es uno de los requisitos solicitados en el proceso de
corporativo, debe divulgar los objetivos de la política y el reglamento
selección.
interno de seguridad vial, así como los procedimientos básicos de la
conducción segura. La inducción debe hacerse preferiblemente en la
Competencias de los conductores: A continuación se mencionan algunas,
primera semana de vinculación laboral.
para que cada empresa complemente el listado según su conveniencia:
Educación y entrenamiento de conductores: Un aspecto clave para el
• Conocer y cumplir estrictamente con el reglamento interno de seguridad vial.
control del riesgo del tránsito, es garantizar que todos los conductores,
• Velar por el mantenimiento oportuno del vehículo.
incluidos los contratistas, pasen por un ciclo de formación y
• Mantener completo y en buen estado el equipo de carretera (extintor,
entrenamiento en seguridad vial.
llanta de repuesto, gato, triángulos reflectivos, botiquín, etcétera).
10 Este ciclo se desarrolla en los planes anuales que realiza

50 ARL SURA para apoyar los planes de intervención de las


empresas. 51
• Cumplir con los procedimientos para la conducción segura.
ANEXO 8
• Perseverar en la revisión continua del vehículo a cargo, utilizando las
listas de verificación para mantener al día la bitácora del vehículo
(Cuadernillo donde se registra la historia del mantenimiento mecánico y el
kilometraje).
• Conducir siempre a la defensiva.

Objetivos Temas Intensidad

Despertar la inteligencia MÓDULO I 4 horas.


emocional de los conductores Sensibilización de conductores y peatones
para que asuman actitudes •Seguridad basada en valores.
más responsables en el tránsito. •Responsabilidad penal y civil de los conductores
en los accidentes de tránsito.
GUÍA DE REQUERIMIENTOS BÁSICOS PARA LA
•Actividad de sensibilización (video foro, juego,
cazadores de riesgos...)
SELECCIÓN DE CONDUCTORES*
El objetivo básico que persigue la búsqueda de un perfil ideal en los
MÓDULO II conductores, es el de contar con criterios sólidos para asegurar que los
Comportamiento en la conducción niveles exigidos -experiencia, conocimiento, entre otros, - sean los
•El factor humano en la accidentalidad vial.
•Inteligencia emocional y seguridad vial. óptimos.
(autoestima, tolerancia, autocontrol y solidaridad).
•Alcoholismo y conducción.
•Selección y uso de elementos de protección CONDUCTORES DE CARROS
personal.
•El peatón responsable.
1. EXPERIENCIA
Se refiere al tiempo en años que lleva conduciendo un vehículo; la clase y tipo; las
Identificar los aspectos críticos MÓDULO III 4 horas. regiones geográficas por las que ha transitado como conductor; la experiencia de
de los planes de mantenimiento El vehículo y la seguridad vial
preventivo y correctivo de los •Revisión de los compromisos del módulo anterior
accidentes de tránsito, si la ha tenido; y la experiencia en actividades económicas
vehículos. •Listas de chequeo. similares a las de la empresa que está realizando la selección.
•Periodicidad de las revisiones técnico mecánicas
•Planes de mantenimiento. TIEMPO
•Principales aspectos a tener en cuenta para una que debe llevar
TIPO DE VEHÍCULO operando vehículos
correcta conducción de motocicletas y carros.
•Notificación de accidentes de trabajo con énfasis iguales o similares al que
en accidentes de tránsito. irá a conducir
Vehículos para transporte de personal 6 años.
Identificar los peligros propios MÓDULO IV 4 horas. (buses, busetas, micros).
de la vía y el entorno y la manera La vía y entorno
de prevenirlos. •Revisión de los compromisos del módulo anterior. Vehículos pesados. 6 años.
•Leyes físicas y sus implicaciones en la seguridad Vehículos livianos para el transporte 4 años.
vial. de personal (tipo camperos cabinados).
•Señales de tránsito, análisis de rutas.
•Evaluación de conocimientos teóricos. Vehículos livianos (camperos o automóviles). 2 años.
•Certificación de la formación.
*Adaptado de la Guía de Seguridad en el Transporte Terrestre de la BP.Exploration Company Colombia Limited

Evaluar y certificar a los 2. EDAD: entre 20 y 60 años.


conductores que culminen
satisfactoriamente el proceso
3. ESTADO DE SALUD EN GENERAL:
de formación. • Visión y audición normales. No debe tener deficiencias que no puedan ser
corregidas por prescripción médica.
• Percepción de colores y de profundidad normales. No debe sufrir de daltonismo.
Apóyese en el material de formación que tiene ARL SURA como colegios virtual de

52 53
autos y de motos, videos, artículos web y chats, entre otros.
• Tiempo de reacción a estímulos normales. • Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales.
• No debe tener prótesis en piernas o brazos. • No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica.
• No debe padecer enfermedades como: epilepsia, crónicas del corazón, • No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas.
mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.
• Habilidad mental y estabilidad emocional dentro de parámetros normales. 4. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES:
• No debe tener conducta agresiva, paranoica o esquizofrénica. • Habilidad para conducir la motocicleta asignada.
• No debe tener propensión al consumo de alcohol o drogas. • Actitud positiva hacia la seguridad.
• Conocimientos básicos de:
4. CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES: -Normas básicas de comportamiento en el tránsito.
• Conocimiento general de la cultura e idiosincrasia de la región. -Manejo defensivo.
• Conocimientos básicos de comprensión de lectura, escritura y operaciones -Inspección general de una motocicleta.
aritméticas.
• Habilidades básicas para presentación de reportes sencillos.
• Habilidades para operar el tipo de vehículo de su competencia.
• Actitud positiva hacia la seguridad.
• Conocimientos básicos en:
-Primeros auxilios.
-Control de incendios en vehículos.
-Normas básicas de comportamiento en el tránsito nacional y local.
-Mecánica básica.
-Manejo defensivo.
-Inspección básica de un vehículo.

Inteligencia emocional
-Manejo de productos o equipos transportados (vehículos pesados).
-Atención de emergencias en carretera.

CONDUCTORES DE MOTOCICLETA para la inteligencia vial


EXPERIENCIA: uno a dos años
2. EDAD: entre 20 y 60 años
3. ESTADO DE SALUD EN GENERAL:
• Visión y audición normales. No debe tener deficiencias que no puedan ser
corregidas por prescripción médica.
• Percepción de colores y de profundidad normales. No debe sufrir de
daltonismo.
• Tiempo de reacción a estímulos normales.
• No debe tener prótesis en piernas o brazos.
• No debe padecer enfermedades como: epilepsia, crónicas del corazón,
mentales o elevadas concentraciones de colesterol o triglicéridos.

54 55
ANEXO 9 Experiencia en actividades similares a las de esta empresa

¿Ha tenido accidentes de tránsito? SÍ____ NO____

Enumérelos:

Habilidades:

SI NO
FORMATO MODELO DE HOJA DE VIDA PARA CONDUCTORES * ¿Conoce al zona geográfica donde estásituada la empresa?

¿Sabe leer y escribir?


DATOS PERSONALES
¿Conoce las operaciones aritméticas?
Nombres y Apellidos:
¿Sabe presentar reportes ?
Cédula de Ciudadanía:
¿Sabe aplicar primeros auxilios?
Tarjeta Militar:
¿Tiene conocimiento sobre el control de incendios?
Licencia de Conducción:
¿Tiene conocimientos sobre las normas básicas
Escuela de Conducción donde obtuvo la Licencia:
de comportamiento en el tránsito?
Dirección:
¿Tiene conocimientos de mecánica?
Teléfono:
¿Tiene conocimientos de manejo defensivo?

¿Tiene conocimientos de inspección de vehículos?


ESTUDIOS REALIZADOS
¿Tiene conocimientos de manejo de productos pesados?
Primaria:
¿Tiene conocimientos sobre manejo de
Secundaria:
productos peligrosos?
Otros:
Identifíquelos
EXPERIENCIA LABORAL ¿Tiene conocimientos en atención de emergencias en carretera?
Años de conducción: Enumérelos
Clase y tipo de vehículos que ha conducido:

Regiones geográficas transitadas:

56 57
¿Ha recibido premios o reconocimientos en seguridad? SÍ ___ NO___ ANEXO 10
Relaciónelos

¿Ha recibido actividades de formación en seguridad vialo temas relacionados?

SÍ ___ NO ___

mencione algunos
SELECCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CONTRATISTAS
DE TRANSPORTE
Cuando la empresa contrata el transporte para la distribución de los
productos y servicios, es fundamental que aplique los criterios de selección
En su opinión, ¿Qué es “inteligencia vial”? de contratistas especificados en la política gerencial, para garantizar
condiciones de seguridad para las personas, las materias primas y los
productos. Además que se asesore jurídicamente para que se elabore
un buen contrato.

Referencias personales Los principales aspectos a tener en cuenta para la selección y seguimiento
de contratistas, tanto para el transporte de productos y servicios como de
personas son:

PROGRAMA Y POLÍTICAS DE SEGURIDAD VIAL QUE INCLUYA:


• Modelo y estado mecánico de los vehículos.
FIRMA: • Idoneidad de los conductores (conocimientos, pericia, estado de
salud...)
FECHA: • Pólizas de seguros para casos de accidente, pérdidas y averías de la
NOTA: Una vez haya sido seleccionado el conductor más idóneo, deberá mercancía, de responsabilidad contractual y extracontractual.
entregar los siguientes exámenes clínicos y de laboratorio: • Documento de paz y salvo de las placas de los vehículos que van a
realizar el contrato de transporte y paz y salvo de los conductores ante
• Factor RH. la Secretaría de Tránsito competente.
• Exámenes de visión y audición. • Programas de mantenimiento preventivo del parque automotor.
• Examen médico de ingreso. Percepción de colores, • Programas de educación para los conductores.
de profundidad y tiempo de reacción. • Establecimiento de rutas seguras.
• Que cuenten con el equipo para la atención de emergencias y equipo
de carretera como extintor, ropa protectora, linternas, entre otros.
• Para las carreteras de alto riesgo, contratar preferiblemente empresas
transportadoras que cuenten con el servicio de escoltas.

58 59
• Planes de contingencia para eventualidades que no permitan el desarrollo LISTA DE CHEQUEO PARA HACER SEGUIMIENTO A LOS CONTRATISTAS
normal del contrato de transporte. Periódicamente la empresa realizará seguimiento en seguridad vial a los
• Planes de contingencia para eventualidades que no permitan el desarrollo contratistas que presten sus servicios de transporte. Según esta lista de
normal del contrato de transporte. chequeo, la persona encargada de realizar este seguimiento, debe solicitar
• Modelo y estado mecánico de los vehículos. al contratista los documentos de soporte que garanticen la veracidad de la
• Idoneidad de los conductores (conocimientos, pericia, estado de información suministrada.
salud...)
• Pólizas de seguros para casos de accidente, pérdidas y averías de la Para obtener un puntaje total de seguimiento, a cada uno de los 13 puntos
mercancía, de responsabilidad contractual y extracontractual. se le asigna 1 punto si la respuesta es SÍ. 0 puntos si la respuesta es NO y
• Documento de paz y salvo de las placas de los vehículos que van a 0.5 si el factor de verificación está incompleto.
realizar el contrato de transporte y paz y salvo de los conductores ante
la Secretaría de Tránsito competente. NOTA: Los requisitos marcados con AA, son de mayor peso que los marcados
• Programas de mantenimiento preventivo del parque automotor. con una sola A.
• Programas de educación para los conductores.
• Establecimiento de rutas seguras. Nombre de la empresa contratista:
• Que cuenten con el equipo para la atención de emergencias y equipo
de carretera como extintor, ropa protectora, linternas, entre otros. Representante legal:
• Para las carreteras de alto riesgo, contratar preferiblemente empresas Nit:
transportadoras que cuenten con el servicio de escoltas. Teléfono:
• Planes de contingencia para eventualidades que no permitan el desarrollo
normal del contrato de transporte. Dirección:
Breve descripción de los servicios que presta a la empresa:
Seleccionar y hacer seguimiento a los contratistas verificando todo lo
anterior, es evidencia de que la empresa no está transfiriendo el riesgo
sino que, por el contrario, está garantizando las mejores condiciones de Fecha de inicio del contrato:
seguridad. Fecha de finalización del contrato:
Número de conductores asignados a este contrato:
Cuando se trata del transporte dado por el empleador a los trabajadores,
este contrato no es del ámbito comercial, sino que hará parte de la Número y tipo de vehículos asignados a este contrato:
relación laboral. No obstante, para este tipo, también se deben tener en
cuenta los criterios de selección explicados anteriormente.

En el documento: ARL SURA. Pautas generales del contrato de transporte, Fecha del seguimiento anterior:
se encuentran los principales aspectos legales y de seguridad para establecer Fecha de realización del seguimiento:
un buen contrato de transporte. Es necesario que dichos contratos sean Próxima fecha de seguimiento:
revisados por un asesor jurídico para garantizar que sean legalmente
válidos.

A continuación se encuentra una lista de chequeo para hacer seguimiento


a los contratistas de transporte.

60 61
FACTOR DE Puntaje obtenido:
VERIFICACIÓN Sí NO INCOMPLETO OBSERVACIONES
Entre 1 y 4 puntos es INACEPTABLE.
1.A. Tienen política de seguridad Necesita plan de acción para inmediata implementación y se verificará
vial, y se ha divulgado a todos los
conductores.
su cumplimiento en 1 mes.

2.AA. Tiene pólizas de seguros


vigentes para casos de accidente,
Entre 5 y 8 puntos es ACEPTABLE.
pérdidas y averías de la mercancía, Necesita plan de acción y se verificará su cumplimiento en dos meses.
de responsabilidad contractual y
extracontractual.
Más de 9 puntos es SATISFACTORIO.
3.A. Tienen un reglamento interno Puede mejorar algunos aspectos.
de seguridad vial.

4.AA. Tienen programas de Nombre de la persona que realizó el seguimiento:


mantenimiento preventivo del
parque automotor.
Firma:
Cargo:
5.AA. Se realizan evaluaciones
periódicas para verificar el
mantenimientode los vehículos. OBSERVACIONES GENERALES Y
6.AA. Los conductores demuestran
idoneidad (conocimientos, pericia,
RECOMENDACIONES
buen estado de salud, entre otros).

7.A. Se realizan programas de Si no ha cumplido con alguno de los requisitos marcados con AA,
educación sobre seguridad vial para debe quedar como prioridad en el plan de acción.
los conductores.

8.A. Se investigan los accidentes de


tránsito.

9.AA. Se cumplen las


recomendaciones de las
investigaciones de accidentes.

10.A. Tienen procedimientos


efectivos para casos de
emergencias.

11.AA. Tienen en cada vehículo un


equipo completo de carretera:
linterna, extintor, triángulos
reflectivos, tacos, gato, cruceta,
botiquín de primeros auxilios,
llanta de repuesto.

12.AA. Todos los vehículos cumplen


con la normatividad oficial.

13.AA. Los conductores cuentan con


los elementos de protección
personal necesarios: casco,
gafas,chaleco, etcétera.

62 63
ANEXO 11 Mantenimiento de los vehículos: La aplicación periódica (mensual) de
listas de chequeo permite hacer un seguimiento continuo al estado
mecánico y de seguridad de los vehículos.
La información de los problemas críticos detectados con las listas de
chequeo, se utiliza como insumo para el plan de mantenimiento en un
período determinado. En el anexo 12 se encuentran listas de chequeo
para diferentes tipos de vehículos, incluida la motocicleta.

MANTENIMIENTO DEL PARQUE AUTOMOR

COMPRA Y MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS VEHÍCULOS Para


revisar las políticas y ampliar o reemplazar el parque automotor, la
empresa se puede apoyar de la siguiente lista de factores:
Si es vehículo nuevo:
• Que tenga buen respaldo para consecución de repuestos y personal
calificado para mantenimiento.
• La relación entre el rendimiento del vehículo y los costos de producción

Durante la conducción
(gasto de combustible, de llantas y sistema de suspensión).
• Que esté acorde con la modalidad de transporte para el que se
requiere.
• Que tenga elementos básicos de seguridad como: cinturón de tres
el autocontrol
es una importante decisión
puntos, protector de cabeza, vidrios de seguridad en el parabrisas y
ventanas, bolsa de aire, seguros en las puertas, que las luces y espejos
retrovisores no distorsionen las imágenes.

Si es vehículo usado:
Se tomarán las medidas necesarias para prevenir futuros problemas
por embargos, pignoraciones, reserva de dominio o juicios en trámite. Se
debe investigar:

• Procedencia.
• Organismo de Tránsito donde esté matriculado.
• El A-Z o historial judicial.
• Estado mecánico básicamente del motor, la caja de transmisión y el
sistema de suspensión.
• Estado general de la carrocería.

64 65
ANEXO 12 Parte del vehículo Descripción de los componentes

•Niveles de aceite, de refrigerante y de líquido


de frenos.
Compartimiento del motor. •Agua en la batería.
•Conexiones de cables. Mangueras. Correas.

•Tablero de instrumentos: velocímetro, gasolina,


carga de batería, direccionales, temperatura, luces.
•Espejos: limpios y libres de daños, bien ajustados y
máxima visibilidad.
•Pito y alarma de reserva.
Interior del vehículo. •Frenos: hacer prueba de frenado.
•Posición del asiento.
•Palanca de cambios: hacer prueba y verificar caja
de cambios normal.
•Volante: hacer prueba y verificar dirección normal.
LISTAS DE CHEQUEO PARA DIFERENTES TIPOS DE
VEHÍCULOS * Interior del vehículo. •Detectar ruidos u olores extraños.

•Documentos: seguro obligatorio.


•Tarjeta de propiedad. Control de gases.
A continuación se presentan cuatro listas de chequeo para volquetas, •Equipo de prevención y seguridad en carretera:
Otros. gato, cruceta, caja de herramientas, triángulos
buses, busetas, micros, vehículos livianos, tractomulas y motocicletas. reflectivos, tacos, llanta de repuesto, extintor,
linterna, botiquín de primeros auxilios.
SEÑOR CONDUCTOR:
Para su seguridad y la de las personas que lo acompañarán en este
vehículo, le solicitamos que después de realizar la inspección, registre
en los siguientes cuadro los defectos o fallas que observe en la inspección
guiada por la lista de chequeo. LISTA DE CHEQUEO PARA BUSES, BUSETAS Y MICROS

Si las fallas encontradas son graves, por favor no utilice el vehículo, así COMPONENTES DEL VEHÍCULO A LOS CUALES SE LES DEBE
evitamos la ocurrencia de un accidente, que como usted sabe, resulta PRESTAR MÁS ATENCIÓN EN LA INSPECCIÓN PRE- OPERACIONAL
catastrófico en el transporte terrestre y ATENTA CONTRA SU VIDA Y LA DE
LOS DEMÁS. Parte del vehículo Descripción de los componentes

•Verificar presencia de fugas de fluidos, defectos


LISTA DE CHEQUEO PARA VEHÍCULOS LIVIANOS o daños.
•Estado de las llantas: presión, defectos
Parte externa.
•Aseo general.
COMPONENTES DEL VEHÍCULO A LOS CUALES SE LES DEBE •Sistema de aire (mangueras, tanques, conexiones)
PRESTAR MÁS ATENCIÓN EN LA INSPECCIÓN PRE- OPERACIONAL •Exhosto: roturas, porosidad.

Parte del vehículo Descripción de los componentes


•Niveles de aceite, de refrigerante y de líquido
de frenos.
Compartimiento del motor. •Agua en la batería.
•Verificar presencia de fugas de fluidos,
Parte externa. defectos o daños. •Conexiones de cables. Mangueras. Correas.
•Estado de las llantas. Presión. Defectos.

*Adaptado de la Guía de Seguridad en el Transporte Terrestre de la BP.Exploration Company Colombia Limited.

66 67
Parte del vehículo Descripción de los componentes Parte del vehículo Descripción de los componentes

•Tablero de instrumentos: velocímetro, gasolina, •Posición del asiento


carga de batería, direccionales, temperatura, luces. •Palanca de cambios: hacer prueba y verificar caja
•Espejos: limpios y libres de daños, bien ajustados y de cambios normal.
Interior del vehículo. máxima visibilidad. Interior del vehículo •Volante: hacer prueba y verificar dirección normal
•Pito y alarma de reserva. •Palanca de mando de maniobra del platón
•Frenos: hacer prueba de frenado. •Palanca de seguridad de descarga del platón
•Posición del asiento.
•Palanca de cambios: hacer prueba y verificar caja
•Gatos de levante del platón
de cambios normal.
Platón •Estado general del platón
•Volante: hacer prueba y verificar dirección normal.
•Espigos de la puerta del platón. Anclajes
•Ganchos de amarre de la carpa. Estado de la carpa
•Escaleras de acceso. Pasamanos del techo.
•Silletería. Cinturones de seguridad. Ventanas y vidrios. Vehículo en marcha •Detectar ruidos u olores extraños.
•Estado de pisos: Sin obstáculos.
Cabina de pasajeros. •Aseo general de la cabina. Iluminación interior. •Documentos: seguro obligatorio, tarjeta de propiedad,
•Ventanas de emergencia: dispositivos de expulsión. control de gases.
•Vehículo en marcha. •Equipo de prevención y seguridad en carretera: gato,
•Detectar ruidos u olores extraños. Otros cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos,
tacos, llanta de repuesto, extintor, linterna, botiquín
•Niveles de aceite, de refrigerante y de líquido de primeros auxilios.
Otros. de frenos. •Conos de señalización de trabajos en carretera
•Agua en la batería.
•Conexiones de cables. Mangueras. Correas.

LISTA DE CHEQUEO PARA TRACTOMULAS

LISTA DE CHEQUEO PARA VOLQUETAS COMPONENTES DEL VEHÍCULO A LOS CUALES SE LES DEBE PRESTAR
MÁS ATENCIÓN EN LA INSPECCIÓN PRE- OPERACIONAL

COMPONENTES DEL VEHÍCULO A LOS CUALES SE LES DEBE PRESTAR


MÁS ATENCIÓN EN LA INSPECCIÓN PRE- OPERACIONAL Parte del vehículo Descripción de los componentes

•Verificar presencia de fugas de fluidos, defectos o daños.


Parte del vehículo Descripción de los componentes •Estado de las llantas: presión, defectos.
Parte externa. •Terminales de dirección. Suspensión.
•Verificar presencia de fugas de fluidos, defectos o daños. •Sistema de aire (mangueras, tanques, conexiones).
•Estado de las llantas: presión, defectos. •Exhosto: roturas, porosidad.
Parte externa. •Aseo general.
•Sistema aire (mangueras, tanques, conexiones). •Niveles de aceite. Refrigerante. Líquido de frenos.
•Exhosto: roturas, porosidad. Compartimiento del motor. •Agua en la batería.
•Conexiones de cables: mangueras, correas.
•Niveles de aceite. Refrigerante. Líquido de frenos.
Compartimiento del motor. •Agua en la batería. •Tablero de instrumentos: velocímetro, gasolina,
•Conexiones de cables: mangueras, correas. carga de batería, direccionales, temperatura, luces,
RPM, voltímetro, presión de aire.
•Espejos: limpios y libres de daños, bien ajustados y
•Tablero de instrumentos: velocímetro, gasolina, carga máxima visibilidad.
Interior del vehículo. •Pito y alarma de reserva.
de batería, direccionales, temperatura, luces.
Interior del vehículo. •Frenos: hacer prueba de frenado.
•Espejos: limpios y libres de daños, bien ajustados y
•Posición del asiento.
máxima visibilidad. •Palanca de cambios: hacer prueba y verificar caja
•Pito y alarma de reserva. de cambios normal.
•Frenos: hacer prueba de frenado. •Volante: hacer prueba y verificar dirección normal.

68 69
Parte del vehículo Descripción de los componentes FORMATO DE INSPECCIÓN PARA MOTOCICLETAS

•Estructura de la mesa. Carrocería del trailer.


•Mangueras neumáticas y acoples del trailer. FECHA DEPENDENCIA
Remolque. •Torres de soporte del trailer. Mampara metálica.
NOMBRE REGISTRO
•Aparejos de amarres.
•Quinta rueda: estado general. OFICIO
JEFE INMEDIATO
Vehículo en marcha. •Detectar ruidos u olores extraños
LICENCIA DE CONDUCCIÓN SÍ NO PLACA Nº CILINDRAJE
•Documentos: seguro obligatorio. Tarjeta de propiedad.
•Equipo de prevención y seguridad en carretera: gato, EL CASCO ESTÁ EN BUEN ESTADO SÍ NO
cruceta, caja de herramientas, triángulos reflectivos,
Otros. tacos, llanta de repuesto, extintor, linterna, botiquín DEBIDAMENTE IDENTIFICADO SÍ NO
de primeros auxilios. LAS GAFAS ESTÁN EN BUEN ESTADO SÍ NO QUÉ TIPO DE GAFAS TIENE
•Avisos de carga ancha, larga o alta.
LAS GUANTES ESTÁN EN BUEN ESTADO SÍ NO QUÉ TIPO DE GUANTES TIENE

POSEE IMPERMEABLE SÍ NO EN QUÉ ESTADO SE ENCUENTRA

UTILIZAN ZAPATOS DE CUERO Y ANTIDESLIZANTES SÍ NO


REPORTE DE INSPECCIÓN
INSTRUCCIONES: Marque con un visto bueno si las partes evaluadas se encuentran bien y con una X
si éstas se encuentran en mal estado y en observaciones explique lo malo que observó.
DEFECTO O DAÑO FECHA DE NOMBRE DEL FECHA DE
APARIENCIA DE LA MOTO
OBSERVADO INSPECCIÓN CONDUCTOR CORRECCIÓN RETROVISORES
SISTEMA DE EMBRAGUE
PITO

VELOCÍMETRO COMANDOS

CONTROL DE IGNICIÓN
LUZ DELANTERA
DIRECCIONALES

LUZ TRASERA

AMORTIGUADORES LUZ DE FRENO


DELANTEROS

AMORTIGUADORES
FRENO DELANTERO TRASEROS

MOFLE

LLANTA, RINES,
Y RADIOS DELANTEROS FRENO TRASERO

FUGAS DE ACEITE LLANTA, RINES


O GASOLINA Y RADIOS TRASEROS
SISTEMA DE TRANSMISIÓN
DE FUERZA PROTECTOR DE CADENA

OBSERVACIONES:

NOMBRE DE QUIEN REALIZÓ LA INSPECCIÓN:


Elaborado por: Carlos Alberto Velásquez Castrillón. ARL SURA.

70 71
ANEXO 13 El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar los puntos
ciegos antes de comenzar la marcha.Los motociclistas se colocan el
ESTÁNDARES DE COMPORTAMIENTO SEGURO casco de seguridad, debidamente abrochado antes de comenzar la
Para promover una cultura del cuidado libre de accidentes de tránsito es marcha.
importante desarrollar actividades orientadas a los cambios de comportamiento Los motociclistas se colocan las gafas de seguridad de dotación o
de las personas, el modelo de tránsito "Conciencia con inteligencia vial" bajan la pantalla del casco antes de comenzar la marcha.
propone la realización de actividades enfocadas en llevar el valor del El conductor del carro y su acompañante utilizan el cinturón de
cuidado a la acción creando compromiso para para promover el cambio. seguridad durante todo el recorrido.
Los conductores aplican la lista de chequeo de seguridad, antes de
Es importante hacer claridad en lo siguiente: para lograr una evolución iniciar el recorrido del día.
cultural del paradigma de control basado en la obediencia hacia el paradigma Antes y después de poner la carpa en la volqueta revise que su
de compromiso basado en la confianza es indispensable ir más allá de la calzado esté libre de sustancias resbalosas, suba y descienda por las
intervención en los comportamientos subestándares de las personas, escalerillas, jamás salte de la volqueta.
pues estamos seguros que los cambios de comportamientos de las personas
están determinados por las creencias individuales y los valores compartidos. ESTÁNDARES GENERALES
De acuerdo a lo anterior, las organizaciones deben reflexionar sobre el Al iniciar y terminar su jornada laboral verifique que:
valor que cada persona le da a la seguridad indagando sobre su modelos Sus elementos de protección personal estén completos y en buen
mentales. Influir sobre los modelos mentales "inadecuados " de las estado. Las herramientas y elementos de trabajo estén en buen
personas frente a la seguridad permite cambios culturales especialmente a estado, limpias y en el lugar asignado.
partir de un liderazgo comprometido y creible. Su puesto de trabajo esté limpio y ordenado. En su área de trabajo
sólo deben permanecer los elementos y materiales necesarios para
Para que las personas tengan comportamientos seguros deben tener su labor.
conocimiento de los estándares de seguridad. Un estándar de seguridad es Mantenga libre de obstáculos los pasillos, vías de circulación y salidas,
un nivel de referencia aceptado por un grupo, en el que se especifica, en caso de emergencia es importante que estén despejados.
mediante frases cortas, afirmativas y claras, las condiciones de seguridad Utilice y opere los equipos, únicamente si está autorizado y formado
en que se deben realizar las tareas. para hacerlo.
Respete los avisos que prohíben fumar en ciertas áreas de la empresa,
Los estándares de seguridad deben ser observables y medibles para los únicos lugares seguros para fumar son aquellas zonas que
efectos de su seguimiento y control. En otras palabras, se necesita que se han designado para tal fin.
sean objetivos y categóricos, de tal manera que permitan identificar con Retírese anillos, reloj, pulseras, cadenas; cuando trabaje cerca o con
facilidad si las personas están cumpliendo o no con los comportamientos máquinas con transmisión por banda, rodillos o partes en movimiento.
esperados por la empresa. En el anexo 14 se encuentran ejemplos de estándares Lleve el cabello recogido y la ropa ajustada.
de comportamiento seguro, generales y específicos para un oficio. Usted está expuesto a factores de riesgo, es por eso que debe
permanecer alerta y observar su entorno laboral para que identifique,
NOTA: Este tema se encuentra ampliamente descrito en el documento analice, controle y haga seguimiento de las medidas de seguridad
ARL SURA. Gerencia de Prevención de Riesgos. Herramientas para
mejorar las condiciones de trabajo y los comportamientos. que se deben tomar. Cualquier novedad que pueda afectar su salud,
seguridad y productividad repórtela a su jefe inmediato
A continuación se presentan algunos ejemplos de estándares de
comportamiento en seguridad vial: ESTÁNDARES ESPECÍFICOS PARA EL OFICIO DE
El motociclista circula siempre por el centro de su carril. CONDUCTOR DE VOLQUETA
El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el Inicie sus labores revisando el estado mecánico del vehículo y que
concepto de prelación. tenga todos los implementos de protección personal (gafas de seguridad,
guantes y tapones de protección auditiva) para realizar la labor.

72 73
Si le han recetado anteojos es obligatorio su uso o si tiene problemas para NUNCA dé marcha a su vehículo cuando el volco se encuentre levantado.
ver, repórtelo de inmediato a su jefe y al departamento de Salud Ocupacional. SIEMPRE suba y baje del vehículo de forma frontal (mirando hacia
Realice mantenimiento preventivo al vehículo con las herramientas el), sujetándose con ambas manos, no se tire.
apropiadas y dándoles el uso para lo que fueron creadas. En el guaje
y obras use casco y mantenga la máxima precaución, asegúrese SIEMPRE TENGA PRESENTE, ANTES DE LEVANTAR EL VOLCO, QUÉ
dónde se para y cómo camina (no se le exige velocidad). TAN CERCA QUEDA ÉSTE A LÍNEAS ENERGIZADAS O DE TELÉFONO.
Revise la presión de los neumáticos. Mantenga siempre, extintor RECUERDE QUE ESTAS GENERAN CAMPO ELÉCTRICO HASTA DE
y botiquín. TRES (03) METROS BAJO DE ELLAS.
El uso del cinturón de seguridad es obligatorio para usted y su
acompañante. Antes y después de poner la carpa revise su calzado, Mantenga los retrovisores bien alineados y limpios.
suba y descienda por las escalerillas, jamás salte.
Asegúrese de que la carga y el volumen, son los indicados. Al poner o SI POR ALGUNA CIRCUNSTANCIA SU VEHÍCULO HACE
quitar la carpa, tenga el máximo de cuidado. SEPA DÓNDE se para y CONTACTO CON LÍNEAS ENERGIZADAS, ESPERE QUE ÉSTE
al halar la carpa asegúrese de que si ésta se suelta, usted no perderá el SEA AISLADO; SI DEBE DESCENDER, ENTONCES SALTE.
equilibrio.
Al conducir use siempre gorra y camisa de manga larga. Bajo ninguna circunstancia deberá CAMINAR o pararse debajo de un silo.
En caso de recalentamiento del motor, deje enfriar la tapa del radiador; Al conducir observe y acate todos y cada uno de los avisos de
recuerde que el vapor desprendido causa quemaduras. señalización en su vía, recuerde que estos son la seguridad en su trabajo.
Es obligatorio respetar y acatar todas las normas y las señales de Conduzca siempre a la defensiva.
tránsito, incluyendo las de los “señaleros” de la empresa y la señalización Para transportar carga indivisible que sobresalga por la parte
interna. posterior del vehículo en una longitud mayor de 1 m., e inferior
No se distraiga con charlas mientras conduce. a 3 m., o cargas anchas con una dimensión menor a 4.2 deberá
En las vías internas conduzca a 20 Km./h. RECUÉRDELO SIEMPRE. obtenerse permiso del Mintransporte.
Sólo se transporta personal autorizado dentro de la cabina. El transporte de cargas sobresalientes podrá efectuarse únicamente
(Absténgase siempre de transportar personas pegadas, colgadas o por en horas diurnas, demarcando la carga con banderolas rojas
fuera del vehículo). y portando 2 letreros con fondo amarillo y letras negras, colocadas
Transite siempre por la derecha. adelante y atrás del vehículo, perfectamente visibles, con las
Adelante siempre por la izquierda. leyendas: CARGA LARGA o CARGA LARGA Y ANCHA, según sea el caso.
Dé prelación a los vehículos de emergencia. Estos letreros deberán ser retirados cuando el vehículo circule
Cuando le corresponda reversar o atravesarse en la vía conduzca con descargado o cuando su carga no sobresalga de la plataforma.
todas las luces encendidas ya sea en horas nocturnas o de día. Para transportar cargas indivisibles de pesos tales que los
Nunca conduzca bajo los efectos del alcohol u otras drogas, pone en vehículos cargados superen los máximos pesos brutos vehiculares,
riesgo su seguridad y la de los demás. las condiciones del transporte se fijarán en resolución ministerial.
Estacione el vehículo sólo en los sitios indicados para tal fin Y CON Para transportar cargas indivisibles de dimensiones mayores a
TODAS LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD: freno de emergencia, luces de 3 m. de largo o 4.2 m. de ancho, se debe solicitar resolución
parqueo y dirección de las llantas hacia el talud, berma, bordillo o un ministerial de permiso, previo concepto de si el transporte es viable.
sitio que en caso de algún accidente cause el menor daño posible, haga Se prohíbe efectuar transformaciones cuando las nuevas dimensiones
inspección visual del sitio de parqueo y si tiene duda bájese y chequee de los vehículos excedan los límites máximos anteriormente
la estabilidad de este. Si está tomando algún medicamento informe a especificados. Las transformaciones efectuadas no implicarán
su jefe. en ningún caso aumentos en el PBV (peso bruto vehicular) autorizado
para los mismos, sino es modificada su configuración.

74 75
ANEXO 14 El motociclista conserva distancia con el vehículo de adelante.
El motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales,
tanto para salir como para ingresar al carril.
El motociclista anuncia el giro con la direccional o con señal de mano
con anticipación.
El motociclista respeta los semáforos.
Lista de observación 3 *
Manejo comentado de aplicación en terreno.

Estándares críticos de seguridad


LISTA DE OBSERVACIÓN DE COMPORTAMIENTO El motociclista transita con los elementos de protección personal
PARA MOTOCICLISTAS* debidamente colocados y asegurados: casco, gafas o pantalla.
Lista de observación 1 El motociclista transita con la luz encendida durante el día.
Esta lista puede ser diligenciada en el despacho por un líder de seguridad, El motociclista para completamente cuando encuentra una señal de
por el vigilante o por el encargado de transporte. Evalúa el uso correcto del pare o un semáforo.
equipo de protección personal y la revisión preventiva de la motocicleta. El motociclista respeta la cebra y los pasos peatonales.
El motociclista espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su
Estándares críticos de seguridad marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos
El motociclista antes de salir del despacho, revisa: aceite, combustible, hayan pasado la intersección.
luces, frenos, embrague, espejos y presión de las llantas. El motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para
El motociclista asegura la herramienta y los accesorios que llevan asegurarse de que no viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.
antes de comenzar la marcha. El motociclista respeta los semáforos.
El motociclista organiza los espejos retrovisores para controlar El motociclista circula por el centro de su carril.
los puntos ciegos antes de comenzar la marcha. El motociclista conserva una distancia prudencial con el vehículo de
El motociclista se coloca el casco de seguridad debidamente abrochado adelante.
antes de comenzar la marcha. El motociclista anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales,
El motociclista se coloca las gafas de seguridad de dotación o baja la tanto para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda realizar
pantalla del casco antes de comenzar la marcha. dicha maniobra.
Lista de observación 2 * El motociclista adelanta sólo en sitios permitidos.
Para terreno desde un punto fijo. El motociclista anuncia el giro con la direccional o con señal de mano
con anticipación.
Estándares críticos de seguridad El motociclista disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
El motociclista transita con el equipo de protección personal El motociclista espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra
debidamente colocado y asegurado: casco, gafas o pantalla. en la vía o “trancones”.
El motociclista transita con la luz encendida durante el día. El motociclista cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta
El motociclista para completamente cuando encuentra una señal de el concepto de prelación.
pare. El motociclista respeta al peatón.
El motociclista disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurarse El motociclista respeta a otros vehículos y sus conductores.
que no viene un vehículo antes de ingresar a la intersección. El motociclista estaciona bien su moto cuando realiza alguna diligencia.
El motociclista circula por el centro de su carril.

76 77
ANEXO 15
6. El conductor espera a que el semáforo esté en verde para iniciar su
marcha y antes de hacerlo tiene en cuenta que los otros vehículos hayan
pasado la intersección.

7. El conductor disminuye la velocidad, mira a ambos lados para asegurase


que no viene un vehículo antes de ingresar a la intersección.

8. El conductor se detiene cuando el semáforo está en amarillo y en rojo.

9. El conductor circula por el centro de su carril.

10. El conductor conserva una distancia prudencial con el vehículo de adelante.

11. El conductor anuncia la maniobra de adelantamiento con las direccionales,


tanto para salir como para ingresar al carril y se fija que pueda
LISTA DE COMPORTAMIENTOS SEGUROS PARA realizar dicha maniobra.

CONDUCTORES DE CARROS* 12. El conductor adelanta sólo en sitios permitidos.

13. El conductor anuncia el giro con la direccional o con señal de mano con
A continuación se presenta una serie de estándares de comportamiento anticipación.
para conductores de carros, los cuales pueden servir de guía para que la
empresa elabore sus propias listas de observación, de la misma manera 14. El conductor disminuye la velocidad para ingresar a la curva.
como se ejemplificaron para motociclistas.
15. El conductor espera pacientemente ante los obstáculos que encuentra
# Estándares críticos de seguridad para conductores de carro en la vía o trancones.
1. El conductor y su acompañante transitan con el cinturón de seguridad
debidamente colocado y asegurado. 16. El conductor cede el paso en una intersección, teniendo en cuenta el
concepto de prelación.
2. El conductor adopta una posición cómoda para conducir su vehículo:
espalda recta; brazos y piernas flexionadas. 17. El conductor respeta al peatón.

3. El conductor enciende las luces cuando se necesita: en la tarde desde 18. El conductor respeta a otros vehículos y sus conductores y además
las 6 p.m. En la mañana hasta las 6 a.m. y en el día cuando está lloviendo demuestra comportamientos de cortesía y solidaridad.
fuertemente.
19. El conductor estaciona bien el vehículo cuando realiza alguna diligencia.
4. El conductor se detiene completamente cuando encuentra una señal
de pare o un semáforo.

5. El conductor respeta la cebra y los pasos peatonales

78 79
ANEXO 16*
ESPECIFICACIONES PARA LAS CARGAS
TRANSPORTADAS
La carga de un vehículo deberá estar acomodada, sujeta y cubierta de
forma que:

• No ponga en peligro la vida de las personas ni cause daños a terceros.


• No arrastre en la vía ni caiga sobre ésta.
• Permita la visibilidad del conductor, sin comprometer la estabilidad o la
conducción del carro.
ESTÁNDARES DE SEGURIDAD PARA EL TRANSPORTE • Permita ver las luces, incluidas las de frenado, direccionales y las de
DE CARGA Y SUSTANCIAS PELIGROSAS posición, los dispositivos reflectantes y las placa de identificación.
• La altura de la carga será tal, que el vehículo cargad llegue máximo a
La empresa según su actividad económica debe establecer otros una altura de 4.1 m.
estándares relacionados con el transporte de cargas pesadas y de • El ancho de la carga no podrá exceder la de la plataforma del vehículo
sustancias peligrosas. Dada su complejidad y potencial de daño, este hasta un metro, sin que por ello puedan excederse los límites PBV (peso
aspecto se encuentra ampliamente descrito en el Documento ARL SURA, bruto vehicular) y los pesos por eje.
Seguridad para el transporte de sustancias químicas peligrosas, allí
aparecen los estándares de transporte para garantizar la seguridad de las
personas y los productos.

ASPECTOS CRÍTICOS PARA EL TRANSPORTE DE “El cuidado es aquella relación que se


CARGA preocupa y se responsabiliza por el otro,
Los peligros para el caso de un vehículo de transporte de carga pesada envuelve y se deja envolver con la vida
incluyen:
y se expresa como una relación ética
• La energía dinámica del vehículo. y responsable con los demás”
• La energía dinámica de otros vehículos.
• El producto que se transporta (inflamable, químico).
• La energía dinámica o potencia de la carga en un remolque.
• La energía dinámica de la carga en la cabina.
• La carga o el producto transportado en otro vehículo.
• Cables de alto voltaje a baja altura, esprendimiento de rocas o derrumbes.
• Cruces inundados.
• Robos /asaltos.
• Trabajar encima de un remolque. * Tomado de la GUÍA DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE TERRESTRE de la BP Exploration Company Colombia Limited

• Una atmósfera asfixiante dentro de la cisterna de un carrotanque vacío o


parcialmente vacío de producto.

80 81
ANEXO 17 • Los promotores o líderes con mando, con una frecuencia semanal o
mensual, observan los comportamientos que se han definido como
críticos para la seguridad vial de la empresa. Es necesario, antes de
comenzar el proceso, definir la técnica de observación más adecuada para
hacer el seguimiento al desempeño individual.

A continuación se explican tres técnicas para observar el comportamiento


del conductor. Entre éstas, la empresa selecciona la que más le convenga
o hace una combinación de varias según sus necesidades y recursos
(número de promotores formados, características del proceso productivo,
distancias a recorrer, características de las rutas, entre otros).
SEGUIMIENTO AL DESEMPEÑO INDIVIDUAL Y AL 1. La observación directa desde un punto fijo: Esta
ACCIDENTE REPETITIVO observación se puede realizar desde el punto donde
inician el recorrido, dentro de la empresa o desde un
El seguimiento al desempeño individual consiste en observaciones punto fijo de la vía por donde circulen los conductores
periódicas que se hacen al personal de conductores con el fin de verificar de motos y carros.
el buen desempeño, según las políticas y procedimientos de la empresa.
El seguimiento está a cargo del jefe directo y de los promotores, como se
2. La observación directa desde otro vehículo:
explica a continuación: generalmente esta observación se hace con un vehículo
que sigue en forma anónima a un conductor observado. La
El jefe directo del conductor debe observar a sus colaboradores para persona que hace la observación puede recoger la
reforzar los aspectos más significativos para la seguridad vial. Es muy información de dos maneras: tomando nota en una lista
importante además que detecte aquellos conductores que muestran una de chequeo o filmando situaciones críticas.
actitud agresiva en el tránsito o que exceden los límites de velocidad, con
el fin de invitarlos al diálogo para verificar o descartar la presencia de
problemas personales que puedan estar incidiendo en su comportamiento 3. El acompañamiento o manejo comentado: Una persona
entrenada y haciendo uso de una lista de observación,
al conducir.
acompaña al conductor, que será observado, con el fin de
retroalimentarlo durante el recorrido, cada vez que actúa
Aspectos más significativos para la seguridad vial: de forma segura o insegura, comunicándose de manera
• Horas de descanso previo antes de iniciar turno. respetuosa con él.
• Estado de salud y sobriedad. Detectar rasgos de sueño o agotamiento.
• Estado mental (sereno, alegre, ofuscado, deprimido, angustiado...) Para realizar las listas de observación se analizan los comportamientos
• Puntualidad. que están más asociados con las principales causas de accidentalidad, los
• Presentación personal. cuales se redactaron de tal manera que pudieran ser fácilmente medibles
• Cumplimiento de los estándares de comportamiento. y observables. El siguiente formato puede ser utilizado para consignar
• Recibo de comparendos. los datos de la observación. Esta información permite calcular el índice
• Cumplimiento del reglamento interno de seguridad vial. de comportamientos críticos seguros (ICCS).
• Revisión del vehículo antes y después de la jornada laboral. Para realizar las listas de observación se analizan los comportamientos
que están más asociados con las principales causas de accidentalidad, los
Nota: se recomienda hacer prueba aleatorias de alcoholemia para cuales se redactaron de tal manera que pudieran ser fácilmente medibles
verificar la sobriedad de los conductores e implementar programas de y observables. El siguiente formato puede ser utilizado para consignar
prevención de alcoholismo y drogas. los datos de la observación. Esta información permite calcular el índice
de comportamientos críticos seguros (ICCS).

82 83
•Consolidación de la información y divulgación de resultados: Definir
Mes Semana Despacho Turno cada cuánto los promotores deben entregar al equipo gestor, el
consolidado de los resultados de las observaciones de su área, con los
Meta de mes 60%
Estándares Número de comportamientos Promedio de Promedio indicadores respectivos. Se recomienda que los promotores entreguen
críticos seguros en cada día comportamientos de personas
críticos ICCS Comentarios
de seguridad de observación observadas
críticos seguros en un consolidado semanal y divulguen periódicamente los resultados de
la semana
comportamiento en carteleras. El equipo gestor, a su vez, debe
El conductor 1 2 3 4 5 4,6 10 4.6 x100=46% Hay dos
antes de salir conductores procesar mensualmente esta información para calcular los indicadores
del despacho, 5 4 3 5 6 10 de otra área
revisa: aceite, que no globales y elaborar el informe mensual que se presenta a la gerencia.
combustible, recibieron
frenos, embrague, formación
espejos y presión
de las llantas. •Divulgación y validación del proceso con los trabajadores: Los
promotores del modelo antes de comenzar las observaciones, deben
Índice de Comportamientos Seguros divulgar este proceso a todos los conductores y validar con ellos
Promedio de comportamientos críticos seguros observados en el período algunas de las herramientas.
ICCS= X100
Promedio de personas observadas en el período
•Reconocimientos: Es muy importante para consolidar la cultura de
Otros aspectos a tener en cuenta en las técnicas de observación: seguridad, realizar eventos especiales donde las directivas realicen un
• Número de comportamientos: Cada empresa elige el número de reconocimiento público a aquellos conductores destacados por su alto
comportamientos que desea observar de acuerdo con la cultura y grado desempeño en seguridad.
de habilidad de su personal11.
Para este cambio en la cultura en seguridad vial de los empleados y
• Eliminar barreras que impiden los comportamientos seguros: Antes de contratistas, se requiere también un cambio en los métodos disciplinarios de
comenzar a observar el cumplimiento de los estándares establecidos, es modo que sean más educativos y de acompañamiento para el crecimiento y
necesario haber solucionado las condiciones inseguras de los vehículos menos policivos o paternalistas.
y tener definidas las políticas de seguridad vial. Cuando esto no se hace,
se cometen incongruencias tales como tener un estándar en una hoja de
observación, que hable del uso del cinturón, cuando el vehículo no lo Seguimiento al conductor con accidente repetitivo.12
tiene o exigirle al conductor la entrega de un servicio en un tiempo tan La reincidencia generalmente no se refiere a una predisposición genética
reducido que va en contra de la seguridad y de la entrega oportuna del que se traduce en conceptos como propensión, proclividad o
servicio. poliaccidentalidad, sino a una vulnerabilidad que tiene la persona a sufrir
accidentes según sea el contexto y los medios de trabajo con los que
•Calibración de los observadores: Esto significa que antes de
interactúa. Por lo tanto es útil dentro de los sistemas de información de las
comenzar el proceso de observación de los comportamientos, los
empresas identificar las personas que han sufrido dos o más eventos en un
observadores deben ponerse de acuerdo sobre la forma como
año para hacer análisis más detallados de las causas básicas (factores
entienden cada uno de los estándares, para asegurar que todos los
personales y del trabajo).
observadores interpretan de la misma manera el comportamiento o
situación que van a observar.
No se puede desconocer que existen muchos factores personales relacionados
con la capacidad física, psicológica e intelectual, que influyen de manera
•Definición de la metodología: Esta incluye la definición de la técnica
positiva o negativa en el desempeño del trabajo. Estos factores, que se
de observación a utilizar, la elaboración de los formatos de acuerdo
originan en una variedad de situaciones, se relacionan entre sí de una
con la técnica seleccionada, la frecuencia de observación y la
manera particular en cada individuo.
definición del indicador de comportamiento seguro (ICS). El índice
de comportamientos seguros, que se relaciona a continuación, se
requiere para medir el porcentaje de estándares cumplidos durante 12 Si la empresa requiere más información sobre el proceso para la intervención del accidente repetitivo, puede remitirse
el período de observación. al documento: ARL SURA Estrategias para el manejo de accidentes repetitivos.

84 11 Para mayor conocimiento de la técnica de observación del comportamiento, remítase al documento: ARL SURA. Herramientas
para mejorar las condiciones de trabajo y los comportamientos. 85
Entre los factores personales que pueden contribuir al accidente repetitivo, se
mencionan: El abuso de drogas, el alcoholismo, el estrés, los problemas
ANEXO 18
visuales o los de coordinación muscular y los relacionados con una motivación
inadecuada, o un conocimiento o habilidad insuficiente para realizar la tarea.
Así mismo, coexisten con los anteriores factores los factores del trabajo,
relacionados básicamente con las condiciones de estado mecánico de los
vehículos, la seguridad en las rutas, el riesgo público y además con los estilos
de supervisión.

Es necesario hacer un estudio del puesto de trabajo para verificar que las
condiciones técnicas del vehículo están correctas. Además se debe verificar el
proceso de entrenamiento y los resultados obtenidos.

Con el área de bienestar o de recursos humanos, se debe buscar apoyo para ESTÁNDARES Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD
que realice varias entrevistas con esta persona para descartar:
VIAL PARA CICLISTAS
Problemas de alcoholismo o drogadicción.
Problemas mentales (paranoia, depresión, manía...)
Los ciclistas y los peatones son los actores más vulnerables en las vías, es
Si es necesario, se debe enviar a este conductor para que sea evaluado por un por esto que es necesario aumentar las precauciones durante los
médico para descartar problemas como: diabetes, apnea (sueño súbito), fatiga desplazamientos. Ser ciclista conlleva una serie de deberes que, al igual
crónica, consumo frecuente de antihistamínicos u otros medicamentos que los demás usuarios de la vía, son para la seguridad vial y la
contraindicados para la conducción. convivencia.

Si la empresa requiere más información sobre el proceso para la intervención Las ciclorutas son una opción de movilidad que ha generado un
del accidente repetitivo, puede remitirse al documento de ARL SURA donde se incremento de usuarios de bicicleta debido a las ventajas que tiene el
explica la estrategia. utilizarla, como son: no genera ruido ni contamina el aire, es un medio de
transporte muy económico y lo más importante, es una fuente de
NOTA: Se recomienda hacer seguimientos periódicos a través del SIMIT en la bienestar físico y mental. No obstante, cuando se pasan por alto las
página de internet del Ministerio de Transportes y Tránsito, para indagar sobre
normas de tránsito y las medidas básicas de seguridad se puede convertir
los comparendos que tienen los conductores.
en un peligro para sí mismo y los demás.
Es importante tener en cuenta que el accidente repetitivo no necesariamente es
Recomendaciones más importantes:
originado por factores individuales de los trabajadores, es nesario identificar las
características administrativas (Clima de las relaciones: Patrón de relaciones,
sentimientos y normas de grupo, comunicación, trabajo en equipode la • Revise y haga mantenimiento periódicamente a su bicicleta para
organización, entre otras) y el nivel de cultura en seguridad; de acuerdo a lo asegurarse que siempre se encuentre en perfectas condiciones.
anterior se debe analizar condiciones psicosociales del grupo/sección donde
labora trabajador con accidente de trabajo repetitivo. • Frenos: Reemplace las "zapatas", cuando se encuentren gastadas.

Los accidentes repetitivos son multicausales, por tanto su intervención debe • Llantas: Estas pierden un poco de aire diariamente, por esto verifique
ser integral para que pueda ser efectiva. siempre si tienen la presión requerida.

• Cambios: Deben funcionar correctamente, si no puede meterlos todos,


cambie las guayas o ajuste adecuadamente el "descarrilador" o el "tensor".

86 87
• Luces: Coloque reflectores en las llantas delantera y trasera, y en la • Le da prioridad a las personas con movilidad reducida.
parte delantera y trasera del marco. En lo posible es mejor tener luces
intermitentes de baterías, pues estas atraen más fácilmente la atención • Respeta a los demás usuarios de la vía (peatones, carros...)
de los conductores. Revise el desgaste de las baterías y reemplácelas • Mantiene las manos en el volante.
antes que se acaben.
• Avisa con suficiente antelación las maniobras que va a realizar (utiliza
• Casco: Un casco de buena calidad, es decir, homologado o certificado, es los brazos para ello).
una excelente inversión. Si tuvo una caída en la bicicleta, revíselo muy
bien, pues con los golpes pierde su capacidad de resistencia. Si presenta • Circula siempre por la derecha.
averías reemplácelo cuanto antes. • En las ciudades donde hay carril para bicicletas, estos circulan por dicho
carril y siempre en el sentido marcado.
Estándares de seguridad
• Extrema la atención en los cruces.
La práctica continua de estos, crearán buenos hábitos que posteriormente
se traducirán en una cultura que tiene en alta estima la seguridad vial. • Adelanta siempre por la izquierda.

Recomendaciones para el uso de las Ciclorutas*


• Guarda su dispositivo de audio mientras conduce para estar atento a lo
que está pasando a su alrededor.
• Utilice en lo posible el carril de la Cicloruta por su seguridad. Aunque
esto implique un pequeño desvío sobre la ruta planeada, es más seguro.
• Respeta los semáforos, las normas, los agentes y señales de tránsito.
• Respete los derechos de los peatones. En las intersecciones de la
• Utiliza siempre casco abrochado.
Cicloruta se encuentran frecuentemente peatones, reduzca la velocidad y
ceda el paso.
Utiliza chaleco o banda reflectiva.
• Reduzca la velocidad y pite si observa peatones parados o caminando a
• Realiza periódicamente una revisión mecánica a la bicicleta.
lo largo de la Cicloruta. En aquellas zonas donde transiten numerosos
peatones cerca a la Cicloruta, modere su velocidad a la de ellos.
• Lleva dispositivos en la parte delantera que proyectan luz blanca y, en la
parte trasera, dispositivos que reflectan luz roja.
• Respete las señales de tránsito, especialmente los semáforos en rojo,
porque de no hacerlo, además de crear situaciones de peligro, contribuye
• Tiene un timbre, pito o campanilla para anunciar su aproximación.
a que la bicicleta no sea tomada como un medio de transporte serio y
respetable, desacreditando a todos los ciclistas.
• Evita transportar objetos y acompañantes, para mantener la visibilidad y
la comodidad en la conducción.
• Circule con prudencia y controle su velocidad. Las Ciclorrutas no se
hicieron para correr. Transite a una velocidad que garantice la seguridad
• Cuando transporta menores de seis años como pasajeros, utiliza una
de todos en las condiciones existentes.
silla especial.
• Mantenga ambas manos sobre el timón. Reaccionará más rápidamente
• Cuando cruza sobre los puentes peatonales, se baja de la bicicleta y
ante cualquier imprevisto y la distancia de frenado será más corta.
transita a pie.

88 89
Consejos prácticos para reforzar la seguridad
Cuando se vaya a salir a andar en bicicleta es conveniente comunicar a
alguien de los lugares a los que se tiene intención de ir. Se recomienda
llevar el móvil por si ocurre algún percance. En la medida de lo posible, es
mejor salir acompañado para tener una ayuda en caso de avería. Se puede
circular en grupo, en columnas de 2 como máximo, y siempre por el
extremo derecho de la vía.

Siempre es mejor evitar las carreteras principales con mucho tráfico.


Usar ropas claras aumenta los medios para hacerse visible en la calzada,
así como colocarse un brazalete reflectante en el brazo izquierdo o
adhiriendo "tiras reflectantes" al casco, para así poder ser distinguidos a
una distancia de 150 mts, dentro de los documentos más importantes que
deben poseer los conductores de bicicletas se encuentran los papeles de
identificación, carnet de afiliación a salud y tarjeta de propiedad de la
bicicleta. Llevar herramientas en caso de algún daño, es una precaución
que puede ahorrar malos momentos.

Por último, recuerda que los índices de alcohol señalados en la norma de


seguridad vial para los automóviles son aplicados también para los
ciclistas.

“El CUIDADO como el nuevo paradigma de la


civilización conlleva modificaciones profundas en
todas nuestras formas de VER y ESTAR en el
mundo. Es un cambio en todas las dimensiones”.
L. Boff

90 91
• Los niños de 9 años o menos, deben cruzar la calle agarrados de la mano de
su acompañante, ya que pueden correr de manera intempestiva hacia la calle,
porque no saben interpretar el peligro.

• Nunca cruce en una curva ni cerca de ella. Tampoco lo haga en zonas donde
no pueda ver bien si viene un vehículo. Por muy solitario que sea el camino
busque un sitio con visibilidad, PARE, MIRE, ESCUCHE Y CRUCE.

• Para cruzar la calle, mejor hágalo por las esquinas o pasos peatonales.
Nunca salga de manera intempestiva de entre dos vehículo estacionados.

• Cruzar una calle por el paso de peatones equivale a una disminución del 50%
RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD VIAL PARA del riesgo de ser atropellado.

PEATONES* • Acate siempre las señales del semáforo y cruce por la cebra.

El peatón es el eslabón más débil de la cadena en la siniestralidad vial, los • Evite salir a la calle si se encuentra en estado de embriaguez, sus reflejos
actos inseguros que se cometen durante su tránsito, permiten que ocurran disminuyen y puede ser atropellado, de ser necesario pida a alguien que lo
accidentes siendo las victimas en la mayoría de los casos, ancianos y niños. vaya a buscar.
“En todo el mundo, el número de peatones que mueren cada año en las vías
públicas sobrepasa los 400.000. En todos los países, los peatones mayores de • Al cruzar la calle, camine, no corra, hágalo con precaución, establezca
65 años son los que se enfrentan a un riesgo mayor” **. contacto visual con el conductor, cerciórese que lo hayan visto, tenga especial
cuidado con taxis, microbuses, camiones o vehículos de carga.
La convivencia entre vehículos y peatones es, cuando menos, difícil. Si bien es
cierto que muchos conductores cometen imprudencias que atentan • Transite por las aceras y andenes y deténgase antes de cruzar la calle,
directamente contra la seguridad del peatón, también es cierto que los
observe derecha-izquierda-derecha y evite tratar de ganarle el paso a los
peatones aumentan el riesgo de ser atropellados cuando caminan por las
calles sin tomar las mínimas precauciones. Muchas veces, la mayoría de los vehículos, motociclistas y ciclistas, será muy tarde el comprobar que el
adultos conocen las reglas para cruzar la calle, y aun así se producen vehículo es más rápido que usted.
atropellos. Tenemos que pensar que cruzar la calle no es fácil, porque hay que
procesar mucha información en muy poco tiempo y casi de manera • Para salir a la calle de noche, use ropa clara preferiblemente, hágase notar,
inconsciente. Todos estos procesos se realizan muy rápido y casi camine por la izquierda con el tráfico de frente, si van en grupo caminen en fila.
inconscientemente, y durante todo el tiempo que estamos procesando la
situación, el vehículo sigue en movimiento, recorriendo metros de calzada y • Evite que los niños jueguen en la calle, llévelos a los parques o las canchas
reduciéndose el espacio entre el vehículo y el peatón. deportivas.
Circular con sentido común es tarea de todos, conductores y peatones. Las • Evite ser atropellado, nunca se interponga como obstáculo para detener a un
siguientes precauciones apuntan a orientar al peatón, invitándolo a un
vehículo que huye, mejor anote las placas y repórtelo.
comportamiento seguro, prudente y cortes.

• Los ancianos y los niños deben andar en la calle acompañados de un adulto, • Aléjese de los vehículos que hacen maniobra de reversa en los
si andan solos, ¡Ayúdales a cruzar la calle! estacionamientos y cocheras, cerciórese que lo hayan visto y haya espacio
suficiente para no ser prensado.
*Fuente: Consumer Eroski.es
**Resumen estudio sobre seguridad peatonal, espacio urbano y salud © oecd/itf 2011

92 93
• Cuando baje del autobús o transporte de pasajeros y haya que cruzar la calle,
hágalo rodeándolo hacia la parte de atrás del carro, ya que por el frente puede
ser atropellado.

• Evite caminar cerca del bordillo, ya que existe riesgo de atropello y de que
nos mojen los coches al pasar en un día de lluvia.

• Cuando salga con su perro, llévelo siempre bien agarrado de la correa, si lo


deja suelto lo puede atropellar un vehículo.

• Tenga especial cuidado con la salida y entrada de los garajes.

• Cruce siempre por los puentes peatonales. Es un poco más largo pero es la EVALUACIÓN DEL LOGRO DE OBJETIVOS
forma más segura.
-INDICADORES DE IMPACTO Y DE PROCESO-
• Circule siempre por el lado izquierdo de la callle de tal manera que al
La evaluación tiene como objetivo medir y controlar los resultados
caminar siempre vea a los coches venir de frente.
alcanzados con respecto a las acciones realizadas en un período definido.
Permite además corregir errores y servir de guía para la toma de
decisiones.

Tomando como referente el plan de acción realizado en la fase de planificación,


se realiza la verificación del cumplimiento de los objetivos y las metas,
mediante los indicadores definidos. Las estadísticas y el análisis los factores
que determinaron el logro total o parcial de las metas propuestas son

“El cuidado, necesarios, para adoptar correctivos oportunos o para reafirmar la


orientación de los planes de acción. Un indicador es una medida cuantitativa
o cualitativa para medir la efectividad o eficiencia de una estrategia o

un acto consciente” proyecto.

Se debe verificar por ejemplo, la solución a los factores de riesgo críticos, el


cumplimiento a las recomendaciones obtenidas en la aplicación de las listas
de chequeo del estado de los vehículos, la implementación de las políticas, el
método de investigación de accidentes e incidentes, entre otras.
La verificación y evaluación puede incluir los siguientes aspectos:

• Aceptación de las medidas de intervención por parte de los conductores:


Es importante verificar si las medidas adoptadas en la empresa han sido
aceptadas de buen agrado por todos los conductores o si por el contrario, se
requieren adaptaciones acordes con la cultura de la empresa.

94 95
• Comparación mediante fotos y videos del antes y el después: Una buena
forma de presentar el impacto de las estrategias desarrolladas, es Porcentaje de Número de observaciones realizadas
observaciones x 100
mediante las fotografías y los videos del antes y el después. Es una realizadas. Total de observaciones programadas en el período
manera cualitativa de mostrar sin palabras los avances del proceso de
mejoramiento continuo. Por ejemplo: señalización de los parques Porcentaje de
Número de personas formadas en el período
automotores, estado de los vehículos, uso de elementos de protección personas x 100
formadas. Total de personas programadas en dicho período
personal, comportamientos de los conductores, entre otros.

Porcentaje
A continuación se sugieren algunos indicadores que son de fácil manejo de vehículos con Número de vehículos con mantenimiento preventivo
para las empresas en general, anotando que también podrán incluir mantenimiento x 100
Total de vehículos programados en el período
otros indicadores acordes con la cultura de información. Estos preventivo.
indicadores sirven para evaluar el logro de los objetivos propuestos en el
Porcentaje
plan de acción. de vehículos con Número de vehículos con mejoras
x 100
mantenimiento Total de vehículos con daños reportados en el período
• De Impacto: Estos indicadores están asociados casi siempre con los correctivo.
síntomas de la problemática.
Porcentaje de Número de investigaciones realizadas
Tasa de Número de accidentes de tránsito en un período Investigación x 100
accidentes x 100 de accidentes. Total de accidentes en el período
de tránsito. Promedio de personas expuestas en el mismo período

Investigación Número de investigaciones realizadas


Frecuencia de incidentes. x 100
accidentes Total de incidentes en el período
Número de accidentes de tránsito en un período
de tránsito.

Nota: Otros indicadores de proceso están relacionados con el


Proporción de
severidad cumplimiento de cronogramas de las actividades básicas del plan de
Accidentes de tránsito severos en un período
de accidentes x 100 acción para un período de tiempo determinado.
Total de accidentes de tránsito
de tránsito.

Cambio de
comportamientos. Número de comportamientos seguros
x 100
Total de personas observadas

También se utiliza llevar sólo el número de días perdidos, comparados por períodos

• De proceso: Son estándares de ejecución que permiten conocer el


grado de cumplimiento de las actividades propuestas en el plan de
acción. Entre estos indicadores se sugieren los siguientes:

96 97
m. No respetar prelación.

n. Distraerse.

o. Impericia en el manejo.

p. Desobedecer señales.

q. No mantener distancia.

r. Girar bruscamente.

s. Mes de mayor accidentalidad o programas específicos (


estacionalidad ).
EVALUACIÓN CUALITATIVA SOBRE LA INTERVENCIÓN t. Accidentes Vs selección.
DEL RIESGO DE TRÁNSITO*
u. Accidentes Vs inducción.
Aspectos a evaluar v. Revisan el Simit con alguna periodicidad ¿Qué hacen con esta
información?
1. Caracterización de la accidentalidad ( causas inmediatas ) y
Estadísticas de accidentalidad de tránsito, ¿qué indicadores llevas? w. ¿Cómo costean los accidentes de tránsito?.
a. Tendencia: tasa de accidentes de tránsito en general ( indicadores de x. ¿Tienen un sistema de información?
impacto ).
y. Causas de la accidentalidad: frenadas, aceleradas, mantenimiento,
b. Tendencia: tasa de accidentes de tránsito por zonas u oficios ( tipo de experticia, supervisión, alcohol entre otros.
vehículos ).
z. Tiempos de entrega.
c. Frecuencia de accidentalidad.
az. Fue en zona urbana o rural( rural es la más crítica ).
d. Severidad de la accidentalidad.
bz. Fue conductor ocasional o permanente ( si es ocasional es más
e. Días de incapacidad por accidentes de tránsito. crítico).
f. Edades. cz. Fue en domingo.
g. Partes del cuerpo más afectadas. 2. ¿En el comité de gerencia preguntan por el tema?
h. Ruta de mayor accidentalidad, ¿cómo las definen? 3. ¿El gerente o directivo hace saber a los conductores que deben acatar
los estándares de seguridad de tránsito? ¿Visita los sitios de trabajo?
i. Horas el día de mayor accidentalidad.
4. ¿Tienen un diagnóstico administrativo del riesgo de tránsito? ( causas
j. Día de la semana de mayor accidentalidad.
básicas ) si no lo tiene aplícalo.
k. Exceso de velocidad.
5. Investigan los accidentes.
l. Embriaguez o droga.

98 99
6. ¿Hay AROS (Análisis de riesgos por oficio)?
26. ¿Quién realiza la lista de chequeo del vehículo?, ¿cada cuánto? Se
7. ¿Hay estándares, cuáles tienes, enumera tres, cada cuánto, como los valida que esté bien realizada? ¿Cada cuánto se aplica?
observan (punto fijo, manejo comentado , desde otro vehículo)?
27. ¿Tienen definidos los estándares de seguridad? ¿Cómo los
8. ¿Como calibraron los observadores? construyeron y cómo los divulgan?
9. ¿Llevan ICS (Índice de comportamientos seguros) ? 28. ¿Cómo manejan la carga?, ¿Está incluida en el estándar?
10. ¿Cómo participan los conductores? 29. ¿Quién hace observación de comportamiento a los conductores? ¿Se
11. ¿Tiene seguros o los exige? calibraron previamente los observadores? ¿Cómo? ¿Divulgan resultados?

12. ¿Existe política de prevención de accidentes de tránsito, divulgada? 30. ¿Existe un procedimiento administrativo en caso de que haya en la
lista de chequeo en repetidas ocasiones la misma condición insegura?
13. Luego de identificado el fenómeno, ¿tienen objetivo, meta, estrategia, ¿El supervisor puede parar el conductor por un día?
plan de acción, cronograma, con sus responsables?
31. ¿Existe un procedimiento administrativo en caso de que haya en la
14. ¿Tienen presupuesto asignado de acuerdo con la capacidad logística? observación de comportamiento en repetidas ocasiones, el mismo
comportamiento inseguro? ¿Se documenta para gestión humana?
15. ¿Quién es el equipo responsable de administrar, hacer seguimiento al
plan de acción , aplicar el plan de entrenamiento ( si lo hay )? 32. Qué sucede con el desempeño de un conductor con accidentes
repetitivos? ¿Investigan condiciones, estado de salud, cómo es el proceso?
16. ¿Este equipo ha sido formado en normatividad, los estándares,
manejo de contratistas? 33. ¿Cómo le hacen seguimiento a los indicadores? ¿Cada cuánto los
revisa la gerencia? Si están desviados ¿dónde se deja consignado el plan
17. ¿Tienen definido el perfil de los conductores ( experticia y conocimiento )? de acción?
18. ¿Cómo hacen para que en selección o gestión humana garanticen lo 34. En caso de una emergencia ¿los conductores saben qué hacer?
anterior? ¿Conocen el procedimiento de reporte de accidentes de tránsito? ¿Cómo
19. ¿Quién hace la inducción en el tema de prevención de accidentes de se los divulgan?
tránsito, cada cuánto verificas que si se esté informando lo requerido, 35. ¿Quién investiga un incidente o accidente de tránsito? ¿Lo revisan Vs
cómo se mide adherencia? los estándares?
20. ¿Al cuánto tiempo de vinculación se realiza la inducción en prevención 36. Cómo se investiga ( croquis, soat…)?
de accidentes de tránsito?
37. Dónde se establece el plan de acción luego de la investigación?
21. ¿Qué medidas se establecen mientras la inducción?
38. ¿Se revisa el panorama de F.R? ¿Cada cuánto? ¿Se cambia la
22. ¿Cómo saben que el 100% de los conductores ya tuvieron su caracterización? ¿Se cambia la valoración?
inducción?
39. ¿Se realizan lecciones aprendidas? ¿en qué momento?
23. ¿Cómo le hacen seguimiento a los contratistas?
40. ¿Se analizan los indicadores y se divulgan a la gerencia? ¿Cómo se
24. ¿Quién le hace seguimiento a la revisión técnico mecánica? divulgan a las áreas? ¿Qué hacen los jefes con esta información?
25. ¿Tienen programa de mantenimiento preventivo?

100 101
41. ¿Existe un liderazgo tangible?

42. ¿Está documentado en la evaluación de desempeño de los jefes o


supervisores de los conductores, indicadores para medirlos por el
impacto en la disminución de la accidentalidad?

43. ¿Tienen equipo gestor? ¿Se han formado? ¿Tienen nivel de


autoridad y respaldo de la gerencia para asegurar el programa?

44. ¿Tienen equipo líder o promotor? ¿Este equipo se ha formado para


desarrollar las habilidades técnicas y sociales? ¿Si actuan como
promotores de la seguridad vial?

45. ¿Cómo hacen la selección de los contratistas, qué les piden (


mecánica, primeros auxilios, normas)? ¿Les hacen algún tipo de
ATENCIÓN INTEGRAL DEL ACCIDENTE
seguimiento y planes de mejoramiento? La empresa debe contar con un procedimiento para la atención de emergencias
46. ¿Cómo priorizan el plan de acción para contratistas? de tránsito de diferentes tipos y divulgarlas a todos los conductores, garantizando
que todos mantengan esta información clara y actualizada. Para este fin se
47. ¿Tienen convenios con Sena, Tránsito? puede entregar un plegable con la información necesaria.

48. ¿Cómo seleccionan los conductores ( estado de salud, conocimientos Algunas emergencias de tránsito que se pueden presentar son:
y habilidades)?
• Vehículo que se sale de la carretera (volcado).
49. Hacen pruebas de alcoholemia? • Choque de vehículos con heridos o muertos.
• Carga pesada que se cae de un camión.
50. ¿Se hacen reconocimientos? ¿A quiénes? ¿Cada cuánto? ¿En qué • Carro tanque derramando un producto.
consisten? • Atraco, robo de la carga o del vehículo.
• Explosión de un carro tanque.
51. Indicadores: • Incendio de un vehículo.
a. % cumplimiento al plan de acción.
Investigación de accidentes de tránsito
b. % formación. La investigación del accidente o incidente de trabajo consiste en analizar los
hechos para determinar el conjunto de causas, que directa o indirectamente
c. Con respecto a la meta. intervinieron en el evento, priorizarlas con criterios de costo / beneficio y
aplicar las medidas de prevención y control.
d. Aceptación del programa y las medidas establecidas con los
conductores, fotos antes y después. El personal calificado busca evidencias objetivas de las CAUSAS básicas e
inmediatas del evento (incidente, accidente), y en ningún momento señala
e. Observación de comportamiento. culpables. La investigación se debe realizar tan pronto como ocurra en
la medida de lo posible y en el sitio de ocurrencia. Los investigadores han
f. Cumplimiento de cronogramas. de evitar los prejuicios en la toma de datos, es decir, su visión de la realidad
Resultados : En términos generales y de acuerdo con las respuestas a debe ser imparcial y analizar desde la multicausalidad. Se deben adoptar
este cuestionario, ¿cómo crees que va la empresa respecto al control de como causas los hechos demostrados, nunca los que se apoyen en suposiciones.
los accidentes de tránsito?
*Elaborado por Humberto Arturo Rodríguez López. Profesional de Prevención de Riesgos ARL SURA.

102 103
Metodología de investigación Reporte de accidentes

La metodología que se propone para la investigación de estos eventos está Cuando ocurra un accidente de trabajo por TRÁNSITO, éste se debe reportar a
basada en el modelo de causalidad de los accidentes de trabajo propuesto por ARL SURA, en el formato de reporte del presunto accidente y anexar los
Bird y Germain, que explica la multicausalidad de los eventos a través de siguientes documentos, para solicitar la calificación de profesionalidad del
causas directas (condiciones subestándares y actos subestándares) y básicas accidente:
(factores personales y factores de trabajo) 13. Croquis del accidente.
Denuncia, en caso de que exista.
Ver anexo 23 Formato para informe de investigación de accidentes de tránsito. SOAT.
Fusota (historia clínica elaborada en urgencias).
La técnica de la investigación de accidentes puede hacerse de manera Certificación de la empresa de que la persona se encontraba en sus
simple, sin embargo, conviene tener presente algunos puntos clave como: actividades laborales.

La entrevista con testigos presenciales. SEGUIMIENTO A LAS RECOMENDACIONES


Reconstruir hasta donde sea posible el accidente.
Entrevista al conductor y pasajeros siempre que la situación lo permita.
Recopilación rápida de la información en el formato. Mensualmente se debe hacer seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones
Inspección del lugar del accidente donde ocurrió el hecho y su entorno, en emitidas a partir de la investigación de accidentes. Investigar las causas
busca de aquellas causas que tuvieron participación directa o indirecta de las recomendaciones no cumplidas y establecer los mecanismos para
en el desencadenamiento del accidente. que se cumplan. Este procedimiento aplica también para el seguimiento
a los contratistas para promover la participación de las personas en la
En lo posible, se debe establecer un mecanismo para divulgar a los demás identificación de problemas.
conductores el análisis de los accidentes que ocurran, de modo que se
puedan evitar eventos similares. Es muy importante el buen manejo ético que Se recomienda establecer un programa de reconocimiento anual a los
se le dé a este aspecto, para evitar señalamientos a las personas por “culpabilidad”. conductores que hayan tenido mejor desempeño y no hayan tenido
accidentes de tránsito.
La verdadera prevención se hace cuando al analizar los incidentes, se corrigen
las fallas y se evitan accidentes. Cuando ocurre un accidente, ya han ocurrido En el anexo 25 se encuentran recomendaciones para la elaboración de un
por lo general una serie de incidentes de la misma naturaleza, y esto debe ser “Plan de Viaje”. Es un método para el control de operaciones de transporte
tomado como un “aviso” para prestar atención a lo que está ocurriendo. Los por carretera que le permite a la empresa la detección temprana de cualquier
registros de incidentes y accidentes son una fuente importante de información acontecimiento imprevisto.
para los planes de acción.
El sistema formal de un Plan de Viaje se requiere para las operaciones por
La investigación debe ir más allá de las causas inmediatas que ocasionaron el tierra que implican viajes largos en áreas alejadas donde hay pocas
accidente (por ejemplo falla de frenos, imprudencia, etcétera) y llegar hasta comunicaciones y donde la seguridad del operador y los equipos pueden estar
las causas básicas (por ejemplo, deficiente proceso de selección, entrenamiento) en riesgo si se pierden o se ven involucrados en un accidente.
para garantizar que no se repitan accidentes por estas causas. Este procedimiento también contempla las acciones correctivas que se
tomarán en caso de emergencia.
En el anexo 24 se encuentra una guía para identificar peligros y analizar
causas de accidentes de tránsito.

13 Para profundizar en la investigación remítase al documento: ARL SURA Investigación y análisis de accidentes e incidentes de trabajo, en él se encuentran
los elementos teóricos y metodológicos para orientar la investigación y análisis de los accidentes de trabajo con un enfoque integral, así como los elementos
a tener en cuenta para la redacción del informe de investigación y el manejo y análisis de la información.

104 105
ANEXO 23 LESIONES
Y DAÑOS
Si hubo lesionados (quién-es)

Indique el tipo de lesiones

Si hubo daños materiales – descríbalos:

Estimación de los costos: $

FORMATO PARA INFORME DE ACCIDENTE DE TESTIGOS Testigos del accidente:


TRÁNSITO
Nombre y teléfono:
IDENTIFICACIÓN Empresa:
CONSTANCIA Si hubo procedimiento judicial:
Dirección: POLICIAL Inspección en la que se dejó constancia:
Nombre del conductor:
Fecha: Folio:
Cargo:
Párrafo:
Licencia No. Clase:
Municipio: Vence: RECOMENDACIONES PARA EVITAR ACCIDENTES
Vehículo (Tipo) Marca: Modelo: SIMILARES
Año: Patente:
1. Medidas adoptadas inmediatamente:
DESCRIPCIÓN Calle o camino:
DEL ACCIDENTE
Velocidad a la circulaba:
Describa cómo ocurrió el accidente (Haga croquis al reverso)
2. Medidas que se tomarán – con responsable y fecha de verificación.

CAUSAS DEL CAUSAS DEL ACCIDENTE (DIRECTAS E INDIRECTAS)


ACCIDENTE INDIQUE SI HUBO CONDICIONES ADVERSAS Informe realizado por: (Nombre y firma)
AMBIENTALES O DE PERSONAS). Fecha:
Informe revisado por: (Nombre y firma)
Fecha:
ADJUNTAR CROQUIS

106 107
ANEXO 24 • Bajos niveles de • Antigüedad: agotamiento • Aumento del número de
tolerancia y autocontrol en de la vida útil del mismo. vehículos.
la vía por alto estrés. • Fallas mecánicas por falta • La falta de conciencia de
• Falta de entrenamiento de mantenimiento preventivo seguridad e idiosincrasia.
para el tipo de vehículo que y correctivo. • Peatones imprudentes.
le asignaron. • Adaptaciones con • Animales sueltos en la
• Desconocimiento de las dispositivos que no ofrecen vía.
normas y señales de seguridad. • Legislación en seguridad
tránsito. • Falta de limpieza (sobre vial inadecuada o
• Exceso de velocidad todo en vidrios y espejos) incompleta.
• Impericia en el manejo • Carencia o desgaste de • Laxitud en la aplicación
• Estar bajo la influencia dispositivos de seguridad: de la ley.
de drogas, alcohol cinturón. • Conductores poco
o medicamentos. • Incompatibilidad del diestros transitando en
GUÍA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y • Precario estado de salud. vehículo con la tarea o rutas otros vehículos.
• Distraerse. que se le asigna. • El sabotaje y el
AMENAZAS • Fatiga por falta de secuestro.
descanso.
Basados en el conocimiento y la experiencia de los conductores, del • Falta de los La infraestructura:
personal de seguridad de la empresa y de los asesores especialistas en el conocimientos necesarios
sobre el material o • Diseño deficiente de las
tema; se puede construir y actualizar el listado de peligros y eventos
producto carreteras: trazado,
peligrosos con potencial de causar incidentes y accidentes de tránsito. que transporta. bermas, peraltes,
demarcación y señales.
La evaluación de las amenazas • Características
peligrosas en las
Las amenazas asociadas con la conducción de vehículos pueden dividirse en carreteras: lomas
tres áreas: el conductor, el vehículo y el entorno. pronunciadas, puentes
angostos, curvas muy
cerradas... mantenimiento
poco frecuente o
inadecuado, de las
carreteras.
EL CONDUCTOR: EL VEHÍCULO EL ENTORNO
La mayoría de los Por lo general se Esta área es bastante El clima y la naturaleza:
accidentes de tránsito presentan consecuencias compleja y requiere del
• Inundaciones,
tienen que ver con faltas bastante graves cuando apoyo de la sociedad en derrumbes
del conductor. Algunas la causa de un general y otros actores y caída de rocas y objetos
amenazas que tienen accidente de tránsito intersectoriales y sobre la carretera.
origen en la persona que ocurre por de fallas gubernamentales, para • La naturaleza del
conduce. propias del vehículo. Por disminuir la cantidad de terreno: pantanos,
Ejemplos: eso el diseño y amenazas que aquí se desiertos, montañas.
mantenimiento del mismo originan. El entorno está • El polvo.
deben ser prioridad en conformado por: la • La lluvia y la niebla
una empresa. Algunas sociedad, la infraestructura • Los insectos y otros
animales.
amenazas relacionadas de las vías, el clima y la
con el vehículo son: naturaleza.
Adaptado de la Guía de Seguridad Vial de la BP Exploration Company Colombia Limited

108 109
elementos contenidos en el Artículo 30 de la Ley 769 de 2002, se deben
equipar con:

• Cinturones de seguridad para los asientos delanteros y traseros.

• Cuerda de remolque.

• Agua adicional para el radiador y batería.

• Tabla para mejorar estabilidad y apoyo del gato.

• La inspección preoperacional del vehículo se debe realizar antes de


PLAN DE VIAJE comenzar el viaje y cualquier deficiencia se debe reportar inmediatamente
al supervisor y corregir antes del viaje.
El procedimiento de plan de viaje de la empresa es un método sistemático
de planeación y control de operaciones de transporte en carretera que • La presión del neumático se debe marcar claramente en la llanta /rin.
apunta a que cada viaje sea tan seguro como sea razonable y facilita a
la empresa la temprana detección de cualquier acontecimiento imprevisto. • Se debe llevar ropa de repuesto para enfrentar las condiciones
Se requiere un sistema formal de PLAN DE VIAJE para las operaciones por ambientales.
tierra que implican: viajes largos en áreas alejadas donde hay pocas
comunicaciones y donde la seguridad del operador y equipos pueden estar • Siempre se debe llevar un amplio suministro de agua potable y alimento
en riesgo, si se pierden o se ven involucrados en un accidente. dependiendo, del ambiente y longitud del viaje.

Este procedimiento también contempla las acciones correctivas que • El suministro de agua debe ser por lo menos 2 galones por día por
se tomarán en caso de emergencia. persona.

No importa cuán corto sea el viaje: • Equipo de comunicación: radio, teléfono satelital o celular deben
también estar disponibles.
• Se debe asignar un coordinador de viaje.
FATIGA
• Asegurarse de que un plan de viaje sea preparado por el supervisor y
una copia de éste sea llevada durante del viaje. Todos los conductores de la empresa deben evitar conducir bajo condiciones
de fatiga y seguir las siguientes reglas como medida mínima de precaución:
• Reportar al supervisor la llegada puntualmente y el arribo seguro.
• Cada 2 horas de conducción, el conductor debe parar y tomar un corto
• Reporte al supervisor en caso de cualquier retraso, accidente, retenes, descanso antes de continuar.
etcétera.
• Abstenerse de conducir después de sesiones de trabajo continuo
PREPARACIÓN DEL VIAJE mayores a 10 horas.

• Como mínimo los vehículos usados para viajes a áreas remotas, de los • Abstenerse de conducir cuando se sienta enfermo o bajo medicamentos
que puedan alterar su capacidad de reacción.

110 111
• Abstenerse de conducir bajo condiciones de presión emocional que
ANEXO 26
puedan afectar la atención o tiempos de reacción.

PROCEDIMIENTO
PARA ATENDER UNA CONTINGENCIA O EMERGENCIA
EN EL EVENTO DE CONTINGENCIA O EMERGENCIA:

• Manténgase en el área en donde se encuentra el vehículo sin importar


las circunstancias. Es más fácil detectar un vehículo que un individuo.

• Racionalice el suministro de alimento y agua. No beba el agua del


COMPROMISO Y ACCIÓN GERENCIAL
radiador. El líquido de refrigeración es a veces tratado con el bicromato
de sodio o aceite soluble que son venenosos. El compromiso y la acción gerencial se evidencian en la revisión que esta
hace durante las reuniones periódicas, del cumplimiento de las
• Use el vehículo como refugio. responsabilidades asignadas en cada uno de los niveles, así como el
cumplimiento de los planes de acción y el impacto en los indicadores de
• En la noche utilice las exploradoras para emitir señales. Durante horas accidentalidad.
de luz día, utilice el espejo para reflejar la luz del sol. Como último
recurso, queme los neumáticos para proporcionar señal de humo. Durante estas reuniones se debe revisar:

• Compromisos pendientes o establecidos en la revisión anterior.


• Cumplimiento de los objetivos establecidos en el plan de acción del
período. (indicadores de impacto y de proceso).
• La disponibilidad de recursos
• Cumplimientos del programa de mantenimiento preventivo.

“Nadie cuida lo que no valora”. • Seguimiento a los contratistas.


• Cobertura en las formaciones planificadas y desarrolladas.
“Para generar una cultura del cuidado, tenemos • Quejas y reclamos de los clientes relacionadas con el
que comenzar por una valoración diferente del ser comportamiento de los conductores en la vía.
humano, fundada en los principios de la dignidad y • Efectividad de las mejoras propuestas.
la solidaridad” • Satisfacción de los trabajadores.
• En la última reunión del año definir el plan de mejoramiento
continuo. (Plan de acción para el próximo período).

112 113
VISITAS A LOS SITIOS DE TRABAJO ARL SURA. Gerencia de Prevención de Riesgos. Herramientas para el
mejoramiento de las condiciones de trabajo y los comportamientos,
Se recomienda el acompañamiento imprevisto del gerente o el versión 1.
representante ante la gerencia o el coordinador de salud ocupacional, en
los distintos frentes de trabajo con cierta periodicidad, para fomentar y ARL SURA. Investigación y análisis de accidentes de trabajo. Gerencia
verificar la implementación del plan de acción, mostrando visiblemente Técnica., versión 1. Medellín, 2002
su interés en el tema de la seguridad vial.
ARL SURA. Modelo Cero Accidentes. Versión 2, Gerencia Técnica.
En las compañías con mejores niveles de seguridad vial en el mundo, Medellín, 2000
el gerente pide ocasionalmente a los conductores que le “lleven a dar una
vuelta”. Asamblea General de las Naciones Unidas. Decenio de Acción Para La
Seguridad Vial 2011-2020.
Actas de revisión
Fabiola Betancur G. Salud Ocupacional: un enfoque humanista. Mc
En cada reunión que se realice para tratar un tema relacionado con la Graw-Hill Bogotá, 2001.
revisión del modelo de seguridad vial, se levanta un acta en la que se
consigne: Fondo de Prevención Vial. Anuario Estadístico de Accidentalidad Vial en
Colombia 2010. Realizado por la Universidad de los Andes.
Fecha.
Hora de la reunión. Fondo de Prevención Vial Informe 2012.
Cumplimientos de tareas asignadas en reunión anterior.
Personas que asistieron. Fondo de Prevención Vial. Segundo Estudio de Comportamiento y
Temas tratados. Seguridad Vial, Marzo 2012. Realizado por Ipsos Napoleón Franco.
Documentación o informes aportados.
Tareas asignadas con responsable y fecha. Guía de seguridad en el transporte terrestre. Empresa BP. Exploration
Metas de los indicadores para el período siguiente. Company Colombia Limited.

DOCUMENTOS DE SOPORTE Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de Construcción. Manual de


prevención de accidentes de tránsito. Santiago de Chile. Primera edición
Para profundizar y complementar sus conocimientos sobre el riesgo de 1989.
tránsito, se sugiere consultar los siguientes documentos:
Norma OHSAS 18001
ARL SURA, Requisitos de ley: resumen de las principales normas legales
para transporte terrestre, Versión 1. Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la empresa PROCOPAL
ARL SURA, Pautas generales del contrato de transporte, Versión 1.
ARL SURA, Estándares para Transporte de sustancias peligrosas, Versión 1.

BIBLIOGRAFÍA

Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría de Movilidad. Cartilla Cultura Vial y


Movilidad Segura. Orientaciones generales para ciclistas en la ciudad de
Bogotá, 2011.

112 113

También podría gustarte