Está en la página 1de 7

I.1.

La presa de La Fuensanta en el río Segura

I.1.1. Ubicación
La presa se ubica en el cauce del río Segura, en el estrecho de La Carrizosa. Y el
embalse se sitúa íntegramente en tierras del municipio de Yeste (Albacete), localidad
enclavada en la Sierra del Segura e integrada en el Parque Natural de los Calares del
Río Mundo y de la Sima. Destaca su castillo sobre un peñasco en el centro de la
localidad y que data del siglo XIII.
En el embalse confluyen el río Segura con su afluente el río Tus. Otro de sus afluentes
más importantes en la cuenca del embalse es el río Zumeta.

I.1.2. Componentes
 Superficie de la cuenca hidrográfica (km2):  1.221 km2
 Aportación media anual (hm3):  241 hm3
 Precipitación media anual (mm):  325 mm
 Caudal punta avenida de proyecto (m3/s):  800 m3/s
 Cota coronación (m):  601 m
 Altura desde cimientos (m):  82 m
 Longitud de coronación (m):  232 m
 Cota cimentación (m):  519 m
 Cota del cauce en la presa (m):  522 m
 Volumen del cuerpo presa (1000 m3):  255,43 1000 m3
 Superficie del embalse a NMN (ha):  890 ha
 Capacidad a NMN (hm3):  210 hm3
 Cota del NMN (m):  599 m
 Número total de aliviaderos en la presa:  1
 Regulación aliviaderos:  No, Labio fijo.
 Capacidad aliviaderos (m3/s):  584 m3/s
 Número total de desagües en la presa:  1
 Capacidad desagües (m3/s):  159 m3/s

I.1.3. Tipo de material


La presa de La Fuensanta en el río Segura es una presa de gravedad con perfil
triangular de 85 m de altura y planta curva de 200 m de radio, hecha con concreto en
masa y concreto armado.

I.1.4. Función
 La regulación de caudales para sostener las demandas de los aprovechamientos
del Segura, principalmente el abastecimiento a la población y los riegos para la
agricultura de las provincias de Albacete, Murcia, Alicante y Almería.
 No menos importante es la laminación de las avenidas de la cuenca alta del
Segura. Al respecto son conocidas las lluvias torrenciales que en el pasado
generaron riadas que producían grandes daños en poblaciones y pérdidas en la
agricultura y la ganadería.
 Y el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa, que, aunque se previó en los
proyectos iniciales, llegándose a construir una toma en galería de tres metros de
diámetro, no llegó a explotarse hasta la actualidad, habiéndose retomado con un
proyecto reciente para situar una planta hidroeléctrica aguas abajo del dique.

I.1.5. Período de ejecución


Los primeros estudios sobre la viabilidad de un embalse en ese emplazamiento datan de
finales del siglo XIX. Tras una serie de proyectos, las obras de la presa fueron
adjudicadas a la empresa constructora Patarrieta Arellano y Compañía, S.A. quien las
ejecutó entre los años 1929 y 1933.

I.1.6. Planos o vistas

Ilustración N° 1: Ubicación de la Presa Fuensanta

Ilustración N° 2: Vista isométrica de la Presa Fuensanta


Ilustración N° 3: Vista Superior de la Presa Fuensanta

Ilustración N° 4: Vista de perfil de la Presa Fuensanta

I.1.7. Anécdotas relacionadas


 Se denominaría de la Fuensanta en honor de la patrona de Murcia.
 Los primeros sondeos ejecutados en el estrecho del Infierno, emplazamiento
escogido inicialmente, apuntaban una alta permeabilidad en las primeras capas del
cimiento, encontrándose la capa impermeable a unos 40 m de profundidad. Por tal
motivo, se tantearon nuevos emplazamientos aguas arriba, entre el estrecho de la
Carrizosa y el Macalón. Los sondeos en la Carrizosa comenzaron en diciembre de
1926, dando excelentes resultados de impermeabilidad y resistencia de cimiento,
por lo que se escogió este emplazamiento como el definitivo de la presa de la
Fuensanta.
 Después de su entrega se hizo proyectos como reconstrucción de muros, pretiles y
afirmados destruidos por abandono de la presa o por defectos en el desagüe.
I.2. La presa del Cenajo en río Segura.

I.2.1. Ubicación
La presa se encuentra ubicada en España, en el estrecho de la Herradura. El cauce del
río en este punto separa las provincias de Albacete y Murcia. De este modo, la margen
derecha se encuentra en el municipio murciano de Moratalla y la margen izquierda en
el término municipal de Hellín (Albacete). Además, el embalse se extiende por tierras
de los municipios albaceteños de Férez y Socovos.

I.2.2. Componentes
 Superficie de la cuenca hidrográfica (km2):  1.382 km2
 Aportación media anual (hm3):  298 hm3
 Precipitación media anual (mm):  325 mm
 Caudal punta avenida de proyecto (m3/s):  1.176 m3/s
 Cota coronación (m):  437 m
 Altura desde cimientos (m):  102 m
 Longitud de coronación (m):  201 m
 Cota cimentación (m):  335 m
 Cota del cauce en la presa (m):  353 m
 Volumen del cuerpo presa (1000 m3):  525,00 1000 m3
 Superficie del embalse a NMN (ha):  1.732 ha
 Capacidad a NMN (hm3):  437 hm3
 Cota del NMN (m):  433 m
 Número total de aliviaderos en la presa:  1
 Regulación aliviaderos:  Compuertas.
 Capacidad aliviaderos (m3/s):  858 m3/s
 Número total de desagües en la presa:  1
 Capacidad desagües (m3/s):  232 m3/s

I.2.3. Tipo de material


La presa del Cenajo en río Segura es una presa de gravedad hecha con concreto
en masa y concreto armado.

I.2.4. Función
 La regulación de caudales para sostener las demandas de los aprovechamientos del
Segura, principalmente el abastecimiento a la población y los riegos para la
agricultura de las provincias de Albacete, Murcia y Alicante.
 Por supuesto, la laminación de las avenidas de la cuenca alta del Segura. Al
respecto son conocidas las lluvias torrenciales que en el pasado generaron riadas
que producían grandes daños en poblaciones y pérdidas en la agricultura y la
ganadería.
 También es de reseñar el aprovechamiento hidroeléctrico de la presa.
I.2.5. Período de ejecución
En 1947 se empezó a construir la presa con un poblado obrero, también trabajaron
presos, se desconoce el número de presos que trabajaron en la presa a lo largo de toda
la obra, pero, por ejemplo, en 1953 había 123, lo que representaba el 17% de todos los
presos que redimían penas ese año. El total de obreros que participaron fue de 7700,
según la Confederación Hidrográfica del Segura.
Las obras se prolongaron hasta 1957 y fue inaugurado por Francisco Franco el 6 de
junio de 1963.

I.2.6. Planos o vistas

Ilustración N° 5: Ubicación de la presa del Cenajo

Ilustración N° 6: Ubicación de la presa del Cenajo


Ilustración N° 7: Presa del Cenajo

Ilustración N° 8: Vista frontal de la Presa del Cenajo

Ilustración N° 9: Vista de perfil de la Presa del Cenajo


I.2.7. Anécdotas relacionadas
 Su construcción se enmarca en la política de obras hidráulicas del régimen
franquista. Las riadas catastróficas del río Segura eran constantes y hacían
complicado vivir en sus márgenes. En 1886 se redactó un primer plan contra las
inundaciones y en 1926 se planearon los embalses de Camarillas y del Cenajo.
 En 1952 se puso en funcionamiento el Destacamento Penal del Cenajo, con el
objetivo de ejecutar la obra de la presa.
 La presa del Cenajo, en su momento, destacó tanto por su tamaño como por ser
unas de las obras cuya mano de obra fueron presos políticos.

REFERENCIAS
Rubio, M. (6 de junio de 2011). El Cenajo vuelve a hacer historia. La Verdad.
Consultado el 1 de enero de 2017.

Díaz-Marta, M., Las obras hidráulicas en España. Ed. Doce Calles. Fundación
Puente Barcas, 1997.
Pérez Puche, Francisco (2018). «Dos ingenieros y un destino: Vicente Mortes y Rafael
Couchoud». Revista de Obras Públicas (3602): 106-111.
IIE-ITGE-UNESA, El agua en España, instituto de la ingeniería de España, Madrid,
1991.

También podría gustarte