Está en la página 1de 32

+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Método de batería

+ Velocidad
+ Resistencia
+ Potencia
Santiago Sauza
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

01
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Método de batería

+ Velocidad
+ Resistencia
+ Potencia
Santiago Sauza

©2019, Santiago Sauza


Ph. de la portada @PaulaAndersen.ph

01
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

02
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Agradecimientos

A todos los que contribuyeron en la creación de este libro.


A mis profesores por su paciencia.
A mis colegas “bateros” por su compañerismo.
A mis alumnos, colegas de bandas y marcas (Dream Cymbals,
ZZ percusión, Harmonic Stop, ElPeñon Hardware, RB drums,
Db drums, Horizont Drumheads, Crash Head, Pedal Beat) por
confiar y apoyar mi carrera.
A mis viejos, porque sin ellos esto no seria posible.

GRACIAS.

03
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

04
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Warm Up
El Warm up o calentamiento es la herramienta más importante
para aumentar nuestro rendimiento y disminuir las posibilidades
de lesión.

¿Qué es o que sucede durante el Warm Up?

Se dilatan los vasos sanguíneos ¿Y por qué es importante esto? Por-


que la sangre transporta los nutrientes y aumenta la temperatura
de la zona, lo cual aumenta la elasticidad de los tendones y múscu-
los.

Para realizar esto debemos iniciar el aumento de la actividad de


forma gradual, evitando el impacto al principio (uso de palillos
y pad, saltar, etc) y luego, sí, utilizar el impacto para terminar de
acondicionar el cuerpo.

El warm up debe realizarse siempre, principalmente si la actividad


a realizar es muy exigente o si la temperatura del lugar es baja.

05
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

06
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Velocidad
En las clínicas suelo preguntar “¿Qué es la velocidad?” Y la res-
puesta suelen ser “la velocidad es qué tan rápido tocamos”, y si, en
parte es correcto, pero hablando desde la ejecución de un movi-
miento, una respuesta más certera es:

La velocidad es qué tan rápido nuestro


cerebro puede coordinar los músculos
para realizar una acción.
Osea que la velocidad proviene del sistema nervioso.

Es muy común el estancamiento de los bateristas con este tema y


que termine en una frustración de encontrarse con una pared, un
límite, al no saber como superar esta situación.

Lo primero que tenemos que saber es que la velocidad se desarrolla


con la memoria muscular, y que el sistema nervioso, al igual que el
resto del cuerpo, sufre estrés, se irrita, y por lo tanto necesita des-
canso.

07
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Imaginemos que la parte motriz de nuestro cerebro es una gran


biblioteca llena de instrucciones, que cada vez que nos movemos
generamos un nuevo libro, y que el bibliotecario es excesivamente
vago: nunca se fija cuál es la mejor edición de cada libro, simple-
mente entrega el primero que encuentra.

Entonces cada libro es una orden para coordinar músculos, por


ejemplo está el libro “Golpe fuerte mano derecha grip alemán”.
Si tenemos una sola edición de este golpe, para el bibliotecario va
a ser fácil encontrar siempre el mismo rápidamente, pero... ¿Qué
pasa si tenemos muchas ediciones ineficientes? El bibliotecario
entregaría cualquier edición, solo por entregar lo primero que en-
cuentre, y ahí empezarían los problemas.

08
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Distintas ordenes son enviadas a los músculos, por lo cual empie-


zan las tensiones, las trabas, los golpes mal hechos y posiblemente
las lesiones.
En cambio, si siempre tenemos la misma orden eficiente, y archiva-
mos la misma orden, una y otra vez, el bibliotecario posiblemente
encuentre siempre la misma, y lo haga cada vez mas rápido, enton-
ces los músculos recibirían la orden correcta en menor tiempo y lo
podrían ejecutar sin problemas.

Lo que lleva a un aumento de la velocidad.

Un detalle muy importante con respecto a la memoria muscular,


es que la misma se pierde, así que en pleno proceso de aumento de
velocidad, o de aprender un movimiento, se aconseja que no pase
mas de 48hs de diferencia entre una practica y la otra.

09
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Ahora, ¿qué pasa si lo que archivamos está mal? Bueno, se genera


lo que se llama “vicio motriz”, traducción, un movimiento que va a
realizarse de forma automática cuando no queramos hacerlo, aun-
que estemos intentado corregirlo. Por ejemplo, “Golpe fuerte mano
derecha grip alemán”, digamos que se produce una rotación que no
debería estar en el movimiento, y que intentamos corregir, y que al
no prestar atención, la rotación se realiza sola.

Eso es un vicio motriz, el cual no nos va a


permitir progresar.

Para corregirlo, debemos realizar el movimiento de forma correcta,


lento, y repetitivo, con toda la atención enfocada en como vamos a
realizarlo.

10
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Batería en el estudio para los tutoriales

11
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Ejercicios
4- 4- 8

RRRRLLLL RRRRRRRR LLLL RRRR LLLL LLLL

El 4-4-8 es un ejercicio excelente para desarrollar y medir veloci-


dad máxima. Se basa en pocas repeticiones de cada mano (los 4) y
un aumento en la cantidad de repeticiones de los movimientos en
la parte de exigencia mínima en resistencia (el 8). Entonces vamos
a poder saber si podemos coordinar ese movimiento a la velocidad
que nos marque el metrónomo, y también si podemos mantenerlo
un mínimo de tiempo.
Este ejercicio sirve para trabajar muñecas o dedos por separado.

12
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

1y1

RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL

El 1 y 1 sirve tanto para velocidad como para resistencia. Debe


realizarse en un pad o superficie con buen rebote, no estamos tra-
bajando la capacidad, sino que la memoria muscular.
Vamos a realizar el ejercicio de forma continua y lenta, simulando
los movimientos que haríamos a velocidades altas.
Luego, aumentamos la velocidad de forma gradual, hasta que em-
piecen los errores.
A partir de ese momento solo haremos una mano por vez, en cor-
cheas, para poder seguir aumentando la velocidad, ya que el pro-
blema no es que no podamos ir mas rápido, sino que no podemos
coordinar ambas manos a esa velocidad.

13
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

El aumento de velocidad debe ser gradual (3 a 5 bpm aproximada-


mente cada aumento, en velocidades muy altas, menos).
Entiéndase por velocidades muy altas 230 bpm para arriba hacien-
do semicorcheas en 1 y 1 o corcheas con una sola mano.

Duración de los ejercicios: Aproximadamente 30 segundos.

Juntada de Bateristas Argentinos “Fuera del mundo Virtual”

14
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Resistencia
La resistencia es la capacidad del cuerpo de poder mantener una o
más actividades durante una cantidad de tiempo o realizar cierto
volumen de trabajo.

Esta característica depende de varios factores involucrados en la


actividad:

Unidad Motora + Energía + Metabolismo + Descanso + Material de trabajo

Unidad motora: Llamaremos así al musculo o grupo muscular que


se utilicen en la tarea a realizar.
Cada musculo cuenta con propiedades propias, sean cantidad y
calidad de fibras, tipo de fibras, reservas de energía, elasticidad,
fatiga, tiempo de recuperación, etc.
Sin contar la posibilidad de lesiones o dificultades de otro tipo,
como por ejemplo tendones acortados.

15
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Energía: Combustible, disponibilidad y cantidad del mismo. Nues-


tro cuerpo reserva energía como glucosa en sangre, glucógeno en
los músculos y en el hígado, y grasa en las células adiposas.

Glucosa Glucógeno Grasa

La glucosa es la fuente básica de energía y el glucógeno, reserva de


glucosa, esta compuesto por diez mil moléculas de glucosa. Cuan-
do la glucosa disminuye el glucógeno se utiliza para suplantarla. Es
por eso que para aumentar la resistencia se recomienda no ingerir
otra cosa que agua durante la actividad y pasados aproximadamen-
te 30 minutos después de la misma.

16
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Al disminuir la glucosa, el glucógeno se degrada en moléculas de


glucosa y es liberado en sangre, para que el músculo pueda utili-
zarlo.

Glucosa Glucógeno Grasa

Y cuando el glucógeno disminuye, también se produce el mismo


efecto con la grasa.

17
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Y así cuando terminamos la actividad, si respetamos lo de no inge-


rir alimentos (o azúcar en general), el proceso va a terminar hasta
estabilizarse y dejar un valor de glucosa que nos sea beneficioso.

Glucosa Glucógeno Grasa

Todo esto hablando de personas sanas, sin problemas en el volu-


men de azúcar en sangre, o problemas con la misma, por ejemplo
diabetes.
Estos combustibles / fuentes de energía, provienen de los alimen-
tos, por lo cual notarán lo importante de una buena nutrición.

18
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Metabolismo: El metabolismo se compone de anabolismo y cata-


bolismo. La parte anabolismo es construcción, creación de reser-
vas, etc. La parte de catabolismo es destrucción, generación de
energía, etc.
Está ligado directamente a la parte de energía / combustible.
Para que los músculos reciban energía, se cataboliza la glucosa.
Entonces las enfermedades metabólicas influyen directamente en
nuestro rendimiento, por ejemplo el hipotiroidismo.

Desgaste / Fatiga / Irritación : La actividad no solo produce un


aumento del consumo de glucosa, sino que un desgaste de la parte
física involucrada, creación de desechos y en el caso de que no se
descanse puede dañar en exceso las fibras, o irritando los nervios y
producir lesiones; logrando un efecto contraproducente.
El músculo en promedio necesita 48 a 72hs (o más) de descanso
para regenerarse, por lo que es necesario realizar un descanso se-
manal, principalmente de la repetición de impacto.

19
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Material de trabajo: Aunque a veces no parezca, la calidad de los


palillos, la tensión y configuración de los pedales, la tensión de los
parches y la distribución de la batería, influye también.
Por ejemplo una distribución ergonómica evita problemas y mo-
vimientos innecesarios, y unos palillos de mala calidad, vibran y
pueden dañar los tendones, produciendo la muy conocida tendini-
tis.

Junto a Nahuel Gauna, amigo y colega,


en el Showroom de Dream Cymbals en Argentina.

20
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Ejercicios
8 - 8 - 16

RRRRRRRR LLLL LLLL RRRRRRRR RRRRRRRR

LLLL LLLL RRRRRRRR LLLL LLLL LLLL LLLL

Al igual que el 4 - 4 - 8, este ejercicio sirve para medir a qué veloci-


dad estamos cómodos con respecto a un trabajo más prolongado y
para aumentar de a poco la resistencia a altas velocidades.
Debe realizarse en un pad o una superficie con un buen rebote,
metrónomo, empezando muy lento, y aumentar la velocidad gra-
dualmente hasta que el “16” empiece a tener problemas.

Mantener (mínimo) durante un minuto.

21
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

1y1

RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL RLRL

El 1 y 1 para resistencia debe realizarse con distintos rebotes.


-En el aire. Si, en el aire.
-Luego en un lugar sin rebote, por ejemplo en una almohada.
-En el tom de piso.
-En el tambor o el pad.

Siempre deteniéndose un minuto reloj entre las distintas posibili-


dades de rebote.
La velocidad de trabajo debe ser cómoda, aproximadamente el 50%
de la velocidad máxima.
En el caso del pad, trabajar una mayor duración de tiempo, a un
75% de la velocidad máxima de muñecas y luego a un 75% de la
velocidad máxima de dedos, permitiendo a los palillos/baquetas
subir lo mas posible.
A un menor porcentaje de velocidad, mayor la cantidad de tiempo
de trabajo continuo.

22
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Foto con Nicolas Della Vedova en su programa Bateria TV.


“Cara de metal” ¡Gracias Nico por la invitación!

23
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

24
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Potencia
Potencia es un término que no se escucha seguido como tema o
pregunta entre los bateristas, y es algo que nos piden continuamen-
te.
Hoy en día, tocar rápido y fuerte al mismo tiempo, es un requisito
básico que hay que cumplir, y justamente muchos pierden potencia
mientras van tocando.

Potencia seria la capacidad de tocar a volumen


alto, a alta velocidad durante un largo periodo de
tiempo.

Este tipo de trabajo debe ejercitarse después de un buen acondi-


cionamiento con los ejercicios de velocidad y resistencia, especial-
mente los de resistencia de larga duración.
O sea, después de un par de meses de constancia en el ejercitar/
practicar de forma disciplinada.

25
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Los ejercicios a realizar serían los mismos que se encuentran en ve-


locidad y en resistencia, pero siempre con el mayor ángulo posible
y a un volumen alto.

La única diferencia con los de resistencia, es que podemos dismi-


nuir la cantidad de tiempo, pero hay que aumentar la velocidad
hasta intentar llegar al 100% de la velocidad máxima.

Se recomienda que reconozcamos bien nuestro cuerpo para evitar


lesiones, en caso de sentir algo raro, o un mínimo dolor, disminuir
la intensidad y luego detenerse.
Lo ideal seria no llegar a la sensación de dolor, ya que el dolor indi-
ca que algo se dañó, por mínimo que sea.

26
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Cool Down
Cool down o enfriamiento, es otro tema que no se habla mucho,
pero tiene que ver con todo lo que hemos hablado en este libro.

En el cool down se evitan lesiones, se estabilizan y limpia el cuer-


po... Básicamente se vuelve a acondicionar el cuerpo para el estado
de reposo, después de haber realizado una actividad intensa.

Un ejemplo muy fácil es, cuando terminamos de tocar, sentimos


cansancio, pesadez, y después de un rato esa sensación se va, bue-
no, eso es que nuestros riñones filtraron todos los desechos que
teníamos en sangre, y nuestro cuerpo estabilizó la falta de, por
ejemplo, glucosa. Ahora, supongo que les habrá pasado o saben de
alguien que le pasó, que después de tocar, se tiraron sobre un si-
llón, o algún lugar, muy mal acomodados y cuando se “enfriaron”
les quedo doliendo la parte del cuerpo que estaba incómoda. Jus-
tamente es porque perdemos un poco de elasticidad y en caliente
sentimos menos ese tipo de cosas en nuestro cuerpo.

27
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

La forma más fácil de enfriarnos es realizar actividad en una me-


nor proporción a la que hicimos, e ir disminuyendo la intensidad
de forma gradual, hasta llegar al estado de reposo. por ejemplo,
seguir caminando y moviendo las manos con los palillos pero cada
vez mas lento.

Es aconsejable que esta parte de la actividad sea tan importante


como el Warm up.

28
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

29
+ Velocidad + Resistencia + Potencia

Método de batería

+ Velocidad
+ Resistencia
+ Potencia
Santiago Sauza

©2019, Santiago Sauza

También podría gustarte