Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

Al momento de llevar a cabo la elaboración de un pavimento de cualquier tipo, se hacen


necesario una serie de ensayos y parámetros para garantizar la calidad de este, los cuales
van a depender en gran medida de las características de los materiales usados para realizar
la estructura que conformará la capa de pavimento, en este caso los parámetros se utilizan
para la base, sub-base y sub-rasante, que serán las encargadas de transmitir las cargas
generadas por el transito al suelo.

Los ensayos a realizar para lo mencionado anteriormente, consta de granulometría, límites


de atterberg y Proctor, los cuales son de gran utilidad para la determinación de uno de los
parámetros más importantes al momento de realizar un pavimento, conocido como CBR
(Californian Bearing Ratio), el cual es empleado para evaluar la capacidad portante de
terrenos compactados, este ensayo fue desarrollado por el departamento de transporte de
california, este consiste en compactar un material sea granular o arcilloso, dependiendo de
lo que se quiera, en unos moldes estandarizados para proceder a aplicar punzonamiento
sobre la superficie mediante un pistón normalizado, regido bajo la norma ASTM-1883

En el siguiente informe, se presentará el desarrollo del procedimiento estipulado en la


norma para la determinación del parámetro CBR por medio de los distintos ensayos, usando
como guía los conceptos suministrados por el docente, los conocimientos obtenidos en por
el profesor en las cátedras
PROCEDIMIENTO

PROCTOR

Inicialmente, para la realización del ensayo Proctor se procedió con la preparación de la


muestra a utilizar, las cual constó de tamizar una parte de la muestra por medio de los
tamices 2 pulgadas y ¾ de pulgada, de la cual el material retenido se clasificó como
sobrante mientras que el material que pasa, se guardó. Seguidamente, la otra parte de la
muestra, se tamizó por medio del tamiz número 4, el cual el material retenido se desechó y
el que pasó procedimos a guardarlo para utilizar. Una vez realizado el tamiz de toda la
muestra, pesamos el sobrante de la primera muestra (Retenido), para seguidamente pesar la
misma cantidad de material, pero esta vez del que pasó de la segunda muestra para luego
combinar y ser esta la muestra preparada para la elaboración de los ensayos.

De la muestra preparada, procedimos a determinar la humedad que esta tenía para poder
realizar los ensayos de Proctor, una vez esto, hicimos un cuarteo del material y tomamos
una muestra representativa de ella para realizar los ensayos, tomada la muestra y teniendo
su humedad, determinamos la cantidad agua necesaria para llevar la muestra a humedades
deseadas, las deseadas son 4%, 7% y 10% de humedad, determinado esto, tomamos 6000
gramos de la muestra por ensayo y pesamos el molde Proctor vacío, luego de esto, le
echamos la cantidad calculada a los 6000 gramos de muestra y revolver para llevarla a la
humedad deseada, realizado esto, continuamos echando el material en el molde en 5 capas,
compactando cada capa a 56 golpes, terminada la compactación, pesamos el molde con la
muestra compactada y por ultimo tomamos una pequeña muestra de la parte superior de la
muestra compactada y otra muestra de la parte inferior, procedimos a pesar, poner a secar
en el horno por 24 horas y por ultimo tomar el peso seco para determinar la humedad.
Terminado esto para todos los valores de humedad y teniendo todas las humedades,
graficamos humedades vs gama seco del suelo y así obtener la humedad optima que
utilizaremos en los ensayos de CBR
CBR

Para el ensayo de CBR, utilizamos la humedad optima obtenida del ensayo Proctor,
seguidamente a esto, calculamos la humedad de la muestra, realizamos un cuarteo de la
muestra en general para tomar un muestra representativa para los ensayos CBR, tomamos
una muestra de 6000 gramos para los ensayos y calculamos la cantidad de agua para llevar
los 6000 gramos a la humedad optima, echo esto, procedemos a realizar el ensayo CBR,
primero tomamos el peso del molde vació sin la parte superior, una vez esto, le colocamos
el falso fondo y procedemos a verter dentro del molde, el material preparado en 5 capas, las
cuales fueron compactadas a 12 golpes en el primer ensayo, 26 en el segundo y 56 en el
ultimo ensayo, terminado de compactar, se procede a sacar el falso fondo y darle vuelta al
molde, dejando la capa rasante pegada a la base y en la parte del vacío dejado por el falso
fondo en la parte superior, hecho esto, pesamos el conjunto de molde mas muestra
compactada, para ensayar en por punzonamiento con un pistón normalizado, donde con
ayuda de un deformímetro, se toma lectura de carga en Kn a unas deformaciones
estipuladas, terminado el ensayo de punzonamiento, tomamos una pequeña muestra en una
tara para proceder a meter a secar al horno por 24 horas, pasadas las 24 horas, sacamos la
muestra y pesamos para obtener la humedad y saber si la humedad obtenida fue la optima a
la cual se supone debe estar y coincidir

También podría gustarte