Está en la página 1de 114

constelaciones

familiares
ericksonianas

una nueva mirada

serie técnicas

2
CECILIA FABRE

constelaciones
familiares
ericksonianas
una nueva mirada

3
Primera reimpresión mayo de 2018, Ciudad de México.
Primera Edición, abril de 2017, Ciudad de México.

D.R. © 2017 Cecilia Fabre Robles

Corrección de estilo: Eugenio Aguilar


Diseño Portada: Julieta Escobar
Diseño de la Colección: Carmen Ramírez Hernández

Todos los Derechos Reservados.

D.R. © Alom Editores S.A. de C.V.


José Ma. Velasco N° 72-402
Tel. 8500-6161 8500-6767
alom@grupocem.edu.mx
www.grupocem.edu.mx

ISBN 978-607-7960-14-0

Queda rigurosamente prohibida, sin autorización de los titulares


del copyright, bajo las sanciones establecidas por las Leyes, la reproducción
total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos
la reprografía el tratamiento informático, así como la distribución de ejemplares
de la misma mediante alquiler o préstamo públicos.

Impreso y hecho en México

4
El logotipo del Centro Ericksoniano de México es un glifo del Calendario Sagrado Maya
o Tzolkin.

Se llama CIMI, el Enlazador de Mundos y representa un puente. Es también el glifo del


cambio. Queremos enlazar la Ciencia y la Espiritualidad, la Investigación y el Trabajo
Clínico, los distintos tipos de Medicinas y técnicas de Sanación, el Conocimiento y el
Servicio, La Razón, el Cuerpo y la Emoción, el Afuera y el Adentro, sirviendo de puente
entre el pasado, el presente y el futuro de las personas que nos consultan, sirviendo de
enlace entre las personas, familias y grupos que llegan a nosotros.

Al adoptar como logo este símbolo sagrado, formalmente nos ofrecemos como canales
para realizar, desde nuestro lugar y en la medida que nos corresponda, este enlace,
trabajando como un equipo que colabora, participa y crece en conjunto.

5
ÍNDICE

AGRADECIMIENTOS ……...……………………………...
………………………………………….8
PRÓLOGO ………...……………………………………….
…………………………………….…….9
INTRODUCCIÓN …………………………………………...
………………………………….……..10
1. INTEGRACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA Y LA HISTORIA DE VIDA, DE
TRES GRANDES MAESTROS
…………………………………………………………..………….16
1.1 Integración de los momentos de vida de los tres grandes maestros …….
……………….…16
1.1.1 Nacimiento ………………...
……………………………………………………..16
1.1.2 Expectativas familiares ……………………….……………..
……………………17
1.1.3 Educación básica (infancia)
………………………………………………………18
1.1.4 En la adolescencia ……………….
……………………………………………….19
1.1.5 El dolor es parte de la vida ………………...
……………………………………..21
1.1.6 Su misión ………………………………..
………………………………………. 22
1.1.7 Relación con el pasado ………………...
…………………………………………24
1.1.8 Experiencias con Estados Amplificados de Consciencia
………………….……..24
1.1.9 La sabiduría más allá de la inteligencia racional ……….
…………………….…..26
1.1.10 Seres únicos y/o semejantes ………….
…………………………………………26
1.1.11 Motor del cambio

6
……………………………………………………………….27
1.1.12 Fuerza y recursos …………..
……………………………………………………28
1.1.13 Camino del cambio ………………………………..
…………………………….28
1.1.14 Catarsis ……………………...
…………………………………………………..29
1.2 Herramientas técnicas del terapeuta
………………………………………………………..29
1.2.1 Centro vacío y Estados Amplificados de Consciencia o Trance Natural
...………29
1.2.2 Creación de expectativas que aumentan la percepción
…………………….…….30
1.2.3 Para llegar al centro vacío, trance natural o estado amplificado de
consciencia …30
1.2.4 Relación con los ancestros …………………..
……………………………………30
1.2.5 ¿Por qué aparecen los problemas?
………………………………………………..31
1.2.6 ¿Cómo es estar bien?
……………………………………………………………..31
1.2.7 Meta del cambio
………………………………………………………………….32
1.2.8 El trabajo de la terapia influye sobre ……………………….
…………………….32
2. ¿QUÉ SON LAS CONSTELACIONES FAMILIARES ERICKSONIANAS?
………………...33
2.1 Bases y teorías ……………………….
……………………………………………………..35
2.1.1 Neurociencias
…………………………………………………………………….35
2.1.2 Física cuántica
……………………………………………………………………35
2.2 Qué hacer y qué no hacer en este modelo ………………………….
………………………37
2.3 Propuestas para la terapia del siglo XXI ………………………...
…………………………39
2.3.1 El cambio debe ser en el presente ………………………..………………….
……39

7
2.3.2 Conectar con el Alma Mayor, la Sabiduría de la Familia y del Universo …..
……39
2.3.3 Que el cambio sea agradable ……………….
…………………………………….40
2.3.4 Trabaja para complementar en lugar de dividir ……….………….
………………40
2.3.5 Utilizar la imaginación y la intuición ………………….
…………………………40
2.3.6 Sé un buen acompañante y guía ………………………...
………………………..41
2.3.7 Sugerencias ………………….
……………………………………………………41
3. LA TÉCNICA …………………..
……………………………………………………………….43
3.1 Trabajo con Constelaciones Familiares o configuraciones sistémicas
…………………….43
3.2 Trance hipnótico natural. Milton H Erickson
……………………………………………....44
3.3 Psicoterapia Ericksoniana basada en la Sabiduría Universal. Teresa Robles
………..…….45
3.4 Una nueva propuesta: Constelaciones familiares Ericksonianas. Cecilia Fabre
...……..…..46
3.4.1 Inicio del trabajo grupal ……………………………………………..
……………46
3.4.2 Ronda de temas ………………….
………………………………………………..47
3.4.3 Inicio del Trance Natural Grupal …………………………...
…………………….47
3.4.4 Uso de la respiración y comunión con la Sabiduría Universal …….
……………..47
3.4.5 Cortar a la medida sin hacer interpretaciones desde el principio …..
…………….48
3.4.6 Utilización de la Sabiduría Universal ………………….
…………………………48
3.4.7 La colocación y el uso de la respiración
………………………………………….49
3.4.8 La última parte de la constelación …………………..
……………………………52
3.4.9 Para finalizar ………………………...

8
……………………………………………52
4. CÓMO MANEJAR Y APROVECHAR TU POSTURA COMO TERAPEUTA
………………54
4.1 La postura del Terapeuta desde la Psicoterapia Ericksoniana
………………………...……54
4.2 La postura del Terapeuta desde las Constelaciones Familiares
………………………...….56
4.2.1 Con los clientes:
………………………………………………………………….59
4.2.2 Terapeuta y Cliente
……………………………………………………………….60
4.3 La postura del terapeuta: Desde las Constelaciones Familiares Ericksonianas
……..……..60
4.3.1 La postura del cliente
……………………………………………………………..62
5. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL?
…………………………………………...…...64
5.1 Evidencias sobre la Inteligencia Espiritual ………………………...
………………………67
5.1.1 M. Persinger y S. Ramachandran …………………….
…………………………..67
5.1.2 Wolf Singer ……………………..
………………………………………………..68
5.1.3 Terrance Deacon ………….
………………………………………………………68
5.2 Los siete principios ………………..
………………………………………………………..69
5.2.1 El principio del mentalismo
………………………………………………………70
5.2.2 El principio de la correspondencia …………………………...
…………………..70
5.2.3 El principio de vibración ………………...
……………………………………….71
5.2.4 El principio de polaridad …………………...
…………………………………….71
5.2.5 El principio de ritmo ……………….…………….
…………………………….....72
5.2.6 El principio de causa y efecto ………………….
…………………………………72

9
5.2.7 El principio de generación
……………………………………………………......73
5.3 Ejercicios para entrenar la Inteligencia Espiritual …………………….
…………………....74
5.3.1 Ejercicio 1
……………………………………………………………………..….74
5.3.2 Ejercicio 2 ……………..
………………………………………………………….74
5.3.3 Ejercicio 3 ……………..
………………………………………………………….75
6. CONSTELACIONES FAMILIARES ERICKSONIANAS EN UN CASO DE
ANOREXIA ....76
6.1 Reflexiones sobre la anorexia
………………………………………………………76
6.2 Presentación de un caso ………...
…………………………………………………..76
6.3 Sesión 1
…………………………………………………………………………….77
6.4 Sesión 2
…………………………………………………………………………….81
7. UNA VOZ O UN CAMINO PARA LA INTROSPECCIÓN. Nathalie Schlatter-
Milon ……...86
BIBLIOGRAFÍA ………..
……………………………………………………………………………..96

Dedico este libro a todas las generaciones que han hecho posible mi existencia en esta
vida y me han dado la oportunidad de nacer en una familia maravillosa, con abuelos
amorosos que me enseñaron que basta una mirada para sentir el amor que nos une, nos
conecta y genera paz.
A mi madre y a mi padre, que han apoyado todos mis sueños y me han
acompañado siempre, invitándome a seguir construyendo.
A mi pareja Arturo, que con su amor, me acompaña, me enseña, me da aliento y
constancia, estructura y orden, que apoya mis sueños, que es la fuerza en un equilibrio
perfecto que me permite ser la mujer que me gusta ser. Gracias mi amor.
A mis hijos Rodolfo, Ana Ceci y Aranzazu, que son mi motor, mi luz y mi fuente
de amor que inspira mis sueños, ellos me han hecho sentir, más de una vez, que vale la
pena vivir y construir un mundo mejor.
Agradezco a mi hermano gemelo Andrés por su ejemplo y apoyo de siempre que,
sin saberlo, va abriéndome camino desde el día de nuestro nacimiento. A mi hermano

10
menor Daniel por su presencia constante.
A Nathalie, que creyó en mí, desde la primera vez que escribí sobre el tema.
Compañera, ahora también en este libro, a través de su traducción y, compartiendo un
pedacito de su vida, en un capítulo, a presentar esta nueva propuesta al mundo. Sin ella,
este libro no sería lo que es.
Gracias Nathalie, honro tu presencia en mi vida.
A todos aquellos con los que he cruzado una mirada, una palabra, una cita y me
han regalado su amistad y su confianza: familiares, amigos, colegas, maestros, alumnos,
clientes, que son parte del maravilloso sistema de amor que llevo en mi corazón.
A Ingala Robl, por sus enseñanzas, apoyo y cariño.
Gracias a todos.

Cecilia Fabre
Directora General.
Centro Ericksoniano de México

11
PRÓLOGO

Ser invitado a escribir un prólogo es siempre un placer y un honor, pero éste es para mí
un caso muy especial por varias razones. La primera tiene que ver con lo siguiente: El
logo del Centro Ericksoniano de México es un glifo del calendario sagrado maya, el
Tzolkin. Es el glifo de la unión (CIMI). En este Centro queremos unir, enlazar, integrar,
la mente con el cuerpo, la ciencia con la espiritualidad, el trabajo clínico con la
investigación, y así podríamos seguir. Proponemos también que queremos colaborar en
lugar de competir y eso es lo que hace Cecilia Fabre en este libro, integrando tres
enfoques, sin afirmar que uno es mejor que otro, sino mostrando sus diferencias y
semejanzas que los hacen complementarios. Las Constelaciones Familiares
Ericksonianas hacen honor al CIMI.
Es también el primer libro de autoría de Cecilia Fabre, ya que en La Granja de la
Esperanza tiene el papel de editora; se publicará simultáneamente en español, francés y
alemán.
La traducción al francés fue hecha por Nathalie Schlatter-Milon, una muy
querida amiga y exalumna del primer grupo de Constelaciones Familiares Ericksonianas,
quien nos ofrece además su testimonio. Gracias Nathalie.
Y resulta que Cecilia integra en este libro mi forma de trabajar, mis aportaciones
a la psicoterapia, a las de Bert Hellinger y a las de mí, nuestro, Maestro el Dr. Milton H.
Erickson, para crear las Constelaciones Familiares Ericksonianas. Y, para los que no lo
saben, Cecilia es mi hija; la alumna está superando a la maestra. La publicación de este
libro me da un gran gusto y me enorgullece enormemente.
Más allá de todas estas reflexiones, quiero decirles que la lectura de estas páginas
abrirá nuevos horizontes a los lectores y lectoras con formación en constelaciones
familiares o en psicoterapia ericksoniana y, a quienes no la tengan, les permitirá conocer
cómo pueden beneficiarse si deciden trabajar con estas técnicas.
Siguiendo la tradición de Alom Editores, Cecilia escribe en una forma clara y
amena que nos lleva a imaginar, recordar y a sentir en cada párrafo, en cada página, a lo
largo de todo el libro. Es un libro para aprender disfrutando…
Dra. Teresa Robles
Centro Ericksoniano de México.
Febrero del 2017

12
INTRODUCCIÓN

Crecí con una madre que me trasmitió la importancia de aportar algo para construir un
mundo mejor y un padre que ama plenamente la vida, ambos disfrutando de la naturaleza
y enseñándome cada día, cómo en mí, estaba la capacidad para encontrar la solución a
las situaciones que como niña me preocupaban. Recuerdo como mi padre me invitaba a
probar diferentes caminos, a probar una y otra vez, hasta que las cosas salieran como yo
sentían que estaban bien
En la adolescencia me revele contra ideas tan liberarles que defendían mis
padres, quienes habían vivido el movimiento estudiantil de 1968, año en que nací, y
entendí que los valores tradicionales de mis abuelos tenían también un sentido y
significado importante; aprendí de su espiritualidad y de su historias de vida, de sus
esfuerzos, reconocí su fuerza y su esfuerzo por lograr lo que consiguieron, vi sus
caminos y sus logros, además de que disfrute mucho aprender a rezar, a tejer, entre
otras cosas curiosas que nos enseñan los abuelos. Hoy me doy cuenta que disfruto
mucho mi papel de esposa y de madre de tres maravillosos hijos, Rodolfo, Ana Ceci Y
Aranzazu, me doy permiso de vivir y de disfrutar este rol, que es tan poco valorado hoy
en nuestra sociedad moderna, en donde la parte profesional y masculina, es más valorada
que esta parte de poder cuidar y sanar, enseñar y contener, sostener y mantener
tradiciones en la familia.
Mis padres nunca se detuvieron por lograr sus objetivos, siempre soñaron y
construyeron sus sueños; soñaban con una casa y todo le colocaban a la hora de
construirla, nos invitaban a soñar para crear; recuerdo la casita que hicimos con mis
padres en el jardín, la construimos con las ideas de los tres hijos que éramos quienes
íbamos a vivir ahí; papá y mamá colaboraron en la construcción con nosotros y quedó
muy linda.
Mi madre sigue soñando con construir un mundo mejor, y repitiéndose todos los
días que hay que imaginar para crear la realidad que queremos.
Me uno a su sueño, soñando al igual que ella en un mundo mejor, en donde haya
unión en lugar de división, en donde podamos seguir desarrollándonos y creciendo a
través de la experiencia de la humanidad, siempre con amor, integrando en lugar de
separando, compartiendo, dando y recibiendo en armonía y, para ello, voy abriendo los
ojos de mi alma para, así, mirar los caminos que me acerquen y aporten a la construcción
de este gran sueño.

13
Uno de ellos, ha sido brindar herramientas a los profesionales de salud, para
poder ayudar y enseñar a otros a dejar de sufrir en poco tiempo y de manera permanente,
creando esta nueva propuesta.
A través de mi entrenamiento clínico he ido encontrando una manera muy
personal de mirar las soluciones en donde hay dificultades. Como terapeuta ericksoniana
he aprendido a mirar las oportunidades, a centrarme en el presente y construir el futuro a
través de mis habilidades y recursos, desarrollados a través de mis experiencias de vida.
He aprendido al lado de mi madre a creer en una Sabiduría Universal que,
traducida científicamente, puede explicarse de muchas maneras que en este libro
desarrollaré, y prueban la existencia de lo que siempre hemos sabido como humanidad,
aun cuando no se sepa cómo reconocer su origen y su forma de funcionar que es tan
simple como imaginar, desear, percibir intuir y sentir.
Las constelaciones familiares me han llevado a entender cómo acceder al
conocimiento y las habilidades de esa Sabiduría Universal que también está plasmada en
las habilidades y fortalezas trasmitidas por nuestros ancestros, que desarrollaron a través
de sus propias experiencias.
Me he decidido plasmar en este libro, de manera sencilla y práctica, mi
experiencia, mi visión de integración de estos tres enfoques modernos que hacen más
eficiente el trabajo clínico.
Mi misión para Contribuir a Crear un Mundo Mejor, es lograr que las personas se
recuperen de sus dolencias o dificultades en un menor tiempo y de manera permanente,
sin necesidad de tanto sufrimiento y esfuerzo.
Los enfoques que trato, son la psicoterapia ericksoniana desarrollada por Milton
Erickson, con las aportaciones de Teresa Robles y la propuesta de Bert Hellinger con la
técnica de las constelaciones familiares.
En este libro hago una propuesta de este enfoque tanto teórico como de ideas
prácticas, para profesionales de la salud mental, integrando la psicoterapia ericksoniana
del siglo XXI para resolver, desde sus raíces, de forma inconsciente o consciente, lo que
la técnica de constelaciones familiares saca a la luz. Esto, sin crear un proceso catártico,
sino un proceso de sanación agradable y saludable, utilizando Estados Amplificados de
Consciencia y la imaginación.
Teresa Robles con su nueva propuesta ericksoniana en el siglo XXI, nos ofrece
herramientas para hacer de la psicoterapia ericksoniana, un proceso cuidadoso, seguro,
confiable, cortado a la medida de la cultura y de la nueva ciencia y, de esta manera, nos
lleva a la resolución de problemas de manera eficiente y rápida.
Las constelaciones familiares de Bert Hellinger (Familienaufstellung, en alemán,
cuya traducción es colocación o configuración de la familia), tienen como propósito
identificar problemáticas y sus causas, para así reorientarlas y sanarlas. Sacan a la luz
procesos inconscientes, que tienen que ver con nuestra historia familiar, inclusive con
antepasados que no conocimos, con eventos traumáticos de nuestros ancestros, que
alteraron el orden que conlleva a la salud.

14
En las Constelaciones Familiares Ericksonianas, utilizamos junto con las
constelaciones un lenguaje hipnótico y la resolución del conflicto a través de un Estado
Amplificado de Consciencia a los niveles en que la información quedó grabada,
utilizando la propuesta de Teresa Robles de acceder a la Sabiduría Universal.
He logrado enseñar y trasmitir en la práctica la integración de tres enfoques
complementarios, y de tres grandes maestros: Erickson; Hellinger Y Robles para la
terapia y la vida cotidiana. Llamando a esta nueva propuesta Constelaciones Familiares
Ericksonianas.
A través de este libro, espero contribuir a que profesionales interesados conozcan
las aportaciones de los tres maestros y aprendan a utilizar la integración de los enfoques
en su quehacer profesional, de manera, que esto, contribuya a mayor bienestar en las
personas que toquen sus vidas; de esta manera, estaremos contribuyendo la construcción
de un mundo de armonía. Les aportaré ideas prácticas y reflexiones, junto con marcos
teóricos de referencia y algunos ejercicios descritos para su aplicación; en algunos
capítulos, encontrarán también algunos análisis de casos para hacer más claro y ameno el
aprendizaje.
La forma en que abordaré los capítulos, no es necesariamente por la importancia
del tema; sin embargo, me gustaría nombrarlos en el orden en que serán presentados. En
el primer capítulo escribí la integración de la vida y la epistemología de los tres maestros
que inspiraron este trabajo en mí, Bert Hellinger, Milton H. Erickson, y mi madre Teresa
Robles de la que he aprendido muchísimo y he desarrollado mis habilidades clínicas.
Cabe mencionar que una de las personas que más generó mi interés en la epistemología
de Hellinger fue Ingala Robl, quien se ha encargado de mostrar al pueblo latino, las
técnicas de constelaciones familiares desarrolladas por Hellinger cortadas a la medida
para nuestra cultura.
En el capítulo hago una integración de los momentos de vida de estos tres
grandes maestros para, a partir de sus experiencias, entender cómo es que tienen
propuestas complementarias, así como visiones del mundo positivas. Cada uno con sus
propios lentes y colores va mirando la vida, llegando a sus propias conclusiones.
Siempre aportando algo nuevo que se va sumando, de manera perfecta, para dar como
resultado una terapia breve, completa, con menos sufrimiento y muy eficiente.
En un segundo capítulo, explico qué son las constelaciones familiares
Ericksonianas, cómo es que hago esta integración y cuáles son las bases teóricas que la
sustentan, además de hacer algunas recomendaciones que, en mi experiencia, son muy
útiles sobre qué hacer y qué no hacer en este trabajo
Es en el tercer capítulo en dónde describo paso a paso, cómo se trabaja en
constelaciones familiares, cómo se hace un trance hipnótico y cómo es la terapia
ericksoniana basada en la Sabiduría Universal de Teresa Robles para, finalmente,
integrar la nueva propuesta que hoy hago en este libro paso a paso.
Siguiendo el orden del capitulado, llega uno de los capítulos que me parecen más
importantes: se trata de la postura del terapeuta, desde los tres autores y, en esta

15
integración, su lugar dentro del sistema del cliente y la manera de abordar la situación a
resolver, desde su posición dentro del mismo y todo lo que ella conlleva, para hacer
más eficientemente su trabajo, aprovechando su participación en el sistema o, como me
gusta más decirlo, su presencia en la vida de esa persona, en ese momento preciso, en
ese espacio y en ese tiempo. Simplemente Coincidir y desde ahí mostrar, dar y recibir lo
que corresponde para cada parte.
El quinto capítulo me apasionó muchísimo, porque es como su nombre lo dice,
un requisito indispensable para este trabajo, reconocer y desarrollar nuestra Inteligencia
Espiritual; para ello, además de describirte y reflexionar sobre qué es para mí la
Inteligencia Espiritual, basada en escritos muy antiguos, te ofrezco algunos ejercicios
que pueden ayudarte a desarrollarla.
En el sexto capítulo muestro en un caso de Anorexia, la integración de las
técnicas de Constelaciones Familiares de Bert Hellinger a la Psicoterapia Ericksoniana,
de Milton H. Erickson, y las aportaciones de la Dra. Teresa Robles a través de su nueva
propuesta, a la que ha llamado Psicoterapia Ericksoniana basada en la Sabiduría
Universal; presenta además los pasos esenciales para cambiar el origen de una
problemática aparentemente difícil, de manera rápida, eficiente y amorosa.
En el séptimo capítulo encontrarás la experiencia de una gran mujer y terapeuta
que, además de haber traducido todo este libro al francés, nos muestra de manera muy
clara, lo que le ha inspirado a hacerlo, un proceso de vida que la ha llevado a sentir y
descubrir su Inteligencia Espiritual, que la ha acompañado durante el recorrido de su
vida, con la certeza de tener la capacidad de sanar, a través de la construcción de un
nuevo vínculo con su sistema familiar.
No me queda más que agradecer su amor dedicación y cariño al mostrarnos y
compartirnos su proceso personal y un pedacito de la gran mujer que es.
Deseando que este libro sea de tu interés y utilidad, te invito a leerlo con mucho
entusiasmo, estoy segura de que descubrirás algo que cambiará tu mirada.

16
1. INTEGRACIÓN DE LA EPISTEMOLOGÍA Y LA HISTORIA DE VIDA,
DE TRES GRANDES MAESTROS

En este capítulo hago una integración de los momentos de vida de los tres grandes
maestros para, a partir de sus experiencias, entender cómo es que tienen propuestas
complementarias, así como visiones del mundo positivas. Cada uno con sus propios
lentes y colores va mirando la vida, llegando a sus propias conclusiones; siempre
aportando algo nuevo que se va sumando, de manera perfecta, para dar como resultado
una terapia breve, completa, con menos sufrimiento, y muy eficiente. He llamado a esta
terapia Constelaciones Familiares Ericksonianas, honrando así las historias, raíces y
conceptos de estos tres Maestros.
Coincidentemente, los tres tienen experiencias de vida, momentos especiales, que
aunque son muy diferentes, los llevan a reflexionar y encontrar caminos muy parecidos
en el fondo; los llevan a puntos cercanos en su visión de la vía hacia la salud y el
bienestar, que les permiten complementarse.

1.1 Integración de los momentos de vida de los tres grandes maestros

1.1.1 Nacimiento
Comencemos entonces por el principio, el momento en que nacen los tres, en el siglo
XX, Milton H. Erickson nace en el seno de una familia minera en Aurum, una pequeña
ciudad ya desaparecida de Nevada, el 6 de diciembre de 1901, justamente durante la
Fiebre del oro en Estados Unidos, época de Pioneros, donde se trataba de encontrar
primero, de atreverse a llegar primero.
Un Pionero, según el diccionario, es aquella persona que realiza los primeros
descubrimientos o los primeros trabajos en una actividad determinada. No es de
extrañarnos que Milton se convirtiera en el Pionero, el Padre de las terapias breves y de
la hipnosis moderna natural. El decía: Yo seguiré mi camino… como los pioneros,
estaba siempre en la búsqueda, atreviéndose a descubrir, explorando a ver qué
encontraba y sin temor a mostrarlo. Cuando nace, su padre decide dejar la caravana y
viajar hacia el oriente, buscando un lugar estable para que sus hijos pudieran establecerse
y estudiar; así se convirtió en administrador de una granja en Wisconsin.
Desde la mirada de Hellinger diríamos que Milton H. Erickson repitió la historia,

17
yendo en sentido contrario… rompiendo paradigmas. Creció al lado de un abuelo
cariñoso que le enseñó a hacer las cosas metódicamente - en qué momento y por qué de
cierta manera - pero al mismo tiempo le permitió experimentar a hacerlas de manera
diferente y ver los resultados. Me imagino que muchas veces su abuelo se sorprendió
junto con él, como hacen los abuelos; por ejemplo, cuando de niño sembró papas de una
manera diferente, pero también crecieron y esto le reforzó, entre otras cosas a seguir
haciéndolas en forma diferente y, a veces, le resultaban sorprendentes.
El nacimiento de Bert Hellinger fue el 16 de diciembre de 1925 en la ciudad de
en Leimen, Baden, en Alemania en la época Nazi. Justo después de la Primera Guerra
Mundial, los alemanes luchan por construir su país y poner todo en orden. El sufrimiento
de todos los que habían padecido la guerra, probablemente lo marcó para querer a toda
costa la paz; sin embargo, en otros alemanes fue surgiendo la idea de conquistar el
mundo, lo que desembocó en el nazismo que gran parte de los alemanes hicieron suyo.
Bert justamente fue al contrario… él busca la paz, la unión, la integración, el
orden y el equilibrio, a lo que él llama Órdenes del Amor. Trabajó la consciencia más
allá de la razón y profundizó en ella. A este trabajo lo ha llamado Movimientos Del
Espíritu.
De Teresa Robles, les contaré no solo datos, tal vez una que otra anécdota, ya que
siendo su hija, he podido aprender de ella de una manera diferente; Mi mamá nace el 28
de junio de 1944 en la Ciudad de México, hacia el fin de la segunda guerra mundial en la
que México casi no participó.
Llegaban emigrados de la guerra civil española a América Latina, a México;
entre ellos destacan intelectuales y artistas españoles que, como una reacción a la
represión religiosa de Franco, estaban interesadísimos en experimentar con drogas y con
el esoterismo (Remedios Varo). Rompiendo reglas rígidas del franquismo y de la
sociedad tradicional mexicana.
Su padre, mi abuelo, era un hombre rebelde, a quien le gustaba romper las reglas
rígidas de la sociedad en que vivía, le gustaba hacer lo que quería y, aunque Tere tuvo
una educación religiosa de niña y me comentaba que hacía ver su suerte a las pobres
monjas del convento donde, año con año, la mandaban a hacer ejercicios espirituales y
con frecuencia la expulsaban; siempre se cuestionó lo que la monjas le decían y buscaba
llevar la contra a todo lo que afirmaban como valor fundamental e incuestionable; por
ejemplo, me contaba que el día que preguntó la hermana (maestra), quién quería ser
santa, ella fue la única que no alzó la mano y cuando le preguntaron por qué, respondió
que era horrible la vida de los santos; ella no quería vivir una vida de puro sufrimiento.
Mi abuelo, por su parte, disfrutaba que Tere fuera así, le parecía gracioso y le
aplaudía, y la premiaba cada vez que contradecía a alguien; le gustaba que pensara de
manera independiente, por eso no la llevo a la escuela primaria e insistió en que tomara
sus propios caminos. Él le enseñaba algunas cosas que le parecían importantes.

1.1.2 Expectativas familiares

18
En cuanto a la mirada de los otros, tanto los comportamientos de Milton como los de
Tere eran bien aplaudidos, seguramente los de Bert también, aunque yo no tenga más
detalles familiares, porque tuvo suficiente reconocimiento como para atreverse a ir en
contra de todo un sistema, no solo cultural, sino religioso.
Sabemos que desde muy joven vibraba con el respeto a la libertad humana,
siguiendo su propio criterio e intuición. A la edad de diez años, dejó su familia para
asistir a una escuela católica en un monasterio dirigido por la Orden en la cual fue
ordenado más tarde y de la cual, años después, salió.
La división local de las Juventudes Hitlerianas intentó sin éxito reclutar a Bert
cuando este era adolescente. Esto provocó que fuera clasificado como Sospechoso de ser
enemigo del pueblo en 1942, y lo hicieran prisionero. Después de escapar, volvió a
Alemania.
Bert entró a una orden religiosa católica y se hizo sacerdote. Fue enviado como
misionero a Sudáfrica y ahí se atrevió a cuestionarse muchas cosas con respecto al clero,
que marcaron su camino e investigación. Dejo el sacerdocio. La mirada del otro es
indispensable para atreverte a defender una postura diferente en la que tú crees, para
atreverte a hacer cosas que nadie más se atrevería a hacer, a proponer y a trazar nuevos
caminos. Ésta es la fuerza fundamental que necesitamos todos para ser felices y regalar
algo al mundo, haciendo una pequeña diferencia o atreviéndonos a cuestionar las reglas
rígidas y creencias que nos han llevado a una cultura del sufrimiento.
Te invito a que leas con esos ojos este libro en su totalidad, y quiero ofrecerte
una mirada de reconocimiento por estar leyéndolo con curiosidad. En este libro
encontrarás, más adelante, ejercicios y propuestas que te ayudaran, en tu trabajo
profesional, a reforzar ésta mirada en el interior de las personas que tocan tu vida.
Continuando con este relato de miradas y reconocimientos, te comparto que
Milton recibió, además, el nombre de Hyland. En su familia, solo podía llevar ese
nombre alguien que fuera el brillante y destacado y, aunque algunos familiares pensaron
que ese nombre no era para él, pues era un niño con dificultades visuales, de
coordinación, y otras monerías que hoy le hubieran diagnosticado algunos colegas, su
madre se opuso y defendió que el nombre de Hyland perteneciera a su hijo.
A Tere por su rebeldía, y por ser diferente a las mujeres de su familia, empezó a
vérsele con el disfraz de igualita a su papá, mi abuelo, quien era un hombre muy
inteligente y destacado en su trabajo, además de ser muy rebelde y de tomar riesgos.
Como en todas las familias, cuando te miran de una manera y esperan tu
comportamiento en base a esa etiqueta, acabas por creerla y actuar así, por lo tanto, al ser
igualita a su papá, se esperaba que Tere fuera rebelde, rompiera las reglas y las
estructuras; que fuera tremenda como él. Siempre la hija diferente en la familia, teniendo
que actuar de manera distinta a lo esperado, es decir, atreviéndose a probar caminos
nuevos.

1.1.3 Educación básica (infancia)

19
Para los tres, la educación básica se da en situaciones diferentes de las normales y con
esto me refiero al esperar que el niño o la niña asistan a una escuela como todos los
niños, con todo lo que conlleva.
En el caso de Milton, como ya comenté tenía algunas dificultades que no le
permitían aprender como el resto de sus compañeros; tuvo que llevar clases particulares
para lograr no retrasarse en la escuela y continuar sus estudios; tenía dislexia y
daltonismo, por lo que hacía mucho esfuerzo para aprender. Pasaba largas horas
estudiando con su maestra, tratando de distinguir las letras, hasta que un día, (que
perfectamente me lo puedo imaginar) aburrido de repetir sonidos y hacer planas, no
lograba distinguir y ver las diferencias entre la M y la N, la E y el número 3 y sucedió
algo que llamó su atención: una luz fuerte llegó a sus ojos y comenzó a imaginar a un
caballo relinchando para un lado y para el otro y distinguió así el 3 y la letra E, después
imaginó cómo el caballo se puso a pastar con dos patas juntas y distinguió así la letra M
y cuando juntó otras dos patas se dio cuenta de que así era la N; fue de las primeras
veces que entró en lo que posteriormente se conoció como un estado de trance natural,
hoy llamado Estado Amplificado De Consciencia.
Bert, por su parte, desde niño quería ser sacerdote. A los 5 años empezó a
solicitarlo y a los 10 años lo enviaron a estudiar a un convento. Pertenecía a una familia
católica, intelectual, opuesta al orden establecido por Hitler. Aprendió también de sus
padres a contradecir lo establecido.
Tere no va a la escuela en la primaria. A su padre le parece que no hay en México
una escuela a la altura de sus hijas y la pone a estudiar con una maestra, mientras él le
enseñaba lo que tenía que ver con ciencias sociales y humanidades. Es ahí cuando ella
aprende a ser autodidacta; después también entra a un colegio religioso.

1.1.4 En la adolescencia
Milton padece por primera vez un ataque de polio que lo deja sin poder moverse ni
valerse por sí mismo; a partir de ese momento, la vida y sus circunstancias le dan la
oportunidad de mirar desde otro lugar lo que ocurre; empieza a observar y hacer
reflexiones internamente.
Se da cuenta de que existen conductas y acciones parecidas en todos los seres
humanos, que las etapas del desarrollo se dan de manera natural; por ejemplo, observó a
su hermanita gatear y después, cómo poco a poquito se detenía y empezaba a dar sus
primeros pasos y, más adelante, solita comenzaba a caminar de manera segura.
Reflexionó al respecto y se dio cuenta de algo muy importante naturalmente tendemos al
crecimiento y al bienestar; hay conductas, ideas y pensamientos que se vuelven creencias
y nos llevan a sufrir, porque se aprenden, pero lo natural es estar bien. La rehabilitación
de Milton se dio a través de imaginar sus movimientos; imaginaba que tomaba una
cuchara, y los dedos de su mano empezaban a tener algunos pequeños movimientos; así
conoció y utilizó, lo que hoy nuestros científicos nos explican a través de la neurología,
el poder de la imaginación.

20
Pero hay algo más, que no es menos importante: también aprendió mucho de su
abuela, que era indígena, de las historias que le contaba y de su manera de ver la vida;
seguramente parte de su curación se da a través de las creencias trasmitidas e integradas
de la abuela. Existe una creencia entre los indígenas norteamericanos y es, que en el
atardecer, cuando el sol está dando sus últimos rayos de luz, se hace una raja entre el
mundo de los vivos y el mundo de los espíritus, un portal que permite cambiar, por un
momento, de dimensión y atravesar a otro mundo.
Tere en muchas ocasiones ha comentado que ella piensa que Milton Erickson lo
sabía y que además sabía, que si pides ayuda en ese momento y te comprometes a dar
algo a cambio, como un servicio de amor, es probable que tu deseo se cumpla.
Fue justamente después de pedir que movieran un espejo, para ver el atardecer a
través de la ventana, que el joven Milton cayó en coma y a partir de que salió de ese
estado, comenzó su recuperación. Meses después cuando escribía su diario en un viaje
que hizo en canoa, solo, se preguntaba ¿qué voy a hacer por la comunidad?… como una
pregunta recurrente. La enfermedad fue su mejor maestra, a partir de ahí desarrolló las
bases de su técnica. Tuvo un crecimiento acelerado a partir de retos que supera.
En la adolescencia de Bert, comienza la segunda guerra mundial. El ejército nazi
quiere reclutarlo como soldado, pero como él se niega; lo consideran enemigo. Durante
su juventud estuvo en una organización católica que no participaba de las ideas del
nacionalsocialismo por lo que fue declarado Sospechoso de ser enemigo del pueblo en
1942 y lo obligan a tomar las armas. A los 17 años, todos los de su quinta son llamados
al frente; le mandan a Francia dónde sufre la vida de soldado.
En 1945, es hecho prisionero por los americanos en Bélgica, y padece los rigores
- el hambre, las celdas de castigo - de un campo de presos alemanes, supuestos nazis;
consigue escapar del campo. Descubre que su hermano ha muerto en el frente. La guerra
ha terminado. Tenía 20 años y decide ordenarse cómo sacerdote católico. Unos años más
tarde, hacia 1950, es enviado como misionero a Sudáfrica, ahí dirige un internado de
jóvenes zulúes.
Tere durante su adolescencia sufrió de una hepatitis que le duró meses, y la
mantuvo en la cama sin poder hacer ejercicio, aprovechó esos meses para leer todo lo
que le fue posible; aprovechó lo que la vida le estaba dando y aprendió francés. También
a partir de la enfermedad tuvo que optar por hacer algo diferente a lo que estaba
haciendo. A Tere, Milton y Bert, las circunstancias les obligan a moverse hacia otro
lugar y les dan la oportunidad de conocer y descubrir otras cosas.
Mi mamá siempre ha considerado a la hepatitis como una buena maestra o una
gran oportunidad que le dio la vida. Después de su enfermedad, su padre - mi abuelo - y
su hermana mayor, mueren en un accidente y, a partir de ese momento, una de las
hermanas de Tere, presenta una crisis psicótica y su propia madre una depresión
profunda que le dura más de un año; Tere tiene que hacerse cargo de ambas; lo que la
lleva a un crecimiento acelerado a partir de retos que supera.
Ya en la Universidad, como estudiante de antropología, Tere tiene la experiencia

21
de hacer un servicio social con los Tarahumaras que viven en el norte de México y
aprende de ellos una manera diferente de ver la vida.
Esta experiencia ha sido una marca tan importante en su vida que, cuando, hace
algunos años, se encontró con un Tarahumara en un avión y conversaron de aquella
época, en la cual, con un grupo de jóvenes de la Universidad, llevaron a una comunidad
un proyecto para vivir mejor, el hombre recordaba perfectamente lo que habían hecho
por su pueblo y seguía muy agradecido; la vida le dio la oportunidad, una vez más, de
saber que valía la pena lo que estaba haciendo desde entonces. Recuerdo que cuando nos
lo contó a mis hermanos y a mí, salían lágrimas de sus ojos y hasta le habló a mi papá,
muy emocionada, para contarle, que había valido la pena lo que habían hecho.
Realmente es en esta época, en la adolescencia y la juventud, cuando queda la
huella de lo que vamos a Ser, hacer y a trascender, donde el deseo, la pasión y el
entusiasmo están con toda su fuerza, para que podamos sembrar un granito de luz en este
planeta.
Yo te invito lector, lectora a que hagas una reflexión acerca de tus sueños y
motivaciones de juventud, a que los reconozcas y los hagas vibrar nuevamente en tu
corazón, que les permitas revivir en ti; y si aún tienes esta edad maravillosa, la juventud,
tomes nota de todo lo que sueñas y pienses, porque tus sueños van a acompañarte
siempre y, en algún momento, cuando te encuentres en el camino, los recordarás.
Milton, decía: nuca renuncies a tus sueños, no importa que digan los demás o que
tan difíciles o lejanos parezcan; mientras los imagines, mientras los desees, ahí
permanecerán como parte de tu misión de vida. Esta frase se ha hecho famosa y
distintiva de Milton H. Erickson. Tere agrega: sueña con el mundo que deseas tener y te
invitamos a construir un mundo mejor, en donde haya unión en lugar de división... y me
atrevo a pensar que Bert sueña con ese mundo, con la integración y la unión, con
sabernos parte de él, donde cada uno tiene su derecho de pertenencia, en donde hay
unión e integración en lugar de guerra, en donde tomamos lo mejor de nuestros ancestros
y seguimos transmitiéndolo a quienes nos siguen, en donde se respetan el orden, las
jerarquías y hay equilibrio entre el dar y el recibir.
En los tres hay un momento, en su juventud, de calma después de la tormenta, de
las adversidades, en donde cada uno hace una reflexión y comienza a pensar en qué
puede aportar a la vida y al mundo… comienzan a soñar; Milton en la Canoa, Bert en
Sudáfrica con los zulúes y Tere con los Tarahumaras.

1.1.5 El dolor es parte de la vida


Milton ve el dolor como parte de la vida; existe, ahí está, incluso, dice a veces, la vida es
difícil; él mismo vivió mucho dolor físico y mucha frustración en tantos meses de
convalecencia y rehabilitación; comentaba que había días en que amanecía con tanto
dolor que quería morir, pero su esposa lo ayudaba a trabajar consigo mismo, para
manejar el dolor y, al final del día, decía que había valido la pena vivir un día más.
La postura de Erickson frente al dolor siempre ha sido la de que el dolor existe,

22
pero cómo lo vivas depende de ti. Cuando era joven, tuvo que idear maneras de disociar
su mente, imaginar otras cosas mientras realizaba su rehabilitación y así aprendió a bajar
el dolor físico o a darle menos importancia; él buscaba siempre ver el lado positivo de
las cosas, decía: hay que contemplar las flores y dejar pasar las malas hierbas; cómo lo
vivas depende de ti.
Cuando daba sus conferencias, decía: hay que poner énfasis en el sentido del
humor con los pacientes, pues ya traen suficiente dolor con ellos mismos.
Para Bert, hay una explicación del origen del dolor: las familias funcionan como
un sistema que tiende al equilibrio y a la armonía, dentro de un orden. Cuando en un
sistema familiar, el orden se rompe, se crea una presión para volver al orden y es esta
presión la que produce dolor, sufrimiento o fracaso, pues se crean lo que llama enredo y
estas rupturas pueden haberse generado en generaciones anteriores del sistema, y se van
heredando. Lo que puede romper el orden en un sistema familiar, es cualquier elemento
que haya dejado de mirarse por vergonzoso o doloroso. Pueden ser, por ejemplo: la
exclusión, rechazo u olvido de un miembro de la familia, la muerte inesperada de
alguien, cualquier situación difícil para la familia y, hasta que se mira, se reconoce y se
le da un lugar, entonces el sistema vuelve a su equilibrio.
El problema es que mientras no se mire y reconozca la exclusión del sistema,
alguien más joven, normalmente un niño, toma el lugar de la persona excluida, con todas
sus características y también toma su destino; puede incluso enfermar, sufrir o morir.
Esto es parte de lo que el sistema hace desde su propia consciencia: tratar de restablecer
el orden y traer al excluido para que sea visto y reconocido. Por esto, la solución al dolor
o al síntoma es siempre reconocer lo que es, reconocer los sentimientos, enfermedades,
de quién son y qué papel juegan en el sistema; es decir, el dolor permanece en el sistema
hasta que no es visto y tomado en cuenta y la curación o sanación es simplemente la
consecuencia natural después de haber reconocido lo que es; es parte de un movimiento
natural y amoroso que hace el Alma del Sistema.
Para Tere, no es necesario verlo, es suficiente ya con saber que está. Insiste
mucho en no meter el dedo en la herida y de esta manera permitir que cicatrice. Trabaja
con metáforas para no tener que tocarlo o revivirlo con la imaginación y, jugando, te
escapas de él o pesa menos. Puedes ponerlo a distancia y saber que naturalmente va a
sanar, porque como decía Milton, tendemos a la salud y al bienestar, al crecimiento
saludable. Podemos dar una empujadita para que esto suceda en el menor tiempo
posible, pero de todas maneras va a suceder. Al ser seguidora de Erickson, pone énfasis
en el presente, para sanar lo que está ahora aquí, sin embargo siempre incluye en sus
trances, el sanar las heridas heredadas.

1.1.6 Su misión
A partir de que Milton escribía en su diario, durante su viaje en la canoa: Todavía no sé
qué voy a hacer por la comunidad… por la humanidad, a cambio de la vida que se le
concedió, empezó el camino hacia su misión. Bajó de su canoa muy fortalecido y

23
presentó su examen para entrar a la universidad a estudiar medicina. Estudió hipnosis y
fue buscando la manera de ayudar a sentirse mejor a las personas que tocaban a su
puerta.
En sus seminarios, al ir enseñando iba también trasmitiendo bienestar, salud,
abriendo puertas para que las personas se fueran sintiendo mejor. No se sabía cuándo
Milton estaba hablando y cuando estaba haciendo terapia o hipnosis, lo que sí sucedía, es
que todo lo que decía impactaba profundamente en el corazón de las personas que
estaban con él.
Era un ser humano humilde que hablaba de su historia y la compartía y, a través
de sus experiencias de vida, tocaba a las personas; decía que lo más importante para que
alguien se sintiera bien era que tuviera motivación, y si no la tenía, había que generarla.
Su misión fue llevar bienestar a las personas que tocaban a su puerta y para eso
siempre buscó los caminos más eficientes, sencillos y prácticos para facilitarlo, pues la
tendencia del ser humano es siempre ir hacia allá. Observó que todos los seres humanos
pasamos por las mismas experiencias de vida, de desarrollo, pero con colores diferentes,
por lo que su propia experiencia le servía para mostrar caminos a quienes aún no las
veían.
Encontró un método indirecto y respetuoso: el uso de cuentos, historias y
metáforas, haciendo imaginar (Hipnosis natural).
Bert por su lado, desde que era niño, ha creído en la Paz y trabajado para ella a
través del Amor. A raíz de sus experiencias de vida le ha sido importante contribuir para
lograr la paz, el respeto, el amor; tanto, que decide dar su vida para ayudar a otros,
ordenándose sacerdote y posteriormente estudiando filosofía, psicoanálisis e hipnosis
entre otras disciplinas.
Se va de misiones con los zulúes quienes le ayudan a entender la vida de una
manera diferente; analiza sus rituales de sanación y decide llevar este conocimiento a
otras comunidades occidentales; se pregunta cómo hacer para ayudar en los países y
comunidades más civilizadas; se da cuenta de que no importa en donde hallamos nacido,
unos y otros, funcionamos de la misma manera, nuestros sistemas familiares tienen las
mismas etapas y formas de comportarse.
Para ayudar, se enfoca en lo que él llama, las Órdenes del Amor, que son
básicamente: el derecho a pertenecer, el respeto a las jerarquías y el equilibrio entre lo
que doy y lo que tomo; respeta a todas las personas y no las juzga; para él, cada persona
tiene su lugar en el sistema, y cada persona actúa como consecuencia de algo mayor, al
servicio de ese algo más grande, y honra su destino. Puede mirar con buenos ojos a los
victimarios, mas no así a sus acciones. Busca entender el origen de sus acciones y
modificarlas desde ahí, reconociendo y mirando el enredo sistémico.
Su misión, entonces, es llevar la Paz y para esto, lo más importante son la mirada
y el reconocimiento.
Tere nació en una familia católica, tradicional, de clase alta y aunque sus abuelos
maternos eran reconocidos por ser caritativos con los pobres, ella siempre sintió esa

24
caridad como una reafirmación de diferencias sociales y una forma de discriminación.
En su casa, disfrutaba mucho de sentarse a comer algo en la cocina con las personas de
la servidumbre y platicar con ellas. Estudió antropología, entre otras cosas, con el deseo
y la curiosidad de conocer otras culturas, otras formas de vida y de poder ayudar a los
más desprotegidos desde una posición de igual a igual.
La sensación de que ella y los indígenas podían ser tan diferentes por fuera, pero
tan iguales en el fondo, la marcó. Tal vez eso es en parte lo que la llevó a trabajar con
Temas Universales. Después de Antropología estudia Psicología Clínica y Terapia
Familiar Sistémica. Su Centro Ericksoniano y ella han sido honrados con la Bandera de
la Paz, por su interés en llevar la paz al corazón de cada persona y su esfuerzo por
construir un mundo mejor que funcione como naturalmente es: con alegría, amor,
bienestar y paz.
De esta manera, se ha dedicado a ayudar a que todos estemos bien respetando las
creencias, cultura y deseos de cada quién. Fundó en 1999 el Centro Ericksoniano de
México y adoptó como logotipo el glifo maya CIMI, que es el enlazador de mundos - un
puente - porque representa su misión: es el glifo del cambio y de la unión. Ella busca
enlazar la ciencia con la espiritualidad, la investigación y el trabajo clínico, los distintos
tipos de medicina y técnicas de sanación, el conocimiento y el servicio, la razón el
cuerpo y la emoción, el afuera y el adentro, sirviendo de puente entre el pasado, el
presente y el futuro de las personas que toquen su puerta.

1.1.7 Relación con el pasado


Milton nace en un país que se construye con inmigrantes; nace en el seno de una familia
que va en busca del futuro, de un mejor futuro, y que encuentra ese bienestar en el
contacto con la naturaleza. En una comunidad - los pioneros - que debe adaptarse a los
cambios, formada por hombres y mujeres que rompieron con el pasado para construir
una nueva vida en el presente y una nueva nación, mirando hacia el futuro.
Bert nace en un país con una gran y larga historia, producto de guerras,
invasiones, fusión de diferentes etnias y razas; una nación que construye su identidad
con todo lo heredado de los que vinieron antes. Es por ello que para él es fundamental
trabajar con la herencia de nuestros ancestros y no juzga a víctimas ni a victimarios;
también de aquí surge su necesidad de ordenar los enredos, después del caos de la guerra
y de cada invasión de su historia.
Tere siempre desde niña estuvo muy interesada en conocer la historia de su país y
de su familia. Los sábados cuando toda la familia se reunía a comer en casa de sus
abuelos, pasaba momentos muy agradables escuchando las historias de las tías, tíos,
abuelos y abuelos de los abuelos cuyas fotos cubrían las paredes de un saloncito en
donde se jugaba ajedrez. Cuando más tarde vivió en esa casa, pasaba horas enteras
mirando las fotos y trataba de entenderlos, de entender su mundo, sus vidas. Lo que se
contaba de ellos, casi siempre eran tragedias, desencuentros vividos por estar atrapados
en un Deber Ser inhumano y rígido. Le hubiera gustado ayudarlos a liberarse de eso y a

25
estar bien. Me parece que de ahí surge su propuesta de dar terapia también a los que ya
no están en este plano, a los ancestros. Esto es parte de las aportaciones que hago en este
nuevo modelo y que explicaré más adelante.
Tere tuvo un papá muy interesado en la antropología, nuestras raíces, la
sociología y la política que transmite información que nos va formando y propicia pensar
como pensamos, por eso desde niña se preguntó ¿Cómo es que, si naturalmente estamos
bien, estamos sufriendo? ¿Cuándo fue que este mundo se volteó al revés?

1.1.8 Experiencias con Estados Amplificados de Consciencia


Milton Erickson, desde niño, comenzó a tener la habilidad para conectarse con Estados
Amplificados de Consciencia, que más adelante reconoció como momentos muy
importantes y que le sirvieron para aprender lo que de otra forma no podía; como esa luz
que apareció, para superar su dislexia, cuando estaba distinguiendo números y letras o
cuando aprendió a consultar el diccionario y, una vez más, vio esa luz que le hizo darse
cuenta de que estaba ordenado alfabéticamente.
Durante la adolescencia usaba Estados Amplificados de Consciencia para
recuperarse de la polio, imaginando su cuerpo y sus movimientos. Una vez imaginó, por
ejemplo, su cuerpo meciéndose en la mecedora y descubrió de repente que la mecedora
estaba moviéndose sin que nadie la hubiera tocado. Estas y otras vivencias importantes
de crecimiento lo llevaron a construir la técnica que hoy conocemos como hipnosis
natural.
Bert Hellinger tuvo la experiencia de entrar a Estados Amplificados de
Consciencia cuando se fue de Misionero a África y participó como observador en ritos y
ceremonias de los zulúes y ahí seguramente descubrió que, en esos estados, tienes acceso
a información que de manera racional no conocerías, simplemente porque no pasan a
través de un juicio. Entró en estos Estados Amplificados de Consciencia a los que llamó
el campo del sistema. Además, como sacerdote, practicó la meditación y la oración,
entrenando, día con día, Estados Amplificados de Consciencia. Probablemente de ahí
viene su concepto de centro vacío, que es ese estado sin juicios, percibiendo, intuyendo y
simplemente fluyendo con tus sensaciones e intuiciones en el campo del sistema de la
persona con la que estás trabajando. Es indispensable estar en ese estado para poder ser
un buen constelador.
Teresa Robles, desde que yo recuerdo, está siempre como decimos en México en
la luna, pareciera una persona distraída, pero su mente está en muchos espacios y en
muchos lugares a la vez, las personas cercanas a ella se sorprenden de su capacidad para
estar haciendo algo y al mismo tiempo resolviendo otras cosas adentro, que de repente
expresa. Siempre está imaginando; cuando hacíamos un viaje en carretera, por muchas
horas, nos contaba historias durante todo el camino y sigue haciendo lo mismo con los
nietos. Leía un pedacito de un libro o veía una foto y empezaba a imaginar y a contarnos
con detalles las historias alrededor de eso, al grado de que estábamos ahí trasportados en
el tiempo.

26
Siempre que se detiene y mira una imagen, empieza a imaginar. Me contaba que
de niña se paraba frente a las fotos de casa de sus abuelos e imaginaba la historia de mis
parientes. Tuvo una experiencia un día, en la Tarahumara con una indígena; estaban
sentadas frente a la Barranca del Cobre, donde pasaron horas sin darse cuenta y al volver
se sintieron tan diferentes por fuera y las mismas por dentro.
A partir de estas experiencias de vida, desarrolló técnicas en donde la persona
experimenta, a través de la imaginación, temas universales y se pone siempre en el lugar
del otro, sabiendo que dentro del otro y dentro de ella, hay una sabiduría que las conecta,
que hoy ha llamado la Sabiduría Universal y explica a través de las nuevas teorías de la
física cuántica. Milton Erickson trabajaba con temas universales en los últimos años de
su vida, cuando se encontraba en una silla de ruedas, y es en esta etapa de Milton, donde
Tere se apoya para seguir desarrollando técnicas eficaces utilizando Temas Universales.

1.1.9 La sabiduría más allá de la inteligencia racional


Para Milton todos tenemos dentro los aprendizajes que necesitamos para resolver
cualquier situación que la vida nos presente. Estos aprendizajes son nuestras
experiencias de vida, en especial las de nuestros primeros años y que están grabadas en
nuestra mente inconsciente. Nuestra mente inconsciente es, por esta razón, como una
Parte Sabia, porque ha guardado todos los recursos y habilidades desarrolladas a través
de nuestra experiencia y podemos acceder a ellos en el momento en que los necesitemos,
para resolver las dificultades que la vida nos presente.
Para Bert, pertenecemos a un Alma Grande y todos estamos unidos con todos y
todos somos iguales en esta Gran Alma. Esta Gran Alma tiene una consciencia y una
sabiduría que dirigen el destino de las almas individuales.
Tere habla de una Sabiduría Universal (toda la información del Universo en cada
una de sus partes) que es la Fuerza Creadora, y es además Todopoderosa. No se trata de
una parte sino de un todo, que se encuentra en todo y nosotros en ella y que podemos
utilizar para crecer y estar bien.

1.1.10 Seres únicos y/o semejantes


Milton pensaba que cada persona es un ser único e individual, por eso hay que cortar la
terapia a su medida. En la última etapa de su vida, cuando se encontraba en silla de
ruedas y casi no podía moverse, trabajaba con temas universales. Y cuando le
preguntaban ¿por qué usaba los mismos temas con todos los pacientes, si en otro
momento había dicho que la terapia tenía que ser cortada a la medida? Respondía: los
temas pueden ser los mismos pero los corto a la medida de cada quién.
Todos somos semejantes, pasamos por las mismas etapas y retos, pero seguimos
siendo únicos, así que cada quien asociaba lo que necesitaba de la historia que Milton

27
Erickson contaba, de la inducción que hacía.
Esto me hace recordar el proceso de consulta del I Ching, un libro de sabiduría
China; cuando lo consultas, haces una pregunta, tiras unas monedas varias veces y,
dependiendo de lo que salga en la tirada, buscas la página en donde encontrarás la
respuesta; abres esa página y te encuentras con una reflexión que lees con atención y
quedas gratamente sorprendido por la respuesta que obtuviste a tu pregunta. ¿Cuántas
preguntas diferentes crees que se hicieron y les salió la misma página? Seguramente
miles, y lo maravilloso es que cada persona tuvo su respuesta a la pregunta particular que
hizo, al leer esa reflexión, la misma para todos.
Con este ejemplo quiero hacerte notar como, un tema Universal, es cortado a la
medida del cliente, desde el propio cliente. Las respuestas están en nuestro interior.
Bert por su parte, nos habla de que al pertenecer a un sistema y, a su vez, ser parte de un
sistema mayor, nos rigen las mismas leyes espirituales; por eso las frases de poder y de
sanación sirven para todos. Estamos vinculados con el alma de nuestro sistema y, a su
vez, vinculados a la Gran Alma; menciona que los sistemas tienen una forma idéntica de
funcionar, tienden a permanecer unidos y lo hacen a través de los Órdenes del Amor.
Mientras observaba a los zulúes, Bert se daba cuenta de que existían órdenes
perfectos en los sistemas que los mantenían en buen funcionamiento y que la tendencia
era que, si algo se desordenaba, el propio sistema iniciara un proceso de orden.
Descubrió los principios que pueden romper el orden: la exclusión de alguna parte del
sistema, el no tener jerarquías ordenadas o no haber un equilibrio entre el dar y el tomar.
Para recuperar el orden generó frases de diagnóstico, que nos ayudan a reconocer las
rupturas, frases de poder y de sanación que nos llevan a ver el camino de solución y a
ordenar; es decir, la propuesta que él hace, sobre la forma de funcionamiento de los
sistemas y los Órdenes del Amor, es que todos los sistemas funcionamos de manera
universal, y por lo tanto las personas pueden ser atendidas bajo una estructura técnica
similar.
Tere Robles propone trabajar con los temas universales que estén por debajo del
problema y dice que todos somos iguales en el fondo, aunque con matices individuales,
familiares, sociales y culturales que marcan cómo se manifiesta, en la vida diaria, el ser
semejantes. Se pregunta: si lo natural es estar bien, cómo es que aprendimos a estar mal
y menciona tres temas universales a los que llama metafóricamente nudos:
El nudo de la dualidad, por el que aprendimos a percibir el mundo como pares
opuestos y excluyentes en lugar de complementarios; por lo tanto, el tema a trabajar de
manera universal es integrar opuestos.
El nudo del sufrimiento: culturalmente se nos ha enseñado a considerar el
crecimiento y todo en la vida como fuente de sufrimiento, en lugar de considerarlo como
un desafío, como una experiencia interesante y satisfactoria. Aquí lo que trabaja como
tema universal es aprender a disfrutar.
El nudo de la rigidez: consiste en emplear estereotipos que nos llevan a seguir
utilizando soluciones viejas que ya no son adecuadas; y los temas universales a

28
desarrollar o recordar aquí, son la flexibilidad, generar alternativas, abrir nuevos
caminos, aprender de las dificultades y a elegir caminos con corazón.
A diferencia de Erickson, Tere explica a través de las nuevas teorías de la física
cuántica, de Rupert Sheldrake, que cada acción en el momento presente, genera un
patrón que influye en automático, en ese instante, a todos los miembros de la misma
especie, y no solo a estos sino al universo completo y que basta con tener la intención y
el deseo de conocer un tema, para que podamos acceder a ese conocimiento que existe
en el Universo.

1.1.11 Motor del cambio


Milton habla mucho de la importancia de la motivación como motor para el cambio; sin
ella la persona no cambia y propone que: tanto la motivación como el cambio deben
surgir desde adentro de la persona. Habla de que la persona tiende al bienestar
naturalmente, algunas veces solo se necesita la motivación para alcanzarlo.
Bert explica que, al poner orden en los sistemas, se ordena la energía del sistema;
lo que estaba desequilibrado vuelve a tomar un lugar y este restablecimiento del orden
familiar se da a través del Amor, el contacto de alma a alma El Amor es la fuerza del
cambio y viene desde adentro de cada uno, porque la Gran Alma se encuentra en cada
uno de nosotros y pertenecemos a ella y se rige por el Amor.
Tere nos comenta que lo que produce el cambio en las personas es la Sabiduría
Universal que la persona ES y se conecta con la Sabiduría Universal Absoluta, por lo
que es necesario siempre poner el trabajo en sus manos. Y no importa si la persona cree
o no en ella, basta con que la imagine, pues la imaginación produce realidades internas y
son éstas las que producen el cambio en el exterior.

1.1.12 Fuerza y recursos


Para Erickson los recursos y las capacidades de la persona están adentro de ella, y
automáticamente aparecen cuando se da el trance natural; a través de nuestras
experiencias de vida los vamos creando y algunos nos son dados naturalmente.
Para Bert, los recursos ahí están también y lo que hace es que los muestra a la
persona a través de las frases de poder y de sanación; cuando se da el Movimiento del
Espíritu, la persona inmediatamente los recupera.
Tere dice también que están adentro de la persona, pero la trascienden, van más
allá, son la Sabiduría Universal, y podemos tomar esos recursos con solo estar en
contacto con esta Sabiduría.

1.1.13 Camino del cambio


Reconocer los ciclos de la vida, es muy importante para Erickson, que pensaba que hay
que vivir lo que corresponde en cada momento y aceptarlo; el camino que utiliza para
que la persona logre vivir y aceptar su momento, pero de una forma diferente, es generar

29
estados de trance natural, usando la imaginación, viviendo una experiencia diferente. A
veces incluía tareas o rituales, que ayudaban a la persona a sentir esa fuerza emocional
que le permitiera hacer el cambio y aprender a estar bien o, como dice Tere, Re-aprender
a estar bien.
Para Bert el cambio viene de adentro, a través de ordenar el sistema, empezando
por una mirada, del cliente, desde afuera, pero sintiéndolo por dentro, en donde mira y
reconoce en su interior lo que está viendo afuera, representado en los participantes,
impulsado por el Espíritu o la Consciencia. Después de mirarlo, sólo queda aceptarlo. El
cambio verdadero, se da a través de la mirada y el reconocimiento del otro, asintiendo a
lo que es y aceptándolo tal cual es. Esto transforma o modifica el vínculo de amor. Se da
el equilibrio entre dar y tomar, el sentimiento de tranquilidad, al tomar cada parte su
lugar, es así como se reinstaura el orden. Lo llama el Movimiento del Espíritu. Se trata
de quitar lo que estorba para que se dé el flujo ordenado de la vida.
Tere piensa que podemos quitar lo que estorba para que la persona esté
naturalmente bien, a través de la imaginación y tocar el campo morfo genético. Usando
la Sabiduría Universal, que es la persona misma, se puede transformar su realidad; se da
en un equilibrio entre el adentro y el afuera, por eso a veces la persona tiene que seguir
igual, tal vez, por un tiempo, hasta lograr un nuevo equilibrio.

1.1.14 Catarsis
Aunque nunca he escuchado a Bert a hablar sobre este tema, ni he leído al respecto, a
través de mi experiencia como consteladora y mi entrenamiento en las técnicas, entendí
que una diferencia clara entre la psicoterapia erickoniana del siglo XXI y las
constelaciones desarrolladas por Hellinger es que, en las segundas, la catarsis se permite,
incluso se considera útil.
Tanto Erickson como Tere, siendo su seguidora; proponen que no debe haber
catarsis y Tere explica que:
a) el cambio debe ser placentero o lo menos incómodo posible, para seguir y
utilizar el principio del placer con el que actúa la Mente Inconsciente y
b) cuando se da una catarsis, la mayor parte de la energía que se libera, por el
principio de economía se vuelve a ligar a la huella mnémica original que sigue
influyendo para crear la emoción, conducta o actitud que se desea cambiar.

1.2 Herramientas técnicas del terapeuta

1.2.1 Centro vacío y Estados Amplificados de Consciencia o trance natural


Milton y Tere utilizan el entrar en un estado de trance natural junto con el paciente. Tere
lo llama estar en un concierto para cuatro cerebros. En ese estado, no se enfoca la
atención, ni se hacen esfuerzos; existe una disposición para dejar que aparezcan
imágenes sensaciones, emociones y, a partir de ellas, ideas que guíen el trabajo. La

30
observación y la intuición son muy importantes. Se pueden preguntar detalles que
permitan generar una conversación cortada a la medida, para ayudar a entrar más a la
persona en trance haciéndolo imaginar, así como para encontrar algo que dé sentido y
rumbo hacia la meta que se va a trabajar.
Se busca que el terapeuta tenga la atención difusa, para poder recibir información
a través de este Estado Amplificado De Consciencia. En este estado el terapeuta percibe
lo que pasa con el paciente y eso es lo que le propone o trabaja con él.
Respecto a las intervenciones, Milton decía que había que hacer fuego y después
apuntar y preparar. Es decir, probar un camino y observar la reacción del paciente, para
después saber por dónde ir construyendo la realidad interior a través de la conversación
hipnótica y siempre decía: observa...observa… observa…
Otro buen consejo técnico es permitir que la experiencia del otro te conecte con
tu propia historia, con tus recuerdos o con imágenes que puedes usar para trabajar con
esa persona. Es increíble que cuando estás tan conectado con el otro, realmente las
imágenes están siendo compartidas dentro del mismo campo mórfico. Yo aprendí, en mi
entrenamiento como consteladora, la importancia de estar en tu Centro Vacío. Esto es
fundamental: estar para sentir lo que está ocurriendo ahí, sin juicios ni ideas
predeterminadas, simplemente estar a la expectativa y seguir tu intuición, con la atención
centrada y no centrada, hacer alguna hipótesis y probarla sin darla por hecho,
simplemente probar, hacer los movimientos que nuestra intuición nos está diciendo.
A veces cuando el terapeuta no sabe por dónde seguir o está confundido, es muy
útil hacer dos pasos para atrás, (me refiero físicamente) hacer este movimiento y volver a
sentir, somos también parte de ese sistema y algo de él pudo tocar nuestra propia
historia. Dar un paso para atrás para ver el conjunto y volver a percibir es muy útil.

1.2.2 Creación de expectativas que aumentan la percepción


Erickson creaba expectativas en sus pacientes y la certeza del cambio, para lo cual
utilizaba el lenguaje hipnótico, usando cambios de voz, cambiando de tema, generando
pausas, usando entremezclados y presuposiciones.
En las constelaciones familiares, el simple hecho de poner representantes y
observar, crea expectativas, Bert utiliza el manejo del tiempo, hace pausas largas y
espera entre un movimiento y otro, esto hace que se aumente la percepción y también la
atención. El terapeuta tiene una disposición atenta para actuar, sin intereses personales,
lo que crea una tensión y potencia la percepción; está también sumergido en un Estado
Amplificado De Consciencia.
Tere propone crear expectativas utilizando frases que dan por hecho el cambio y
fijan la atención como fíjate qué está sucediendo y fíjate qué hace tu respiración con eso
o mira lo qué hace tu Sabiduría Universal en este momento.

1.2.3 Para llegar al centro vacío, trance natural o estado amplificado de consciencia

31
Milton Erickson rompe patrones - esquemas - crea confusión, amnesia, para hacer a un
lado a la mente racional y de esta manera llevar a la persona a este estado.
Para Bert es fundamental tener una actitud desinteresada (terapeuta y
representantes) y de renuncia, esperando, libre de temor, para que se manifieste la fuerza
que viene del Alma del Sistema.
Tere propone crear una disociación al interactuar con la Sabiduría Universal. Con
curiosidad de lo que suceda y confianza absoluta de que el cambio se dará por el mejor
camino (casi siempre inesperado) y de forma agradable o lo menos incómoda posible.

1.2.4 Relación con los ancestros


Milton reconoce lo que nuestros ancestros nos dejaron como legado, le interesa que
reconozcamos el fluir natural de la vida y que nacimiento y muerte son parte de la vida.
El trabajo fundamental en constelaciones es ver lo que hay detrás, y esto tiene que ver
con los que llegaron antes. Se trabaja con los ancestros y a través de ellos reconocemos
en dónde se originaron los problemas. La familia tiene un alma común y une tanto a los
vivos como a los muertos, es decir, que esta alma también alcanza el reino de los
muertos. Los muertos están vinculados con los vivos, y los vivos, con los muertos. Este
tipo de vínculo muchas veces es decisivo para la salud o la enfermedad de una persona,
por eso es importante encontrarlo y arreglarlo, poner orden en el sistema reparando los
vínculos, devolviendo a los ancestros lo que es de ellos.
Para Bert las personas vamos cargando con cosas que no nos pertenecen y, como
expliqué en párrafos anteriores. Esto ocurre porque, al romperse el orden natural - como
cuando una persona es excluida o sucede algo que no se mira - alguien en las
generaciones de los más jóvenes toma su lugar. A esto le llama Buena Consciencia.
Devolverles a papá y a mamá sus cosas, libera a los hijos; poder decir esto no es mío; y
así libera al cliente de un destino que no le pertenece.
Tere dice que más allá de devolver lo que es de ellos, es importante ayudarles a
sanar y lo que ella hace es también dar terapia a los ancestros en el interior del cliente a
través de su imaginación. Lo invita a que dialogue con ellos y les explique que la vida es
así, que les enseñe a sanar, a aceptar y a vivir bien con lo que fue su destino. Ayuda a
sanar en la persona, y en sus ancestros, cualquier huella del campo morfo genético que
haya quedado y a sanar en los espacios tiempo del futuro a los descendientes, trayendo
en la imaginación lo que a mí me gusta llamar recuerdos del futuro.

1.2.5 ¿Por qué aparecen los problemas?


Erickson pensaba que los problemas aparecen porque aprendemos a estar mal o porque
nos saltamos ciclos: algo nos falta vivir o aprender o nos quedamos estancados en alguna
etapa de la vida.
Para Bert los problemas y los síntomas aparecen porque existe un enredo en
nuestro sistema, porque se rompieron los órdenes en nuestro sistema, a veces desde

32
muchas generaciones atrás.
Para Tere son los tres nudos que nos hacen ver la vida de una manera diferente a
como realmente es y que nos llevan a estar mal. También piensa que algunas veces,
como en algunos casos de pacientes psiquiátricos, nos conectamos con situaciones
difíciles del campo morfo genético - no necesariamente los ancestros - puede ser una
guerra por ejemplo. Yo recuerdo que mi hija Ana Ceci, cuando era muy pequeña y
apenas hablaba, lloraba de la nada y me decía que porque a esas mujeres les hacían cosas
tan feas y describía torturas muy fuertes y lugares que parecían lugares en guerra, ella
nunca había tenido acceso a imágenes de ese tipo.

1.2.6 ¿Cómo es estar bien?


Milton decía que hay un ciclo en la vida de las personas y de las familias que hay que
vivir y que hay que ayudar a nuestros clientes a funcionar en su entorno más allá de lo
que digan los diagnósticos, adaptándolos a las circunstancias de vida.
Para Bert, la forma de estar bien es mirar lo que es, reconocerlo, darle un buen
lugar en nuestro corazón y honrarlo y los primeros a quienes hay que honrar son nuestros
padres. Si no logramos estar bien con papá y mamá, nada de lo que hagamos tendrá
éxito. Tomar de papá y de mamá lo que nos dan, la vida principalmente y honrarlos, es
algo que todos debemos tener bien en nuestro corazón. Solo quien lo logra crece sano,
no importan las circunstancias ni siquiera si les conociste o no. Tú eres quien eres porque
existieron esas dos personas que un día se unieron y de ahí naciste tú y creciste. Si no
puedes honrar y reconocer a tu papá y a tu mamá, no te estás reconociendo, aceptándote
y por lo tanto, no tienes energía para avanzar, pues tú vienes de ahí y por eso eres quien
eres.
Para Tere se puede estar bien de cualquier forma, siendo quien eres y disfrutando
lo que eres, siempre y cuando no te dañes o arriesgues a ti mismo ni a otros ni cometas
un delito.

1.2.7 Meta del cambio


La Meta para Erickson es que la persona se incorpore a la vida y la disfrute a pesar del
dolor y de sus circunstancias.
Para Bert es restablecer el Orden del Amor para acabar con los conflictos en la
persona que consulta y en su entorno familiar y evitar que esos conflictos trasciendan a
las futuras generaciones.
Para Tere es quitar lo que estorba para que la persona sea naturalmente feliz y
que se mantenga en contacto con la Sabiduría Universal adentro de ella para seguir
evolucionando y construyendo la realidad saludable que necesita y, de esta manera, un
mundo mejor. Esto, desde la mirada de la propuesta del campo morfo genético.
Me queda claro que el campo morfo genético también explica la postura de
Hellinger en donde participa con el trabajo que se hace en el presente, para el bien de las

33
generaciones futuras.

1.2.8 El trabajo de la terapia influye sobre...


Milton: sobre quiénes interactúan con la persona que consulta (pone así las bases de la
teoría de sistemas).
Bert: sobre el Alma familiar.
Tere: sobre el campo morfo genético, es decir la humanidad y, por supuesto,
primero en los más cercanos.
Con este capítulo, dejo claro que los tres tienen posturas muy semejantes y
complementarias que pueden contribuir a crear una terapia más efectiva, la cual pretendo
mostrar a partir de esta integración de enfoques que llamo Constelaciones Familiares
Ericksonianas, tomando lo mejor de cada uno, de su sabiduría compartida en el campo
morfo genético, me he comprometido a respetar y cuidar su lugar, su jerarquía y el
orden, para hacer de este libro y de mi trabajo un camino de luz, eficiente, rápido,
respetuoso, amoroso y sin tanto sufrimiento para quienes nos siguen, contribuyendo de
esta manera a la construcción de un mundo mejor. Gracias Erickson, Tere y Bert.

34
“Las constelaciones familiares ericksonianas
son un presente, que viene del pasado,
que construye tu futuro”
Cecilia Fabre

2. ¿QUÉ SON LAS CONSTELACIONES FAMILIARES


ERICKSONIANAS?

Cuando estaba estudiando Constelaciones familiares, escuche de mi gran maestra Ingala


Robl - quien fue la pionera en traer a México el trabajo de Bert Hellinger y crear el
primer instituto formal para poder estudiarlas - que una constelación familiar “Es un
proceso colectivo de aprendizaje acelerado” y creo que esta definición es totalmente
certera, solamente agregaría que una constelación bajo el modelo que propongo, “hace
de este aprendizaje colectivo y acelerado, un proceso agradable, seguro, cómodo y
permanente”.
A través de esta propuesta intento integrar una técnica muy poderosa, como son
las Constelaciones Familiares desarrolladas por Bert Hellinger, a un proceso de
Psicoterapia Ericksoniana para, de esta manera, aprovechar las herramientas más
eficientes de la hipnosis moderna, como el lenguaje positivo enfocado en las soluciones,
para poder viajar en el tiempo de manera segura, trayendo recursos y capacidades que
ayudan a la persona a estar mejor en el presente y construir un futuro saludable.
La diferencia con el trabajo de Hellinger - cuyo propósito es identificar
problemáticas y sus causas para así reorientarlas y sanarlas - es resolver, desde sus
raíces, de forma inconsciente o consciente, lo que las constelaciones sacan a la luz, sin
crear un proceso catártico, sino un proceso de sanación saludable.
Las Constelaciones Familiares Ericksonianas son una nueva propuesta que hago
a la psicoterapia ericksoniana en el siglo XXI, que aporta aún más herramientas, para
hacer de esta psicoterapia ericksoniana un proceso más rápido, cuidadoso, seguro,
confiable, cortado a la medida de la persona, su sistema familiar y su cultura; esto, sin
tener que pasar por un proceso catártico o de extremo sufrimiento, porque desde el
problema descubrimos la solución.
Respaldo este nuevo enfoque en el trabajo que el Dr. Erickson realizó durante la
última etapa de su vida, utilizando Temas Universales que nos conectan a todos, y que
Teresa Robles retoma en su nueva escuela de Psicoterapia Ericksoniana basada en la
Sabiduría Universal y esto, para los problemas de manera eficiente y rápida.

35
Las constelaciones familiares reconocen que existe una transmisión de conflictos,
preocupaciones familiares y comportamientos a través de las generaciones, que
determinarán los problemas psicológicos actuales y que esta transmisión es ajena a la
genética, es más bien cultural. La propuesta que yo hago, es que esta trasmisión, no sólo
tiene que ver con nuestra cultura y nuestro sistema familiar, sino también con nuestro
sistema como humanidad completa y como seres vivos dentro de un universo mayor y no
sólo habitando en nuestro planeta.
Te hago la invitación querido lector, a imaginar que llevamos dentro la
información de todos los tiempos en todos los espacios, de todos los mundos; te invito a
imaginarlo, hasta que podamos comprobarlo científicamente y, de esta manera, construir
la nueva realidad que abre mayores posibilidades de solución.
La teoría de Hellinger dice que nos guía una Consciencia Grupal o colectiva. Los
miembros de una familia, por ejemplo, están influidos por un tipo de consciencia común
que no es Consciente.
El origen de este tipo de consciencia se remonta al origen de la raza humana,
cuando vivíamos juntos y actuábamos de la misma manera, cuidando el bienestar del
grupo sin tener intereses individuales que se opusieran a los de los demás, ya que en esta
época era primordial sobrevivir; el grupo no podía darse el lujo de perder a uno de ellos
y los individuos no se podían separar de él sin correr un grave peligro.
Todos pertenecían y dependían unos de otros. El Alma Común, que era esta
consciencia colectiva, cuidaba que cada uno sirviera al grupo.
Por otro lado, existía un orden que proporcionaba a cada persona un papel
determinado; el que nacía primero tenía un rango mayor y todos se manejaban
respetando este orden.
Algo pasó en el camino; para Teresa Robles, la propia cultura nos separó en
intereses individuales a través de enseñarnos a ver el mundo como dividido en pares
opuestos, bueno y malo, grupo e individuo, y a no verlo como parte de un todo
integrado. Esto derivó en temer el sufrimiento y, paradójicamente, buscarlo como una
manera de alcanzar lo bueno y creer que solo hay un camino, apareciendo así la rigidez
que nos domina y perpetúa los problemas. Así perdimos de vista esta consciencia
colectiva y empezamos a generar una consciencia individual; donde siempre había
habido igualdad, empezaron las rivalidades y las divisiones, comenzaron los conflictos
sobre quién tenía más derecho que el otro y olvidamos lo que nos une.
Esta es una propuesta de integrarnos nuevamente, de entrar en contacto con esta
consciencia colectiva al servicio de la humanidad o, como diría Teresa Robles, entrar en
contacto con la Sabiduría Universal Todopoderosa, para construir un mundo mejor y
hacer esto a través de amor, no de sufrimiento, de apertura en donde puedan verse todas
las opciones de solución, donde no hay un sólo camino, sino que están todos los posibles
y hasta los que parecieran imposibles, abrirnos al servicio de la Sabiduría Universal.
Hellinger nos explica todo esto con su propuesta de la Teoría de las
Constelaciones Familiares, Erickson con la Hipnoterapia Natural y posteriormente

36
Teresa Robles al hablar de la Sabiduría Universal.

2.1 Bases y teorías

Teresa Robles ha propuesto los siguientes marcos de referencia para su trabajo que nos
explican, igualmente, cómo se daba el trabajo del Dr. Erickson y de Bert Hellinger.

2.1.1 Neurociencias
Cuando la persona está con la atención volcada a su interior y al mismo tiempo
conectada hacia afuera, ya sea imaginando, recordando, sintiendo - como cuando se
trabaja con técnicas ericksonianas - o intuyendo y sintiendo - como en las constelaciones
- la persona se encuentra en un Estado Amplificado de Consciencia. Estos estados son lo
que los ericksonianos llaman Estado de Trance y Bert Hellinger, el Centro Vacío.
Teresa Robles comenta que cuando nos encontramos en un Estado Amplificado
De Consciencia, la plasticidad cerebral se da de manera automática y por períodos más
prolongados, ella nos permite cambiar actitudes, emociones, conductas e incluso influir
sobre nuestra fisiología en forma eficiente y duradera.
Durante la plasticidad cerebral se pueden cambiar conexiones neuronales, se
regula la producción de neurotransmisores y los neuroreceptores que no estaban
funcionando, vuelven a hacerlo.

2.1.2 Física cuántica


Cada vez más, esta disciplina está ofreciéndonos explicaciones sobre lo que sucede
cuando trabajamos con Estados Amplificados de Consciencia, así como sobre la fuerza
de las intervenciones ericksonianas. Existen varios paradigmas dentro de esta disciplina,
que son complementarios y que pueden encontrar en el libro de Guillermina Krauze
Tejiendo Sueños y Realidades: Las aportaciones del paradigma holográfico a la
psicoterapia ericksoniana.
Aquí vamos a tomar solamente lo esencial de algunos de ellos.
En primer lugar, está la propuesta de que el Universo funciona como un
holograma; es decir, es la representación de algo, no ese algo. Corresponde a la vieja
propuesta de que este mundo es una ilusión, y, citando a Quevedo, “nada es verdad ni
mentira, todo es según el color del cristal con que se mira”.
Pero además, los hologramas tienen la característica de que la información de
todo el holograma está en cada una de sus partes y esto no es ajeno a los descubrimientos
de la ciencia moderna: en nuestros genes, en cada uno, está nuestro ADN y, por lo tanto,
está la información de la persona toda, por eso se pudo clonar hace ya mucho tiempo una
oveja a partir de una célula.
Si yo soy una parte del Universo, toda la información del Universo está dentro de

37
mí, la misma que adentro de ti, de una gota de agua, del mar completo; la misma
información dentro de mí que en el sol, la luna, las estrellas y en el Universo todo y,
como es la misma en todas partes, Teresa Robles la llama Sabiduría Universal que para
ella es también la Fuerza Creadora del Universo y propone que es Todopoderosa.
De la misma manera que el Dr. Erickson dejaba en las manos de la Mente
Inconsciente el trabajo que hacía con sus pacientes, Teresa Robles lo deja en las manos
de la Sabiduría Universal. A las personas que no estén de acuerdo con esta propuesta, les
propone que no la tomen como una creencia o como la Verdad, pero que la imaginen,
porque si la imaginan, para su cerebro es real y eso va a facilitar el cambio.
Teresa Robles reflexiona: si toda la información del Universo está adentro de
cada uno de nosotros, durante la terapia ericksoniana podemos intuir, sentir lo que le
pasa al paciente dentro de nosotros o tener las mismas imágenes, porque su información
está en nosotros; si nosotros cambiamos el paciente cambia (Camilo Loriedo) y la
esencia de la terapia ericksoniana, dice Betty Alice Erickson, es conectarnos desde
dentro con el paciente; abrirnos para que él también se abra y así nos conectemos al
Universo y que a través de los dos fluya el Amor Universal.
Durante las constelaciones, el que toda la información esté en cada una de sus
partes, permite que los representantes realmente se expresen y que vivan como sus
representados.
Volviendo al tema del holograma como una proyección, sería la proyección que
hacemos nosotros mismos como energía-materia consciente. Somos energía-materia
consciente que crea y proyecta patrones y, si es una proyección, algo tuvo que haberlo
proyectado. Es difícil percibirlo porque nosotros en nuestra forma física, somos parte de
la proyección.
Si el Universo es la proyección que nosotros hacemos como materia - energía
consciente, nosotros creamos la realidad con nuestra intención, con nuestro deseo,
imaginando lo que queremos. Creamos sincronicidades. Una sincronicidad, diría Jung, es
la coincidencia de dos eventos, uno en el plano físico y otro en el mental, sin que
ninguno sea causa del otro. La física cuántica dice que el evento en el plano mental es la
causa del otro, solamente es el resultado de su proyección.
Nuestro cerebro crea nuestra percepción, es como los lentes con que vemos la
realidad. Imagínense que esta realidad y todo el universo es toda la revoltura de toda la
información de todo lo que ha existido en todos los tiempos y nuestro cerebro es el lente
que nos permite ver que esto es una mesa, que la persona que está en frente tiene una
cara dos brazos y dos piernas; todo lo que percibimos y que entra a través de todos
nuestros sentidos. Nuestro cerebro es también un receptor y transmisor de todo lo que
pasa a través de él. Como transmisor, graba todo lo que vivimos en el Campo
Morfogenético y cuando lo queremos recordar, funciona como receptor, se sintoniza allí,
donde se grabó, en esa misma frecuencia.
Toda la información del Universo en cada una de sus partes ¿Dónde está? Según
Rupert Sheldrake está en lo que él llama el Campo Morfogenético. En cada parte del

38
Universo queda grabada cada cosa que sucede en el Universo. Esas grabaciones dan
origen a patrones en las nuevas generaciones de cada especie y también en los adultos.
Por eso se llama Morfogenético, genera patrones, formas.
2.2 Qué hacer y qué no hacer en este modelo

Algo que aprendí con mi maestra Ingala Robl cuando estudié con ella, es que una
constelación es un trabajo que requiere el 100 % de observación y de intuición, cero
juicios y cero deseos personales.
En base a la propuesta que hago en este libro, quisiera ofrecerte una síntesis de lo
que considero más importante recordar de la Técnica de Constelaciones Familiares
Ericksonianas que he desarrollado.
Creo que a partir de recordar la propuesta de Hellinger de que todo está basado
en las Ordenes del Amor, el trabajo debe ser siempre amoroso, nunca rudo, esta es una
diferencia básica con las constelaciones bajo el esquema tradicional que a veces es
confrontativo y busca que la persona haga catarsis.
Lo que se debe hacer en una Constelación Familiar Ericksoniana:
a. Compartir y enseñar el trabajo con la Sabiduría Universal
b. Enseñar el uso de la respiración
c. Se utiliza la imaginación y se explica su poder
d. Usar trances hipnóticos formales durante la constelación
e. La mirada debe ser siempre al futuro, al pasado solo se va a buscar
recursos
f. Se utiliza conversación hipnótica todo el tiempo
g. Las preguntas de la entrevista inicial son sobre la dificultad a superar
y las posibles metas. No se hacen preguntas sobre eventos
traumáticos o de quiebre del orden en la familia
h. Se construye la meta a lograr, de manera realista, en conversación
hipnótica, sugiriendo posibles soluciones desde el principio
i. Se va al ritmo y al estilo de la persona, no al ritmo y al estilo del
terapeuta
j. Las frases se repiten tal y como las dicen los representantes y el
cliente, (con sus propias palabras) nunca frases hechas o estructuradas
previamente, se acomodan algunas de sus frases, con sugestiones
entremezcladas para llevarlas a buen fin y garantizar su efectividad
k. Al final y durante el trance de la constelación, se hacen sugestiones
posthipnóticas
l. En frases negativas se utiliza un Pero Positivo
m. Se entremezclan las Palabras Protectoras (Teresa Robles),
continuamente, sugiriendo comodidad, seguridad, aprendizaje y

39
crecimiento
n. Siempre verificar que la persona llegó a buen puerto a través de sus
sensaciones y emociones agradables
o. Siempre se abre la sesión con un trance grupal para entrar en
contacto con la Sabiduría Universal, protegiendo el trabajo en todos
los participantes y, al final, se cierra también dando las gracias a la
Sabiduría Universal, acomodando todo lo que sea necesario en cada
uno, aprendiendo lo que corresponda al servicio de su momento, y
después se agradece a la persona que puso su tema, con la frase Yo
soy (nombre completo) y quiero agradecerte a ti (nombre del
constelado) porque con tu constelación aprendí
que_________________
p. Y además…..
q. Agradecemos a la Sabiduría Universal su apoyo, su amor, su luz y su
guía, al servicio de los ausentes y presentes, de nuestros sistemas y el
universo completo y le pedimos siga haciéndose cargo de este
proceso que inició aquí, como el alma perfecta o la Sabiduría
Universal
Durante este trabajo podemos usar cualquier técnica hipnótica que proteja el
ejercicio o la privacidad del cliente:
a. Plantear una metáfora (el trabajo en grupo a través de las imágenes es
más poderoso que el trabajo individual)
b. Poner personajes sin nombre
c. Trabajar con símbolos
d. Incluir a la Sabiduría Universal como entidad
Lo que no se debe hacer en una Constelación Familiar Ericksoniana:
a. Dejar temas abiertos o terminar una constelación sin llegar a buen
puerto
b. La persona no puede quedarse con una emoción o sensación molesta
incomoda o desagradable
c. Tomar partido
d. Acusar, señalar o regañar
e. Decir que algo no se puede constelar o que no es el momento
f. Insistir o presionar sobre un tema o movimiento
g. En la entrevista inicial se le dice a la persona que puede hablar o NO
del tema (no se indaga, no se pregunta por eventos) se puede trabajar
sin información
h. Determinar un tiempo para poder volver a constelar
i. Prohibir hablar de lo ocurrido en los próximos días

40
2.3 Propuestas para la terapia del siglo XXI

Querido lector, querida lectora, en base a mi experiencia clínica, puedo compartirte que,
con certeza, creo que hay varios puntos que son muy importantes dentro de un trabajo de
psicoterapia en el siglo XXI y, seguramente, dentro de unos años habrá muchas más
aportaciones y más importantes, para hacer de este trabajo un proceso de transformación
rápido y efectivo, cortado a la medida de este mundo que avanza rápidamente y de las
nuevas generaciones que estamos creando, con múltiples capacidades cibernéticas, y
mayor desarrollo espiritual que las anteriores.

2.3.1 El cambio debe ser en el presente


No tenemos tiempo para lamentarnos por nuestro pasado, esta época es un nuevo ciclo
en donde nos toca aprender y echar a andar los aprendizajes que la experiencia de
nuestros antepasados nos ha dejado, para construir un mundo mejor.
El camino no es rascar el pasado, es ir al pasado a tomar y recibir los recursos
que los que llegaron antes y nosotros mismos, hemos desarrollado a través de la
experiencia, pulirlos y mejorarlos en nuestro presente para construir un mejor futuro.
Es indispensable tomar en cuenta a los ancestros, su fuerza y sus recursos y así
consolidar nuestras raíces que nos permitan mirar nuestras ramas, flores, frutos y
semillas, que también dejaremos.

2.3.2 Conectar con el Alma Mayor, la Sabiduría de la Familia y del Universo


Todo trabajo que realices en este camino de servicio, de salud, debe ser un trabajo en
donde tú te sientas inmerso en el Alma Colectiva, te reconozcas ahí como parte del Todo
y no como un todo aparte, en donde con humildad abras tu corazón o los oídos del alma,
para escuchar a través de la intuición las señales que te indican el camino de la ayuda,
siempre con respeto y humildad, porque sólo eres una parte que contribuye y conecta, en
este momento, la información que el sistema necesita. Eres parte del Todo.
Siéntete parte de esta sabiduría, utiliza la inteligencia emocional y espiritual para
lograrlo y alcanzar el propósito mayor de equilibrio y amor entre las partes del sistema.
Practica hacer ejercicios para facilitarte fluir de esta manera. Algunos ya te compartí en
este libro y puedes buscar otros más.
Si tienes alguna preocupación personal, busca entregarla a la Sabiduría Universal
y quédate tranquilo, tranquila, la dejas en buenas manos mientras te conectas con el
sistema. Recuerda que siempre debes poner tu trabajo y el de las personas que están
regalándote la oportunidad de tocar y conocer su intimidad, en manos de la Sabiduría

41
Universal.

2.3.3 Que el cambio sea agradable


Tus clientes te están dando toda su confianza, te están invitando a entrar a su sistema, a
su casa. Agradece esta invitación regalándoles la oportunidad de mirar y reconocer
amorosamente.
No te metas a donde no te invitan, no hurgues en el dolor y el sufrimiento, da tu
mano y llévalos por un camino de paz y amor; para lograrlo, sólo debes mantener la
terapia enfocada en las soluciones y a lo positivo.
Las personas hacemos cambios y nos abrimos a ellos cuando nos sentimos
cómodos y no cuando nos sentimos incómodos; la confianza y el bienestar van de la
mano con los cambios duraderos.
Bastante hemos sufrido por generaciones, creyendo que el sufrimiento era el
vehículo del cambio y sólo hemos generado más dolor y enojo. Tú como yo y como la
generación de nuevos terapeutas, debemos colaborar en la generación del bienestar,
recuperando nuestra fuerza, reconociendo nuestros logros y usándolos a favor de la vida,
a favor del amor, generando y reproduciendo bienestar.

2.3.4 Trabaja para complementar en lugar de dividir


La historia de la humanidad ha sido dividir y luchar por estar unos encima de otros;
luchas de poder en todos los sentidos, tácticas para dividir y vencer. Nos han enseñado
que sólo uno tiene la verdad y la razón, que solo hay un número uno, y todos ansiamos
estar en ese lugar, porque aprendimos que ser el segundo no tiene ningún valor.
Recuerda que no estamos aquí para competir, que todos somos parte de un sistema que
genera un bien común, si colaboramos en lugar de dividir siempre creceremos todos,
nuestro cliente y nosotros mismos en ese proceso.
Recuerda que cada persona tiene su historia y su manera de ver la vida y de
funcionar, que lo que está bien para ti no necesariamente está bien para tu cliente.
Sé flexible, es decir permítete probar caminos y estilos diferentes.
Como terapeuta del siglo XXI, ábrete a las nuevas posibilidades, siéntelas y
observa si estás cómodo con ellas, si te sientan bien y te generan sensaciones agradables.
Si es así, entonces, es un buen camino.
Cuando estés frente a un cliente, date la oportunidad de cortar a la medida, a su
estilo, las intervenciones; puedes usar sus propias palabras, hazlo a su ritmo y en su
momento, no en el tuyo ni lento ni rápido, no sigas esquemas, sigue el ritmo de tu
cliente. Un buen ejercicio para ir a su ritmo es sintonizar tu respiración con la suya;
inspira y suelta el aire a su ritmo.

42
2.3.5 Utilizar la imaginación y la intuición
La psicoterapia que propongo para el siglo XXI, nos enseña el valor de usar la
imaginación como un camino para crear realidades, nos dice que imaginar es más fuerte
que simplemente mirar y pensar, que cuando imaginamos sentimos, nos emocionamos y
creamos sensaciones, que al imaginar podemos modificar dependiendo de lo que
imaginamos.
Por eso, la terapia del siglo XXI debe estar enfocada a hacer imaginar soluciones,
horizontes nuevos y, por lo tanto, es una terapia que debe ser muy creativa, que nos
invita a usar todas las capacidades que tenemos para poder viajar en el tiempo sin
tiempo, que para Einstein son solamente tiempos paralelos, que nos permiten hacer
cambios permanentes.
Desde el futuro podemos intervenir en el pasado y en el presente. Modificando el
pasado en el presente, construimos el futuro y desde el futuro miramos lo que habíamos
dejado de mirar en el pasado o hasta le agregamos elementos.
Podemos además trabajar y ayudar a nuestros ancestros, no sólo mirar lo que
pasó y hacer algo con lo que pasó en nosotros, sino también hacerlo en ellos.
Un terapeuta del siglo XXI debe saber que cuando está trabajando con un cliente
está al servicio de todo su sistema, y debe tomar en cuenta a cada parte, incluso para
intervenir y, a veces, se vuelve indispensable dar terapia a cada parte, aunque no esté
físicamente presente.
El servicio que hoy haces como terapeuta está siendo un trabajo grupal.
Tal vez te parecerá que suena algo atrevido o poco real lo que acabas de leer,
pero te invito a que pruebes, sin cuestionarlo y solo observes lo que sucede. La ciencia
hace sus descubrimientos y genera conceptos y teorías a partir de la experimentación y la
observación repetida de fenómenos.
Esta es una invitación que te hago a seguir sirviendo con una postura de
investigador, colaborando y observando en lugar de proponiendo desde tus creencias o
esquemas. Siempre, como hacia Erickson, que hacia fuego, veía lo que sucedía y
entonces apuntaba y volvía a disparar. Lo contrario a: Preparen, apunten, fuego.

2.3.6. Sé un buen acompañante y guía


Ten clara tu meta, ten claro tu propósito, a donde quieres llegar; para ello piensa ¿qué es
lo que esta persona quiere alcanzar? puedes preguntárselo y sentirlo. Acompaña a esa
persona a su destino atravesando por su meta. Mira sus recursos, recuérdaselos o hazlos
surgir de una manera amorosa, recuérdale que es parte de la Sabiduría Universal y ahí
están todas las posibilidades.
Cuando Erickson subió sobre el caballo que encontró perdido, solo lo mantuvo
sobre el camino y confió en que él sabía dónde era su hogar y llegaría a su granja,
siempre y cuando lo llevara por el camino, permitiéndole andar a su ritmo y así fue, el

43
caballo que encontró perdido llego a su casa.
La tendencia del Universo completo y de todos los sistemas como parte del
Universo es el bienestar y la salud; si permaneces como una guía que mantiene en el
camino, la persona llega a su destino y éste es amoroso, apacible y lo contrario a lo que
estaba viviendo como síntoma o dificultad.

2.3.7 Sugerencias
Antes de comenzar con tu trabajo de constelaciones, sobre todo si va a ser en un grupo,
inicia con un ejercicio para que todos los presentes se conecten con la Sabiduría
Universal, la sabiduría del sistema y para que se pongan en sus manos, se conecten
también con su deseo de servir de manera clara y saludable a cada uno de los que están
ahí en ese momento y a sus familias o sistemas; poniéndose también en la disposición
de aprender y recibir el mensaje y la enseñanza saludable que necesitan en este momento
de sus vidas, de una manera clara y en armonía para ellos y los demás.
Pídeles que hagan un compromiso de servicio a través del amor universal.
Y al hacer el cierre del trabajo, comenta al grupo que cuando hacemos una
constelación, no sólo le sirve a la persona, sino que, desde el lugar que nos toque vivirla
(como representante o como observador) también nos toca y trabajamos algo que tiene
que ver con nosotros. Nada es coincidencia. Además, como se manejan temas
universales, a todos nos llegan y nos ayudan, por lo tanto, debemos agradecer a la
persona que puso su tema, porque con esa constelación aprendimos algo importante para
nosotros.
Puedes pedirles que en primera persona repitan, después de un trabajo con una
constelación:
Yo soy_________(su nombre completo) y quiero agradecerte a ti (nombre de la
persona que consteló) porque con tu constelación yo…. (me di cuenta, descubrí, aprendí,
percibí en mí, etc.).
Gracias.
En el siguiente capítulo, te explicaré paso a paso la técnica.

44
3. LA TÉCNICA

En este capítulo encontrarás un pequeño resumen que te permitirá entender la forma en


que se llevan a cabo estos tres enfoques de trabajo y, a partir de ahí, mi propuesta
integrándolos en uno solo.

3.1 Trabajo con Constelaciones Familiares o configuraciones sistémicas

La mayoría de las veces se construye con un grupo de clientes. Hoy en día se trabaja
esta técnica en terapia individual con figuras o muñecos. En esta ocasión me enfocaré a
explicar la técnica en el trabajo grupal, que es el más conocido:
a. Se hace una ronda preguntando a cada persona el tema que quiere
constelar.
b. El terapeuta elige el tema dando prioridad a temas que pongan en
riesgo la integridad física o emocional del cliente o la vida de
miembros de este sistema.
c. Pide al cliente que se siente junto a él.
d. Internamente se pone al servicio del cliente, entrando en sintonía con
su sistema.
e. Le pregunta sobre eventos difíciles: muertes prematuras, accidentes,
abortos, enfermedades psiquiátricas, migraciones, exclusiones,
enfermedades, quiebras.
f. Pide al cliente que elija representantes para él y algunos aspectos o
personas de su sistema familiar.
g. El cliente se concentra en sí mismo y guiándose por su intuición
coloca los representantes desde su propia imagen interna del sistema.
h. Los representantes se ponen al servicio del sistema cerrando sus ojos,
sintiendo su papel.
i. El constelador les va preguntando sobre las emociones y sensaciones
en el lugar en que se encuentran.
j. Puede modificar las posiciones de los representantes o pedirles que se
muevan suavemente hasta encontrar su buen lugar.

45
k. Les pide que repitan algunas frases a las que Bert Hellinger llama
Frases De Poder y que sirven para hacer evidente la dinámica del
sistema.
l. A partir de su intuición, genera hipótesis que pone a prueba haciendo
algunos movimientos.
m. Cada movimiento y cada frase debe ser verificado a través del
feedback de los representantes.
n. Cuando los representantes ya están en su buen lugar y sus
sensaciones y emociones se encuentran mejor, el constelador ofrece
algunas Frases Curativas.
o. La interiorización de la imagen de solución se realiza no sólo a través
de la palabra, sino también a través de movimientos corporales:
inclinaciones, abrazos que sirven de anclaje de la imagen de solución.
Los temas que se trabajan son: los vínculos, la pertenencia al sistema, el
equilibrio entre dar y tomar como necesidad humana y el orden en el amor dentro del
sistema, es decir las jerarquías.

3.2 Trance hipnótico natural. Milton H Erickson

En la época de oro de Erickson, él pone énfasis en observar, observar y observar claves


mínimas. En su época de silla de ruedas, pone el mismo énfasis para sus alumnos, pero
utiliza cada vez más la intuición, la percepción ampliada del otro y temas universales.
Al contrario de las terapias tradicionales que, según él, hacen: preparen
(diagnóstico), apunten (preparación de la intervención) y fuego (intervención). Erickson
decía que él hacía fuego y después otra vez fuego o apuntaba y fuego otra vez.
Observaba, observaba y observaba claves mínimas que le permitieran:
a. Cortar la terapia a la medida.
b. Elegir uno o dos fenómenos hipnóticos que la persona desarrollara
fácilmente, para inducir el trance.
Iniciaba con elementos de la hipnosis clásica como fijar la mirada en un punto.
Producía una confusión a través del lenguaje o ciertas acciones, que facilitaba o
amplificaba el trance.
Hacía notar a la persona que ya estaba en un estado diferente porque habían
cambiado sus sensaciones, a veces su respiración y, de esta manera, indirectamente
señalaba que el trabajo estaba en manos de esa parte de la persona que había producido
cambios fisiológicos y era la que la mantenía con vida: su mente inconsciente.
En su tercera época, repetía inducciones que trataban temas universales para
evocar recursos, como por ejemplo: recordar la manera en que aprendimos el alfabeto o
hablaba de ser una mente sin cuerpo, entre otras.

46
Utilizaba siempre conversación hipnótica e indirecta (metáforas, anécdotas,
cuentos) que llevaban a las personas a imaginar o recordar, cambiando la visión de lo
sucedido o de una percepción, es decir hacia un re encuadre. Lograba esto introduciendo
personajes o acciones nuevas, reconstruyendo la historia; encontramos un ejemplo de
esto en el famoso caso de El hombre de febrero.
Producía cambios pequeños que seguirían creando otros cambios.
Ofrecía al paciente una visión positiva del futuro.
Provocaba amnesia para evitar que la mente racional estorbara al proceso
inconsciente.
Antes o después de la amnesia, daba sugestiones posthipnóticas.
Muy frecuentemente dejaba a sus clientes tareas.
Nunca explicaba lo que hacía con ellos ni a ellos ni a los observadores.

3.3 Psicoterapia Ericksoniana basada en la Sabiduría Universal. Teresa Robles

Utiliza las mismas técnicas de Erickson con una estructura diferente y utilizando
conscientemente sus marcos de referencia. A diferencia de Erickson, sí explica a los
pacientes la técnica; no produce amnesia proponiendo que el proceso se dé utilizando los
dos hemisferios de la persona.
a. Observa y escucha lo que ocurre en el inicio de la sesión (cinco
minutos)
b. Cuando el paciente habla, anota los temas que propone la persona, las
palabras a las que da un énfasis emocional, las expresiones
metafóricas, para trabajar todo eso en una sesión. Algunas veces una
expresión metafórica engloba toda la lista de objetivos o metas y, por
lo tanto, es el primer tema para trabajar
c. Busca los temas universales que están en el fondo de lo que apareció
en los primeros minutos y de la lista de temas, si la hay
d. En la primera sesión explica, con conversación hipnótica, el estilo de
trabajo y el concepto de Sabiduría Universal, en cuyas manos vamos a
poner el trabajo, toda la terapia, a la persona y su vida. Trabaja tres
temas universales: las grabaciones dolorosas de nuestra vida, las
emociones no expresadas a las que se refiere como una indigestión
emocional y las heridas que nos hacemos a lo largo de la vida
e. Hace una introducción con conversación hipnótica (metáforas,
cuentos, anécdotas) sobre los temas universales que subyacen a lo que
la persona quiere cambiar
f. Si la persona necesita hablar más, continúa con conversación
hipnótica, haciendo reencuadres y sugestiones de cambio

47
g. Inicia el trance con una disociación: poniendo el trabajo en manos de
la Sabiduría Universal dentro de la persona
h. Si la imagen lo permite, pide a la persona que entre en la Sabiduría
Universal, sienta su respiración y permita que la Sabiduría Universal
entre en él o ella, limpiando, sanando, acomodando (la acción que la
persona pueda necesitar)
i. El trabajo en trance puede consistir en trabajar todos los puntos a
través de:
i. Una regresión a través del problema, reconstruyendo la historia
de maneras diferentes
ii. Haciendo aparecer el símbolo del problema y entregándolo a la
Sabiduría Universal
iii. A través de las expresiones metafóricas que el cliente utilizó
iv. Otras técnicas desarrolladas por ella
j. Hace un Ensayo en donde todo está resuelto y la persona vive como
quiere vivir
k. Deja todo el trabajo en manos de la Sabiduría Universal

3.4 Una nueva propuesta: Constelaciones familiares Ericksonianas. Cecilia Fabre

Me gusta tomar la estructura del trabajo de Constelaciones Familiares con un lenguaje


hipnótico y respetando a la persona y su proceso cortado a la medida. Esto, además de
utilizar algunas estrategias Ericksonianas, de tal forma que el trabajo queda bajo un
esquema flexible y totalmente seguro, garantizando que la persona llega a buen puerto,
sin dolor o con el mínimo de dolor indispensable.
Utilizo el siguiente esquema con grupos, aunque puede variar en cuanto al
contenido de las técnicas hipnóticas utilizadas, ya que se trata de hacer una terapia
cortada a la medida de la persona, respetando su estilo y su ritmo. Para sesiones
individuales de familia o de pareja, trabajo de una manera similar, con algunas
variaciones que son capítulos de otro libro.

3.4.1 Inicio del trabajo grupal


Hago una introducción sobre la forma en que llevaremos este trabajo, destacando que si
alguien no quiere hablar del problema o su tema, puede no hacerlo; nadie tiene porque
saber más de lo que cada uno quiera compartir.
Aseguro que todos vamos a constelar, ya sea siendo observadores, representantes
o poniendo el tema. Desde el lugar que nos toca, estamos trabajando. Nadie estamos por
casualidad en este espacio de tiempo juntos, hay una sincronicidad, además somos partes
de un mismo sistema, en el cual participamos como seres humanos; por lo tanto, todos

48
estamos al servicio de todos simultáneamente, todos estamos siendo afectados
saludablemente por los movimientos, pensamientos y emociones de los demás. Esto lo
reafirmo con una acción indirecta muy simple, todos los participantes pagan la misma
cuota.

3.4.2 Ronda de temas


Pregunto si hay algunas personas que quisieran trabajar algún tema y les pido que vayan
diciéndolos de la siguiente manera, “Yo soy… (nombre completo) y quisiera lograr…
Mientras hablan, voy anotando sus temas con sus propias palabras (esto es importante
cuando trabajas con hipnosis), si utilizas las palabras y el lenguaje del cliente, favoreces
la atención y el estado de trance.
La elección del participante la hago en base a las normas que aprendí cuando me
entrené como consteladora y me parecen correctas: la prioridad es siempre aquellos
temas que ponen en riesgo la vida o la integridad física o emocional de alguna persona.

3.4.3 Inicio del Trance Natural Grupal


Esto se hace en un trabajo de trance formal grupal, pidiéndoles que cierren sus ojos.

3.4.4 Uso de la respiración y comunión con la Sabiduría Universal:


Los pongo en contacto con su respiración y, en este momento, les recuerdo como la
respiración deja pasar lo que nos hace bien y deja salir lo que, si se quedara adentro, nos
haría daño y les recuerdo que es un mecanismo de transformación automático, en donde
el pensamiento y nuestra mente consciente no influyen en el proceso, es uno de tantos
mecanismos de nuestra Sabiduría Universal.
Para ese momento ya estamos conectados con nuestra Sabiduría Universal, así
que simplemente pedimos que se manifieste; les pido a todos que la imaginen o,
simplemente, dejen que aparezca en su imaginación; me aseguro de que cada uno ya está
imaginándola, sintiéndola o percibiéndola de alguna manera y en seguida, les pido que
se pongan en sus manos.
Para hacerlo:
a. Cada uno le pide que tome lo que está bien tomar para sí mismo, le
enseñe lo que tenga que aprender y digiera las emociones que
necesite digerir, para lograr su bienestar el día de hoy
b. Visualizamos a la persona que puso el tema y, desde el corazón, con
mucho respeto y humildad, nos ponemos al servicio de ella, como
simples facilitadores, sin juicios; le agradecemos que con su tema,
ella esté también a nuestro servicio, ayudándonos a crecer y a
aprender lo que nos corresponde en este momento de la vida.
Tomamos toda esa consciencia

49
Abrimos los ojos con una respiración diferente y llamo al participante a mi lado.

3.4.5 Cortar a la medida sin hacer interpretaciones desde el principio


Dejo que el participante se coloque en la silla que elija; ya sea a mi derecha o a mi
izquierda, procuro tener una silla de cada lado.
Pregunto sobre las posibles soluciones a su situación, ¿cuáles serían y cómo se
daría cuenta de que están empezando a aparecer? ¿qué sensación o emoción imagina que
sentiría? esto es para colocar a la persona desde el principio con la mirada en el futuro,
Describo con sus propias palabras ese futuro, tratando de que me hable de sensaciones,
emociones e imágenes, de tal manera que hago que la persona viva ese momento en su
presente, a través de su imaginación y anclo el proceso, utilizando sugestiones de
proceso entremezcladas (una técnica muy usada en la hipnosis) que consiste en hacer
una sugestión, una afirmación, en forma de pregunta, dando por hecho que algo ya
ocurrió o ya comenzó, por ejemplo… ¿te das cuenta como esa tranquilidad que vas a
sentir ya empezó a manifestarse aquí, cuando tu respiración cambió?
Cuando detallas un acontecimiento, lo imaginas y cuando imaginas, puedes
sentir. Para quienes están aún un poco alejados de lo que es la hipnosis moderna
desarrollada por Erickson y sus seguidores, el hecho de hacer imaginar a una persona su
futuro ya está preparando el camino para llegar a él. Un ejemplo claro de esto es lo que
se utiliza con grandes atletas y hoy se conoce como Mental Training. Simplemente los
hacen imaginar actuando como quieren actuar, más allá de lo que hasta ese momento han
logrado.
Es importante detallar la imagen con sensaciones, emociones, colores, sabores,
olores y sonidos.
En una constelación clásica, se buscan generalmente acontecimientos que
pudieron interrumpir el movimiento natural del sistema; es decir, que pudieron
desequilibrar al sistema, como son: una perdida prematura, una migración, una quiebra,
la guerra, un asesinato, etcétera, que como consecuencia, generan un síntoma ya que el
orden y el equilibrio del sistema se ve afectado. Y entonces, a veces, por ejemplo, un
hijo puede tomar el rol de un padre ausente, etcétera.
Los ericksonianos creemos que es mejor poner la atención en el futuro, en los
recursos y en lo que queremos lograr para que el cambio se dé en el presente y, por eso,
sólo vamos al pasado a recuperar recursos.
Si el participante habla de acontecimientos pasados difíciles, buscamos mediante
la conversación ir rescatando sus fortalezas y recursos.

3.4.6 Utilización de la Sabiduría Universal


Como proponemos que la Sabiduría Universal es todopoderosa, es más que la

50
inteligencia racional y es natural, ponemos en sus manos el trabajo que vamos a hacer,
para que se facilite cualquier situación. Esto podemos hacerlo en cualquier momento e
incluso varias veces durante la constelación.
Además, enseñamos a las personas a hacerlo y nos permitimos fluir en ella.
Durante este trabajo, la utilizamos para percibir al sistema y también para encontrar
naturalmente la resolución de la situación. Algunas personas pensarían que se trata sólo
de intuición. Como se trata de un concepto, está bien que cada persona la considere y
nombre como quiera.
Como ericksoniana me es importante que, además, la persona aprenda formas de
resolver las dificultades que, como es natural, encuentre posteriormente, de manera que
cada vez sea más fácil resolverlas y verlas como parte de la vida, lo que permitirá menos
atorones y que aparezcan menos síntomas.
Esto es volver la terapia parte de la vida.
Pero para los que aprendimos con Teresa Robles ¿Qué es la Sabiduría Universal?
De acuerdo con el paradigma holográfico, Teresa Robles propone que, si toda la
información del Universo se encuentra en cada una de sus partes y yo soy parte del
Universo, mi Sabiduría Universal es toda la información del Universo dentro de mí, la
misma que dentro de ti, que estás leyendo estas líneas; la misma que en cada gota de
agua, en el mar completo, la misma que en un grano de arena, en el sol, la luna, las
estrellas y en el Universo Todo.
Pero como es la misma información en cada parte del Universo, en todas,
también la llama Sabiduría Universal, y la considera la Fuerza Creadora del Universo y
pone el trabajo en sus manos.

3.4.7 La colocación y el uso de la respiración


Observo la respiración del participante y sincronizo mi respiración con la de él; esto
ayuda para empezar a conectarnos al mismo ritmo y para sentir lo que está sintiendo la
persona que tengo enfrente, pero sobre todo para ir actuando, hablando y acompañándolo
a su ritmo.
En hipnosis el uso de la respiración es importante, porque si nos sintonizamos
con la persona podemos poco a poco ir haciendo que cambie su ritmo de respiración,
cambiando el nuestro y de esta manera llevarlo a un estado diferente de consciencia.
A continuación, le pido a la persona que elija a los representantes para lo que yo
le vaya diciendo. A veces puedo ponerles nombres, a veces no. Depende mucho de cómo
se quiera manejar el trabajo; si oculto o a la luz. A este tipo de constelaciones ocultas
Bert las llama constelaciones del espíritu.
Algunas veces el participante los coloca y otras veces les pido a los
representantes elegidos que se coloquen ellos mismos. Depende mucho de cómo se
sienta la persona; no busco forzar nada, simplemente seguir el ritmo de la persona y
acompañarlo.

51
Es importante también, que para la elección de los representantes, el participante
mire a los ojos a la persona que eligió y le pregunte si quiere participar ayudándole
representando lo que necesita, así como el que va a ser representante, perciba si está
cómodo y quiere hacerlo. Siempre se puede decir que no.
Una vez que los representantes están colocados en sus lugares les pido que
cierren sus ojos y sientan su respiración, se pongan a servicio de la persona desde su
corazón con toda humildad y respeto y abran sus ojos, sintiendo su cuerpo, sus
emociones y poniendo atención a cualquier pensamiento o percepción que puedan
reconocer.
Dejo que expresen lo que están sintiendo con voz suave y pregunto al
participante si lo que mencionan los representantes le hace sentido.
El desarrollo de la constelación puede ser como se hace tradicionalmente,
dejando que se muevan los representantes o moviéndolos y colocándolos en lugares
estratégicos que intuitivamente lleguen al terapeuta. La diferencia es la forma de lo que
hacemos durante el proceso y que quisiera resumir de la siguiente manera:
Evitamos las catarsis, permitimos que salga la emoción, pero vamos utilizando
estrategias de lenguaje sugestivo positivo para ir sanando la emoción.
Hacemos trances hipnóticos para solucionar, digerir, despedir, acomodar
cualquier cosa que esté fuera de orden.
Podemos intervenir contando historias o metáforas, para que de manera indirecta
los personajes representados vayan cambiando, encontrando soluciones; es decir, es un
trabajo indirecto con dirección. Sabemos a dónde queremos llegar, pues el participante
ya lo expuso y solo lo acompañamos a su ritmo por el camino.
Los diferentes representados pueden tener también temas no elaborados o, como
decimos los ericksonianos que aprendimos con Tere Robles, no digeridos; con ellos
también trabajamos. Nunca dejamos algo para otra vez ni decimos que no es de la
persona y que es de otro ancestro o familiar, trabajamos con todo lo que aparezca y la
manera de poder hacerlo fácil es hacer un trance hipnótico para digerirlo o, simplemente,
ponerlo en manos de la Sabiduría Universal, enseñarle a ese representado a hacerlo. Tere
Robles dice “le damos terapia también a los ancestros”. Si ellos mejoran en su espacio y
tiempo, nosotros estamos mejor en nuestro espacio y en nuestro tiempo.
Hacemos hipótesis y las probamos, pero estas hipótesis tienen que ver con temas
universales, con cosas que este sistema necesita o la persona requiere aprender y que
pertenecen o son iguales en todos los sistemas, como aprender a salir de casa y ser
independiente, a guardar en un buen lugar a los padres, a diferenciar entre lo que es mío
y lo que es de otros, a poner límites, etcétera. Nos preguntamos qué necesita aprender
esta persona para lograr lo que quiere lograr y vamos acompañándolo con sugestiones en
el camino para que vaya aprendiendo.
Usamos la imaginación todo el tiempo. Cada vez que imaginamos estamos
creando una realidad interna, que transformará nuestra realidad exterior.

52
En realidad, la imagen que nos está dando la constelación y que se está
formando, es el resultado de la imagen interna que estamos transformando. Cerrar los
ojos en diferentes momentos e imaginar lo que necesitamos que suceda, ayuda a que la
constelación se agilice y sea más efectiva; pues el cambio también está adentro.
La realidad interna influye en la externa y también la imagen externa puede ser
tomada y representada internamente, para que se genere el cambio en el interior de la
persona.
Trance hipnótico formal. Como ya mencioné, en diferentes momentos de la
constelación usamos trances hipnóticos que pueden ser desde trances indirectos - con
ojos abiertos, en forma de una conversación hipnótica haciendo imaginar - hasta trances
formales en donde pedimos a la persona o al participante, dependiendo de la necesidad,
que cierren sus ojos y trabajamos de la manera que formalmente se trabajaría un trance
hipnótico ericksoniano, usando cualquiera de las técnicas conocidas por el
hipnoterapeuta. Una de ellas, y la más fácil, que cualquier lector que esté trabajando ya
de esta manera puede utilizar en su trabajo clínico, es imaginar a la Sabiduría Universal e
imaginar que ponen en sus manos lo que no están pudiendo manejar o cambiar y que
esperen a ver qué sucede.
También se puede pedir un color para limpiar una emoción o transformarla y
hacer imaginar a la persona que la respira y al respirar ese color; la respiración le lleva
hasta ahí a sanar lo que es importante sanar y a digerir las emociones, mientras aprende
lo que es importante aprender para estar mejor en la vida a partir de este momento.
Palabras protectoras. El uso de algunas palabras que acompañen las frases son
muy útiles, yo diría que casi indispensables, para proteger el trabajo y asegurar que
llegue a buen puerto. La propuesta de usarlas fue de Teresa Robles hace ya algunos años.
Yo los invito a entremezclar o remarcar las siguientes palabras agregándolas a cualquier
frase que digan: Automáticamente, (gerundios en movimiento que invitan a que algo se
eche a andar) Saludablemente, Cómodamente y Protegídamente. En español, son juegos
de palabras que ayudan a que el proceso se dé con el menor sufrimiento posible, de la
manera más cómoda y protegida que se pueda dar para la persona. Protegida-Mente,
(mente protegida) Cómoda- Mente, (mente cómoda) Saludable-Mente (mente saludable).
Connotación positiva. Esta parte es muy importante, las conversaciones que
vamos generando, al igual que las frases que se dicen durante una constelación familiar
ericksoniana; deben ser parte de un lenguaje que tienda a connotar positivamente todo lo
que sucede, excepto las agresiones a la integridad física de la persona o de los demás.
Cuando hacemos esto, estamos ayudando a que la persona no viva tan terrible lo que está
pasando, que le dé un sentido, de esta manera le será más fácil sentirlo, enfrentarlo o
vivirlo y transformarlo. La Connotación Positiva nos ayuda a ver el lado bueno de las
cosas y así recibir el regalo de la experiencia. Para Erickson todo lo que vivimos es un
aprendizaje y un recurso. Si aprendemos a ver cada situación de esta manera y a usarlo,
la vida fluye más fácil y somos más felices. Esto no quiere decir que no veamos todas las
partes de la experiencia, pero si es muy importante verla como un todo completo, lo que,

53
por lo menos, nos trae aprendizajes, nos ayuda a desarrollar recursos o nos hace fuertes.
Todo en la vida tiene un sentido y la manera en como miremos ese sentido, nos ayuda a
resolver la dificultad o nos mantiene en ella. Es fácil que el terapeuta pueda pensar de
esta manera y desarrollar así un lenguaje positivo, si se pregunta durante el proceso, qué
parte buena tiene esto, qué es lo bueno que dejó, qué es lo bueno dentro de lo malo,
etcétera.
Pero positivo. Algunas veces, cuando decimos algo positivo, por ejemplo: “te ves
muy bien”, en automático agregamos “pero” y algo negativo, por ejemplo, como
respuesta a esa frase: “pero estoy muy cansada hoy” o “pero he subido de peso”. Esta
técnica de sugestión que propone Teresa Robles utiliza el mismo “pero” después de una
afirmación negativa para completar con una frase positiva que abre las posibilidades. Por
ejemplo: “estoy muy cansada”, “pero aun así te ves muy bien”.
Como propone Tere Robles; estamos ayudando al Equilibrio Del Sistema: “pasó
esto, pero... (y decimos algo positivo)”, vamos sintiendo que la balanza esta equilibrada.
Y cuando hay equilibrio, hay armonía, cuando hay armonía, hay paz, cuando hay paz en
el corazón, la persona tiene la energía para mirar el futuro y llevar su pasado en un buen
lugar.

3.4.8 La última parte de la constelación


Como he comentado, es muy importante asegurarse de que la persona llegue a buen
puerto. Cuando trabajamos de la manera que yo les propongo, por ningún motivo
podemos terminar una constelación, si la persona se está sintiendo mal. Siempre
acabamos en lo que en constelaciones se conoce como “una imagen de solución” que
debe ser positiva. En todos los casos, todas las personas deben terminar con una
sensación de satisfacción y de haber logrado la meta o estar en proceso de conseguirla.
Para esto aseguramos que todo esté bien, la persona y los representantes que participaron
en el sistema.
En hipnosis tenemos varias maneras de lograr que todo cierre bien. Te invito
querido lector a que te asomes con curiosidad al trabajo de hipnosis moderna que
estamos realizando en el Centro Ericksoniano de México o que te des la oportunidad de
leer y conocer en algunos de los textos, que el Centro y otras editoriales publican, las
propuestas modernas de la hipnosis ericksoniana en diferentes países.
La conversación hipnótica es importante; la manera en que sugieres el cambio en
este último tramo de la sesión, asegura el resultado, haciendo sugestiones de proceso, a
veces anclando los cambios a la respiración o a alguna sensación. Algunos ejemplos que
puedes repetir son: “fíjate como ahora tus sensaciones han cambiado agradablemente”
¿te das cuenta? “Esto es una clara señal de que algo ya cambió en tu interior”; otra puede
ser: “... y en la medida en que vas dándote cuenta de que estás aquí, en este salón, vas
sintiendo tu respiración que toma lo que te hace bien y te nutre y deja afuera lo que ya no
sirve y puedes darte cuenta, de que ya cambió aquello porque tienes una sensación
diferente… ¿cuál es?”

54
Son sugestiones de proceso, porque aunque contienen una pregunta, en realidad
la respuesta es siempre Sí.

3.4.9 Para finalizar

La persona regresa a su lugar y el terapeuta hace un trance grupal, en donde pide a los
participantes que cierren sus ojos y se pongan en contacto con la imagen de la Sabiduría
Universal que tuvieron al principio, que le agradezcan el aprendizaje de este momento y
les permita digerir todo lo que es importante digerir de lo contactado consciente e
inconscientemente, para estar mejor a partir de este momento, dejando fuera lo que no
necesitan y aprendiendo lo que es importante para cada quien.
Una segunda parte del ejercicio consiste en agradecer a la persona lo que nos
enseñó a través de su tema y su constelación y, a la vez, esa persona agradece al grupo su
servicio. Dejamos todos los procesos que ahí se iniciaron en manos de la Sabiduría
Universal y abrimos los ojos.
A continuación, se hace una ronda, en donde solamente los que quieran hablar
expresan su agradecimiento a la persona que puso el tema, hablando en primera persona
de su propia experiencia y no de la del participante. Para eso, utilizamos la siguiente
frase: Yo soy… (dicen su nombre completo) y quiero agradecerte a ti (dicen el nombre
del participante) porque con tu constelación yo aprendí. vi.., comprendí, recordé,
etcétera, etcétera, etcétera.
No se comenta nada más.
Se dejan las puertas abiertas para que las personas que quieran puedan seguir con
un trabajo terapéutico.
También es importante mencionar que no hay indicaciones posteriores, como
alguna vez he escuchado de algunos consteladores, como no poder volver a constelar
pronto, no poder hablar de lo que pasó, entre otras.
La persona puede volver a constelar cuando necesita y puede hablar de lo que
pasó; lo que es importante, si quiere compartirlo o siente esa necesidad, es que lo haga
en un contexto que le sea útil y no dónde algo se pueda complicar; por ejemplo, decirle a
un familiar que no tiene interés en escuchar o hasta se puede molestar, lo que sucedió
con quien lo representó.
Es importante, desde el principio, hacer conscientes a todos los participantes del
compromiso y respeto que nos debemos en cuanto a la privacidad de la información que
ahí podamos conocer.
Se pueden hacer varias constelaciones bajo este esquema a lo largo de un taller
de algunas horas y al final a mí me gusta que cada asistente al taller diga, en una palabra,
que se llevó de esa experiencia.
Yo por lo general me llevo siempre un gran agradecimiento a la persona que
pone el tema, por permitirme estar presente y ser parte de su historia, conocer un poco

55
más de ella. Me voy agradecida por la enorme confianza que depositan en mí al venir a
abrir su sistema y su alma frente a mí.
También me siento enormemente honrada con el hecho de que la editorial
Éditions Universitaires Européennes a través de Christina Muchi, me haya dado la
oportunidad de publicar este pequeño libro. Me siento honrada contigo, lector, lectora,
por tu interés en mi propuesta que te ha llevado a tener este libro entre tus manos y que
estás leyendo.
Creo que, poniendo un granito de arena, colaborando, probando caminos,
integrando enfoques, podemos ayudar a la construcción de un mundo mejor.

56
“La totalidad está presente incluso en las piezas rotas”
Aldous Huxley
“La realidad es cosa de fé”
Gregory Bateson

4. CÓMO MANEJAR Y APROVECHAR TU POSTURA COMO


TERAPEUTA

Cada uno de nosotros, como seres humanos, hemos tenido una serie de experiencias de
vida; desde la postura de Erickson, esas experiencias son las que nos dan los recursos
para poder seguir y sobrevivir, porque a través de ellas desarrollamos capacidades que
nos ayudan a estar bien o mejor, en las situaciones que se nos presentan.
Si podemos aceptar que todos somos parte del Universo, entonces sabremos y
estaremos seguros de que adentro de nosotros, en cada una de nuestras partes, está la
información completa de todo, de todo lo que necesitamos para nuevamente volver a
equilibrarnos. Estas son las experiencias de vida de la humanidad completa en todos los
tiempos, del Universo completo.
Como seres únicos, captamos esta experiencia a través de nuestros sentidos.
Tenemos la capacidad de mirar y de sentir, a nuestro estilo, la información que llega a
nosotros; información que se trasmite a cada uno, a través del Campo Morfogenético.
Una sensación, una emoción, una intuición o una imagen - que es una metáfora - nos
comunican lo que necesitamos para ordenar o equilibrar una situación; de esta manera,
percibimos y encontramos el camino que nos permite mirar la solución.

4.1 La postura del Terapeuta desde la Psicoterapia Ericksoniana

Me gustaría empezar por citar algunas frases célebres de Milton H Erickson, que reflejan
cuál era su postura como terapeuta y cómo era la imagen que él tenía del paciente o
cliente que recibía en su casa (en su casa en sentido literal), porque a él le gustaba
compartir lo que él era, a favor de su cliente y hacer de la terapia una experiencia única,
memorable, de manera natural y cotidiana.
Cuando enseñaba a sus alumnos, también les decía frases que usaba con sus
pacientes, algunas de ellas son:
“La vida trae dolor en sí misma, tu responsabilidad es crear alegría”.
“Estás permitiendo que tu intelecto interfiera con tu aprendizaje”.

57
”Tu inconsciente es tan inteligente a la edad de cincuenta años como lo era a la
edad de seis meses”.
“La mejor manera de aprender, es lograr sentirlo”.
“Cada persona es un Ser único. Por lo tanto, la psicoterapia debería orientarse
a la búsqueda de esta individualidad y peculiaridades de las necesidades de cada uno,
más que recortar a la persona, para ponerla en un lecho de Procusto, de hipotéticas
teorías sobre la conducta humana”.
“Es realmente asombroso lo que la gente puede hacer. Lo que no saben es que
pueden hacerlo”.
Para Erickson la relación entre terapeuta y cliente es una relación equitativa y
equilibrada, él siempre dijo que el paciente es experto en su vida, por lo tanto, sólo lo
acompañamos, aunque para eso el terapeuta toma las riendas.
Teresa Robles ha propuesto en su libro Concierto para cuatro cerebros en
psicoterapia, que la relación terapéutica es una relación entre dos expertos: el experto en
las técnicas que es el terapeuta y el experto en sí mismo que es la persona que consulta.
Erickson pensaba que la hipnosis podía utilizarse con todo mundo, que no
existían sujetos hipnotizables y otros no hipnotizables; sin embargo, se daba la
oportunidad de elegir a sus pacientes; por ejemplo, durante una época de su vida, no le
gustaba ver pacientes adictos, decía que eran muy necios y difícilmente cambiarían.
Algo muy importante es que el terapeuta no debe llevar al paciente a repetir el
sufrimiento, recordando eventos traumáticos o generando una catarsis, Para Erickson,
como ya mencioné en este libro, aunque consideraba que el dolor era parte de la vida, no
es necesario sufrir para cambiar. Aceptaba que a veces aparecían situaciones incómodas
y las manejaba. Teresa Robles lleva esto un poco más allá, para ella la terapia debe ser
agradable, y hasta divertida y busca evitar las situaciones incluso incómodas.
Dentro de este razonamiento, no necesitamos ir al pasado a buscar problemas;
recursos sí, y el foco del terapeuta debe ser el futuro, generando los cambios en el
presente.
El terapeuta debe tener la capacidad de mirar las dificultades como parte de la
vida, (técnica de normalización) encontrar lo bueno en lo que pareciera malo, puesto que
todo tiene otra cara de la moneda. Siempre debería preguntarse ¿y esto qué tiene de
bueno? y encontrarle la parte positiva. Así era Erickson en su vida, encontraba lo bueno
de cada experiencia y agradecía el haber vivido un día más, aun cuando en la mañana se
había sentido con mucho dolor y hasta hubiera pasado por su mente ya no querer seguir.
Hay que recordar que Erickson sufrió de dolor en sus músculos, y de muchas
limitaciones físicas, como resultados de las complicaciones por la polio a los dieciséis
años. Unas de sus frases que me parecen más hermosas son “Hay que dejar de mirar las
espinas para contemplar las flores” o “las emociones requieren ejercicio”.
Erickson aprovechaba, siempre que podía, la transferencia y la
contratransferencia, sin referirse a ellas con estos términos técnicos. Entraba y tomaba

58
una postura en el proceso que estaba viviendo su paciente; si él consideraba necesario, se
mantenía como un padre protector por un rato y, de esta manera, iba cambiando el rol
que el paciente le ponía y desde ahí aprovechaba para ayudar al paciente a que recibiera
lo que le había faltado recibir. Podemos encontrar un ejemplo de esto en el libro El
hombre de febrero, publicado por Amorrortu.
Desde una mirada sistémica, Erickson, durante el trance, estaba inmerso en el
sistema del paciente convirtiéndose en pieza clave para el movimiento. A él no le
preocupaba que el paciente creara una dependencia, porque la terapia estaba siempre
enfocada a crear una independencia, solo trabajaba en trance lo que le faltaba aprender
para crecer. Se preguntaba, a esta persona, ¿qué le faltó aprender para crecer? y hacía
que lo aprendiera durante el trance. Tere dice: pregúntense ¿en qué etapa del desarrollo
se quedó esta persona? ¿en dónde se generó el problema? y desde ahí ¿qué le falta
aprender?
A Erickson no le importaba que el paciente llegara con actitudes de niño o de
adolescente, lo importante es que daba a esa persona la oportunidad de madurar y
convertirse en adulto mediante la terapia, que además era muy breve. En el video de
Erickson Symbolic Hypnotherapy, podemos observar el cambio impresionante de la
paciente, de una sesión a la siguiente; en la primera tenía un aspecto y actitud de niñita o
adolescente, en la segunda llegó arreglada y con actitudes de mujer.
Lo que sí es muy importante para él, es el trabajo del terapeuta con él mismo.
Erickson decía: “La terapia empieza en casa, pero en la casa del terapeuta”. Si trabajas
contigo, puedes usar la transferencia y la contratransferencia como técnica y no como
algo inconsciente que sucede y hay que evitar.
Para Erickson los cambios son rápidos, consideraba que los pacientes que
tardaban en cambiar estaban perdiendo el tiempo y no le gustaba atenderlos.
Comentaba a sus clientes y a sus estudiantes:
"El cuerpo de cada uno de ustedes sabe más sobre ustedes, que ustedes mismos".
“Todos tenemos tanto conocimiento del que no somos conscientes”…
“La mente inconsciente es muy brillante. El inconsciente es mucho más listo,
sensato y rápido que la mente consciente. Entiende mejor”.
“Tú sientes un poema, sientes una pintura, logras percibir la sensación de una
estatua. Sentir es una palabra muy significativa. No sólo sentimos con los dedos, sino
con el corazón, con la mente”.
“Tú sientes con los aprendizajes del pasado. Sientes con las esperanzas del
futuro. Sientes el presente”.
“¿Cuando ves el universo infinito no te sientes insignificante?”

4.2 La postura del Terapeuta desde las Constelaciones Familiares

59
Hellinger, para hablar de la postura del terapeuta, habla de la buena ayuda.
En algunos de sus seminarios, Bert ha hablado sobre el tema, ha dicho que
constelar es un trabajo que tiene que hacerse de manera profesional, que es importante
que el terapeuta no se deje llevar por un vínculo afectivo, porque si no el trabajo va a
fracasar.
De todo lo que he aprendido, leído y escuchado, lo que me parece más
importante resaltar en este libro, es que el terapeuta siempre se pone al servicio de una
Fuerza Mayor, al servicio de la Fuerza De La Vida.
Cuando estamos al servicio de la Fuerza de Vida, nos sentimos bien; por lo tanto,
todo lo que haga sentir como una pérdida de fuerza, señala que hay algo que trabajar ahí.
El terapeuta cuando está constelando, debe estar atento a sus sensaciones.
La percepción del terapeuta a través de la intuición es importante, él entra y se da
tiempo de sentir y de sentirse ahí y guiarse por su intuición, hacia lo que le da fuerza o lo
hace sentir bien. Para Bert, debes confiar en tu percepción y guiarte por ella, dejar que
fluyan y salgan las frases adecuadas de una forma natural.
Habla también de cuando existen expectativas en el terapeuta y como, por
ejemplo, cuando esperas que se dé una reconciliación o el perdón, en ese momento el
constelador está dejando de ayudar. Por eso es importante estar libre de expectativas y
dejar que el sistema lleve su curso, su acomodo, ya que sólo así puede llegar al equilibrio
y, muchas veces, esto sucede por el lugar menos esperado; por lo tanto, el constelador
debe estar libre de expectativas hacia el sistema y su resultado, libre de deseos
personales.
Otra cuestión muy importante que resalta Hellinger, es que el terapeuta debe ver
al cliente como parte de un sistema, es decir, siempre ver al sistema completo y no
perderse en una mirada individual.
Para Bert el terapeuta debe estar siempre enfocado a mirar las relaciones y las
implicaciones, es decir, estar atento a los Órdenes del Amor en el sistema.
También ha mencionado la importancia de reconocer nuestros límites y nunca
hacer más de lo que sabemos hacer, ni más de lo que nos piden; esto también es parte del
equilibrio entre el dar y tomar.
Una creencia de Bert es que los cambios requieren tiempo. Los ericksonianos a
veces decimos que no es necesario mucho tiempo, que los cambios pueden ser rápidos
incluso inmediatos; sin embargo, cuando estamos constelando, el hacer movimientos
suaves, saber esperar - como cuando se hacen pausas entre una sugestión y otra en un
trance formal - abren el espacio para la asimilación y el acomodo del nuevo
conocimiento.
La postura del terapeuta debe estar clara con el cliente en cuanto a quien dirige y
quien es el experto aquí con la técnica, dar un paso atrás para mirar y no generar un
vínculo que estorbe el poder mirar los vínculos reales en el sistema.
La transferencia y contratransferencia de alguna forma están implícitas en lo que

60
propone Hellinger; coincide también con Erickson y Teresa Robles en que el terapeuta
trabaje con él mismo y propone que este trabajo sea, especialmente, para resolver o
acomodar bien su relación con sus padres, antes de empezar a constelar.
Bert dice que como terapeuta hay que estar muy alertas de las pequeñas señales
de la transferencia y contratransferencia, para no crear dependencia.
Para Bert algunos de los problemas que más frecuentemente provocan los
terapeutas es que llevan su propia historia a la vida del cliente y la postura que toman
frente a él, tiene que ver más con su propia historia; por ejemplo, la postura de hijo
parental; si el terapeuta fue un hijo parental, tendrá una energía infantil ineficiente como
terapeuta; lo primero que va a suceder es que se va a colocar por encima del cliente, pero
al crecer el cliente, lo esperado es que él se coloque por encima del terapeuta, y esto
haría que se sintiera impotente, como se sentiría un niño ocupando un lugar que no le
corresponde, porque, de alguna forma, estaría excluyendo a su padre o a su madre y, por
lo tanto, el terapeuta excluye al padre o madre del cliente y puede querer tomar ese lugar;
es decir, el terapeuta repite su historia en la historia del paciente.
Si como terapeuta estas consciente de tu propia historia, puedes aprovechar el
momento e incluso acompañar al cliente, inclinándote ante sus padres e internamente
pensando en tus propios padres.
Otra cosa que puede ocurrir con bastante frecuencia, es que algunos terapeutas en
su historia hayan sido rivales, por ejemplo, de su madre o de su padre, sintiéndose mejor
pareja que papá o mamá; en esos casos, pueden entrar en rivalidad con el propio cliente
o con su pareja.
La mayoría de los problemas de este tipo, que tienen los terapeutas, son por haber
rechazado a su madre, así que honrarla y tomarla en el corazón es un trabajo
indispensable para ser un buen constelador.
Cuando un terapeuta se siente rebasado por las emociones, siente que le afecta la
historia del cliente, lo mejor que puede hacer es inclinarse ante esa historia y ante el
destino del cliente, con amor y respeto.
Para Bert algunos terapeutas no son capaces de aceptar los destinos, quieren
taparlos con un dedo o no mirarlos, por ejemplo, si se trata de una enfermedad que
llevará a la muerte al cliente o si un cliente es peligroso. Si aceptamos el destino, el
cliente se refuerza a través de nuestra fuerza y puede aceptar su destino y crecer.
Mirar en nuestro interior al padre, a la muerte, a la enfermedad y todo lo que nos
asusta, ayuda a que el cliente pueda mirarlos; por lo tanto, el terapeuta debe trabajar sus
propios miedos e inclinarse ante todos los destinos.
Hay que olvidarse de pensar en que existen el bien y el mal, sólo así podemos ser
buenos terapeutas, sin juicios y sin tomar partido y, de esta manera, estar al servicio de la
reconciliación en el sistema.
Recuerda que reconciliar ayuda a equilibrar y que una de las leyes más
importantes en los Órdenes del Amor es el equilibrio entre las partes y la no exclusión de

61
ninguna. Esto requiere que, como terapeuta, puedas estar en el lugar de la víctima y del
perpetrador, sin juicios, con una mirada de amor; entendiendo que hay algo más que la
acción que cometió.
Debemos entrenarnos como terapeutas, para ponernos en el lugar del otro sin
juzgarlo, desde la aceptación.
Solamente cuando todos son respetados y aceptados, victimas y perpetradores, es
cuando es posible ayudar, permitiendo que sea el mismo sistema el que se acomode y
guie a las partes hacia la reconciliación de lo que estaba separado en el sistema.
Una recomendación para los consteladores es que, antes de empezar, visualicen a
sus propios padres y los honren, después visualicen su propio destino y lo honren. Por
último, visualicen al cliente o consultante, a sus padres y su destino y los honren
también.
Deja al cliente frente a su destino, mientras tú, terapeuta, miras al padre y a la
madre del cliente, para que tomen fuerza y sostengan a su hijo, cualquiera que sea la
situación a constelar.
Te sugiero colocar la imagen que surja de este movimiento, en manos de la
Sabiduría Universal, conectarte de corazón a corazón y agradecerles a los padres la
fuerza que están trasmitiendo a su hijo.
Ser constelador es esencialmente estar en el amor, recibir todo tal cual es, sin
querer cambiar nada, dejarlo tal cual es, tomar la vida como se presenta, la nuestra y la
de los demás, sin juicios.

4.2.1 Con los clientes:


Bert ha dicho que a veces los clientes nos engañan, esconden cosas que las
constelaciones sacan a luz; no siempre son conscientes, otras sí, por ser vergonzosas las
dejan de lado y no nos las dicen.
Casi siempre la relación con los padres tiene algo que debe mirarse y resolverse;
por lo tanto, para Hellinger, el trabajo con ambos padres es necesario y fundamental
siempre, para lograr un buen funcionamiento a la persona. El cliente siempre tiene algo
que trabajar con papa y mamá y una vez que lo resuelve, puede tomar su fuerza e ir hacia
la vida con otra energía y tener éxito. Normalmente el cliente viene con una queja, si
alguien se queja de sus padres, dice que está perdido y no podemos ayudarle; si se queja
de una situación, entonces dice que está actuando como niño y le podemos ayudar a
ponerse en el lugar de adulto, siempre y cuando no caigamos en la trampa desde una
postura de salvador, que no ayuda en nada al crecimiento del cliente.
Para Hellinger el cliente crece cuando acepta lo que es, tal y como es y tal y
como fue. En este momento, inmediatamente recupera su fuerza y puede seguir en la
vida con éxito, mirar lo que fue y lo que es; esto es muy importante.
Una frase que puede servir al terapeuta, al mismo tiempo que mira a todos con
amor es ”Lo miro”... “sí”, “así es, así fue”, “tomo lo que me hace bien y les dejo lo

62
demás”.
Tere Robles, diría que más que dejar los problemas a los demás, podemos, en una
constelación, ayudarles a ellos a trabajar también con eso, es decir trabajar con cada
parte del sistema, como propuse en el capítulo 3 al hablar de la técnica.
4.2.2 Terapeuta y Cliente
Para Hellinger ambos, terapeuta y cliente, sólo tienen una manera de llegar a la terapia, o
como adulto o como niño.
Para tener éxito en una constelación es muy importante que tanto cliente como
terapeuta, estén en su lugar de adultos, sin sueños ni deseos ilusorios, para no crear
dependencia y recobrar su libertad al final de la sesión.
Si, por ejemplo, el cliente viene como niño, el terapeuta se llenará de ternura y
ganas de protegerlo, se pondrá como una madre y entonces el cliente no va a cambiar y
el terapeuta se sentirá frustrado.
Los adultos tienen sueños reales que pueden llevarle a una acción y concretarse.
Es muy importante, tratarlos como adultos.

4.3 La postura del terapeuta: Desde las Constelaciones Familiares Ericksonianas

Creo que tanto Erickson, como Bert y como Tere tienen posturas complementarias.
Definitivamente, creo que ya en este siglo XXI debemos estar más enfocados a
trabajar usando técnicas que nos lleven a procesos más cortos y cómodos; los tres han
desarrollado técnicas extraordinarias que apuntan en este sentido y vale la pena integrar.
No me gusta trabajar con dolor y también lo considero innecesario, así que, en el
trabajo que yo propongo, busco que la persona viva el proceso de una manera cómoda,
que sólo llegue al pasado a encontrarse con los recursos y la fuerza que necesita, que
cuando aparezcan situaciones que están atoradas o son dolorosas, el terapeuta se enfoque
a sanar las heridas del alma de cada parte o personaje de este sistema, de una manera
natural, sin meter más el dedo en la llaga. Creo que el sufrimiento ya está, no
necesitamos llevar a la persona a sentirlo más, ya le ha dolido suficiente.
Yo te propongo que, como terapeuta, entres adentro de ti y busques qué camino
te gusta. El camino que está bien para ti, es el que te trae tranquilidad a ti y al cliente.
Pregúntate si es cómodo que la persona sienta eso o no ¿qué te gustaría sentir en su
lugar? ¿qué te haría sentir mejor? encontrarás de esta manera lo que está bien para esa
persona, porque en este trabajo, lo que está bien para ti está bien para los demás.
Cuida mucho tu lenguaje, recuerda que lo que tiene un significado para ti, no
necesariamente tiene el mismo significado para otro.
Es importante que el lenguaje del terapeuta siempre sea propositivo, poner la
solución en el presente y en el futuro, el problema en el pasado y ver el lado bueno de las
cosas. Me parece que esto ayuda a recuperar la fuerza perdida, a elevar la autoestima tan
necesaria para seguir con fuerza por la vida.

63
Creo que un buen terapeuta debería entrenar su manera de hablar, para hacerlo de
manera positiva, pero la única manera de cambiar la manera de hablar es aprender a ver
la vida diferente, desde el lado del amor y no desde el lado del sufrimiento, como hemos
aprendido. Es importante que el terapeuta sepa que todo lo que sucede es parte de la
vida, es natural y que todos tendemos al crecimiento y al bienestar y confiar siempre en
eso.
También debe confiar en el camino que elija el cliente para llegar a su meta, en la
forma en que el sistema se mueve, sin perder la vista la meta, para ir guiando el trabajo
hacia allá.
Creo que el terapeuta debe hacerse hipótesis pero que éstas pueden ir cambiando
en el camino.
Pienso también que debe empezar por trabajar un tema claro con pocos
elementos; si metemos muchos elementos o representantes y muchos temas, podemos
perdernos en el camino, trabajar tema por tema y tomar nota para trabajar constelando
otra cosa la próxima vez, aunque Tere diría que se pueden trabajar varias cosas a la vez y
yo también lo creo, es importante que el terapeuta no se sature de información, excedido
por la cantidad de representantes; siempre menos es más, es decir, logramos más con
menos elementos.
Teresa Robles dice que en los primeros cinco minutos ya tenemos la información
más importante para trabajar. Sugiero que también en una constelación hagamos eso,
tomemos, en los primeros cinco minutos, la información sobre el proceso hacia la
posible solución ¿qué le falta aprender que le haría bien sentir y abrir o facilitar el
camino para que eso se dé? recuerda que entre menos elementos coloques en el sistema,
será más fácil trabajar.
Aprendí con Tere, que hay que hacer una síntesis si el cliente llega con mucha
información; que es importante imaginar qué hay debajo de eso que está diciendo, qué
tema universal; por ejemplo, en el caso de una persona que llega muy ansiosa y habla
mucho, lo que le podría estar faltando es aprender a separar sus emociones y a
distinguirlas, tal vez hay mucha ansiedad porque hay mucho guardado, como la olla
exprés que en algún momento salta; entonces, sería importante hablar e ir construyendo
la posible solución a través de la conversación y, en seguida, pedirle colocar las
emociones que están agolpadas generando tensión, para que poco a poco tomen su
lugar.
El terapeuta no tiene derecho a meter ideas o cuestionar las de los demás,
simplemente debe cuidar que eso que está pasando, esté bien para el cliente y para los
que lo rodean. El estilo y la forma en que el cliente camine, debe ser respetado siempre.
Para todo esto sirve aprender a usar conversación hipnótica. La conversación
hipnótica mantiene a la persona en el camino seguro y protegido.
Creo que el terapeuta debe tener muy clara la meta y esta debe ser, resolver el
objetivo y llevar a la persona a buen puerto; sin embargo, coincido con Hellinger en que
hay que entrar libres de expectativas, sin dejar de imaginar y desear que la solución es

64
posible. No sabemos cuál solución, pero la hay, y será la mejor para esa persona.
Creo que la intención, el pensamiento y la emoción del terapeuta influyen
directamente sobre el resultado, así que, no deberíamos trabajar con ninguna persona con
la cual nos sintiéramos pesimistas o tuviéramos emociones negativas; tampoco
deberíamos constelar con una actitud pesimista.
Si te sientes así, es mejor que trabajes con tus emociones, y pensamientos.
Puedes trabajarlo en trance con hipnosis, incluso durante el proceso, si te das cuenta de
que algo te estorba para poder constelar o te sientes perdido a media constelación o en
ese momento en que las ideas no fluyen bien; ponte o pon eso que estorba en manos de
la Sabiduría Universal y observa lo que sucede.
Es importante hacer uso de nuestra intuición, pulirla y aprender a confiar en ella,
seguirla con confianza y seguridad y estar observantes de lo que va sucediendo.
Entramos en contacto con la Sabiduría Universal a través de nuestra intuición.
Revisar siempre que la persona se sienta diferente y mejor; eso nos diría que algo
ya cambió y entonces podemos cerrar el trabajo. El terapeuta nunca debe cerrar el trabajo
cuando una persona no se siente bien.
Creo fundamental que el terapeuta tome consciencia de que está entrando a la
casa del cliente, está entrando a su sistema y debe hacerlo con todo el respeto del mundo,
honrar y agradecer la bienvenida y la confianza que el cliente nos está dando.
Cuando visitas una casa, entras y respetas sus usos y costumbres, aprendes cosas
nuevas y llevas en ti lo mejor de esa oportunidad.
Tú ya no eres el mismo que serías si no hubieras estado ahí; los momentos nos
forman y transforman, nos enseñan. Debemos agradecer la presencia de esa persona y su
sistema en nuestras vidas, agradecer siempre lo que aprendemos y nos regala con su
constelación.
El terapeuta debe ser consciente de que es parte de un gran sistema, una pieza
que desde su lugar, provoca cambios; desde ahí ser Terapeuta es una gran
responsabilidad.
Es indispensable tanto reconocer al cliente como el experto en su historia, como
sabernos expertos en la técnica.
Aprender hipnosis y aprender a constelar puede ser fácil para algunos, aprender
el ABC de la técnica es como aprender a inyectar, divides el glúteo en cuatro y picas del
lado derecho externo; sin embargo ¿qué inyectas? eso es lo importante, las palabras, las
frases, las emociones, los sentimientos en un Estado Amplificado De Consciencia,
producen cambios y tienen una respuesta.
Me parece que el terapeuta que quiera practicar con estas técnicas, debe estar
muy consciente de su postura, por lo tanto, llevar un trabajo personal y entrenarse en un
lugar escogido con buena práctica y supervisión.

4.3.1 La postura del cliente

65
El cliente siempre llega a la expectativa, esperando que algo suceda; ese es el primer
paso para que ese algo suceda, lo segundo es que nadie llega a sentirse peor, todas las
personas esperan salir mejor de lo que llegaron; ya tenemos el paso dos, que nos llevara
a los siguientes si sabemos seguir este camino y no interrumpirlo a través de desconocer
que lo natural es estar bien y estar cada vez mejor, no importa la circunstancia; todo es
movimiento y la tendencia del ser humano es esa, al igual que la de la naturaleza
completa.
El cliente normalmente llega a la constelación con un propósito; hay que invitarlo
o colocarlo en la disposición de asombrase y aprender algo nuevo de su propia
experiencia, con la tranquilidad de que lo hace de una manera cuidadosa.
Es importante que el cliente contacte y acepte trabajar con la Sabiduría
Universal, como una fuerza todopoderosa que él es. Esto para mi es la base del cambio
saludable. Para eso sirve hablar de la forma en que trabajamos e ir construyendo esta
realidad.
El cliente puede hablar, o no, de su situación o problema; que sienta la libertad y
confianza para compartir lo que quiera y también de callar si no quiere hablar.
Él debe ser la medida de hasta donde llegar, con la seguridad de que no va a ser
forzado a vivir cosas que no quiere vivir.
Es importante que esté consciente de que todos ahí están a su servicio y que a su
vez él va a colaborar para el crecimiento del grupo.
Podemos concluir diciendo que: si el terapeuta tiene la postura adecuada, una
postura respetuosa y positiva, promoverá en el cliente la postura que necesita para el
cambio.

66
“Los labios de la sabiduría permanecen cerrados,
excepto para el oído capaz de comprender.”
El kybalion
“La sabiduría del espíritu se hace consciente,
cuando eres capaz de sentir y dejar de cuestionar.”
Cecilia Fabre
El beneficio…. comenzar a disfrutar

5. ¿QUÉ ES LA INTELIGENCIA ESPIRITUAL?

Rumi, poeta místico sufí, la describe así:


Yo no soy cristiano, no soy judío, no soy zoroástrico,
ni siquiera soy musulmán.
No pertenezco a la tierra ni a ningún océano conocido o desconocido.
Ni la naturaleza ni el Cielo pueden poseerme ni conminarme.
Tampoco pueden hacerlo la India, China, Bulgaria.
Mi lugar de nacimiento es la tierra de nadie.
Mi señal es no dar señal.
Veis mi boca, orejas, nariz: no son mías.
Yo soy la vida de la vida.
Soy ese gato, aquella-piedra, nadie.
He arrojado lejos la dualidad como un trapo viejo.
Veo y conozco todas las épocas y todos los mundos.
Como uno, uno, siempre uno.
Por tanto, ¿qué he de hacer para que admitáis quién está hablando?
¡Admitidlo y cambiadlo todo!
Esa es vuestra propia voz que retumba en los muros de Dios.
Para ser un buen terapeuta del siglo XXI, considero requisito indispensable
desarrollar y ejercitar la Inteligencia Espiritual, además de la inteligencia racional y la
inteligencia emocional, por lo que al final de este capítulo te ofrezco un ejercicio que te
ayudará a ejercitarla.
Hasta hace muy poco, sólo escuchábamos hablar de las dos últimas, pero en
realidad tenemos tres tipos de inteligencia; racional emocional y espiritual y cada una
tiene su propia área de acción; juntas interactúan para una mejor adaptación a lo que hoy
conocemos como nuestra realidad.
Haciendo un poco de historia, Freud, a principios del siglo XX, ya hablaba de

67
dos inteligencias, la racional y la emocional; cuando comenzaba a plantear algunas ideas
sobre el funcionamiento de la mente que conocemos, decía que existían dos procesos de
pensamiento: el primario - que son nuestros instintos y emociones - y el secundario, que
está asociado al Yo o Ego, consciencia y razón; a éste lo consideraba superior al primero
o por lo menos con la función de controlarlo.
Razón y emoción siempre han competido, no han podido integrarse cabeza y
corazón y, lo que hace falta para conseguirlo, es una tercera inteligencia, una que pueda
unificarlos e integrarlos; esta inteligencia es la que hoy conocemos como Inteligencia
Espiritual.
Jung se acercó a ella, hablando de arquetipos e inconsciente colectivo; sin
embargo, no llegó a darle las bases científicas que a través de los años se han logrado ni
tampoco describió su función.
Zohar Danah, dice en su libro La Inteligencia Espiritual, que es un tercer sistema
neural del cerebro y la describe así: “las neutrales oscilaciones sincrónicas que unifican
1
la información por todo el cerebro”.
Este tercer proceso de pensamiento tiene la función de unificar, integrar y
transformar el material que surge de los otros dos procesos: emocional y racional; da
sentido a las cosas y, por supuesto, nada tiene que ver con la religión, aunque a mí me
gusta llamarle el Alma de la Inteligencia.
El Alma de la inteligencia o la Inteligencia Espiritual, permite al cerebro
encontrar significados integrales, unificados y usarlos para solucionar problemas; es una
especie de guía que se manifiesta a través de algo, que nos emociona y guía desde
nuestro interior. Es la inteligencia que nos sana y nos hace completos. Está conectada
con la sabiduría más allá del ego y del pensamiento consciente, podríamos quizás
equipararla a la intuición.
Erickson utilizaba Estados Amplificados de Consciencia para hablar de temas
universales y cualquier persona que lo escuchaba podía, desde ahí, llegar a una reflexión,
a una conclusión y solución de su dificultad. A través de esta inteligencia podemos
reconocer el sentido particular o individual que esa información universal nos da.
Cada discípulo de Erickson ha tomado de él una parte que le interesa. Entre los
más cercanos, encontramos a Ernst Rossi, médico, que además de convertirse en editor
de la obra de su maestro, se dedicó a estudiar la relación mente-cuerpo; y a Stephen
Gilligan, que incorporó al trabajo Ericksoniano, el trabajo con arquetipos; fue el primero
en integrar un elemento espiritual a su trabajo lo siguió Rossi, veinte años después. Una
propuesta de la Social and Medical Network - asociación europea que integra
profesionales de la salud que trabajan también con espiritualidad - es, que, cuando se
trabaja con Estados Amplificados de Consciencia, se llega siempre a un desarrollo
espiritual, entendido en el más amplio sentido de la palabra; se entra en contacto con la
Totalidad.
Para mí, el Alma de la Inteligencia o la Inteligencia Espiritual, nos conecta con lo
que Teresa Robles llama y utiliza como propuesta terapéutica, la Sabiduría Universal,

68
que es para ella la herramienta fundamental del cambio.
Teresa Robles plantea que, como dice la física cuántica, el universo funciona
como un holograma, es decir, es la representación de algo. Y esta representación tiene la
característica de que en cada una de sus partes, se encuentra la información del todo.
Toda la información en cada una de sus partes. Por lo tanto, yo puedo acceder a toda la
información del Universo, pues yo soy el universo en todas mis partes. Más allá de mi
mente Inconsciente, dentro de mí, está toda la información del Universo, todos los
recursos.
Agrega: Yo Soy lo mismo, toda la información del Universo, igual que el sol, la
luna y las estrellas, una gota de roció. Yo Soy la esencia que está en todo. Yo Soy la
esencia, Yo Soy el todo. Yo Soy la fuerza generadora de todo y entonces, en este
sentido, Yo Soy parte del todo y lo podemos llamar Sabiduría Universal, fuerza creadora
del Universo, el Dios adentro de mi igual que adentro de cada hoja de un árbol; luego, si
el holograma es una proyección, existe algo que lo proyectó y, como no sabemos qué es,
ella lo llama energía-materia consciente y es la persona completa, Yo Soy.
El Alma de la Inteligencia o el uso de la Inteligencia Espiritual, es la que nos
conecta con esta Sabiduría Universal ¿o será tal vez ella misma, mirada con otros lentes?
Nos hace reconocer y percibir los valores en todo y nos ayuda a descubrir nuevos; es la
base de todas las culturas y religiones, es el cimiento; hace posible la existencia de la
religión, pero no depende de ella.
Me pregunto: ¿es esta Inteligencia Espiritual la que nos conecta con lo que
necesitamos saber o encontrar en cada momento? ¿la que nos permite llegar a la
información de todo el Universo que es la Sabiduría Universal?
Podríamos poner un ejemplo claro del uso de nuestra Inteligencia Espiritual en nuestra
capacidad de ser resilientes.
Consuelo Casula, en su libro Princesas, Jardineros y Puerco Espines, explica la
resiliencia como la fuerza humana o la fortaleza de reaccionar al evento traumático;
fortaleza, como la voluntad determinada de, a pesar de los obstáculos, superar las
dificultades y seguir adelante con optimismo consciente.
Ella dice Resiliente es quien sabe soportar el dolor sin lamentarse, quien sabe
soportar las dificultades sin desesperarse, quien tiene el valor de tomar un camino que
sabe que es tortuoso y, para esto, consigue completar cuanto emprende. Resiliente es
quien ama la vida y cultiva una virtud que modera los temores de la muerte. La
resiliencia defiende de la auto compasión y permite arriesgarse; recuerda que estamos
expuestos al peligro en cuanto mortales y al mismo tiempo nos hace enfrentar lo que nos
impide vencer con audacia sabia.”.
Algunos personajes de la historia como Nelson Mandela, han sido resilientes,
venciendo temores o enfrentándolos con decisión. Al igual que los sobrevivientes de los
campos de concentración o los prófugos de largos años de prisión injusta; como él, han
demostrado que la libertad se vive en el interior y que nada tiene que ver con la realidad
externa, lo que les ha permitido resistir ante circunstancias adversas, sin violencia o

69
deseo de poder, en las condiciones de máxima impotencia. Esto es lo que sería la
manifestación de máxima fortaleza.
Hoy quiero invitarte a desarrollar esta inteligencia, a activarla de manera
consciente en nuestro trabajo con Constelaciones Familiares Ericksonianas.
Como te decía, para Erickson, es en el momento en el que estamos en un Estado
Amplificado De Consciencia, cuando entendemos las cosas de una manera diferente, no
racionalmente, pero que nos hace cambiar radicalmente; para Teresa Robles, sería el
momento en que accedemos a la Sabiduría Universal y para Hellinger es cuando
podemos entrar en contacto con el Centro Vacío que nos permite la conexión con Geist,
que es la sabiduría de todo el Universo, o el Alma Mayor.
Cuando estamos trabajando, combinando nuestra inteligencia racional con
nuestra inteligencia emocional y fluyendo en nuestra Inteligencia Espiritual o sintiendo
con el Alma en Estados Amplificados de Consciencia, podemos resolver sintiendo y
percibiendo, mediante nuestra intuición, los caminos de solución y trasmitirlos a la
persona que está consultándonos, puesto que estamos fluyendo en un mismo campo, en
el campo morfogenético, que nos permite conectarnos desde el mismo lugar, teniendo
acceso a la información de todos los tiempos - pasado, presente y futuro - de todos los
lugares y, por lo tanto, a las soluciones posibles.
Los que trabajamos en el campo de la salud y manejamos estas técnicas, sabemos
que todo esto es verdad, lo hemos vivido y lo hemos sentido y me gustaría compartirles
lo que la ciencia ha encontrado como explicación sobre el desarrollo de la Inteligencia
Espiritual, que resulta interesante.

5.1 Evidencias sobre la Inteligencia Espiritual

Citaré algunas evidencias encontradas por tres científicos que han ayudado a comprender
lo que podrían ser las bases fisiológicas de esta inteligencia.

5.1.1 M. Persinger y S. Ramachandran


A inicios de los años noventa, el neuropsicólogo Michael Persinger, y más
recientemente, en 1997, el neurólogo V. S. Ramachandran y su equipo de la Universidad
de California, llevaron a cabo investigaciones sobre la existencia de lo que ellos llaman
el punto divino en el cerebro humano. Este centro espiritual incorporado está localizado
entre las conexiones neurales de los lóbulos temporales del cerebro. En los escáneres
tomados con tomografía de emisión de positrones, estas zonas neurales se iluminan
siempre que los sujetos estudiados hablan sobre temas espirituales o religiosos. Los
temas varían con las culturas: los occidentales reaccionan ante la mención de «Dios», los
budistas y otros orientales, ante símbolos significativos para ellos. Hace años, esas
actividades en el lóbulo temporal habían sido asociadas a visiones místicas de los
epilépticos o de personas que consumen LSD. El trabajo de Ramachandran es el

70
primero en demostrar que también ocurren en gente normal. El punto divino no prueba la
existencia de Dios, sino simplemente que el cerebro ha evolucionado para hacer
preguntas trascendentales y usar una sensibilidad especial para significados y valores
más profundos.

5.1.2 Wolf Singer


El trabajo del neurólogo austriaco Wolf Singer, en los años noventa, sobre el «problema
de fijación» prueba que existe un proceso neural en el cerebro dedicado a unificar y dar
significado a nuestra experiencia, un proceso neural que literalmente «fija» nuestra
experiencia.

5.1.3 Terrance Deacon


Neurólogo y antropólogo físico de la Universidad de Harvard, publicó una obra sobre los
orígenes del lenguaje humano The Symbolic Species, 1997. Deacon demuestra que el
lenguaje es una actividad excepcionalmente humana, esencialmente simbólica y centrada
en el significado que evolucionó a la par del rápido desarrollo de los lóbulos frontales
del cerebro. Ninguna computadora existente en ese momento ni los simios más
inteligentes pueden usar lenguaje porque carecen del lóbulo frontal para lidiar con
significados. Para Zohar y Marshall, la investigación de Deacon sobre la evolución de la
imaginación simbólica y su correspondiente papel en el cerebro y en la evolución social,
sostiene y apuntala el concepto de Inteligencia Espiritual.
En términos evolutivos, el trabajo neurobiológico de Deacon sobre el lenguaje y
la representación simbólica, demuestra que hemos utilizado literalmente la Inteligencia
Espiritual para hacer crecer nuestros cerebros. La Inteligencia Espiritual nos ha
conectado para convertirnos en los seres humanos que somos y nos ha brindado el
potencial de otras conexiones para el crecimiento y la transformación y para una mayor
evolución de nuestro potencial humano.
Usamos la Inteligencia Espiritual para ser creativos. Recurrimos a ella cuando
necesitamos ser flexibles, visionarios o creativamente espontáneos. La utilizamos para
lidiar con problemas existenciales, problemas donde nos sentimos atascados, atrapados
por nuestros propios hábitos del pasado o por neurosis o problemas de enfermedad y
desdicha.
Nos hace conscientes de que tenemos problemas existenciales y nos permite
resolverlos o, al menos, encontrar una cierta paz pese a ellos. Nos da un sentido
profundo sobre la lucha por la vida.²
Para Zohar y Marshall, las características de una Inteligencia Espiritual
desarrollada son:
• Capacidad de ser flexible (activa y espontáneamente adaptable)
• Poseer un alto nivel de consciencia de sí mismo
• Capacidad de afrontar y usar el sufrimiento

71
• Capacidad de afrontar y trascender el dolor
• La cualidad de ser inspirado por visiones y valores
• Reluctancia a causar daños innecesarios
• Tendencia a ver las relaciones entre las cosas (ser «holístico»)
• Marcada tendencia a preguntar ¿Por qué? o ¿Y si? y a pretender respuestas
fundamentales
• Ser lo que los psicólogos denominan «independiente de campo», es decir,
poseer una facilidad para estar contra las convenciones.³
El concepto de Inteligencia Espiritual de Teresa Robles tiene elementos en
común con el de Zohar y Marshall y lo complementa. Ella propone que es la capacidad
de crear la realidad a través de sincronicidades y de ser consciente de que somos parte de
Todos Los Todos a los que pertenecemos y actuar en consecuencia.
El primer punto, se refiere a la capacidad de vincular y utilizar en conjunto
nuestra parte materia y nuestra parte energía, ambas conscientes, para construir la
realidad. Estamos hablando nuevamente de vinculación, de conexión; implica tener un
alto grado de consciencia y flexibilidad, porque cuando construimos la realidad, ésta nos
aparece en forma de sincronicidades, es decir por caminos no convencionales, incluso
improbables y, para reconocerlos y aceptarlos, es indispensable ser flexible.
Estar dispuesto a construir la realidad es también actuar contra las convenciones.
El segundo punto: ser consciente de que somos parte de Todos Los Todos a los
que pertenecemos y actuar en consecuencia, lleva implícitas la tendencia a ver la
relación entre todas las cosas y la reluctancia a causar daños innecesarios. Si daño a otro
o a algo, me daño a mi porque soy parte de ese todo y la capacidad de afrontar y usar el
sufrimiento, de afrontar y trascender el dolor y el ser inspirado por visiones y valores,
que serían consecuencias.
Dice el Kybalion:
Donde quiera que estén las huellas del Maestro, los oídos del que está pronto
para recibir sus enseñanzas, se abren de par en par. Cuando el oído es capaz de oír,
llegan los labios que han de llenarlo con sabiduría.
Ahora remontémonos a la sabiduría de todos los tiempos, que hoy está vigente y
sostiene, desde mi punto de vista, el trabajo de las constelaciones familiares y el trabajo
con Estados Amplificados de Consciencia y es coherente con el trabajo científico del
siglo XXI con los nuevos descubrimientos y aportaciones de la física cuántica.
Empezaré por retomar algunas ideas de El Kybalión, el cual ya había citado. El
Kybalión es un libro, que contiene las antiquísimas enseñanzas herméticas, incluso
anteriores a Abraham, en el antiguo Egipto. Como introducción te comento que fue
dictado por un personaje mítico muy especial: Hermes Trimegisto, según cuentan, en su
tercera reencarnación.

72
5.2 Los siete principios

El Kybalion propone que existen siete principios fundamentales que, desde mi punto de
vista muy personal, describen la forma en que funciona esta Inteligencia Espiritual, tal
vez la Sabiduría Universal, el Geist o el Alma de nuestra inteligencia. Cuando hacemos
un trabajo en Estados Amplificados de Consciencia, como en las Constelaciones
Familiares Ericksonianas o la hipnoterapia, nos conectamos con la Sabiduría Universal y
el Geist, probablemente a través de la Inteligencia Espiritual o el Alma de nuestra
inteligencia, para poder percibir y lograr cambios en lo que está viviendo el cliente como
su realidad y que, hasta ese momento, le ha estado generando un problema, síntoma o
dificultad.
Estos siete principios que describen la realidad con la cual nos conectamos son:

5.2.1 El principio del mentalismo


El Todo es mente, el universo es mental. El Kybalión
Explica que todo el universo es una creación mental del todo y en cuya mente
vivimos, nos movemos y vibramos en nuestro ser; esto, lo único que quiere decir, es que
podemos contactar el conocimiento, como si estuviéramos entrando al templo del
conocimiento, porque es mental y psíquico. Estamos dentro de ese Todo que es libre e
inteligente; es decir, todo lo que podemos percibir con nuestros sentidos materiales, es
espíritu.
El Todo es a su vez una mente viviente, universal e infinita, pero poco
identificable. Todo es creación de esta mente.
Este principio explica que, entrando en este espacio mental, tenemos acceso a
toda la información del Universo, a la naturaleza de la energía, de la fuerza de la materia
y estamos subordinados al dominio de la mente.
Los Estados Amplificados de Consciencia, nos abren la puerta a la percepción
del todo, por eso podemos trabajar desde ahí y generar un cambio en la realidad de
afuera. Construir nuestra realidad desde adentro.

5.2.2 El principio de la correspondencia


Como es arriba es abajo y como es abajo es arriba. El Kybalión
Esta es una ley sencilla de comprender en la actualidad y descubierta en el
mundo material de las matemáticas. Todo está descrito y creado bajo la misma
correspondencia matemática, basta con entender un plano para entender como están
construidos los otros planos desconocidos, porque incluso numéricamente, están todos
los planos en una correspondencia idéntica. La Física cuántica ha estudiado la relación
de la materia en cada espacio y plano y siempre corresponde a la misma suma
matemática.

73
Esto permitiría entender que cualquier cambio en un plano, necesariamente
cambie a otros planos que toman una estructura idéntica. Podemos entonces trabajar con
una persona como parte de un sistema y estaremos influyendo en el cambio y la salud de
sus ancestros en otros planos, así como de sus descendientes.
Me llamó mucho la atención el conocer, por ejemplo, que en el fondo del mar,
un pez mueve sus aletas y produce una imagen en la arena idéntica en forma y relación
entre sus partes, como los mándalas que produce el ser humano en una meditación, y
que unos y otros tienen una relación numérica idéntica; lo mismo que las formas de un
caracol o que la partícula más pequeña adentro de cualquier materia, vista a través de un
microscopio, es idéntica en distribución a nuestra percepción del universo. Como es
adentro es afuera.
Podemos entonces apoyar la tesis de Hellinger de que todos los sistemas siguen
las mismas reglas, a las que llama Órdenes del Amor, tienen las mismas tendencias, y es
importante respetar el orden o ajustarlo, ordenar lo desordenado para que naturalmente el
síntoma desaparezca.

5.2.3 El principio de vibración


Nada está inmóvil, todo se mueve, todo vibra. El Kybalión
Sabemos en la ciencia moderna, que esto que ha sido nombrado en el antiguo
Egipto desde hace muchísimos años, es cierto. La ciencia ha descubierto que la materia
es una serie de vibraciones e intercambios eléctricos constantes, que la materia tiene
espacios y movimiento interespacial entre sus partículas más pequeñas, que en su
conjunto, y a través de este movimiento, forman lo que podemos ver como materia.
Nuestros pensamientos y nuestra mente, como parte del todo, están también vibrando,
generando movimientos continuos. No estamos estáticos, todo está moviéndose, es decir
cambiando.
Si todo está en movimiento, entonces todo está en constante cambio,
reajustándose y todo continúa moviéndose, de manera que el crecimiento y el bienestar
son imparables, el aprendizaje es constante.
Como nada es estático, todo puede moverse, renovarse y transformarse. Así que
en una constelación podemos acompañar el movimiento, con la certeza de que todo el
movimiento es perfecto e inteligente y que si aparece un atorón en el camino, es solo
cuestión de permitir nuevamente el movimiento.

5.2.4 El principio de polaridad


Todo es doble, todo tiene dos polos. Todo, su par de opuestos: los semejantes y los
antagónicos son lo mismo, los opuestos son idénticos en naturaleza, pero diferentes en
grado; los extremos se tocan; todas las verdades son semiverdades; todas las paradojas
pueden reconciliarse. El Kybalión.
En realidad, lo que explica este principio es la dualidad de las cosas: Propone que

74
entre la tesis y la antítesis, entre la salud y la enfermedad, en realidad todo es cuestión de
grado. Que todo es y no es al mismo tiempo, es decir, en toda mentira hay verdad y en
toda verdad hay mentira, todo es y no es simultáneamente. Los pares opuestos se
reconcilian, los extremos se tocan.
Si pensamos por ejemplo en luz y oscuridad, ¿podrías decir hasta donde termina
el grado de oscuro y en donde comienza un grado de luminosidad? o en un termómetro,
¿podrías decir cuando deja de ser frio y se convierte en calor, justo a qué temperatura?
Este principio nos ayuda a saber que cuando trabajamos con personas, nada es
bueno ni malo, todo es cuestión de grado y, ajustándolo, lo que parecía malo puede
cambiar y ser saludable, hasta útil, sólo es cuestión de graduación. Esto nos posibilita
mirar una situación terapéutica, en una constelación, con unos lentes en donde no caben
juicios ni siquiera sobre los comportamientos o sentimientos. Sólo nos queda la
aceptación y, como paso siguiente, ordenarlo en su lugar y ajustar el grado, de manera
que permita el buen funcionamiento que lleva al bienestar y a la salud.

5.2.5 El principio de ritmo


Todo fluye y refluye, todo tiene sus avances y sus retrocesos, todo asciende y desciende,
todo se mueve como un péndulo; la medida de su movimiento hacia la derecha es la
misma que hacia la izquierda. El ritmo es la compensación. El Kybalión
Hay siempre una acción y una reacción, un avance y un retroceso, y este
movimiento en realidad está en todo: en la naturaleza, en los pensamientos, en la
energía, en la materia; se crean universos y se destruyen, avanzan naciones y retroceden,
la naturaleza misma crece y se destruye.
Para los herméticos este principio es fundamental, ya que también aplica para los
pensamientos, para la mente humana. No se pueden anular los pensamientos, tampoco
desaparecerlos, pero podemos aprender a manejarlos de un lado o del otro, aprender a
manejar el movimiento de los pensamientos para no llegar a los extremos, de polo a
polo, nos ayuda a mantenernos en la salud. Mirando el péndulo podemos llegar a
neutralizar los efectos de los extremos, en una mente que compensa o neutraliza, o
polariza los extremos.
Cuando trabajamos con lenguaje hipnótico, ayudamos a las personas a percibir
sus pensamientos dentro de este péndulo de manera que puedan ellos mismos mirar el
movimiento y dejarlos en un lugar cómodo; sin llegar al extremo, hacemos una
compensación, al mirar el otro polo, a través de la connotación positiva triple, al mirar su
utilidad y sus ventajas, sabiendo que hay solución, y también aceptando los síntomas y
las emociones como naturales, normalizando.

5.2.6 El principio de causa y efecto


Toda Causa tiene su efecto; todo efecto tiene su causa; todo sucede de acuerdo con la
Ley, la suerte es solo el nombre que se le da a una ley no conocida; hay muchos planos

75
de causalidad, pero nada escapa a la ley. Kybalion
Tal y como dice el kybalion, nada sucede por casualidad; por lo tanto, si todo
tiene consecuencias podemos aprender a mover los resultados o consecuencias a través
de los efectos o los movimientos que hagamos. Más que funcionar en automático,
podemos tener la responsabilidad de hacer y guiar los resultados, generando
movimientos con responsabilidad a través de nuestra intuición, guiados o conectados con
la Inteligencia Espiritual o el Alma Inteligente, y de esta manera generar el efecto
deseado.

5.2.7 El principio de generación


La generación existe por doquier; todo tiene sus principios masculino y femenino, la
generación se manifiesta en todos los planos. El Kybalion
Este principio se aplica no sólo en el plano material, en donde podríamos
identificarlo claramente como sexo, sino en planos mentales y espirituales, donde se
manifiestan masculino y femenino pero de una forma más sutil, como un principio activo
y un pasivo, un equilibrio entre el dar y el tomar. Cada ser contiene dentro de sí los dos
elementos de este principio.
Como podrás darte cuenta, desde tiempos muy antiguos ya existía una
“psicología mística” que se encargaba de entender, comprender y servir al cambio
mental emocional y psíquico a través de la comprensión del funcionamiento natural de
nuestro sistema total.
Por lo tanto, la Inteligencia Espiritual siempre ha existido dentro de nosotros,
como una capacidad que ha sido cada vez más aceptada por la ciencia y, ahora, en el
campo de la salud mental y, como antecedente, está el trabajo de Milton H Erickson
quien se atrevió a hablar de esto, creando técnicas de trabajo a las que llamó Hipnosis
Natural, mediante las cuales accedía al inconsciente - visto por él como una parte sabia
de la persona - logrando cambios sin tener que llegar a una comprensión racional.
Además, utilizaba la intuición, para percibir y comunicarse de inconsciente a
inconsciente con el paciente. Rupert Sheldrake nos habla de comunicación Mórfica y
para Teresa Robles, la comunicación con cualquier parte, se da al interior de cada
persona, ya que ahí, en la Sabiduría Universal, está la información de todo el Universo y,
por lo tanto, desde nuestro interior se dan los cambios en todos los planos, a través de la
imaginación.
Cuando trabajamos con Constelaciones Familiares Ericksonianas, estamos
utilizando nuestra Inteligencia Espiritual que utiliza estos siete principios. Si nos
permitimos sintonizarnos con ellos, podremos, con toda seguridad, ser muy buenos
consteladores familiares ericksonianos y ayudar a muchas personas a continuar en el
orden perfecto natural que los lleva al bienestar y a la salud.
Te invito a seguir practicando desarrollar tu Inteligencia Espiritual, más allá de

76
los ejercicios que propongo al final. Te invito a confiar en tu Inteligencia Espiritual.
Prueba sin juicios previos, a confiar en ella, anímate a sentir, por ejemplo, las partes
positivas de los síntomas, a mirar los extremos y ver qué sucedería si el síntoma
estuviera en el otro extremo ¿en qué virtud se convierte si se va al otro extremo, si se
exagera o se disminuye al máximo?
Te invito también a cuestionarte las verdades que has aprendido, como teorías sin
movimiento; a jugar con las imágenes que vienen a tu mente cuando escuchas a la
persona que está frente a ti y a atreverte a compartirlas con tus clientes, contándoles lo
que estas imaginando cuando los escuchas hablar y, por último, te invito a que imagines
a la Sabiduría Universal; si la pudieras representar ¿qué es lo primero que vendría a tu
mente? Si esa imagen te da tranquilidad y es agradable, pon en sus manos eso que estas
imaginando mientras escuchas a tu cliente, pídele que te muestre la solución y acepta
cualquier cosa que venga a tu mente.

5.3 Ejercicios para entrenar la Inteligencia Espiritual

Te invito, amable lector, interesado en desarrollar tu Inteligencia Espiritual, interesado


en ayudar a otros a lograrlo y construir un mundo mejor; a ejercitar los oídos de tu Alma,
de manera que puedas escuchar con su inteligencia, percibir, sentir, imaginar e integrar
todo, tanto en tu vida cotidiana como en una intervención eficiente en tu trabajo, justo en
el campo del sistema con el que estás trabajando y del que eres parte cuando estas con
un cliente que necesita resolver alguna situación.

5.3.1 Ejercicio 1
Lo primero es entender cómo funciona el campo en el que vas a actuar, cuando haces y
guías una constelación y, lo segundo, practicar entrar en ese campo, abrir los oídos del
Alma y, por último, dejar salir por sus labios las palabras exactas.
Y para practicarlo puedes hacer un ejercicio muy sencillo:
Siéntate frente a una flor, a una planta o a cualquier objeto del reino vegetal o
mineral.
Si tienes la oportunidad de estar en un jardín, un bosque, una playa o cualquier
lugar, en contacto con la naturaleza, mejor aún, fija tu atención en un punto, una rama,
una ola, la arena, la tierra o una piedra.
Si estas en casa o en tu oficina, bastará con que te coloques frente a una maceta
con una planta o una flor.
Quédate unos minutos observándola, respira 2 o 3 veces, profunda y lentamente,
y sigue poniendo atención únicamente a esa flor, mírala y piensa en alguna pregunta
personal a la que quisieras tener una respuesta, pregúntate cuál es el mensaje que tiene
eso para ti y mantente ahí, con los oídos del Alma bien abiertos, hasta que aparezca en tu
cabeza la respuesta en este estado de amplificación de la consciencia. Te sorprenderás.

77
Esta es una manera muy sencilla y eficiente de empezar a desarrollar tu
Inteligencia Espiritual, que comienza con un primer paso, la intuición. (abrir los oídos
del Alma).

5.3.2 Ejercicio 2
Para recordar que eres parte de Todos Los Todos a los que perteneces.
Este es un ejercicio largo, pero muy importante; no importa si lo terminas en
varios días.
En algún lugar cómodo para ti, haz una lista de Todos Los Todos a los que
perteneces y has pertenecido en toda tu vida, por ejemplo, la familia en la que naciste, la
que formaste, los todos de todas las relaciones de pareja que has tenido, diferentes
grupos de amigos, de escuelas, incluso el salón de clase.
Comienza con esos y pregúntate uno por uno ¿cómo esos todos y sus partes han
influido sobre ti? ¿cómo has actuado con ellos? y tu actuación ¿cómo ha repercutido en
ti, de regreso?
Por ejemplo, si agredes a tu pareja, el resultado es que se separa de ti, te agrede
de regreso, y tú te sientes mal además de muchas repercusiones prácticas como pasar un
mal momento.
Cuando termines, continúa con los todos mayores como son: tu colonia, la
organización donde trabajas, tu ciudad, tu país, el planeta y repite el mismo ejercicio.
Ahora date un momento para reflexionar cómo puedes influir positivamente en
cada uno de esos todos y cómo va a repercutir sobre ti.
Entre más casos analices, más desarrollarás tu Inteligencia Espiritual y, es muy
importante, porque eres parte del sistema cuando realizas una constelación.

5.3.3 Ejercicio 3
Entra en contacto con tu Sabiduría Universal y construye tu realidad.
Recuerda que es toda la información del Universo adentro de ti, la Fuerza
Creadora del Universo, todopoderosa. Eres tú como Materia-Energía consciente y parte
del Todo Absoluto, más allá de Todos Los Todos de los que también eres parte.
Imagínala como una Luz de cualquier color, o como un Sol, una estrella o el
Universo infinito; entra en ella, porque ahí, con cada respiración, te llenas de Fuerza
creadora.
Ponte en sus manos y proponle un trato para construir la realidad: tú haces lo que
te toca y Ella se ocupa de lo demás.
Y lo que te toca, además de ayudar al crecimiento y el bienestar de Todos los
Todos, de cumplir con tu Misión, es desear con toda el Alma lo que es bueno para ti y
para los demás e imaginarlo con todo detalle. A Ella le toca construir la realidad material
para que eso se dé, a través de sincronicidades.

78
Prométele también probar los caminos que te muestran las sincronicidades y
seguir sólo los que te producen alegría, bienestar y paz interior.
Si quieres, completa diciendo:
Yo Soy tu nombre completo… y en consciencia y plenitud humanas, sello este
pacto con todo mi ser y este pacto, deshace cualquier otro pacto que haya yo realizado en
cualquier tiempo y en cualquier lugar con energías inferiores a la Fuerza Creadora, al
Amor y a la Luz.

Referencias bibliográficas
1
ZOHAR, D., MARSHAL, I., La inteligencia espiritual, Plaza Janés Editores S.A., Barcelona, España, 2001. p.
22.
2
bid .p. 27.
3
Ibid. p. 29.
6. CONSTELACIONES FAMILIARES ERICKSONIANANAS
EN UN CASO DE ANOREXIA1

Este capítulo pretende mostrar, a través de la resolución de un caso de Anorexia, la


integración que propongo de las técnicas de Constelaciones Familiares desarrolladas por
Bert Hellinger a la Psicoterapia Ericksoniana, de Milton H. Erickson, y a las
aportaciones de la Dra. Teresa Robles a través de su nueva propuesta, a la que ha
llamado Psicoterapia Ericksoniana basada en la Sabiduría Universal; pretende además,
compartir con el lector los pasos esenciales para lograr de manera rápida, eficiente y
amorosa, cambiar el origen de una problemática aparentemente difícil.
Es importante recordar la recomendación de que estas técnicas deben ser
aplicadas siempre por un experto entrenado en la materia. Tanto las constelaciones
familiares como la hipnosis son técnicas muy eficientes, que llevan a estados
amplificados de consciencia, al origen inconsciente de las situaciones a tratar y por lo
tanto deben manejarse con cuidado y responsabilidad.

6.1 Reflexiones sobre la Anorexia

No hay un patrón típico familiar estudiado que establezca el origen de la Anorexia o


bulimia, sino que, por el contrario, se afirma que hay una gran variabilidad entre las

79
familias.
Sin embargo, lo que si se ha observado es que en las familias que ya existe la
enfermedad, por lo general existen problemas de relación, de comunicación, de
expresión afectiva, muchas veces con problemas de alcoholismo o de depresión o
también pueden ser familias con dificultades para la resolución de conflictos.

6.2 Presentación de un caso

Ana es una niña de 12 años, sus padres se han separado desde hace 3 años; su madre
tiene una nueva pareja formal con quien vive y su padre tiene una novia.
Aparentemente hay una relación cordial entre ambos padres, pero con una
situación poco clara en cuanto a su separación, sobretodo en cuanto al establecimiento de
límites, lo que provoca malestar en ambos, que termina en desacuerdos y conflictos.
A pesar de que los dos tienen una nueva pareja y ella, además, está embarazada,
da la impresión de que su relación de esposos no ha terminado; viven en casas contiguas,
una junto a la otra, él tiene llaves de ambas casas y puede entrar cuando quiera; decide
todo lo que tiene que ver con la alimentación de los hijos, incluso en casa de ella; puede
entrar a la casa sin tocar el timbre y dar órdenes a la cocinera o al personal de servicio;
revisar el closet y ver si se le están dando las vitaminas a los niños, etc. Ella, de otra
manera, tiene injerencia en las decisiones de él, pues se ha convertido casi en su gurú,
pasa el tiempo aconsejándolo y él decide muchas cosas en base a lo que ella le dice; sin
embargo, ambos están muy molestos uno con el otro, ninguno está de acuerdo en lo que
el otro hace por sus hijos, les parece que lo hacen mal, se critican constantemente.
Es bien sabido que, debajo de un síntoma como la Anorexia, existe la posibilidad
de que la persona esté tratando de salir del control que los otros le imponen, coartando su
libertad; que, a través del síntoma, esté buscando identificarse, reconocerse, ser ella
misma y no una extensión de los otros. A veces, la necesidad de poner un límite y ser
ella misma puede ser tan fuerte, que no importa el precio que haya que pagar, aunque
éste sea morir o desaparecer.
En esta familia se respiran una gran lucha de poder por el control, y muy pocos
límites para los espacios individuales de cada uno.
Conozco a la familia porque en algún momento la traté, ahora viven en otra
ciudad lejos de dónde yo habito, por lo que tuve que trasladarme e instalarme en un hotel
para darles las sesiones, de forma intensiva, en un fin de semana.
Para la primera sesión con Ana, pedí que estuvieran los padres, continúe con
algunas sesiones individuales y familiares.
A continuación, describo el tratamiento que di en un hotel durante once horas.
Técnicas utilizadas: conversación hipnótica, reforzamiento positivo, técnica de
comunicación positiva de Hendricks para el trabajo con parejas, trance formal y técnicas
de constelaciones familiares, con algunas frases hipnóticas empleadas en las dinámicas

80
para lograr lo que Bert Hellinger llama Órdenes Del Amor.

6.3 Sesión 1: papá, mamá y Ana: sesión familiar

Como cualquier sesión de psicoterapia ericksoniana, no es necesaria una entrevista


previa, simplemente se comienza a trabajar con lo que sucede en los primeros cinco
minutos de la sesión; no requerimos de ninguna información previa y utilizamos todo lo
que suceda en ese momento.
Ana estaba muy emocionada por la sesión y pidió hablar primero porque tenía
algunas cosas que decirme; se le permitió expresar lo que sentía mientras me miraba y
miraba a sus padres. (Comenzamos a trabajar la comunicación eficiente, que se aplica a
las patologías o dificultades en este tipo de familias).

Expresaba frases como:


“No me ven soy invisible, no me escuchan”.
“Se pelean entre ellos”.
“Hablan con respeto hacia otros y entre ellos muy serio, sin respeto”.
“Mamá dice que soy igual a papá en lo malo”.
“Papá dice que soy igual a mamá en lo malo”.
“Quiero morirme” (lloraba mucho).
“No tengo hambre” (expresado con enojo).
“Me siento bien como estoy, no quiero subir de peso” (se relaja y suspira).
“Ellos me cuidan, no me preguntan lo que necesito, me obligan a hacer cosas, no
me creen, no confían en mí, no me escuchan, soy invisible, solo ven a mi
hermano” (Vuelve a llorar).
“Mis papás sufren, se pelean mucho y no me gusta, no quiero que sufran”.
Más claro ni el agua (pensé) y decidí comenzar a intervenir…
Yo Sufro Por Ellos
- ¿Haces esto para que ellos dejen de sufrir? Crees que si tu sufres ellos ya no
van a sufrir y van a dejar de pelearse?
- Sí,
- Ok Ana entonces díselos: mejor yo que ustedes.
Y Ana agregó: Prefiero morirme yo, que ustedes.
- ¿Crees que si tú te mueres te llevas contigo su sufrimiento? ¿Crees que dejaran
de sufrir si te mueres?
- Sí. (Comienza a llorar fuerte enojada, queriendo escapar).
Me coloco frente a ella, la tomo suavemente de la mano y la miro fijamente a los

81
ojos.
Intervengo:
- Te tengo una mala noticia, (ella me mira sorprendida)
La Sorpresa es el estado perfecto para enviar un buen mensaje (una sugestión que
ayude en el proceso) y al mismo tiempo que hago esto, la estoy confirmando y
reconociendo con la mirada, le estoy comunicando indirectamente: te miro y te escucho.
Bajo la voz…
- Si tú te mueres; ellos no dejaran de sufrir, no dejaran de pelear, seguirán igual y
no valdrá de nada tu sacrificio; pero encontraremos algo que realmente sirva.
- Es que mi corazón sufre al verlos así.

Continúo:
- Claro y ¿tú sabes que cuando el corazón sufre, algo se descompone dentro de
ti?, tu corazón le da la orden a tu estomago de no comer y de no tener hambre.
Algo se descompuso de tanto dolor y hasta tus ojos se equivocan y ya ni
siquiera pueden ver que tienes un cuerpo lindo, creen que estás gorda. Lo
bueno es que… todo lo que se descompone se puede arreglar.
- Si Ceci, hasta que mis ojos (estos dos ojos) vean que se hablan bien, con
respeto, mi corazón no va a sanar.
Le propuse probar algo diferente; no podía prometerle nada, ni siquiera que diera
resultado, pero tal vez podría resultar, para que dejaran de pelear en lugar de tener ella,
que “morir para lograrlo” (en su fantasía).
Utilizando la técnica del Yes Set de Milton H. Erickson, que consiste en hacer
una serie de afirmaciones a las que la persona seguramente contestará que sí, para
continuar enviando un último mensaje al que, sin pensar, responderá nuevamente Sí.
Comencé:
- ¿Estás lista para que tus ojos vean lo que necesitan ver?
- ¿Estás lista para sanar tu corazón?
- ¿Estás lista para sorprenderte de cómo si hay cariño entre tus papás?
- ¿Está listo tu corazón para recibir este regalo?
- ¿Estás lista para que tú estomago al ver lo que necesita ver, empiece a tener
hambre?
- Pues entonces hagamos la prueba, ¿lista Ana?
- Síííííííííí
Decidí empezar a trabajar con los padres frente a la hija, buscando, a través de la
técnica de los esposos Hendricks, que alguna vez observé hacer, que pudieran
reconocerse, escucharse y comunicarse de una manera más saludable.
Pusimos el trabajo en manos de la Sabiduría Universal y comenzamos con la

82
técnica que consiste en que, por turnos, uno primero comienza a hablar de lo que le hace
bien de lo que hace el otro y cómo esto le hace sentir (sólo cosas positivas que les
ayudan), después le pregunta ¿estás listo o lista para que yo te diga algo que no me hace
sentir bien? Si el otro responde si, comienzan bajo el mismo esquema a decirle, esto que
tú haces…, cuando… a mí me hace sentir…tal… porque me recuerda… o lo asocio a…
y me siento… por lo que reacciono… de ésta o esta otra forma. Por último, le pregunta
al que está escuchando, si está dispuesto a hacer algo para ayudar a que esto cambie;
normalmente responden que sí, entonces el terapeuta le pide a la persona que de manera
muy concreta le diga tres cosas que el otro(a) puede hacer, que le ayudarían a sentirse
mejor. Les pedí que se miraran a los ojos.
El terapeuta le pide al que está escuchando que piense realmente si puede
comprometerse a hacer alguna o las tres cosas y que sólo se comprometa si de verdad
está seguro.
Una vez que dice a qué se compromete, se le pide que pruebe a hacerlo una
semana.
Lo mismo se hace para uno que para el otro, por turnos.
Ana estaba muy atenta a ver qué pasaba.
Al principio no gustó a ninguno de los padres la idea de mirarse a los ojos y
ponerse cerca uno frente al otro; pusieron distancia, incluso la mamá fabricando una
barrera (colocando cojines entre ellos) acabaron tirándola y diciendo que era más
importante su hija, su salud, que los enojos.
Increíblemente, después de este ejercicio, los enojos desparecieron por completo
y acabaron mirándose amorosamente, decidiendo unirse como padres para ayudar a su
hija, se abrazaron amorosamente y se besaron en la mejilla.
Ana no lo podía creer, sonreía mientras sus papás lloraban de emoción y dijo:
- ESTO ES UNA PELÍCULA. QUISIERA GUARDAR ESTE MOMENTO
PARA SIEMPRE.
Le presté mi cámara y se dedicó a sacar fotos de este gran momento (mismas que
le mandé por correo electrónico, a mi regreso).
Al final, Ana solo dijo:
- TENGO HAMBRE. … MIRA CECI HASTA EL MAR SE CALMÓ,
(asomando su carita desde la ventana y dirigiendo su mirada al mar)
y agregué:
- ¡Igual que tu corazón! ¿Te das cuenta?
- SÍ CECI SÍ, ESTOY MUY MUY FELIZ, no paraba de sonreír.
Los papás salieron y me quedé con Ana. Hablamos con su corazón con
tranquilidad, sobre este gran logro, Ana estaba ya muy cansada (la sesión llevaba ya más
de 3 horas), así que dijimos a su corazón que era momento de descansar y nutrirnos para
reponernos, se fue con mamá y cenó muy bien.

83
Alguna vez escuché: “lo que no se consigue a través de la comprensión a veces
se logra mediante el dolor”. Cuando un hijo contrae una enfermedad en realidad lo que
está diciendo, desde el enfoque que maneja Bert Hellinger en las Constelaciones
Familiares, es: “mamá papá, yo lo hago por ti” en un intento por restablecer un equilibrio
familiar que se ha perdido.
Ana fue muy contundente y clara desde su corazón, desde el inicio de la sesión:
“yo me sacrifico por ustedes, hasta la muerte”.
También, la anorexia como síntoma, desde este enfoque, está diciendo: “más vale
que desaparezca yo, que tú querido papá (o en algunos casos querida mamá)”; detrás de
esta dinámica hay un amor incondicional de la hija hacia sus padres, con la fantasía de
que, de esta manera, rescatará al padre y se podrá quedar en la vida; por lo que siempre
sugiero revisar las emociones de ambos padres, hacer uso de nuestra percepción; (como
lo hacía Milton H. Erickson); en este caso, algo me hacía sentir, que había una depresión
enmascarada en el papá.
Desde el enfoque que manejamos los Terapeutas Ericksonianos, que nos hemos
entrenado con Teresa Robles, diríamos algo así como: la Sabiduría Universal me está
diciendo a través de mi percepción, (intuición).
Aquí me gustaría hacer notar la importancia que ponemos a la Sabiduría
Universal, en la cual dejamos en sus manos el trabajo, enseñamos a las personas a
hacerlo y además nos permitimos fluir en ella. La utilizamos para percibir al sistema y
también para encontrar naturalmente la resolución de la situación. Algunos pensarían
que se trata sólo de intuición.
Pero ¿Qué es la Sabiduría Universal?
De acuerdo con el paradigma holográfico, Teresa Robles propone que, si toda la
información del Universo se encuentra en cada una de sus partes y yo soy parte del
Universo, mi Sabiduría Universal es toda la información del Universo adentro de mí, la
misma que adentro de ti que estás leyendo estas líneas; la misma que en cada gota de
agua, en el mar completo, la misma que en un grano de arena, en el sol, la luna, las
estrellas y en el Universo Todo.
Pero como es la misma información en cada parte del Universo, en todas,
también la llama Sabiduría Universal, y la considera la Fuerza Creadora del Universo; y
pone el trabajo en sus manos.
Para Bert Hellinger es estar en nuestro Centro Vacío y desde ahí, observar y
percibir la Consciencia del Sistema, en donde se encuentra toda la información.
Para él la observación es la herramienta para descubrir esa información y detectar
sus efectos: nada de lo que existe se mueve por sí solo. Propone que todo es movido por
algo que viene de más lejos, de un sistema mayor. Aún si aparentemente algo se mueve
por iniciativa propia, al igual que todo lo que vive, su movimiento no puede originarse
en sí mismo. Cada movimiento, tratándose de todos los seres vivos, se inicia en un
movimiento de afuera y sigue movido por él ininterrumpidamente a lo largo de lo que
dure su vida y, cada movimiento, sobre todo cada movimiento vivo, es un movimiento

84
consciente; esto presupone una conciencia presente dentro de aquella fuerza que lo
mueve todo. En otros términos: cada movimiento es un movimiento intencional,
obedeciendo a la fuerza de esta consciencia mayor.

6.4 Sesión 2

Al día siguiente tuve mi primera sesión individual con cada uno de los padres; con el
padre que ha estado obsesivamente queriendo ser el médico de sus hijos, y en el caso de
Ana, esto le ha causado un gran conflicto con ella, porque constantemente está buscando
recetarle todo tipo de vitaminas y tratamientos, verificando que no falle.
Empezó la sesión con una actitud racional, queriendo tener el control y
enseñarme todo lo que yo no sé sobre la Anorexia, diciendo que él puede saber más de
sus hijos que cualquier médico y que no necesitan médico para Ana, (yo les sugerí en
algún momento la intervención en el equipo de un buen médico, para verificar el peso y
el estado fisiológico de la niña). Logré convencerlo cuando me hablo de unas manchas
en el cuerpo de Ana que no sabía a qué se debían.
Comenzamos a hablar de toda la sintomatología que Ana presentaba y él fue
reconociendo que Ana y él se parecen, sobre todo en el pensamiento obsesivo.
Hicimos un trance hipnótico para trabajar el origen inconsciente de su pensamiento
obsesivo y aparecieron recuerdos de infancia de mucho Miedo, que fuimos sanando en
trance: al abrir sus ojos me reportó que vio una mancha y sentía un dolor permanente del
lado izquierdo de su cuerpo desde la cadera hasta la cabeza. Curiosamente Ana ya la
había percibido durante la primera sesión.
Hicimos otro trance poniendo en manos de su Sabiduría Universal esa mancha y
su contenido, connotando positivamente al miedo que le ayudaba a estar alerta, a
cuidarse y a cuidar (hoy se dedica a cuidar y estudiar para cuidar a sus hijos, es lo único
que hace).
Connoté positivamente a esa mancha y le dije que le dijera que ya había
cumplido su misión, ya no la necesitaba más, que ya sabía cuidarse y cuidar y estar
alerta, que le agradeciera todo lo que ese miedo le había llevado a lograr y a ser un padre
que sabe cuidar muy bien.
También hicimos una visualización en donde se imaginaba a Ana frente a él y le
decía: esto es mío y ahora me es útil, ya no necesitas llevarlo por mí, yo soy el grande y
ahora puedo cuidarte.
Continuó comentándome una idea que tenia de llevar a Ana a una máquina que
envía impulsos al corazón, despertando memorias de infancia de amor, porque él piensa
que de esta manera Ana va a sanar.
Aproveché el tema que el mismo abrió, muy ericksonianamente, apoyada en su
idea de despertar memorias de infancia de amor, y comencé hablarle de cómo lograrlo en
trance, se interesó mucho y comenzamos el “entrenamiento” durante un trance formal,

85
construyendo nuevas memorias de amor en su propia infancia, que lo llevaran a
despertar su capacidad de relacionarse amorosamente y saludablemente con sus hijos
especialmente con Ana.
Estos ejercicios, querido lector, puedes encontrarlos en “La construcción de tu
historia y quedar en paz con los demás” de Teresa Robles, en el CD Recupera tu fuerza
de vida.
El padre salió muy contento y relajado de esta sesión. El resultado contundente es
que dejo de insistir en, obsesivamente, seguir integrando medicamentos, complementos
y estudios al tratamiento de Ana y llamó a un médico para hacer trabajo en equipo y
revisar a su hija.
De igual manera, trabaje con la madre, a través de algunas reflexiones que me
compartió al inicio de la sesión, me comentó que la Anorexia representa para ella, un:
“NO ME GUSTA LO QUE SOY” y, que lo que no le gusta, es ser la mamá de su ex
esposo; piensa que así se ha comportado.
Y yo completé su frase con “hasta hoy”; decía que ha sido tanta su insistencia,
que no se ha dado un espacio para ser la mujer del nuevo esposo y cuidar de sus hijos y
ella misma completa la frase… como yo quiera…HASTA HOY.
Menciona que su soberbia, la necesidad de cuidar y dirigir al padre de sus hijos,
ha impedido que el padre de sus hijos, ocupe el lugar que le pertenece de papá.
Este es un concepto que Hellinger menciona constantemente, la necesidad de que
cada parte del sistema tome su lugar, para que exista orden en el amor del sistema
familiar y desaparezca la enfermedad.
Me avoqué a trabajar con ella en trance, sanar las heridas de infancia que han
sido el origen de la soberbia y la necesidad de cuidar y dirigir al padre de sus hijos;
utilicé el ejercicio de sanar heridas de la Dra. Teresa Robles que puedes consultar en su
Manual del Grupo de Crecimiento, con el propósito de restablecer el orden en su
sistema.
En trance, hicimos un pequeño ejercicio de constelaciones a través de una
visualización en donde le solicité le entregara su lugar al padre de sus hijos, simplemente
diciendo: Es tuyo, no me pertenece, lo tomé mientras fue necesario, ahora te lo devuelvo
con amor, digiriendo las emociones que esto me causó, aprendiendo y tomando mi lugar.
Al terminar este par de sesiones fuimos a comer con Ana, sus padres, su hermano
y yo; desde que llegamos y vio al papá se enojó, puso caras (el papá dice que eso pasa
siempre que lo ve) y comenzó a mostrar otra personalidad, decía groserías y lo agredía
verbalmente. Su mama reporta que en las noches cuando duerme, cambia a otra Ana y se
siente muy triste y culpable por la forma en que agredió, llora y le pide perdón a Dios
por lo que dijo a sus papás.
De aquí me surge la idea de empezar a trabajar con sus dos partes, la Anorexia
que está en ella y su parte sana de consciencia.
Aprendió a negociar con la Anorexia, a escuchar lo que le decía que pudiera ser

86
importante y a dejarla de escuchar cuando quería hacerle daño.
Los padres entraron muy bien a la dinámica ignorando la Anorexia cuando quería
agredirlos y reconociendo a la parte sana.
Poco a poco la parte de la Anorexia empezó a hablar, buscando formas nuevas de
expresar lo que necesitaba, sin tener que poner en riesgo la vida de Ana.
Cada vez que los pensamientos obsesivos o recurrentes de la Anorexia le decían
cosas, teníamos que llamar a la parte sana para que hablara con ella y la tranquilizara. Si
no era posible, los padres hablaban seriamente con la Anorexia.
Decían a su hija: Te veo Ana y me doy cuenta de que la Anorexia se quiere
apoderar de tus pensamientos. No la vamos a dejar apoderarse de nuestra hija y acabar
con su vida, porque la amamos y nadie la va dañar; así que vamos a hacer todo lo que
sea necesario, aunque Ana en un principio no lo entienda, porque tú la confundes.
Así que, Ana, ten la seguridad de que todo lo que hacemos es por ayudarte a que
se vaya la Anorexia, aunque ella te diga lo contrario y nos insulte; somos
suficientemente fuertes como para que no nos importe.
El papá, por su lado, en los momentos de crisis, logró conectarse naturalmente y
cada día mejor, de una manera muy amorosa, con su hija. Entraban en un trance de amor
y así ella se calmaba. La mamá por primera vez comenzó a dejar este espacio, le dio su
lugar al papá y lo reconoció, confió en él en lugar de continuar con la lucha de poder.
Ana se sintió mirada y reconocida, pues a la que ignoraban era a la Anorexia, y a
ella la reconocían constantemente, aplaudiendo sus logros.
Los ejercicios anteriores con los padres fueron muy importantes para lograr el
Orden en el Sistema y la comunicación saludable entre partes; pudieron acordar llevarla
a un campamento en Estados Unidos en donde se trabajaba con chicas que habían
sufrido Anorexia y sus familias, con un equipo de médicos y nutriólogos que apoyaban
el proceso de recuperación. Ana fue muy feliz ahí.
Para finalizar este trabajo, antes de la partida al campamento, trabajé con los
papás intensamente en una Constelación Familiar Ericksoniana, reforzando todos los
logros y avances en su relación como padres de Ana, durante este proceso.
Una vez dispuestos comencé el ejercicio al que llamé Línea de la Vida y que
generalmente uso para el trabajo con parejas o parejas de padres, adaptándolo a la
situación, con la finalidad de limpiar y sanar cualquier cosa en su historia de vida, que
pueda estar estorbando para poderse apoyar y/o apoyar a sus hijos.
Línea de vida: Las dos personas se colocan a los extremos de una habitación, se
hace un trance formal con ojos cerrados para conectarse con su historia de vida, desde el
principio, muy Protegida-mente, poniendo el trabajo en manos de su Sabiduría
Universal. Entramos a la siguiente parte en donde pueden abrir sus ojos, mientras van
avanzando muy despacio, paso a pasito, rescatando recuerdos, contactando sus
emociones, creciendo, honrando y agradeciendo. Hacemos pausas con cada paso, cierran
sus ojos y dejamos que aparezca el momento en su historia al que han llegado,

87
sanándolo, hasta llegar al momento de su encuentro en el noviazgo y después hasta el
momento del divorcio para después encontrarse como padres, al mismo nivel, tomando
cada uno su lugar correcto, dándose espacio para que el otro tome su lugar. Esta
sugestión tiene como finalidad poder cambiar su posición y dejar de generar una
escalada simétrica en la que cada uno trata de estar por encima del otro.
Al llegar a ese momento se miran a los ojos y se reconocen, probamos si pueden
decir SÍ, a la vida tal y como es en este momento presente, y SÍ a la nueva relación
(ahora como padres) en este nuevo momento.
Todo este movimiento se hace con conversación hipnótica y en trance.
Dentro de los descubrimientos que ellos mismos hicieron, fue que sus sistemas
familiares se parecen. Esto les permitió continuar sintiendo que están en una relación de
iguales que ya había comenzado a darse.
Entendieron desde donde se buscaron y encontraron desde qué necesidades
afectivas y pudieron darse las gracias por ese servicio, además de darse cuenta de que ya
no era necesaria esa relación que habían tenido y que ahora podían tener una más
saludable como padres.
Ambos agradecieron y honraron a sus padres por la vida y les pidieron su
bendición por atreverse a hacer algo diferente con sus hijos y en su relación de padres;
así fue como pudieron llegar a este momento y hablarse con honestidad, ofrecerle al otro
su espacio y tomar el propio, en esta diada de padres.

Nota
Este capítulo apareció publicado por primera vez en el libro Técnicas efectivas de hipnosis y terapia sistémica
breve estudio de casos, Editado por Arnoldo Téllez, Universidad Autónoma de Nuevo Léon, 2016. Monterrey
México.

88
“A mí me encantaría tu experiencia en tu aprendizaje de las constelaciones familiares
Ericksonianas, la utilidad que le diste en tu vida, lo que piensas y lo que quisieras
compartir”.
Cecilia Fabre

“Irás lo más lejos posible


Pero es necesario que me digas
Dónde está tu casa”
Los Viejos

Te miro
Te tomo
Honro lo que me das
Te agradezco

Confío
Tengo confianza
Acepto
Agradezco

7. UNA VOZ O UN CAMINO PARA LA INTROSPECCIÓN.


Nathalie Schlatter-Milon

En el momento en que empieza a nublarse la pantalla de mi computadora, recuerdo que


hace casi tres años y medio, participé en la primera formación en Constelaciones
Familiares Ericksonianas, técnica desarrollada por Cecilia Fabre, y que son el objeto de
este libro. Cecilia me hizo el honor de proponerme hacer la traducción a la lengua
francesa.
Yo soy Psicóloga clínica de la Universidad de Paris, donde me formé en la
metodología de etnopsiquiatría fundada por Tobie Nathan, discípulo de Georges
Devereux; Devereux fue el primero en proponer teóricamente la importancia de entrar en
el universo cultural del paciente, sistema tejido por su lengua, sus mitos y creencias, por
sus objetos y rituales a fin de ofrecerle un tratamiento adaptado a él y eficiente. La
etnopsiquiatría no es una psiquiatría simplemente maquillada con ropas culturales, es
una clínica donde se acepta entrar a la escuela de la otredad, a aprender del otro, que
acepta abandonar toda cuadrícula o esquema que pretenda ser universal y capaz de leer
al otro, para interesarse en las lecturas que van más allá; por lo tanto, que acepta

89
renunciar a toda identidad para crecer, expandirse, despertar. Su técnica consiste en
consultas en un grupo que está formado por varios mundos: el del paciente, el del
terapeuta responsable, el de los coterapeutas, el de los equipos médicos-sociales que
acompañan potencialmente al paciente, el de los estudiantes en formación y, sobretodo,
el del intérprete, que además de hablar la lengua del paciente y ser parte de su mundo,
posee al mismo tiempo la lógica de Francia (occidental) puesto que habla el francés y,
por lo tanto, conoce las sutilezas del mundo que fabrica esta lengua.
En mi consultorio, en una consulta individual, a primera vista, aparentemente se
trabaja de manera diferente. Mi objetivo era poner en movimiento al paciente, que había
sufrido la migración de un país a otro o, más sutilmente, (dentro del mismo país existen
tantos universos posibles cerrados unos sobre otros) invitándolo a acompañarme a buscar
los vínculos, producto de su biografía y de la historia del nicho ecológico donde nació
(vínculo al interior de esa etnia que re-liga, hace ser y hace hacer conscientemente o
inconscientemente).
El sujeto de mi tesis se encontraba validado por el tema de mi tesis: "La
consciencia de la propia genealogía en los adolescentes con problemas". Por supuesto
es importante contextualizar este tema: se realizaba en Francia, país con una historia de
haber colonizado territorios y haber vivido ondas de migraciones sucesivas a lo largo de
todo el siglo XX.
De hecho, yo soy nieta de inmigrantes y yo creo que esto me hizo nacer con una
misión, ya que desde que yo recuerdo siempre estuve interesada en la diferencia marcada
por la verdadera otredad. Siempre tuve curiosidad por el mundo del otro; siempre, en la
escuela, me sentí orgullosa de no ser como todo mundo, orgullosa de mi abuelo ruso
blanco, de mi abuela polaca. Del lado de mi padre, el sentimiento de otredad era más
fuerte, se originaba en la resistencia, el rechazo de toda invasión y la huida. Un siglo
antes en mi nacimiento, esa parte de mi familia paterna, tuvo que hacer la elección de
seguir siendo francesa y para eso atravesar la frontera hacia un país vecino, francófono.
De esta manera acompañaba a mis pacientes a partir de la Etnopsiquiatría, para
agilizar las sesiones; me di cuenta de que eso movilizaba el paciente durante la consulta
pero que, a menudo, esta energía motriz desaparecía de una consulta a otra; además esto
me creaba una interrogante: ¿Para llegar a dónde? ¿Cuándo comienza y cuando termina
una terapia? Estas preguntas no eran cognitivas ni analíticas, sino pragmáticas, muy
concretas. Sobre todo, yo no quería transformar mi espacio en un sustituto del
medicamento. Mi intención ha sido siempre permitir a la persona que viene a terapia irse
lo más pronto posible y sobre todo libre de necesidades exteriores.
Para completar mi caja de herramientas, me formé en hipnosis ericksoniana y en
terapias breves; hipnosis, trances, estados modificados de consciencia que se
convirtieron en Estados Amplificados de Consciencia. Yo había escuchado hablar de la
hipnosis durante mis estudios; participé en algunas conferencias, leí sobre eso,
especialmente a través de la mirada de Léon Chertock e Isabelle Stengers, más allá de la
referencia habitual a Charcot y la Salpêtrière, a Bernheim o a Freud y me preguntaba

90
sobre todo ¿sobre qué tipo de paciente (qué tipo de ser) funcionaba esta técnica? Estaba
menos abierta al trabajo de Milton H. Erickson, pero conocía las teorías de la
comunicación de la escuela de palo alto y el enfoque sistémico, que había infiltrado
1
grandemente el mundo de los trabajadores sociales , como una reacción a la impotencia
del psicoanálisis. Los estados de trance ni eran familiares porque en algunas consultas de
etnopsiquiatría, algunos pacientes entraban en trance y salían de su cuerpo con
movimientos compulsivos o rítmicos o veían la manifestación de seres que venían a
través de su mensaje. Aprendí a asociar los estados modificados de consciencia al
consumo de algunas sustancias.
También llegué a tocarlos con la punta del dedo a través de seres invisibles que
se instalaban en un cuerpo (posesión) o de la convocación de un espíritu aliado a los
terapeutas tradicionales (Chamanes). A lo largo de esta formación, la hipnosis parece un
proceso totalmente natural que se da en cada uno de nosotros, sin darnos cuenta, nos
encontramos en trance, como cuando manejamos un carro o escuchamos a un profesor...
y, de esta manera, la palabra disociación tomaba un sentido diferente, igual que el
inconsciente, que perdía toda su carga psicoanalítica y se transformaba en el espacio de
todos los recursos.
Con la hipnosis ericksoniana, pasado presente y futuro se colorean mutuamente y
retoman el movimiento como si aquí y allá pudieran danzar juntos. La Respiración se
escribe con R. La respiración de la persona, la del terapeuta, la de la técnica, la de la voz,
el cuerpo, de cara al sistema y que cada órgano que lo constituye que cada una de los 37
billones de células que permiten a nuestro cuerpo manifestarse.
De repente me di cuenta de que practicaba conversación hipnótica durante las
sesiones con mis pacientes; como el señor Jourdan en la obra el burgués gentilhombre de
Molière que construía prosa sin saberlo. Así comprendí lo que sucedía en mi trabajo
clínico, especialmente en la facultad, durante cada sesión, donde perdía y hacía perder la
noción del tiempo y del lugar a los participantes del grupo, yo incluida. Así está
formación me abrió a la plena consciencia de que, con la hipnosis formal, unida a mi
intención para cada sesión, podía movilizar al paciente para que tomara consciencia de
su capacidad para encontrar todos sus recursos dentro de él.
La hipnosis ericksoniana también me permitió trabajar con auto hipnosis, a saber,
inducir un estado modificado de consciencia a uno mismo, para calmar un trance
espontáneo negativo, fueran cuales fueran las circunstancias que lo hubieran
desencadenado y después, a enseñarlo a los pacientes para hacerlos más autónomos.
Junto con la Etnopsiquiatría, que subrayo, es una metodología, más que la
enésima teoría del funcionamiento del psiquismo humano; Georges Devereux, a su paso
por la física, desarrolló lo que llamó el Etnoanálisis complementarista. A través de estos
términos proponía la imposibilidad de observar al mismo tiempo el comportamiento de
la persona psicológicamente y socialmente, de la misma manera que el físico no puede
medir al mismo tiempo la posición del electrón y su velocidad como propone Heisenberg
en su principio de incertidumbre.

91
Con la hipnosis ericksoniana y el inconsciente como un pozo sin fondo de
recursos infinitos, mi paso por la física cuántica me abrió nuevas perspectivas no tanto
sobre la conceptualización del comportamiento humano, sino sobre los Estados
Amplificados de Consciencia, comprendiendo la palabra consciencia. Terapeuta y
paciente, ambos en Estados Amplificados de Consciencia, sincronizan la frecuencia de
su sistema mental y, con certeza, en otro plano, se vuelven parte de todo el vacío
cuántico que está lleno de todas las posibilidades, en forma de potencialidades que sólo
esperan manifestarse en el aquí y el ahora de la sesión.
A través de asistir a seminarios, conferencias y congresos, me abrí a la práctica
de la hipnosis ericksoniana. En mi consultorio, junto con los pacientes, digería las
transformaciones que producían en mí. Algo que fue fundamental para mí, fue mantener
la presencia del movimiento para aprender la otredad; yo era consciente de que no estaba
sola frente al paciente y de que, para mantener el equilibrio del dispositivo técnico, debía
permitir hablar a la multiplicidad que lo acompañaba, observar a través de mis sentidos
dirigidos al exterior pero también al interior, observar su respiración y respirar a su
ritmo, observar los mínimos movimientos de su cuerpo y dejarme ir por ellos como el
reflejo que envía un espejo, observar mis propios movimientos internos.
2
El video de una Conferencia Plenaria de Teresa Robles en 2010 en el Congreso
de St. Malo, titulada: “La depresión, un enfoque desde la Antropología Social”, fue para
mí una sincronicidad. Este encuentro virtual me tocó y me mostró que yo estaba en el
camino que para mi tenía corazón. Daba coherencia a todas las herramientas que había
yo adquirido a lo largo de mi camino. Mi caja de herramientas se abrió a la Parte Sabia,
la Sabiduría Universal, a la Respiración y recorría la relación hipertexto que se
encontraba detrás de las herramientas más antiguas, interrogándolas, haciéndolas más
complejas.
Y puesto que el universo puso en mi camino la expatriación a América del Sur,
me surgió la idea de establecer una conexión con México para experimentar en directo
las enseñanzas de Teresa Robles.
Cerré mi consultorio poco a poco para respetar el ritmo del proceso de mis
pacientes. Esto me permitió aprovechar ese tiempo para entrar en contacto con Teresa
Robles y organizar una estadía en su Centro, que está dedicado a la práctica de la
psicoterapia ericksoniana que ella ha desarrollado, así como a la formación de terapeutas
ericksonianos en México.
Mi esposo había partido a Argentina en marzo del 2012; me uní a él de manera
definitiva; no tenía ninguna expectativa más allá de que organizaría una estancia en
México y que trataría de ponerme en contacto con la red, de terapeutas argentinos que
practicaban la hipnosis ericksoniana; por supuesto que mi prioridad era entrar en la
lengua y dejarme impregnar de la otredad; de hecho, ahora iba a experimentar, en carne
propia, la vivencia de migración de los pacientes con los que me había encontrado a lo
largo de todos estos años de actividad, la vivencia de mi propia familia dos generaciones
atrás. Ahora, yo era el objeto sobre la lámina del microscopio que yo misma iba a

92
observar; la experiencia clínica acumulada, ahora se había teñido de otro color, algunas
situaciones clínicas viejas se hicieron presentes, grandes, de una manera bien diferente.
3
Entré en contacto con Edgar Etkin , fundador del primer centro argentino de
hipnosis ericksoniana, reconocido por la fundación Milton H. Erickson y tuve la
oportunidad de vivir la hipnosis formal en "castellano", el español hablado en Argentina.
Del español, me quedaba el recuerdo de tres años de estudio intensivo durante el Liceo,
pero, sobre todo, la ausencia total de práctica; es decir, me quedaban unas pocas bases y,
por lo tanto, cada sesión de hipnosis formal que vivía, modificaba el estado de mi
consciencia y hacía crecer Algo dentro de mi. Éstas experiencias me permitieron tocar
ese plano que se encuentra más allá de las manifestaciones, donde se despliega el
proceso, más allá de las palabras y de la lengua, a no ser que sea antes de entrar a la
lengua, a las palabras; este plano es vibración y el intelecto está confinado a su justo
lugar, es decir como instrumento de discernimiento en el nivel manifiesto y denso y no
omnisciente.
Como no tenía visa para trabajar, decidí proponer mis servicios como voluntaria
en una congregación religiosa que recibía a las mamás sin hogar y sus hijos, para
apoyarlos a su reinserción social. Ahí inicié con un trabajo clínico centrado en el aquí y
el ahora, a través de un anclaje ¿o una consciencia plena? en el presente, instante tras
instante. Cada mamá y cada niño me transformaron, me acompañaron y me ayudaron a ir
completando la red de informaciones que, a través de mi experiencia, me había
acostumbrado a nombrar, ponderar y clasificar. Un poco como sugiere la etnología, de
que él investigador que sale explorar los mundos de otros, en realidad está investigando
su propio mundo...
Mi primera estancia en México con Teresa Robles (enero 2013), me confirmó lo
que ya había sentido en Argentina: los pueblos latinoamericanos han conservado un
contacto con lo Espiritual. Teresa Robles había organizado que me integrara a un grupo
de estudiantes extranjeros para realizar un trabajo intensivo como parte de la maestría en
psicoterapia ericksoniana. En esos quince días me sumergí de cabeza a practicar todo lo
que había leído sobre el trabajo de Teresa Robles. Descubrí el grupo de crecimiento,
como un instrumento de autoconocimiento y de desarrollo personal - como un sinónimo
del análisis - en el estudiante de psicología que se está formando clínicamente. De todas
formas hacer la maestría y obtener un enésimo diploma en cualquier cosa, era algo que
no me interesaba, en ese momento no sabía porque, pero tampoco ahora pude entender
racionalmente, sino sólo cuestionar, una relación conmigo como sujeto, egótico, surgido
de la comunión con él Todo, que se sentía existir solamente a partir de identidades que lo
definen; por el contrario, cuando me propuso unirme a la primera generación que se
estaba creando en Constelaciones Familiares Ericksonianas, con Cecilia Fabre, hija de
Teresa Robles, sentí una armonía y una coherencia que tomé como una señal de que no
me volvería sumergir en tierra desconocida. Intuitivamente algo me decía que este
camino podría moverme una vez más.
Y así fue; dos módulos de dos semanas cada uno, con un intervalo de seis meses

93
para poner en práctica las técnicas aprendidas. Uno de los principales objetivos de la
formación es trabajar contigo mismo. Este objetivo es pragmático, concreto, cortado la
4
medida a partir de Temas Universales . En esas dos semanas, se experimentan cosas, se
vive, se observa. Sale uno de lo mental, de la representación. Se degusta, se conocen los
sabores. En el primer módulo, recuerdo la presentación de las constelaciones familiares
de Hellinger, me despertó cierto interés, porque hacía eco a mi investigación de tercer
ciclo. La propuesta del Ordenes del Amor, de la que derivan algunos axiomas como la
pertenencia al grupo, el lugar que cada quien, en el sistema según el orden de llegada,
entre otras, me puso nuevamente a tejer una parte de mi trabajo personal, que yo creía
haber digerido, especialmente después de haber observado el impacto energético de
alguien que había sido excluido por su grupo en una constelación. Georges, mi abuelo
materno vino a mi consciencia crítica (el nivel de consciencia que hace que yo sea la
consciencia que percibe y la consciencia del objeto que envuelven sus sentidos). Aunque
casi no lo conocí porque murió cuando yo tenía tres años. Ese abuelo al que le atribuían
5
todos los defectos… por supuesto, y ya había trabajado el desequilibrio entre los dos
mundos, y había generado la unión de mi abuelo con mi abuela, pero nunca había visto a
mi abuelo paterno como era realmente: Él fue quien permitió que mi padre viniera el
mundo y, por lo tanto, yo hubiera sido concebida más tarde... y que él hizo lo mejor que
pudo dentro de las circunstancias de su época (principios del siglo XX). En esta
constelación y en otros ejercicios lo vi, lo miré, y agradecí y me incliné para honrar a
todos los que, desde antes de mi padre, me transmitieron la vida.
Desde que entré a este primer módulo, en julio del 2013, mi cuerpo físico, al que
me había reconectado, me mandó un mensaje; algunapartes de mi tejido mamario
estaban diferentes... los miré, los sentí y me dije que me ocuparía de ellos cuando
regresara a Francia, lo que hacía una vez por año. Mientras, en el espacio entre grupos,
me dejé impregnar por los nuevos instrumentos; como no tenían la oportunidad de
vivirlos formalmente en grupo, utilizaba lo que tenía a la mano: la imaginación y la
conversación hipnótica; por ejemplo, estaba acompañando a una mamá a su cita con el
psiquiatra; era una mujer cuyo departamento fue destruido por el fuego y murieron su
compañero y dos hijas y, otra más, se quedó en estado vegetativo. Ella había salido junto
con el recién nacido a una cita con el médico, y por eso no estuvieron en el incendio. En
esta ocasión me pidió que después de ver al psiquiatra le acompañara a la tumba de sus
hijas, a donde nunca había ido primero, porque había estado hospitalizada durante
mucho tiempo y después porque cada vez que iba al panteón, verdaderamente no podía
atravesar las rejas de la entrada.
La llevé hasta los muros del cementerio, bajamos del coche, la invité a pararse
enfrente y que mirara la barda fijamente, hiciera una respiración profunda e imaginara
que atravesaba la reja conmigo y cómo caminaba en dirección a la tumba de sus hijas…
que estábamos ahí el día del entierro, con su familia, cada quien en su lugar y sus dos
hijas muertas frente a ella… En este momento, esta mamá pudo entrar adentro de ella y
hacer y decir lo que hubiera querido. Estábamos de pie, naturalmente, siguiendo la
intuición. Yo acompañé con mi cuerpo su respiración y cada una de sus señales

94
corporales, Yo me había puesto en manos de mi Sabiduría Universal, me dejaba guiar
por ella confiada en que ella pondría sus palabras en mi boca y que cada gesto que
viniera de Ella, tendría una buena energía.
Fue una experiencia linda, que me hizo sentir bien por el hecho de que no se dio
6
dentro de un consultorio y, sin embargo, estuvimos en sintonía en un Estado
Amplificado de Consciencia.
Cuando regresé a México para hacer el segundo módulo, tenía un diagnóstico de
cáncer. Seis meses atrás se había desencadenado un proceso de introspección que me
llevó a tener una información de lo que estaba ocurriendo, sin palabras, con matices
emocionales. Yo no tenía miedo, ni enojo y mucho menos la sensación de injusticia. La
primera idea que me vino a la mente fue utilizar la enfermedad. Me sentía casi
afortunada. Así que negocie con el cirujano de que volviera a México con analgesia
hipnótica y que retrasara mi operación, para que pudiera terminar el segundo módulo de
la formación. Lo aceptó. La víspera de volar hacia México, algo surgió en mi
consciencia como una convicción inquebrantable: si luchaba, como todos a mi alrededor
me decían que hiciera, lo único que pasaría sería que perdería la energía que necesitaba
para vivir. El mensaje en esencia era: "sobre todo, no luches. Baila con el cáncer. Habla
con las células. La enfermedad nuestra enemiga. Es un mensajero".
Esta inmersión de 15 días, fue todavía más impactante que la primera... acepté
congelar el cáncer en una demostración de la técnica de Constelaciones Familiares
Ericksonianas aplicadas a la enfermedad. Tenía que elegir tres objetos: uno representaba
la enfermedad, otro su mensaje y el tercero mi vida futura ya con el orden sistémico
restablecido; había que ponerlos en la posición que intuitivamente eligiera, en una mesita
baja, después darle la vuelta observando el conjunto desde cada lado, haciendo una
pausa cada vez... observando si había que cambiar alguna cosa del lugar... todo esto,
después de haber llamado a mi Sabiduría Universal y sentir mi respiración. Recuerdo
que quise guardar la imagen fotográfica de la disposición de las cosas al principio y al
final, pero ahora todo es borroso, lo que estoy comentando es una reconstrucción. Esto
muestra la eficacia de la técnica que consiste en: dar a cada elemento manifiesto su
lugar, lo que ya pasó al pasado, y regresar al plano de todas las posibilidades.
Este ejercicio se realizó el mismo día en que me habían propuesto participar por
7
la noche a un temazcal , baño ritual de purificación que proviene de los pueblos
precolombinos. Unos días antes mi abuela materna de 99 años habían muerto, nueve
años y medio después de su hija, mi propia madre. Proporciono todas estas
informaciones porque todos se pusieron a vibrar juntos y desencadenaron el evento
siguiente: al día siguiente, al despertar, mi mano izquierda estaba sobre mi seno derecho
y yo sentía circular algo entre mis dos senos, del seno derecho (energía masculina, solar)
hacia él enfermo (el izquierdo, la energía femenina, lunar). Nuevamente algo afloraba a
mi consciencia crítica, más o menos como: "mamita (nombre dado a mi abuela por mi
hermano mayor, el segundo en nacer pero el primero con vida) se fue para que tú
puedas vivir, pero que ella no lo pudo hacer para su hija (mi mamá, muerta de cáncer

95
de la mandíbula inferior). Lo que sientes, son las células potencialmente malignas que
se juntan con las que ya se manifestaron porque el proceso de cáncer está detenido. La
enfermedad se fue. El cirujano sólo va a quitar eso que llevaría demasiado tiempo
disolver con sus propios recursos". Y supe que estaba curada desde esa mañana. Estaba
curada, a tres días de iniciar los tratamientos de la medicina convencional.
Han pasado tres años y medio y, como lo dije al inicio, los protocolos de
vigilancia terapéutica a los que estoy sometida, con imagenología (aunque eliminé la
8
fase de hormonoterapia ) muestran que esté curada, aunque los médicos que los revisan
9
continúan percibiéndome como persona en riesgo , más o menos educada. Esta
experiencia directa, este aprendizaje que el universo me ha dado está dentro de mí.
Poco después salimos de Argentina y nos instalamos en el nordeste de Brasil
desde hace dos años. Nuevas cuestiones, una nueva apertura a la otredad. Debo decir que
me sigue costando trabajo utilizar formalmente las Constelaciones Familiares
Ericksonianas, no obstante que tengo la intención firme, dentro de mí, de formarme. Los
seis meses que pasé en Francia, inmediatamente después de haber terminado la
formación en constelaciones, para ser operada y tener las sesiones de radioterapia, me
permitieron dirigir mi mirada hacia el oriente.
El despertar que habían hecho en mí la física cuántica y los Estados
Amplificados de Consciencia, las preguntas que me hacían sobre la diferencia entre la
tuberculosis y algunos estados de meditación, entre meditación y plena consciencia -
Mindfulness - entre meditación guiada y algunas técnicas de hipnosis formal, entre la
consciencia crítica limitada y la consciencia virtual no consciente e ilimitada, entre el
Centro Vacío de Hellinger y la Sabiduría Universal de Teresa Robles, esta consciencia
Absoluta, fuente de todas las manifestaciones, quisiera que me moviera a experimentar
los efectos de la meditación y de la plena consciencia, Mindfulness. Continué utilizando
hipnosis, cada vez que necesitaba lograr un objetivo (las sesiones de radioterapia, mover
mi hombro izquierdo, después de la operación, transformar la sensaciones incómodas...
para aprender una nueva lengua, escribirla...) Comencé también a interesarme más
seriamente en la medicina china y experimente el Qi Gong desde que llegue a Argentina,
pero propusieron a mi esposo un cambio, y a los pocos meses después de mi regreso a
Buenos Aires, se ocuparon en preparar una nueva migración. De todas formas, continúe
militando todos los días. Sola. La observación de mis producciones mentales y los
cambios que observaba a distancia de mi cuerpo físico y de mi cuerpo emocional, eran
mi laboratorio.
Llegué a Brasil, a la capital del estado de Paraíba. Ahí, el enfrentamiento con la
otredad fue todavía más fuerte que en la capital argentina, como en cualquier capital o
gran ciudad ni red de hipnosis ericksoniana ni profesor de Qi Gong a la mano. Pero el
universo puso ahora en mi camino al menos por un momento a una francesa profesora de
francés, como lengua extranjera, en la alianza francesa. Ella me sugirió que la
acompañara a un curso de yoga que se daba en una academia que ofrecía diferentes
actividades: desde musculación, diferentes cursos de danza, de gimnasia... hasta el yoga.

96
La primera clase en que participe, me sorprendió. Allí sentada en traje de yoga,
con los ojos cerrados, respirando exclusivamente por las narinas, observando... y una voz
como ruido de fondo (sobre todo para mí que todavía no hablaba el portugués, menos el
10
de Brasil y todavía menos el del nordeste brasileño), yo dejaba que el porteño aclarara
el entendimiento pero en verdad en ese primer tiempo las palabras no fueron lo que me
ayudó a comunicarme y después, hice varias posturas físicas dirigidas por el profesor y,
al final, la postura del cadáver, con el acompañamiento de la voz del profesor con la
intención de relajar los... todo esto me entregó.
Perseveré, comencé por tomar dos cursos semanales, después encontré como
seguir cuatro por semana. Investigué en línea en los sitios franceses, de lengua inglesa,
española y portugués. Había puesto en pie en un nuevo universo inspirador y aspirador.
11
Cuatro meses después empecé una formación para convertirme en instructora de yoga,
una formación que cuestionaba lo que es realmente, hecho que naturalmente llevaba a
hacer un trabajo de introspección. Una formación que utilizaba constelaciones
familiares, entre otras herramientas, para acompañar el camino del alto conocimiento.
Paralelamente, continuará proponer en forma gratuita ni servicios de psicóloga
clínica y terapeuta en hipnosis ericksoniana, cada vez que me lo solicitaba. También
comencé a ofrecer cursos de yoga y a experimentar las posibilidades de algo así como
Yogaterapia, primero como alumno-paciente y después como instructor-terapeuta.
Para mí, ser terapeuta es aceptar no ser... algo ni definido ni indefinido. Ese es
consciente de la impermanencia y aceptar instante tras instante, la transformación,
bailando con ella. Yo siempre he sentido que todo espacio terapéutico está atravesado
por lo que, en mi lengua materna, puedo calificar de cuestiones existenciales. Desde muy
temprano, he tenido ese tipo de intuición de que había algo que va más allá de la
comprensión del hombre occidental, que es el resultado de la ruptura que él mismo ha
hecho con el Todo, cegado por la ilusión de la superioridad de su especie y, ese algo, es
12
como si vigilara ese adentro para llevarlo por el camino del despertar .
No hay casualidades y si yo no ejerzo como terapeuta de Constelaciones
Familiares Ericksonianas, en forma organizada y establecida, es porque mi camino hacia
el despertar debe llevarme por otro lado. De todas formas, cuando estoy con un paciente
en sesión y pongo el trabajo en manos de la Sabiduría Universal (a la que también puedo
llamar Consciencia Absoluta, Universo, Todo o Vacío lleno de todas las informaciones
que todos los tiempos y todos los espacios) dejo que logre a mi consciencia proponer a la
persona que visualice a sus ancestros, sus padres o la incomodidad que siente aquí y
ahora en su cuerpo físico o en su cuerpo emocional y mirar, reconocer, honrar, el
misterio de la Vida y agradecer. Sé que la energía de la formación vibra en mí y me dejo
guiar por la técnica.
Estoy narrando, después de diez páginas, la historia en mi experiencia directa al
estar en contacto con diferentes aprendizajes. Estos aprendizajes pueden verse como
capas de densificación o como informaciones en estado de potencialidad. Como capas de
intensificación, estos aprendizajes se dirigen al Ego y pierden su vitalidad; por eso,

97
13
intuitivamente, huí del camino de la teorización que es fuente de atrapamiento , para
realmente regresar al oficio (el oficio de tejer); y es porque cada sesión es única y
construida, que el terapeuta sólo puede actuar aquí y ahora, sin juicios, sin prejuicios,
solamente abierto a la otredad.

Notas y Referencias bibliográficas

1
Antes de estudiar psicología, me formé primero como asistente de servicio social, oficio
que ejercí durante 25 años en diferentes instituciones públicas. Durante 10 años trabajé
al mismo tiempo en los dos oficios en que me formé.
2
Teresa Robles, psicóloga mexicana. Una visión de la depresión desde la antropología.
Milton H. Erickson propone que si aprendimos a estar mal podremos aprender a estar
bien. La antropología social nos ayuda a comprender los mecanismos a través de los
cuales introyectamos valores, actitudes, hábitos, la manera de manejar las emociones,
por lo tanto, la depresión. Cuaderno trabajo con la depresión, material de la maestría,
centro ericksoniano de México.
3
La familia de Edgar Etkin también tiene una historia de migración con Rusia... como
mi abuelo.
4
Más tarde volveré sobre la noción de universalidad.
5
Según Hellinger, los ancestros sólo piden una cosa: ser respetados. Parecen decirnos:
"¿quién eres tú, tú, pequeñito, para juzgarme? ¿Qué sabes tú de mi historia en mis
condiciones de vida para decir lo que está bien y lo que está mal? Acéptanos como
somos y tú concentra que en tu espacio de vida ese espacio que viene hacia ti a través de
generaciones desde la noche de los tiempos e inclínate con respecto frente a ese misterio
que hace que estés vivo".
6
Tiene más que ver con la comodidad del terapeuta que con el bienestar del paciente.
7
http://www.immovallarta.com/le-temazcal-une-pratique-ancestrale-au-mexique-qui-
remonte-aux-mayas/
8
Una vez más, "algo" surgió a mi conciencia, una vez más en la mañana, cuando estaba
siguiendo el tratamiento de radioterapia y utilizaba auto hipnosis y la visualización del
flujo radioactivo focalizándose sobre los tejidos que había que limpiar: "No tomes la
hormonoterapia o te volverás enfermar". Fue muy difícil hacer entender esto a mis
médicos.
9
El haber sido una paciente me ha dado la oportunidad de sentir los efectos de los
protocolos médicos tradicionales, especialmente cómo se siente ser mirada a través de un
filtro estadístico y ser reducida al estado de enferma, sujeta a múltiples adivinaciones.
"Usted tiene X% de riesgo de tener otro cáncer y si no sigue la hormonoterapia, el riesgo

98
de recaída es superior a x%". A todo esto, siempre respondí que yo no era una estadística
de enfermedad sino un ser holístico.
10
El castellano se habla en Buenos Aires y en otras provincias.
11
No era mi objetivo final; pero yoga, como un estado de ser completa, transformó mi
estado de terapeuta ¿No es esto nuestra metamorfosis continua?
12
"Europa ha pensado el ser, como estable e inmutable. China ha pensado el llegar a ser,
la transición, la transformación" en Hesna Cailliau, La paradoja del pescado rojo. Un
camino chino para triunfar, 805/1649, ediciones Kindle.
13
"Desprenderse no quiere decir ser indiferente e insensible sino no permitir que los
acontecimientos exteriores te manchen, como la flor de loto que crece en los pantanos y
permanece Inmaculada. La savia es la perfecta encarnación del desprendimiento: acoge,
pero no retiene. Es como el rocío de la mañana que se pose con delicadeza sobre el
pétalo de la flor, sin adherirse a él". Ibid.squizofrénica

99
BIBLIOGRAFÍA

ABIA, J., & ROBLES, T., Apprenons par l’autohypnose à cheminer dans la vie, Satas,
1997.
ANÓNIMO, El Kybalion, Tres iniciados, Octava edición, Editorial Sirio, España, 2008.
BATESON, G., Pasos hacia una ecología de la mente, Lohlé-Lumen, 1998.
CASTANEDA, C., Las enseñanzas de don Juan. Una forma Yaqui de Conocimiento,
Fondo de Cultura Economica, Segunda edición, Decimocuarta reimpresión, México,
2013.
CASULA, C., Jardineros, princesas y puercoespines, Alom Editores, S.A. de C.V.,
México, 2011.
CAPRA, F., El Tao de la física, Barcelona, Sirio, Tercera edición, 2000.
CHERTOCK, L., STENGERS, I., L’hypnose, blessure narcissique, Les empêcheurs de
penser en rond, 1990.

100
DEVEREUX, G., De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento, SigloXXI
editores, México, 1977.
ERICKSON, M. H., Seminarios de hipnosis en california en 1958, Alom Editores, S.A.
de C.V., México, 2005.
ETKIN, E. A., Manual de hipnoterapia ericksoniana, Edgar Etkin Ediciones, Buenos
Aires, 2011.
GUILLEMANT, P., MORISSON, J., La Physique de la conscience, Guy Trédaniel,
2015.
GUILLEMANT, P., La Route du Temps, Le temps present, 2014.
GULÍ, L. J., Constelaciones Familiares. Nuevas dimensiones del Arte de curar, Kier,
2013.
HALEY J., Terapia no convencional, Amorrortu, México,Buenos Aires, 2011.
HELLINGER B., Órdenes del Amor, Editorial Herder, España, 2008.
HERMAN, Ronna, En Alas de Luz I, Alom Editores, S.A. de C.V., México, 2010.
HERIN, J-M., Hypnose et Acupuncture en anesthésie, Satas, 2015.
KOPENAWA, D., & ALBERT, B., La chute du ciel. Paroles d’un chaman yanomami,
Pocket, 2010.
KRAUZE, Guillermina, Tejiendo Sueños y Realidades: Las aportaciones del paradigma
holográfico a la psicoterapia ericksoniana, Alom Editores, S.A. de C.V., México,
2010.
KRISHNAMURTI J., & BOHM, D., Los límites del pensamiento, Kairos, 1999.
LA MOGLIA, E. & ROBL, I., Secretos de familia, Grijalbo, México, 2008.
LEÓN PORTILLA, M., Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y sus cantares
Octava edición, Fondo de cultura económica, México, 2015.
_____, La filosofía náhuatl, estudiada en sus fuentes, Novena edición, Universidad
Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, México,
2001.
NATHAN, T., Six principes d'ethnopsychiatrie, interview donnée à Felicia Knobloch
pour les "Cadernos de subjectividade", Saõ Paulo, N° 4, 1996.
NATHAN T., & STENGERS, I., Médecins et sorciers, Les empêcheurs de penser en
rond, 1995.
PURY, S., Traité du malentendu. Théorie et pratique de la médiation interculturelle en
situation clinique, Paris, Synthélabo, 1998.
RICARD M., REVEL J-F., Le Moine et le Philosophe, Un père et son fils débattent du
sens de la vie, POCKET, 1999.
RICARD M., TRINH XUAN T., L’infini dans la paume de la main. Du Big Bang à
l’éveil, POCKET, Deuxième édition, 2002.
ROBLES, T., Concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, quince años después,

101
Segunda edición, Alóm Editores, México. 2000.
_____, Terapia cortada a la medida, Alom Editores, S.A. de C.V., México, 1992.
_____, La Magia de nuestros disfraces, Alom Editores, S.A. de C.V., México, 1994.
_____, Manual del Grupo de Crecimiento, Alom Editores, S.A. de C.V., México, 2003.
_____, Recupera tu Fuerza de vida, CD, Alom Editores, S.A. de C.V., México, 1992.
_____, Revisando el pasado para construir el futuro, Alom Editores, S.A. de C.V.,
México, 2005
RUIZ, M., Los cuatro acuerdos. Un libro de sabiduría Tolteca, Urano, Catorceava
reimpresión, Urano, México, 2013.
_____, Cuaderno de trabajo de Los Cuatro Acuerdos, Urano, 2012.
RUIZ, M.. MILLS, J., La voz del Conocimiento, Urano, 2004.
RUIZ, M. RUIZ, D. J., El Quinto Acuerdo, Urano, 2010.
SCHLATTER-MILON N., Biographie critique d'un psychologue clinicien. Fabrication
d'une psychanalyste. Mémoire de Maîtrise, U.F.R. Psychologie, “Pratiques Cliniques
et Sociales, Université de Paris” VIII, juin, 1998.
_____,Construction de cadre dans le dispositif ethnopsychiatrique. Fabrication d’une
étudiante en psychologie clinique. Mémoire de D.E.S.S., U.F.R. Psychologie,
“Pratiques Cliniques et Sociales, Université de Paris” VIII, juin 1999.
_____,Témoignage: Devenir d’un psychologue formé aux principes de l’ethnopsychiatrie
clinique, in “Psychologues et Psychologies”, n°199, 2008.
_____, Témoignage de tumorectomie sous hypnose, in “Hypnose et Thérapies Brèves”, n
° 35, En sentinelle , 2014 - 2015.
SHELDRAKE, R., Réenchanter la science, Albin Michel, pour la traduction française,
2013.
SHORT, D., Estrategias psicoterapéuticas de Milton H. Erickson, Alom Editores, S.A.
de C.V., México, 2006.
STENGERS, I., La volonté de faire science. A propos de la psychanalyse, Les
empêcheurs de penser en rond, 1992.
VIVEIRO DE CASTRO, E., La mirada del jaguar. Introducción al perspectivismo
amerindio, Tinta Limón, 2013.
VEZINA ,J-., Les hasards nécessaires. La synchronicité dans les rencontres qui nous
transforment, de l’Homme, 2012.
_____, Danser avec le chaos, de l’Homme, 2012.
WEBER, G., Felicidad dual, Editorial Herder, Barcelona, España, 2006.
ZOHAR, D. & MARSHAL, I., La inteligencia espiritual. La inteligencia que permite ser
creativo tener valores y fe, Plaza & Janés Editores S.A., Barcelona, España, 2001.
En español, Association espagnole de constellations familiales de Bert Hellinger, dans
son article biographie de Bert Hellinger publié par voie électronique en suivant le

102
lien: http://www.aebh.net/bert-hellinger-su-biografia/
http://www.insconsfa.com/art_biografia_hellinger.shtml

103
TÉCNICAS
concierto para cuatro cerebros en psicoterapia, quince años después por Teresa Robles
Te invitamos a que conozcas un libro ya clásico en español sobre psicoterapia
ericksoniana, que es la referencia obligada, no sólo para los estudiosos del tema, sino
para todo público interesado en conocer nuevas propuestas para mejorar su calidad de
vida.
terapia cortada a la medida. Un seminario ericksoniano con Jeffrey K. Zeig por Teresa
Robles
Trascripción del seminario impartido por el Dr. Jeffrey K. Zeig en la Ciudad de
México, que propone una comunicación más eficiente, cortando las intervenciones a
la medida de cada paciente y envolviéndolas para regalo (conversación hipnótica).
la magia de nuestros disfraces por Teresa Robles
En este libro la autora muestra las bases teóricas que sostienen intervenciones
ericksonianas, aparentemente muy simples. Está escrito de manera que nos lleva a
reconocernos en cada párrafo, en cada página y abre las puertas al cambio.
compartiendo experiencias de terapia con hipnosis editado por Elizabeth Méndez
Recopilación de nueve capítulos escritos por terapeutas ericksonianos latinos, de los
cuales dos son de corte teórico y los siete restantes presentan técnicas originales que
se pueden aplicar en distintos estilos de terapia.
hipnosis y terapia sexual por Daniel Araoz
Este libro, establece un puente entre la terapia sexual y la hipnoterapia. Propone el
concepto de autohipnosis negativa, así como un método para transformarla en
positiva. El autor presenta su esquema de trabajo, junto con numerosas técnicas,
fáciles de aplicar por cualquier terapeuta.
destrezas teatrales psicoterapéuticas por Pedro H. Torres-Godoy con la colaboración de
Mario J. Buchbinder y Elina Matoso
A partir de una interesante experiencia con un grupo de actores, este práctico libro te
enseñará cómo aprender amenos ejercicios que te permitirán desarrollar habilidades
teatrales que podrás utilizar en la terapia y en la vida diaria.
la psicoterapia, un proceso de autoconstrucción: I. los cimientos por Yolanda Aguirre
Primero de dos volúmenes. Un libro de texto sobre Epistemología constructivista y
Teoría de Sistemas que ilustra las explicaciones racionales con cuentos, haciendo que
el lector aprenda con sus dos hemisferios cerebrales.

104
la psicoterapia, un proceso de autoconstrucción: II. la propuesta por Yolanda Aguirre
Este segundo tomo nos presenta una propuesta psicoterapéutica que utiliza la
capacidad creadora que todo ser humano tiene, y la posibilidad de ponerla a nuestro
servicio en la construcción de nuestro propio ser.
jardineros, princesas y puerco espines, construyendo metáforas por Consuelo Casula
Este primer libro de la autora en español es un verdadero tratadosobre la metáfora,
uno de los elementos esenciales del lenguaje hipnótico, para ser aplicada tanto en la
psicoterapia como en la enseñanza. Los distintos lectores y estudiosos del lenguaje
hipnótico, de la comunicación indirecta, encontrarán en este libro justo lo que les
interesa.
estrategias de comunicación para el paciente crítico por Katalin Varga
En este libro está plasmada la experiencia de más de 20 años de Katalin Varga y sus
colegas trabajando en el sistema hospitalario. Ofrece ideas prácticas, para lograr una
comunicación eficiente y emocionalmente positiva con el paciente crítico. Estas
técnicas de comunicación nos ayudan a lograr la cooperación del paciente, evitar las
resistencias y, sobretodo, que tanto pacientes como profesionales de salud establezcan
una relación más humana entre ellos.
constelaciones familiares ericksonianas, una nueva mirada por Cecilia Fabre
Cecilia Fabre integra las aportaciones de tres grandes maestros: Bert Hellinger,
Milton H. Erickson y Teresa Robles para desarrollar una herramienta muy poderosa,
eficiente y agradable: las Constelaciones Familiares Ericksonianas. Un libro para
consteladores, ericksonianos y otros tipos de terapeutas.
para volver a disfrutar la vida, manual para trabajar la depresión por Carlos Castro
Un Manual sencillo, práctico y muy eficiente, con sólidas bases científicas, que
integra el enfoque cognitivo con el ericksoniano. Ofrece muchos ejercicios prácticos
y estrategias para utilizar con los pacientes. Aunque está escrito para terapeutas, es
interesante y útil también para cualquier persona que sufra depresión.

MANUALES ERICKSONIANOS DE GRUPOS


manual del grupo de crecimiento por Teresa Robles
El primero de una serie de manuales de técnicas ericksonianas para trabajar con
grupos, escritos en forma tal que cualquier terapeuta puede aplicarlos. En cada
capítulo se ofrece con conversación hipnótica una visión original sobre el tema que
trata, así como ejercicios para trabajarlo.
manual de grupo para aprender a manejar el estrés, y evitar el síndrome de fatiga
profesional crónica, por Teresa Robles editora
Este es el segundo título de la Serie de Manuales. Como todos nuestros Manuales,
trabaja con temas universales para aprender a manejar en forma sencilla, automática y
agradable, los distintos factores, internos y externos que facilitan la aparición del

105
estrés poniendo el trabajo y dejándolo en manos de la Sabiduría Universal que,
Teresa Robles propone y que es en este momento el eje de su trabajo. Está escrito en
forma sencilla y clara para el coordinador del grupo y ofrece a los participantes
herramientas no sólo para manejar el estrés, sino para su vida cotidiana.
manual de grupo para terminar con las dependencias por Armelle Touyarot y Teresa
Robles
La Terapia Breve orientada a las soluciones y la Psicoterapia Ericksoniana basada en
la Sabiduría Universal se integran en este Manual para trabajar, a través de temas
universales, cualquier tipo de dependencia. Las autoras llevan de la mano al
coordinador del grupo con indicaciones precisas para asegurar su éxito.

CASOS CLÍNICOS
salir del túnel y olvidar, hipnosis ericksoniana con sintomatología psicótica por Cinthia
de Gortari.
Este libro muestra en cada sesión, cómo la actitud cercana, la mirada compasiva del
terapeuta y las técnicas ericksonianas, pueden resolver problemáticas frente a las que
otras psicoterapias se muestran escépticas.

ELIZABETH Y MILTON H. ERICKSON


homenaje a Elizabeth Moore Erickson, mujer extraordinaria, profesional, esposa,
madre, compañera por Marilia Baker.
Te recomendamos este primer libro de la serie que se crea en conmemoración del
padre de la terapia breve, la hipnosis moderna y de su compañera de vida. La obra
nos muestra la contribución de Elizabeth a la obra del Dr. Erickson a través de la
sinergia de una pareja que duró cerca de 16 mil días, uno tras otro. Publicado en
inglés y español.
seminarios de introducción a la hipnosis, california 1958 por Milton H. Erickson
Este seminario, dictado a un grupo de médicos en la época de madurez de su trabajo,
muestra paso a paso su forma de hacer hipnosis. Es así un excelente punto de partida
para principiantes, y aclara ideas a quienes ya trabajan con hipnosis.
estrategias psicoterapéuticas de Milton H. Erickson, por Dan Short
El autor propone una sistematización de las estrategias psicoterapéuticas del Dr.
Erickson, ilustradas con casos clínicos. Se incluye un capítulo de la terapeuta italiana
Consuelo Casula donde explica dos conceptos Esperanza y Resiliencia, que marcaron
la obra del Dr. Erickson.
Milton H. Erickson, un sanador americano, editado por Betty Alice Erickson y Bradford
Keeney
Es un honor y un placer contar con la publicación de este libro en español, porque
además nos ofrece una visión diferente del Dr. Erickson. Una visión que propone que

106
su trabajo era también espiritual. Y esto queda claro a través de las aportaciones de
las personas más cercanas a él, y de sus amigos, discípulos y colaboradores.
NUEVOS PARADIGMAS DE LA CIENCIA
tejiendo sueños y realidades, aportaciones del paradigma holográfico a la psicoterapia
ericksoniana por Guillermina Krause.
La autora nos presenta en forma sencilla las últimas propuestas de la física cuántica
para entender el Universo. Estas propuestas fascinantes, ofrecen una explicación a los
cambios “milagrosos” que se dan a través de la psicoterapia ericksoniana. Es un libro
de interés general que nos lleva a expandir la conciencia.

AUTOAYUDA – Libros
revisando el pasado para construir el futuro por Teresa Robles
A partir de elementos autobiográficos, la autora nos presenta en lenguaje cotidiano,
conceptualizaciones teóricas, junto con sencillos ejercicios de autohipnosis. Lectores
y lectoras se reconocen en estas páginas constando que, si bien somos únicos e
individuales, en el fondo somos muy parecidos.
síndrome de pánico, una señal que nos despierta por Sofía Bauer
La autora menciona que el síndrome de pánico o crisis de angustia, es una señal que
aparece para que cambies tu estilo de vida. Si escuchas su mensaje, puedes curarte.
Ofrece ideas y ejercicios prácticos para disminuir la ansiedad.
la granja de la esperanza, transformando las huellas de la vergüenza editado por Cecilia
Fabre.
La vergüenza es universal y puede surgir a partir de distintas experiencias que
generan una maraña de emociones. Este libro de cuentos terapéuticos para niños y
grandes te ayudará a manejarla mejor.
abriendo puertas con amor, caminos en la educación de los hijos y en la prevención de
problemas futuros por Angela Cota Guimarães Mendonça y J. Augusto Mendonça.
Es un libro dirigido especialmente a los padres, psicólogos y educadores, donde a
través de relatos sencillos, sobre temas universales, los autores ofrecen ejemplos
prácticos y útiles de su vida para enfrentar situaciones de todos los días.
guía de auto-preparación para el parto que sueñas tener, por Armelle Touyarot
Este libro es una guía de auto-preparación para el acontecimiento “nacimiento” y está
construido como un programa. El objetivo de la autora es que tengas una buena
experiencia de tu parto utilizando la hipnosis ericksoniana. En la medida que vayas
avanzando en su lectura podrás darte cuenta si responde a tus dudas, si tranquiliza tus
miedos, si te da las herramientas que necesitas para sentirte lista para ese momento.

creando, sanando, disfrutando, la neuroplasticidad y las metáforas para tu salud o

107
enfermedad, por Elsa Lesser.
Este libro muestra el valor de saber cómo funciona el cerebro humano y cómo lo
podemos usar para mejorar nuestra existencia, aprendiendo nuestras propias
metáforas. Casos clínicos como una sólida introducción a la plasticidad neuronal y a
las metáforas y lenguaje de nuestro cuerpo.
las muertas que no son de juárez, siete historias de amor y una canción desesperada:
infidelidad y abandono por Laura Chávez Cázares.
Es un libro que presenta: la problemática de las mujeres que viven violencia, ideas
para que los terapeutas mejoren su práctica en estos casos y ejercicios de auto
hipnosis que las mujeres que están en esta situación pueden utilizar para estar mejor.
Gran parte del texto es la presentación de casos.
constelaciones familiares alegorías y mandalas, construyendo mi arcoíris por Elida
Montoya de Gómez y Fabiola Esmeral Vélez.
El trabajo con constelaciones familiares y las técnicas ericksonianas son
complementarios, como se muestra en este libro para trabajar con niños. Las autoras
unen las técnicas de constelaciones, la narración de cuentos (técnicas ericksonianas) y
el dibujo (arte terapia) y nos presentan esquemas de trabajo para diferentes
problemáticas.

AUDIO
Y si quieres trabajar contigo mismo, evitar la terapia o salir de ella en poco tiempo,
prueba nuestra serie de audio presentada en CD y en formato digital. El Centro
Ericksoniano de México, a través de Alom Editores, promueve esta serie con ejercicios
sencillos, seguros, protegidos, para que puedas trabajar en casa.
recupera tu fuerza de vida por Teresa Robles
Es como un servicio general que todas las personas deberíamos hacernos de vez en
cuando para estar bien en la vida, como hacemos servicio a nuestros coches y
aparatos.
música para entrar en contacto contigo producción Francisco Robles
Dos versiones producidas a partir del Canon de Pachelbel, que te ayudan a entrar
adentro de ti. Una, con instrumentos musicales mexicanos. Otra, con el sonido del
mar y un sonido producido con diferentes cantos de sanación. Esta música es el fondo
de los otros materiales de audio. Al escucharla, se reactivan y refuerzan los procesos
desencadenados con los ejercicios que realizaste con ellos.
Yo Soy sanando por Teresa Robles
Estamos en nuestro lugar cuando disfrutamos la vida y tenemos paz interior. Yo Soy
Sanando te ayuda a encontrar tu lugar, cumpliendo tu Misión, resolviendo las
dificultades que encuentras en el camino y despertando tu Sabiduría Interior.

108
escuchando mi cuerpo, mis emociones y mi espíritu por Iris Corzo
El ser humano es integral: es mente, cuerpo y espíritu. Si vivimos como un todo
unificado, obtendremos la armonía. Esta grabación te invita a atender estos aspectos
para favorecer tu bienestar.
salud y enfermedad por Iris Corzo
Salud y enfermedad son partes de la vida. Este audio te invita a enfrentar la
enfermedad de una manera diferente, participando activamente en tu curación,
recuperando tu independencia y autonomía, utilizando tus recursos internos.
para quererte tú a ti justo como necesitas por Teresa Robles
Aprendemos a mirar hacia fuera y olvidamos mirarnos a nosotros mismos. Dejamos
de percibir las señales de nuestro cuerpo, tragamos nuestras emociones. Este CD te
ayudará a reconocer tus emociones, escucharlas y digerirlas. Es ideal para personas
que sufren de depresión, ansiedad y/o estrés.
la herencia. música que desata imágenes producción Francisco Robles
Esta música compuesta te lleva a entrar adentro de ti, desencadenando los procesos
naturales que requieres en este momento de tu vida. Contiene una introducción de
Teresa Robles para proteger el proceso y un final para facilitar que te pongas
nuevamente en contacto con el mundo externo.
para relacionarte mejor contigo y con los demás por Teresa Robles
Si la vida es una escuela, las relaciones con los demás son la universidad. Este
compacto constituye un servicio general a tus relaciones para ayudar a pasar al
postgrado donde nos toca disfrutar la vida con paz interior.
para volver a dormir como antes, por Montserrat Ramos
Los sueños son parte de nuestros mecanismos para digerir las emociones que vamos
acumulando día tras día. Cuando tenemos muchas indigestas, viene el insomnio. Este
CD te ayudará a digerir las emociones viejas y nuevas de forma agradable y protegida
mientras descansas y vuelves a dormir como antes.
construye tu realidad y ayúdanos a construir un mundo mejor, por Teresa Robles
Hoy en día, la Física Cuántica nos dice que el mundo que consideramos real es una
proyección, algo como una ilusión y que nosotros construimos la realidad material.
La construimos con nuestra intención, nuestro deseo y la imaginación. En este CD,
aprenderás algo sobre estos temas, pero sobre todo te invitaremos a hacer un pacto
entre tu parte humana y el Dios adentro de ti, para construir tu mundo a tu estilo y
ayudarnos a, entre todos, construir un mundo mejor.
cuentos terapéuticos para chicos y grandes, por Cecilia Fabre
Los cuentos abren la puerta a una comprensión diferente de los problemas abriendo
opciones más saludables para contactar con nuestras emociones y con nuestras
experiencias de vida. Con este CD verás que los cuentos permiten que tanto adultos
como niños se conecten con vivencias pasadas de una manera segura y protegida,

109
poniendo a distancia los problemas mientras de manera cercana se resuelven,
aprendiendo de ellos, cómoda y protegidamente.
para relacionarte mejor con tu cuerpo a través del ejercicio y la comida, por Teresa
Robles
Nuestro cuerpo es tan sabio que nos provoca hambre cuando le falta combustible y
sed cuando necesita hidratarse. Y para que nunca dejemos de alimentarnos, nos regala
el disfrutar la comida. Cuando éramos chicos, disfrutábamos el ejercicio, que nuestro
cuerpo necesita para funcionar bien. Crecemos y mal aprendemos a comer a la hora
de comer, a llevarnos a la boca cualquier cosa cuando tenemos hambre, que hay
comidas sabrosas y otras obligatorias y que hacer ejercicio es una obligación. En este
CD, recordarás cómo escuchar las señales de tu cuerpo y atenderlas para vivir con
salud.
aprende autohipnosis, por Teresa Robles
El Dr. Erickson decía que adentro de ti, de mí, está todo lo que necesitamos para
resolver las dificultades que día a día la vida nos presenta para crecer: las grabaciones
en nuestra mente inconsciente de nuestras experiencias de vida. Hoy día la Física
Cuántica propone que toda la información del Universo está en cada una de sus
partes, adentro de mí, la misma información que el mar, el sol, la luna y las estrellas.
En este CD aprenderás a despertar esa Sabiduría Universal y a utilizarla
conscientemente para resolver esas dificultades.
metáforas universales para el crecimiento personal, por Teresa Robles
El Dr. Milton H. Erickson decía: la vida es dura, es injusta, el dolor existe, pero cómo
la vivamos depende sólo de nosotros. A mí me gusta decir que la vida tiene de todo,
también hay muy buenos momentos. Y si es injusta en nuestra contra, también es
injusta a nuestro favor. La vida tiene de todo y siempre estamos creciendo como las
plantas, los animales, como todo en este Universo. Este CD te ofrece en forma
agradable, reflexiones y anécdotas que te ayudarán a disfrutar más esta vida, en los
buenos y en los malos momentos.
para relacionarte mejor con tu cuerpo a través del ejercicio y la comida (para personas
con diabetes e hipertensión), por Teresa Robles
La diabetes es una enfermedad, pero también puede ser tu mejor amiga. Puede
enseñarte a vivir saludablemente, cosa que muchas veces hemos olvidado. Nuestro
cuerpo es tan sabio que nos provoca hambre cuando le falta combustible y sed cuando
necesita hidratarse. Y para que nunca dejemos de alimentarnos, nos regala el disfrutar
la comida. Cuando éramos chicos, disfrutábamos el ejercicio, que nuestro cuerpo
necesita para funcionar bien. Crecemos y mal aprendemos a comer a la hora de
comer, a llevarnos a la boca cualquier cosa cuando tenemos hambre, que hay comidas
sabrosas y otras obligatorias y que hacer ejercicio es una obligación. En este CD,
recordarás cómo escuchar las señales de tu cuerpo y atenderlas para vivir con salud.

110
ejercicios para manejar el estrés y evitar el síndrome de fatiga profesional crónica, por
Teresa Robles y otros
El estrés y el síndrome de fatiga profesional crónica son parte de los males de nuestro
tiempo. El Centro Ericksoniano de México (CEM) creó a través de algunos de sus
maestros un CD de dos volúmenes con ejercicios para aprender a manejar el estrés y
evitar la fatiga profesional crónica y muy pronto nos ofrecerá también un Manual
para trabajar con estos ejercicios en grupos.

FASCÍCULOS
textos selectos
abriendo puertas con amor por Ángela Cota Guimarães Mendonça y J. Augusto
Mendonça
Los terapeutas ericksonianos sugieren y proponen a través de contar anécdotas de su
vida. Este fascículo es una selección de textos dirigidos a maestros y padres de
adolescentes, donde los autores narran sus experiencias como padres y como
terapeutas.
manual del grupo de crecimiento por Teresa Robles
Asómate a este ameno fascículo que te encantará y en donde encontrarás una manera
diferente de ver la vida, que corresponde a la manera de hacer psicoterapia que
estamos construyendo en el Centro Ericksoniano de México, incorporando otros
marcos de referencia.
aprendiendo a caminar por la vida por Teresa Robles
Desde sus primeras páginas, este práctico fascículo Aprendiendo a caminar por la
vida, te enseña, de manera segura y natural a utilizar los instrumentos necesarios, que
de alguna forma ya conoces, y poderlos aplicar efectivamente en tu vida diaria.
ideas prácticas
para el manejo de conflictos y algunas reflexiones por Teresa Robles
Es un texto que te invita a mirar y cambiar los aprendizajes que nos hacen competir
por el primer lugar, tratar de ganar aplastando a los demás. Te enseña a colaborar en
lugar de competir, a establecer negociaciones donde todos ganen y a entrar en
contacto con tu Sabiduría Interior y la de los demás.
para detectar y prevenir la anorexia y la bulimia entre tus seres queridos por Adriana
Barroso y Raúl D Ángelo.
La anorexia y la bulimia son padecimientos que pueden ser mortalesy aparecen cada
vez más y más temprano en nuestros adolescentes. Te invitamos a leer este fascículo
que te ayudará a conocerlas y detectarlas con la ayuda del cuestionario que se incluye
al final.

111
TESTIMONIOS
Victoria de las Mercedes por Laura Elena Barrientos
La biografía de una niña que, a pesar de graves errores y negligencia médicos, gracias
a su extraordinario apego a la vida, la dedicación de, sus padres y las “mercedes” de
los amigos, ha salido victoriosa sobre diagnósticos derrotistas.
voces abiertas al Amor Testimonios del Premio Nacional Victoria de las Mercedes l999,
editado por Laura Elena Barrientos.
Si te interesó el primer libro de esta serie, te cautivaremos con el segundo de la
colección, en donde convergen veinte testimonios de vida, veinte vivencias y
experiencias de seres humanos (cuidadores, familiares, discapacitados) que han
aceptado el compromiso de vivir con orgullo y con valentía una existencia que la vida
les deparó o que ellos eligieron como Misión.
hay alguien ahí adentro por Susana Carolusson
Éste es un libro acerca de un joven que sufrió un daño cerebral grave a causa de un
accidente de bicicleta y de sus padres. La madre, la autora, nos transmite su
experiencia como madre y profesional de la hipnosis para superar sus miedos,
incertidumbres y enfrentar y conquistar a las instituciones rígidas y ayudar a su hijo a
reincorporarse a la vida con limitaciones. Es un libro del que podemos aprender
mucho todos pero especialmente los profesionales de la salud que trabajan con estas
problemáticas y los familiares de personas con daño cerebral grave.

HELIOS-VESTA
los maestros ascendidos escriben el libro de la vida
Un texto de Metafísica y para aquellos lectores que no comulgan con estas
enseñanzas, es un bello cuento de hadas que, al leerlo, va abriendo puertas,
estableciendo conexiones, acercándonos a una realidad y a una sabiduría diferentes, a
través de un camino que va por rumbos distintos de la lógica racional.
encuentra tu misión por Alicia Rodríguez
La presidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz organización no
gubernamental de Naciones Unidas, nos relata cómo entró en contacto con este símbolo
sagrado universal, así como su significado e importancia para el momento actual, para
ayudar a generar la paz al interior de cada ser humano.
transfórmate en Bandera de la Paz, claves para lograr ser una persona armónica y
saludable, por medio del Símbolo de la Bandera de la Paz por Alicia Rodríguez.
La presidenta del Comité Internacional de la Bandera de la Paz, organización no
gubernamental de Naciones Unidas, nos ofrece ideas prácticas y ejercicios para
ayudarnos a ser una persona armónica y saludable utilizando el significado de paz

112
que nos ofrece este Símbolo sagrado universal.

en alas de Luz I, por Ronna Herman


Este libro forma parte de una colección de cuatro libros que tratan sobre la esperanza.
A través de sus páginas nos transmite mensajes sobre el amor: el amor a uno mismo,
amor a la vida y cómo disfruta de la experiencia de ser un ser humano potencialmente
espiritual. El libro reafirma nuestra creencia en la unidad ya que sus mensajes nos
ayudan a entender quiénes somos y cómo crear nuestra realidad perfecta, y ayudar a
otros a hacer lo mismo, compartiendo la experiencia de la sabiduría y el amor.

113
Impreso en los talleres de Solar Servicios Editoriales, S.A. de C.V..
Calle 2 número 21, Col. San Pedro de los Pinos,
C.P. 03800 Ciudad de México.
300 ejemplares
Ciudad de México, mayo 2018.

114

También podría gustarte