Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS


BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Gisselle Soto M. & Gabriela Valarezo A.
4 de mayo de 2020

INDICADORES
Un indicador químico es una sustancia que genera un cambio observable cuando
condiciones en la solución inicial cambian, tales como un cambio de color, formación o
desaparición de un precipitado, formación de burbujas, cambio de temperatura u otro
parámetro que sea medible. Su objetivo es producir los cambios que ponen en evidencia
cuando se llega al punto de equivalencia química entre valorantes y analito en una
valoración o titulación (Skoog et al., 2014).
La clasificación de los indicadores se hace en base al tipo de titulación que se realiza:

1. Indicadores ácido- base o de neutralización


Un indicador ácido/base es un ácido o base orgánica débil que en su forma no disociada
difiere en color de su forma conjugada; los cambios estructurales internos acompañan a la
disociación y causan el cambio de color. En otras palabras, cambian de color cuando varía
el pH del medio, siendo el color dependiente de si está protonado o no el compuesto (Skoog
et al., 2014). Dadas las diferencias estructurales entre indicadores, el pH al que producirá el
cambio de color variará, siendo este el motivo por el que debemos elegir el indicador
adecuado según el tipo de valoración
que se realiza. Cuando titule una base
débil, se utiliza un indicador con
intervalos de transición principalmente
ácidos. Cuando titule un ácido débil,
utilice un indicador con intervalos de
transición principalmente básicos (Skoog
et al., 2014)
Aplicaciones
Este tipo de determinaciones de usan para determinar ácidos/bases, por lo que tiene
amplias aplicaciones. Dentro de las más destacables y pertinentes, están los controles de
calidad y seguridad en la industria de alimentos y la industria de medicamentos (ej. acidez
de la leche).

2. Indicadores óxido- reducción:


Los indicadores de oxidación/reducción son sustancias que cambian de color al ser
oxidadas o reducidas (transferencia de electrones) y son independientes de la naturaleza
química del analito/titulante; dependen de los cambios en el potencial de electrodo del
sistema; ocurren a medida que progresa la valoración (Gary, 2009; Skoog et al., 2014).
Dentro de estos indicadores redox, hay una subclasificación:
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Gisselle Soto M. & Gabriela Valarezo A.
4 de mayo de 2020
1) Autoindicadores: el agente valorante actúa como su propio indicador. Ej:
permanganato de potasio.
2) Indicador específico: son sustancias que reaccionan de forma específica con una
de las especies participantes. Ej: almidón que reacciona con el yodo (azul intenso).
3) Indicador redox propiamente dicho: depende solamente de la variación de
potencial del sistema y no de la concentración de alguna de las sustancias
reaccionantes. Ej: ácido difenilaminosulfonico, difenilamina, ferroína, azul de
metileno, etc. (Harvey, 2000)
Aplicaciones
Este tipo de determinaciones sirve para cuantificar analitos que sean de carácter reductor u
oxidante. Se resalta nuevamente las determinaciones en los campos de alimentos y
medicamentos, para lo que es el control de calidad. Ej: determinación de vitamina C en un
alimento o medicamentos (Harvey, 2000).

3. Indicadores de precipitación
Los indicadores químicos de precipitación producen un cambio de color o en algunas
ocasiones la aparición o desaparición de turbidez en la disolución que está siendo titulada.
La mayoría de los indicadores para este tipo de valoraciones responden a cambios en las
concentraciones de iones plata, responsables del precipitado (Skoog, 2014).
Características
Los requerimientos que necesita cumplir un indicador para usarse en valoraciones por
precipitación son:
1) el cambio de color debe ocurrir dentro de un intervalo limitado de la función p del titulante
o del analito
2) el cambio de color debe ocurrir dentro de la porción con mayor punto de inflexión de la
curva de valoración para el analito (Harvey, 2000).
Aplicaciones
*Hierro (III): Se titula con una solución de tiocianato; la disolución se vuelve roja cuando se
añade el mínimo exceso de ion tiocianato debido a la formación de Fe(SCN). Corresponde
al método volumétrico de Volhard y sirve para determinar de iones haluro.
*Cromato de sodio: Se emplea en las valoraciones con el método de Mohr para cuantificar
cloruros, bromuros y cianuros. Aquí, los iones plata reaccionan con el cromato para formar
el cromato de plata (Ag2CrO4) que es un precipitado rojo ladrillo que se forma en la región
del punto de equivalencia.
*Fluoresceína e indicadores de adsorción: la mayoría de autores les clasifica dentro de
los indicadores de precipitación, siendo una variación de indicador en donde estas
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Gisselle Soto M. & Gabriela Valarezo A.
4 de mayo de 2020
sustancias se adsorben o desorben a la superficie del precipitado formado, generando un
cambio de color en la solución. Se emplea en el método Fajans para determinar cloruros.
(Harvey, 2000).

4. Indicadores complejométricos o metalocrómicos


Son colorantes orgánicos tipo ionocrómico que generan un cambio de color en presencia de
un ión metálico específico, quelatos coloridos con los iones metálicos, formando un
complejo. Dentro de la valoración complejométrico indica en momento en que los iones del
metal son secuestrados por un agente quelante (casi siempre es el EDTA) (Skoog, 2014).
Características
1) El complejo metal-indicador debe ser menos estable que el complejo metal-EDTA
2) El complejo metal-indicador debe tener un color diferente que el indicador libre
3) El complejo metal-indicador debe tener un color intenso (pequeña cantidad de indicador).
4) El indicador debe formar complejo únicamente con el metal que se está valorando
5) La reacción entre el complejo metal-indicador y el EDTA debe ser muy rápida
Aplicaciones
Eriocromo T negro: determinación de calcio, magnesio y aluminio
Naranja de Xylenol: determinación de galio, indio y scandium
Murexida: determina cadmio, cobalto, níquel, tierras rara; principalmente calcio.

5. Indicadores Instrumentales
Los indicadores instrumentales se basan en la variación de una propiedad fisico-quimica de
la disolución en el transcurso de la valoración. Son los que permiten seguir el cambio de un
reactivo en el transcurso de la valoración mediante el uso de una propiedad medida
mediante un equipo: potenciometría, amperometría, espectrofotometría, etc. (Gary, 2009).

Otros indicadores
6. Indicador potenciométrico
El electrodo indicador, el cual está inmerso en una disolución del analito, desarrolla un
potencial que responde a las variaciones de la concentración del analito (Skoog et al.,
2014).

7. Indicadores fluorescentes
Los indicadores fluorescentes han sido bastante utilizados para estudiar eventos biológicos
en células individuales. Una ejemplo interesante es la sonda iónica que cambia su espectro
de excitación o de emisión cuando se une a iones específicos como el Ca o el Na . Estos
indicadores se pueden utilizar para registrar eventos que ocurren en diferentes partes de
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
BIOQUÍMICA Y FARMACIA
Gisselle Soto M. & Gabriela Valarezo A.
4 de mayo de 2020
neuronas individuales o para monitorear de forma simultánea la actividad de un grupo de
neuronas. En neurobiología, por ejemplo, el colorante Fura-2 ha sido utilizado para
monitorear la concentración de calcio intracelular libre después de un estímulo eléctrico o
farmacológico. Al seguir los cambios de la fluorescencia en el tiempo en sitios específicos
de la neurona, los investigadores pueden determinar cuándo y en dónde ocurren eventos
eléctricos dependientes de calcio (Skoog et al., 2014).

Bibliografía

Harvey, D. (2000). Modern analytical chemistry. Boston: McGraw-Hill Companies, Inc..

Gary, C. (2009). QUÍMICA ANALÍTICA (6ta ed.). Mexico DF.: McGraw-Hill.

Skoog, D. A., Holler, F. J., Nieman, T. A., & Martín Gómez, M. del C. (2014). Principios de
Análisis Instrumental (9na ed.). McGraw-Hill Interamericana.

También podría gustarte