Está en la página 1de 2

La tercera dimensión se trata de la tensión entre el desarrollo y el derecho

de los pueblos a liberarse del colonialismo o neocolonialismo.


En lo que abarca Latinoamérica esta dimensión se aplica casi exclusivamente
a Brasil, ya que se trata de un país semiperiférico de grandes dimensiones,
además de su proceso de afirmación internacional como un país emergente y
hace poco como potencia regional. Esta dimensión también es denominada
como subimperialista.
Brasil a finales de los años 70´s mostraba señales de reproducir las acciones
imperialistas en sus relaciones económicas internacionales y dejar de ser una
correa de transmisión del imperialismo de EE.UU. Es por esto que el país al
mismo tiempo que se asociaba a la política de hegemonía mundial
desarrollada por los EE. UU, por otro lado, estaba tratando de realizar una
política expansiva autónoma, donde sólo se viera la influencia de la propia
región y evitar las relaciones de dependencia con Estados Unidos.
Es así como comienzan a aparecer movimientos sociales que defienden los
intereses de las personas afectadas por proyectos de expansión económica
desarrollados por Brasil
Como ejemplo de este subimperialismo brasileño se encuentra:
La construcción de una autopista que une Villa Turani (Bolivia) con San
Ignacio de Moxos (Amazonía). El problema es que la construcción de esta
carretera atraviesa parte de territorios indígenas y un parque nacional el cual
es muy rico en biodiversidad y donde residen pueblos indígenas como los
moxeños, chimanes y yuracarés. Estos no fueron consultados si estaban de
acuerdo, y de hecho se manifestaron en contra de dicho proyecto realizando
movilizaciones como muestra de resistencia, a lo que el gobierno boliviano
seguía decidido a mantener el proyecto. Dicha carretera iba a ser construida
por una empresa brasileña financiada en un 80% por un banco nacional del
mismo.
Otro ejemplo es el de Mozambique, donde hay una explotación de carbón por
Vale do Rio Doce, compañía minera que realiza inversiones en diferentes
regiones sin tener en cuenta los efectos sociales y ambientales, tanto así, que
en el 2012 fue considerada como la empresa más dañina del mundo.
En la región de Tete (Mozambique) los campesinos han denunciado violación
de los DD.HH. por la empresa Vale, se han desalojado poblaciones
arbitrariamente, represión brutal de la resistencia popular, se les prohíbe la
entrada las organizaciones de DD. HH en sus territorios. Lo increíble es que
todo esto se hace con la complicidad del Estado de Mozambique, el cual
promete proteger los derechos de la población y aún así sigue negociando con
dichas empresas.
Otro ejemplo, es un proyecto de agroindustria en Mozambique para el
desenvolvimiento de la agricultura en las sabanas tropicales, el cual resulta de
un acuerdo entre Brasil y japón, con el objetico de ofrecer 10 millones de
hectáreas del norte de Mozambique a las grandes compañías de agroindustria
brasileñas. El problema es que en esta región (Corredor de Nacala) viven 4
millones de campesinos que pueden perder sus tierras por este proyecto y que
en ningún momento fueron consultados.
Es evidente el anhelo que muchos pueblos tienen de librarse de ese
colonialismo de las potencias subimperialistas, que los obliga muchas veces a
renunciar a sus derechos, que son arrebatados injustamente por realizar
proyectos de expansión económica para el crecimiento del desarrollo. Estas
poblaciones indígenas y campesinas pasan a ser vistas como un obstáculo para
dicho desarrollo que debe ser quitado, sin ser consultados, sin tener en cuenta
su cultura, su diversidad o sus territorios y lo más triste es como estas
potencias subimperialistas se benefician de la complicidad de Gobiernos, que
en vez de proteger verdaderamente los derechos de su población, promueven
la propiedad extranjera de las tierras, aceptan contratos con empresas dañinas
de países subimperialistas que sólo perjudican al pueblo, que no tienen en
cuenta las consecuencias sociales, ambientales o económicas, y todo esto sólo
para beneficio exclusivo de la élite del poder.

También podría gustarte