Está en la página 1de 13

Acción psicosocial y contexto jurídico - Paso 1 - conceptualización teórica.

Kimberly Tatiana Naranjo Cód: 1069750356

Tutor
Ana Carolina Torres

Grupo: 403030_146

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Facultad: Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades (ECSAH)
INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta lo establecido en las lecturas que nos brinda la Universidad y lo investigado,
se puede establecer la importancia y el crecimiento tan relevante que ha venido enfrentando la
Psicología Jurídica, al ser un importante ámbito en la vida del ser humano como tal, ya que
dentro de sus campos como Psicología del derecho de familia, Psicología jurídica aplicada al
menor, Psicología penitenciaria, entre otras, se requiere de conocimientos específicos para
intervenir en el bienestar emocional y conductual en los seres humanos para mejorar su calidad
de vida o para volverlo un participante bueno en la sociedad. La psicología jurídica es entonces,
el área de la ciencia que ese encarga de cubrir el trabajo en el ámbito jurídico y legal relacionado
con la personalidad del ser humano y de la forma en cómo estos aspectos interaccionan entre las
personas debido a que estos ámbitos se encuentran conectadas de una manera que no puede ser
separada en la mayoría de las ocasiones. Es también conocida con el nombre de psicología
criminal o legal y es aplicada en tribunales y de forma judicial.

Se considera que el nacimiento de la psicología jurídica se dio por medio de un estudio sobre
interrogatorios judiciales realizado por Mckeen Cattell de la Universidad de Columbia por medio
del cual se inauguró una línea completamente nueva de investigación con respecto a la psicología
del testimonio. El padre de la psicología jurídica es Hugo Münsterberg con su obra “On the
witness stand”, libro que es citado como el inicio de la psicología jurídica moderna
OBJETIVOS

Objetivo General
Comprender y analizar los fundamentos teóricos de un área del saber psicológico como lo es la
Psicología Jurídica.
Objetivos Específicos
- Realizar un esquema mental (línea de tiempo), donde pueda hacer evidente la apropiación
temática de la unidad. Para ello debe seguir las orientaciones dadas por el/la tutor
- Desarrollar aportes, argumentaciones y disertaciones en el foro, mediante la pregunta
orientadora.
- Leer los artículos e investigar en fuentes confiables (e-Biblioteca de la universidad)
LINEA DE TIEMPO
Fecha País / región Acontecimiento Imagen

La obra del alemán


Alemania Eckartshausen (1791) “Sobre
la necesidad de
conocimientos psicológicos
para juzgar los delitos”.
1791 Aunque no es el inicio del
reconocimiento de la
importancia de esta disciplina
en el entorno legal, hace parte
de las primeras discusiones
sobre la relevancia del
conocimiento psicológico
para la fundamentación
legal y la praxis judicial.
1808 Hoffbauer, publica el clásico
“La psicología en sus
principales aplicaciones a la
administración de Justicia”

1835 Suiza J.B. Friedrich, elabora el


Manual Sistemático de la
Psicología Judicial.
1879 Alemania Zitelman, publica el error y la
relación jurídica: una
investigación jurídica
psicológica.

1892 Alemania Krafft- Ebing, aparece la obra


Psicopatología judicial.

1898 Graz Hans Gross, escribe


“Psicología Criminal”

1908 Alemania Münsternberg, publica On


the witness Stand, claro
intento de demostrar la
necesidad de contar con el
psicólogo en el sistema legal
americano.

1910 Alemania Hans Friedrich Reichel, hablo


ante la Sociedad de Juristas
de Berlín de “Psicología
forense y Psicología jurídica”

1913 Servicios de Asistencia, se


inician los Servicios de
Asistencia Psicológica dentro
de una prisión (Reformatorio
de mujeres de Estado de
Nueva York)

1916 Departamento de Policía, se


establece en el Departamento
de Policía de Nueva York un
“Laboratorio psicopático”
con el propósito de examinar
a ciertos detenidos.

1917 Estados Unidos G.H. Mead, publica “La


psicología de la Justicia
Penal”
1922 Estados Unidos Thurstone, escribe “La
inteligencia del policía”

1926 Burtt y McCarty, Burtt


redacta Psicología Legal y
McCarty elabora psicología
para juristas.
1931 Estados Unidos L.M. Terman, retoma las
tesis de Münsternberg,
primando como función y
aportación la detección de
mentiras, la selección de
jurados y clasificación de
errores en el testimonio.

1932 Cuba Mira y Lopez, escribe el


Manual de Psicología
Jurídica.

1937 Juez Wigmore, afirma: “el


proceso judicial debe estar
dispuesto a tomar cualquier
prueba psicológica en cuenta,
siempre que esta sea fiable”
1940 Weld y Danzing (entre otros),
realizan estudios sobre el
proceso mental de los jurados
para formular un veredicto.
1950 Peritos, se designa como
peritos o algunos psicólogos,
los cuales son rechazados
ocasionalmente por los
jueces.
1959 Formación Clínica, Blau
publica The Clinical
Psychologist and the Legal
Profesion, que pone el acento
en la necesidad de formación
clínica de los peritos.
1961 Viena Toch, escribe Psicología
Legal y criminal.

1966 Alemania Kalven y Zeisel, publican su


trabajo The American Jury,
se crea la American
Psychology Law Society.

1969 Psicología y Ley, finalizando


los 60’s Tapp escribe
Psicología y Ley
1970 España Institutos de Criminología,
los psicólogos españoles se
incluyen en la institución
penitenciaria. Se ponen en
marca los institutos de
Criminología.
1975 Barcelona Instituto Barcelona, Inicia su
andadora el instituto de
Sociología y Psicología
Jurídica en Barcelona.

1976 APA, La APA organizó un


simposio sobre el rol del
psicólogo forense.
1977 Divición de Criminología y
Psicología, se crea la
Divición de Criminología y
Psicología Legal dentro del
seno de la British
Psycologycal Society.
1980 España Colegio Oficial, se crea el
Colegio Oficial de
psicólogos.

1985 Madrid Elaboración del Catálogo de


Documentos Selectos para la
formación y práctica en el
ámbito de la Psicología
Jurídica.
1988 Psicólogos en juzgados, se
incorpora Psicólogos en
juzgados de menores en los
equipos técnicos de la D.G.
de Relaciones con las
Administración de Justicia.
1989 Madrid Psicología Forense, se
imparte por primera vez el
curso por Universidad de
Comillas.
APORTES REALIZADOS EN EL FORO
APORTE #1

APORTE #2
REFERENCIAS

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 1, 3 y 4. Recuperado de


http://anyflip.com/jjclr/rrzi/basic

Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica. Capítulo 1. Relación
entre psicología y Ley. Recuperado de http://anyflip.com/vede/lrwn

También podría gustarte