Está en la página 1de 5

PREPARATORIA

MOTOLINÍA

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

Ensayo

Presentado por:
Rubén Domínguez. N.L.: 5

6° semestre A
Profesor: José Juan Puebla

San Luis Potosí, SLP., 26/05/2020


Introducción
El ser humano, al igual que cualquier otro ser vivo, busca por instinto recursos
para su supervivencia, sin embargo es imperante mencionar que éste no sólo
desea y busca cubrir sus necesidades básicas, ya que se mantiene un constante
estímulo por la búsqueda de una mayor cantidad de recursos, viéndose altamente
incrementado en la actualidad, pero también presentándose desde los mismos
inicios de la humanidad; realmente esto no es algo que sea del todo negativo, ya
que esto es lo que probablemente defina al ser humano como tal y no se quede al
nivel de otros seres, dando así paso a la entrada de la cultura y la diversidad.
Ahora bien, dependiendo de cada sociedad, cambia totalmente la forma en la cual
se interactúa con el medio que les rodea y la importancia que se les da a los
objetos materiales. Pero cuando ciertas sociedades e individuos le dan una
importancia excesiva a lo material, se suelen ver cegados en su codicia y su
insaciable deseo de adquirir cualquiera cosa, sea necesaria o no, creando una
cultura de consumismo inconmensurable, la que, irónicamente, afecta a la misma
naturaleza y esencia humana, ya que daña su entorno y a la misma persona,
iniciando un silencioso pero mortal proceso de autodestrucción, tanto física como
espiritualmente. Además si se realiza una reflexión sobre este último punto, la
espiritualidad humana siempre ha estado ligada con su entorno, siendo las
primeras señales espirituales observadas por el hombre las que se encontraban
en su entorno, tanto en la flora y fauna, como en los fenómenos que se presentan.
Aunado a esto, el consumismo también trae consigo una disgregación social,
manteniendo los recursos en pocas manos, así dejando a grupos extremadamente
vulnerables. Pero lo que más se está agravando es el ambiente donde se están
desarrollando, debido a eso es totalmente necesario tomar en cuenta una
perspectiva ecológica y humanitaria, donde se protejan los recursos, al ambiente
las personas y el desarrollo económico, sin afectar la cultura de cada sociedad ni
homogenizándolas, lo cual parece que está sucediendo con la globalización.
Desarrollo

Desde el punto de personas de diversas sociedades con características muy


específicas, la codicia humana se desarrolla de diversas formas, pero todas las
ideologías terminan coincidiendo en una idea central, donde es causada
principalmente por el consumismo y la falta de espiritualidad, lo que conlleva a que
se suscite un severo daño dentro del medio ambiente y del desarrollo de las
mismas personas. Uno de estos puntos de vista se puede obtener de un psicólogo
americano, Sheldon Solomon, donde dentro del documental de “Poder, dinero y
felicidad – Codicia”, menciona que en realidad la humanidad ha llegado a un ponto
en el cual se ve forzado a tomar acciones dentro del ambiente, con el fin de evitar
que se generen daños irreversibles al ambiente, además que adjudica al mismo
problema del consumismo una gran cantidad de guerras por recursos, poder y
satisfacción desmedida, que no sólo lleva hacia un caos ambiental, sino que
incluso social. Lo más inquietante de esto termina siendo la realidad que expone,
cuando ocurre alguna catástrofe, problema o situación delicada, lo que hace la
sociedad es construir centros comerciales, para tratar de paliar el problema
mediante el consumo, trayendo además consigo un falso sentimiento de
seguridad. Esto no significa o no se refiere a que el dinero es un elemento
negativo, mas se debe de tener un gran cuidado de cómo tratarlo. Este último
punto se puede relatar a partir de la experiencia del inversionista africano Philip
Chiyangwa, el cual realizó un gran esfuerzo para lograrse superar y conseguir una
buena cantidad de dinero, a partir de grandes inversiones que realizó y, después
de que consiguió una gran suma de dinero, de una forma en la cual él describe
como honrada, comenzó a apoyar a terceros, haciendo alusión a sus raíces, pero
también gastando una gran cantidad de dinero para sí mismo, fundamentándolo
dentro del ámbito espiritual, haciendo alusión a la biblia, donde en la mayor parte
de los pasajes bíblicos los personajes principales tenían una gran fortuna, la cual
la utilizaban para apoyar a terceros, pero también a ellos mismos, a partir de la
voluntad de Dios. Este último punto de vista puede chocar con cualquier grupo
indígena de diversas regiones, ya que estos prestan una atención prácticamente
nula al ámbito económico y dando una mayor importancia a lo natural y a su
entorno. Para esto existe una gran variedad de casos, como puede ser el de un
grupo indígena de Groenlandia, donde se tiene una íntima conexión con la
naturaleza y se suele invitar a los visitantes a abandonar cualquier sentimiento de
codicia y solamente centrarse en su entorno, además de dar una concientización
sobre la situación actual y, como se muestra en el documental, mencionando que
va a suceder si se sigue manteniendo el ritmo de vida desmedido de la
humanidad, mostrando que ciudades como Frankfurt o Londres se van a ver
severamente afectadas, debido al deshielo originado por el calentamiento global.

Dentro de un punto aún más espiritual, se puede ver la ideología de los monjes
budistas, los cuales tienen una cultura minimalista, donde concluyen que el vicio
de la codicia es lo que conlleva a la infelicidad, debido a que nunca se puede ver
saciada su sed de consumo y pierden de vista el propio valor que tienen como ser
humano, ofreciendo como solución el centrarse más en uno mismo y su entorno,
lo que a su vez ayuda a evitar el problema que se presenta en la actualidad en la
cuestión climática y social.

Conclusión

A partir de esto se confirma que en la actualidad el cambio climático y la falta de


espiritualidad están ligados directamente al vicio de la codicia que impera dentro
de las sociedades actuales, pero que aún no es tarde para mitigar los daños que
puede causar este problema. Por esto mismo se cree que es necesario actuar a la
brevedad, pero no de forma descuidada, mediante el seguimiento de una ideología
que plantea el Papa Francisco dentro de su obra “Laudato sí”, donde se debe de
implementar el cuidado al ambiente y desarrollo sustentable, pero sin dañar la
cultura, sino que mezclando la solución con ésta; además de tomar desde un
ámbito personal perspectivas y acciones las cuales contribuyan a este y
concientizando a la sociedad consumista actual sobre los riesgos que conllevan el
estilo de vida actual, haciendo referencia al no muy alentador panorama futuro.

Bibliografías
 Desconocido. (2014). Minimalismo como estilo de vida: menos es
más. Mayo 26, 2020, de umaicha Sitio web:
https://blog.umaicha.com/minimalismo-como-estilo-de-vida-menos-
es-mas/
 Dw documental (2018), Poder, dinero y felicidad - Codicia | DW
Documental, [video]. Disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=HbxPW3VMFos
 Iglesia Católica. Papa (2013 - : Francisco)., & Francisco, P.
(2015). Laudato SI': Carta encíclica del Sumo Pontífice
Francisco : a los obispos, a los presbíteros y a los diáconos, a
las personas consagradas y a todos los fieles laicos sobre el
cuidado de la casa común / Papa Francisco. Lima: Paulinas

También podría gustarte