Está en la página 1de 14

1

1 REVOCATORIA DIRECTA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS DE


CARÁCTER PARTICULAR EMITIDOS POR LA SIC.

ROBINSON ARLEY BOLAÑOS PORTILA


Mayo de 2020.

UNIVERSIDAD DE NARIÑO.
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS.
DERECHO ADMINISTRATIVO IV AÑO.

Copyright © 2020 por Robinson Bolaños. Todos los derechos


reservados.
2

Resumen.

Este ensayo tiene como finalidad dar a conocer el contenido esencial


de la revocatoria directa de los actos administrativos de carácter particular
emanados de la superintendencia de industria y comercio, en el marco de la
constitución política de Colombia de 1991 y la ley 1437 de 2011,Codigo De
Procedimiento Administrativo Y Contencioso Administrativo CPA y CA.
Para lo cual se partirá de los principios contenidos en la carta política y
las causales de revocatoria a que el ciudadano o la administración misma
pueden acudir para dar por revocado un acto administrativo según el
ordenamiento jurídico vigente.
Aclarando la naturaleza jurídica de la institución de la revocatoria y en
particular su aplicación en los actos administrativos de carácter particular
que se emanan de la superintendencia de industria y comercio SIC en el
marco de sus atribuciones constitucionales y legales.
3

Tabla de Contenidos

Competencia General según Delegaturas De La Superintendencia De


Industria Y Comercio..................................................................................................4
Delegatura de proteccion de Datos............................................................................4
Delegatura de Propiedad Industrial............................................................................4
Delegatura de proteccion del consumidor..................................................................5
Delegatura respecto de prácticas comerciales restrictivas.........................................6
Objetivos y funciones de la SIC................................................................................7
Propiedad industrial...................................................................................................7
Proteccion al consumidor...........................................................................................7
Control y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal...........................8
Proteccion de la competencia.....................................................................................8
Vigilancia de las cámaras de comercio......................................................................8
Proteccion de datos personales...................................................................................8
Asuntos jurisdiccionales.............................................................................................9
Institución De La Revocatoria Directa En El CPA y CA en relación a la SIC....9
Normativa...................................................................................................................9
Naturaleza jurídica de la revocatoria........................................................................10
Aplicación de la revocatoria directa de actos administrativos de carácter particular.
..................................................................................................................................11
Improcedencia de la revocatoria directa..................................................................12
Oportunidad..............................................................................................................13
Conclusiones............................................................................................................13
4

Competencia General según Delegaturas De La Superintendencia De

Industria Y Comercio

Delegatura de proteccion de Datos.

La competencia que sobre estos temas se ha consignado en la SIC


parte de la constitución política que en su artículo 15 prevé;
¨ Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y
el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer,
actualizar y rectificar las informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de
datos y en archivos de entidades públicas y privadas.
En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad y demás
garantías consagradas en la Constitución.
La correspondencia y demás formas de comunicación privada son inviolables. Sólo pueden
ser interceptadas o registradas mediante orden judicial, en los casos y con las formalidades
que establezca la ley.
Para efectos tributarios o judiciales y para los casos de inspección, vigilancia e intervención
del Estado podrá exigirse la presentación de libros de contabilidad y demás documentos
privados, en los términos que señale la ley.¨

Delegatura de Propiedad Industrial.


Para tal efecto la competencia de la superintendencia de industria y
comercio parte del precepto constitucional del artículo 58 de la carta política
que recita;
¨ Se garantiza la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes
civiles, los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores. Cuando
de la aplicación de una ley por motivo de utilidad pública o interés social, resultarén en
conflicto los derechos de los particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés
privado deberá ceder el interés público o social.
La Propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es inherente una
función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá haber
expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se fijará consultando
los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos en que determine el legislador,
dicha expropiación podrá adelantarse por vía administrativa, sujeta a posterior acción
contenciosa administrativa, incluso respecto del precio.
Con todo, el legislador por razones de equidad, podrá determinar los casos en que no haya
lugar el pago de indemnización, mediante el voto favorable de la mayoría absoluta de los
miembros de una y otra cámara. Las razones de equidad, así como los motivos de utilidad
pública o de interés social, invocados por el legislador, no serán controvertibles
judicialmente.¨
5

Por otra parte el artículo 61 de la constitución recita;

¨El Estado protegerá la propiedad intelectual por tiempo y mediante las formalidades que
establezca la ley.¨

Más adelante en la misma codificación política el artículo 150 se


dispone que;
¨ Corresponde al Congreso hacer las leyes. Por medio de ellas ejerce las siguientes
funciones:
Numeral 16. Aprobar o improbar los tratados que el gobierno celebre con otros Estados o con
entidades de derecho internacional. Por medio de dichos tratados podrá el Estado, sobre
bases de equidad, reciprocidad y conveniencia nacional, transferir parcialmente
determinadas atribuciones a organismos internacionales, que tengan por objeto promover o
consolidar la integración económica con otros estados
Numeral 24. Regular el régimen de propiedad industrial, patentes y marcas y las otras formas
de propiedad intelectual.¨

Así también como mecanismo otorgado al ejecutivo la constitución


política en su artículo 189 prevé que:
¨Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y
Suprema Autoridad Administrativa:
Numeral 27. Conceder patente de privilegio temporal a los autores de invenciones o
perfeccionamientos útiles, con arreglo a la ley.¨

Delegatura de proteccion del consumidor.

Ahora bien en materia de proteccion al consumidor se ha dotado de


competencia a la SIC partiendo del precepto constitucional del artículo 78;

"La ley regulará el control de la calidad de los bienes y servicios ofrecidos y prestados a la
comunidad, así como la información que debe suministrarse al público en su
comercialización".
Serán responsables, de acuerdo con la ley, quienes en la producción y en la comercialización
de bienes y servicios, atenten contra la salud, la seguridad y el adecuado aprovisionamiento
a consumidores y usuarios.
El Estado garantizará la participación de las organizaciones de consumidores y usuarios en
el estudio de las disposiciones que les conciernen. Para gozar de este derecho las
organizaciones deben ser representativas y observar procedimientos democráticos internos"

Pero también se le ha dotado de competencia de manera legal ya que


la ley 1480 de 2011 ha erigido a la SIC como la autoridad encargada de velar
por los derechos de los consumidores, Así lo dispuso en el numeral primero
del artículo 58 de la codificación legal que recita;

¨ 1. La Superintendencia de Industria y Comercio o el Juez competente conocerán a


prevención.
La Superintendencia de Industria y Comercio tiene competencia en todo el territorio nacional
y reemplaza al juez de primera o única instancia competente por razón de la cuantía y el
territorio¨
6

De la misma manera el artículo 88 de la constitución dispone que;

¨La ley regulará las acciones populares para la protección de los derechos e intereses
colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y la salubridad pública, la
moralidad administrativa, el ambiente, la libre competencia económica y otros de similar
naturaleza que se definan en ella.
También regulará las acciones originadas en los daños ocasionados a un número plural de
personas, sin perjuicio de las correspondientes acciones particulares.
Así mismo, definirá los casos de responsabilidad civil objetiva por el daño inferido a los
derechos e intereses colectivos.¨

Delegatura respecto de prácticas comerciales restrictivas.

La función de la SIC en esta materia deviene del precepto


constitucional del artículo 333 que a tenor literal expresa;

¨La actividad económica y la iniciativa privada son libres, dentro de los límites del bien
común. Para su ejercicio, nadie podrá exigir permisos previos ni requisitos, sin autorización
de la ley.
La libre competencia económica es un derecho de todos que supone responsabilidades.
La empresa, como base del desarrollo, tiene una función social que implica obligaciones. El
estado fortalecerá las organizaciones solidarias y estimulará el desarrollo empresarial.
El Estado, por mandato de ley, impedirá que se obstruya o se restrinja la libertad económica
y evitará y controlará cualquier abuso que personas o empresas hagan de su posición
dominante en el mercado nacional.
La ley delimitará el alcance de la libertad económica cuando así lo exijan el interés social, el
ambiente y el patrimonio cultural de la Nación.¨.

Por otra parte y con similar espíritu normativo el artículo 334 expresa;
¨La dirección general de la economía estará a cargo del estado. Este intervendrá, por
mandato de ley, en la explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la
producción, distribución, utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y
privados, para racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la calidad
de vida de los habitantes, la distribución equitativa, de las oportunidades y beneficios del
desarrollo y la preservación de un ambiente sano. El Estado, de manera especial, intervendrá
para dar pleno empleo a los recursos humanos y asegurar que todas las personas, en
particular las de menores ingresos, tengan acceso efectivo a los bienes y servicios básicos.
También para promover la productividad y competitividad y el desarrollo armónico de las
regiones.¨
7

Objetivos y funciones de la SIC

Los objetivos de la SIC se enmarcan como ya vimos en los preceptos


constitucionales, para los cual esta entidad tiene jurisdicción y competencia
en los temas que denominaremos más adelante, para lo cual toma decisiones
no solo de forma si no de fondo respecto de las controversias que al respecto
se ocasionen.
Entre los temas que han sido delegados a su conocimiento se encuentran:

Propiedad industrial.

Es un sistema administrado por el estado, en cabeza de la SIC que


regula la concesión de derechos sobre nuevas creaciones pero también
brinda la oportunidad a comerciantes de distinguir sus productos y servicios
de otras en el mercado.
De igual forma conoce y decide sobre la declaración de protección de una
denominación de origen según el Decreto 3081 de 2005

Proteccion al consumidor.

Como se abordó con anterioridad la SIC es la encargada en primera


instancia de la proteccion de los derechos del consumidor pudiendo conocer
y dirimir las controversias entre consumidores y proveedores de bienes y
servicios, todo ello en el marco de la ley 1480 de 2011, debiéndose adoptar
su contenido en las decisiones particulares o generales que la SIC adopte.
De la misma forma, tiene competencia sobre discusiones originadas en la
prestación de servicios públicos en el marco de la ley 643 de 2001.
También adoptara medidas sobre las instrucciones impartidas en materia de
proteccion a usuarios de los servicios de comunicaciones, cuando sus
estipulaciones sean contrarias al Régimen Integral de Protección de los
Derechos de los Usuarios de los Servicios de Comunicaciones o afecten los
derechos de estos últimos (Resolución 3066 de 2011 de la Comisión de
Regulación de Comunicaciones - CRC), también adoptara medidas sobre la
proteccion a usuarios de servicios postales (Resolución 3038 de 2011 de la
Comisión de Regulación de Comunicaciones - CRC).
8

Control y verificación de reglamentos técnicos y metrología legal.

La Superintendencia fija los márgenes permisibles para efectos del


control metrológico, establece los requisitos aplicables a los modelos o
prototipo de los instrumentos de medida y patrones que vayan a ser
comercializados y darles su aprobación; de la misma forma, determinará los
múltiplos y submúltiplos de las unidades legales de medida del Sistema
Internacional de Unidades, las unidades legales de medida que no están
cubiertas por el Sistema Internacional de Unidades SI y las unidades
acostumbradas de medida

Proteccion de la competencia

En esta materia y recordando que solo el estado puede monopolizar


ciertos mercados la SIC debe garantizar a los empresarios dentro del
territorio que la actividad empresarial no se vea afectada por conductas
monopolísticas y desleales.
Con la finalidad de fortalecer la eficiencia del aparato productivo
nacional, garantizar que los consumidores tengan libertad de acceso y
elección a la oferta de bienes y servicios

Vigilancia de las cámaras de comercio

En especial lo relativo al registro único de proponentes, las leyes del


registro mercantil, así como la vigilancia administrativa y contable de las
Cámaras de comercio.

Proteccion de datos personales.

Ello en el marco del respeto del derecho fundamental del habeas data, se
ampara por la ley 1226de 2008.
También se amparan según la ley 1581 de 2012 los datos que se hallen en
cualquier base de datos que los haga susceptibles de conocimiento y
tratamiento por parte de las autoridades públicas.
9

Asuntos jurisdiccionales.

En particular la SIC conoce de funciones jurisdiccionales en materia de


proteccion al consumidor en primera o única instancia y adoptar las medidas
de proteccion necesarias para efectivizar las garantías de origen contractual
o las de la ley 1480 de 2011 pudiendo imponer las multas que según la ley
procedan ante el incumplimiento de estas, además conoce de los litigios en
materia de competencia desleal de la ley 256 de 1996.

Institución De La Revocatoria Directa En El CPA y CA en relación a la

SIC

Normativa.
La ley 1437 de 2011 establece en su capítulo IX noveno, artículos 93, 94 y
ss. la Revocatoria Directa De Los Actos Administrativos por unas causales
que aunque son de naturaleza taxativa otorgan la oportunidad de acudir a un
sin número de causales, ello a que precisamente las mismas causales
permiten acudir a la integración normativa como es el caso de la causal
primera cuando sea manifiestamente contrario a la constitución política o la
ley y también acudir a razones de interés social y a las condiciones fácticas
en particular de cada caso como prevén las causales segunda y tercera 2.
Cuando no estén conformes con el interés público o social, o atenten contra
él. Y 3. Cuando con ellos se cause agravio injustificado a una persona.
Así en el marco de las competencias de la SIC es dable que se haga la
solicitud o se tenga en cuenta de oficio por parte de la administración por las
causales antes mencionadas, ello en razón a las múltiples competencias con
que cuenta esta entidad y que involucran al momento de ejercerse derechos
de carácter incluso fundamental de los administrados que se someten a sus
decisiones jurisdiccionales.
Cabe resaltar que la anterior legislación el decreto 01 de 1984 establecía en
su artículo 69 la figura de la revocatoria directa sin embargo planteaba la
improcedencia de la figura respecto de la decisión a revocar, cuando con
anterioridad se hubiese agotado la vía gubernativa de estas, ahora bajo el
10

CPA y CA se conserva similar improcedencia pero solo respecto de la


primera causal.

Naturaleza jurídica de la revocatoria.

Ahora bien se hace necesario delimitar la concepción de la figura de la


revocatoria y para ello tomaremos acápites de la sentencia C 742- de 1999,
que si bien analiza la figura contemplada en el artículo 69 y ss. Del decreto
01 de 1984 que es la legislación anterior es concordante respecto de lo citado
con la normativa actual.
REVOCACION DIRECTA- Naturaleza
 
La revocación directa no corresponde a la categoría de recurso y, como tiene
un carácter extraordinario -en especial cuando están de por medio
situaciones jurídicas individuales y concretas fundadas en el acto
administrativo-, deben reunirse al menos los requisitos mínimos que el
legislador considere necesarios para proteger los derechos de quienes han
sido favorecidos a partir de su vigencia y también con miras a la realización
de la seguridad jurídica.

Así la sentencia aborda la figura de la revocatoria directa que se


justifica a ojos de la corte por aplicación del principio de la libertad de
configuración legislativa, que hace que sea el legislador quién en ultimas
determina la creación y el funcionamiento de la administración interna en
materia de recurso y otras oportunidades, en tanto que la constitución no lo
hace plenamente siendo esta quien indica el limite a que el legislador puede
optar a la hora de crear la ley, respetando en todo caso los derechos y
garantías fundamentales,
Por otro lado en la citando la sentencia C-339 de 1996 ¨… la
revocatoria directa no hace parte de la vía gubernativa ni es un recurso
administrativo ordinario; se trata de un procedimiento específico de control de
la misma administración sobre actos, en el que puede participar el interesado
y con el cual no se pueden desconocer unilateralmente derechos de
terceros.” de tal forma la corte concluye que naturaleza de la revocatoria no
es la de un recurso propiamente dicho, ya que le antecede un nacimiento
oficioso o a petición de parte y es una herramienta que le permite al
11

administrado y a la administración para reparar una decisión que es contraria


a la ley, la constitución, el interés social o cuando genera grave detrimento al
ciudadano, permitiéndole dejar sin efectos una decisión que ella misma ha
tomado. En todo caso es una clara oportunidad de corregir lo actuado para
no contrariar el ordenamiento jurídico y social vigente.

Aplicación de la revocatoria directa de actos administrativos de


carácter particular.
Para abordar esta discusión es necesario partir del hecho de que la
administración aun estando el acto administrativo en firme nunca pierde
facultad de enmendar sus errores en lo actuado, si bien esto es la excepción
la consecuencia de la revocatoria es dejar sin efectos las situación jurídica
que ha creado o establecido por lo que debe contar con la autorización
expresa del particular que se ve involucrado en la decisión de revocar el acto
que le confirió o denegó un derecho, así el artículo 97 de CPA y CA
estableció que:

Artículo 97. Revocación De Actos De Carácter Particular Y Concreto. Salvo las excepciones
establecidas en la ley, cuando un acto administrativo, bien sea expreso o ficto, haya creado o
modificado una situación jurídica de carácter particular y concreto o reconocido un derecho
de igual categoría, no podrá ser revocado sin el consentimiento previo, expreso y escrito del
respectivo titular.
Si el titular niega su consentimiento y la autoridad considera que el acto es contrario a la
Constitución o a la ley, deberá demandarlo ante la Jurisdicción de lo Contencioso
Administrativo.
Si la Administración considera que el acto ocurrió por medios ilegales o fraudulentos lo
demandará sin acudir al procedimiento previo de conciliación y solicitará al juez su
suspensión provisional.

PARÁGRAFO. En el trámite de la revocación directa se garantizarán los derechos de


audiencia y defensa.

Con lo que si bien esta institución permite sanear los errores de la


administración en todo momento esto se ve permeado por la necesidad de
obtener la autorización del particular que se ve involucrado en el acto cuando
la administración considere que la decisión es contraria a la constitución o la
ley, evento que no se hace necesario cuando la administración crea que el
acto se produjo bajo medios ilegales o fraudulentos, en uno u otro evento
ante la negativa la administración deberá optar por acudir a la jurisdicción
contencioso administrativa para demandar su propio acto, algo que en la
práctica no es habitual ya que a la administración le pesa reconocer su error
y obrar para corregirlo, que sería lo ideal.
12

Igual sucede en los actos administrativos de carácter particular que emanan


de la SIC en el marco de sus competencias y por medio de sus
superintendentes delegados, es notable la tendencia de la SIC a la hora de
reconocer los errores en que haya podido incurrir respecto de una situación
particular y concreta contrariando la constitución o la ley, tal es el caso por
ejemplo de los casos en que la SIC por medio de su delegado para la
propiedad industrial niega el privilegio de patentes sobre determinadas
creaciones por creer que su otorgamiento no se ampara en nuestro
ordenamiento jurídico o lo contraria, sin tener en cuenta aspectos tan
importantes como los del bloque de constitucionalidad que crea una puerta
de integración normativa a la constitución , que a la hora de analizar y decidir
sobre el caso en comento son de trascendencia jurídica notable, pero lejos de
reconocer el error por sí mismo niegan la solicitud que el ciudadano afectado
por la decisión invoca denegando a tal punto que el ciudadano se ve en la
necesidad de acudir a la vía contencioso administrativa para usar una
herramienta jurídica que precisamente pretende evitar que la administración
deje en firme su error pudiéndolo corregir a su arbitrio mediando
consentimiento del afectado por la decisión o acudiendo la administración
misma a la sede contencioso administrativa para subsanar su error.
Improcedencia de la revocatoria directa.
Conforme lo estipula el artículo 94 del CPA y CA;

¨Artículo 94. Improcedencia. La revocación directa de los actos administrativos a solicitud de


parte no procederá por la causal primera del artículo anterior, cuando el peticionario haya
interpuesto los recursos de que dichos actos sean susceptibles, ni en relación con los cuales
haya operado la caducidad para su control judicial.

Ello en razón a que si se permitiera bien se pudiera afectar la celeridad


y eficacia de la administración. Sobre este punto se conservó la prohibición
sin embargo el CPA y CA permitió acudir a esta institución en los eventos de
los numerales 2 y 3 del artículo 93, oportunidad que no contemplaba la
codificación anterior para la cual la regla general era la irrevocabilidad de los
actos en los cuales se hubiere agotado la vía gubernativa
13

Oportunidad.
Es este punto en particular se refirió el consejo de estado aludiendo que;

¨REVOCATORIA DIRECTA DE ACTOS ADMINISTRATIVOS - Oportunidad


El artículo 95 de la Ley 1437 de 2011 introduce una serie de importantes
Modificaciones entre las que se observan, en primer lugar, la posibilidad con que cuenta el
administrado de solicitar la revocatoria de un acto administrativo aún en el evento de haber
acudido ante esta jurisdicción, siempre que no se le hubiera notificado el auto admisorio de la
demanda, caso en el cual la autoridad pierde competencia para su revocación directa. Lo
anterior difiere de la regla prevista en el artículo 71 del Decreto 01 de 1984, en cuanto
establecía que se podía solicitar la revocatoria de un acto administrativo incluso si el
interesado había acudido al control judicial, “siempre que en este último caso no se hubiera
dictado auto admisorio de la demanda.¨

Conclusiones y preguntas
Para concluir responderemos las preguntas afines del cuestionario para el
tema elegido.
1. La revocatoria se diferencia de la nulidad por las siguientes razones.
a. La revocatoria se presenta en al vía administrativa pero en el caso
de los actos administrativos de carácter particular se puede ante la
negativa o la ilegalidad de los medios de creación del acto acudir a
la vía contencioso administrativa.
b. La revocatoria como vimos con antelación se debe realizar y
decretar por el emisor del acto jurídico y en el caso de los actos
administrativos particulares con autorización del administrado.
c. Aunque no se habla en la revocatoria de medidas cautelares, en el
evento en que la administración demanda su propio acto por ser
obtenido por medios ilegales se puede solicitar dejar sin efecto
hasta decidir la decisión.
d. La respuesta con sus aristas es todas las anteriores.

2. Un acto administrativo subjetivo, puede ser suspendido parcialmente,


sin autorización expresa y escrita del titular, cuando:

a. no puede ser revocado por que la autorización no es completa a pesar


de ser producto del silencio administrativo positivo
b. no puede ser revocado por que la autorización no es completa a pesar
de ser un acto realizado por “medios ilegales” o fraudulentos
c. no puede ser revocado por que la autorización no es completa a pesar
de haberse cometido errores ortográficos, mecanográficos o
aritméticos
d. no puede ser revocado por que la autorización no es completa en
ningún caso.
La respuesta correcta según al artículo 97 de CPA y CA es la B.
14

Si la administración considera que fue expedido por medios ilegales y


fraudulentos, puede acudir a la contencioso administrativa sin conciliación
previa y pidiendo la suspensión provisional del acto.
3. Una de las diferencias relevantes entre la Revocatoria y la Nulidad de
actos administrativos respecto a la vía ante la que debe presentarse y
decidirse son:

a. la vía contencioso administrativa o judicial y la vía administrativa,


respectivamente.
b. la vía administrativa y la vía contencioso administrativa o judicial,
respectivamente.
c. la vía constitucional y la vía contencioso administrativa o judicial,
respectivamente.
d. la vía contencioso administrativa o judicial y la vía constitucional,
respectivamente.
La respuesta correcta es la C. la vía administrativa para la revocatoria, y el
contencioso administrativa para la nulidad.
4. Una de las diferencias relevantes entre la Revocatoria y la Nulidad de
actos administrativos respecto a los efectos jurídicos de la decisión
son:
a. hacia el futuro en el caso de la revocatoria y retroactivos en el caso
de la nulidad
b. retroactivos en el caso de la revocatoria y hacia el futuro en el caso
de la nulidad
c. ex tunc el caso de la revocatoria y retroactivos en el caso de la
nulidad
d. hacia el futuro en el caso de la revocatoria y ex nunc en el caso de
la nulidad
La respuesta es la A hacia el futuro en el caso de la revocatoria y
retroactivos en el caso de la nulidad
Valga aclarar que la revocatoria no es una institución que se materialice de
forma independiente en las diferentes instituciones administrativas así que el
régimen que se aplica es el de la ley 1437 de 2011, solo que se reviste de las
particularidades que según las competencias del órgano administrativo
jurisdiccional posea, en este caso se relacionó las competencias de la SIC y
los posibles temas que podrían tratarse y expedirse decisiones susceptibles
de que se les aplique esta institución jurídica.

ROBINSON ARLEY BOLAÑOS


IV AÑO DIURNO.
216051071

También podría gustarte