Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD PRIVADA “SAN PEDRO”

FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

TEMA:

IDENTIFICACIÓN DE LAS OBRAS DE CONCRETO

ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA DE CONCRETO

DOCENTE:

MINAYA VEGA, Leoncio Humberto

INTEGRANTES: CÓDIGO:

 ESPINOZA VEGA, Edwin Jefferson 1418100428

 REYES PUNTILLO, Mayli Sayuri 1418100010

SEDE:

FILIAL HUARAZ

AÑO:

2020
INTRODUCCIÓN
El siguiente informe se basa en la identificació n de la obra de concreto, en este caso
la obra contempla en la pavimentació n de pistas y veredas; para ello se adjunta la
memoria descriptiva con los datos má s importantes con referente al tema.

Se dará n algunas recomendaciones con respecto a la obra y del mismo modo se


adjuntará fotos de la obra.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓ N..................................................................................................................................... 2

MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA......................................................................................... 5

I. GENERALIDADES............................................................................................................................... 5

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO..................................................................................................... 5

1.2. CÓ DIGO SNIP.............................................................................................................................. 5

II. ANTECEDENTES............................................................................................................................... 5

III. INFORMACIÓ N GENERAL............................................................................................................ 6

3.1. OBJETIVOS................................................................................................................................... 6

3.1.1. OBJETIVO GENERAL........................................................................................................ 6

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................... 6

3.2. UBICACIÓ N DEL Á REA DEL PROYECTO..........................................................................6

3.2.1. UBICACIÓ N POLÍTICA..................................................................................................... 6

3.2.2. UBICACIÓ N GEOGRÁ FICA............................................................................................. 7

3.3. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................... 7

3.4. ACCESIBILIDAD......................................................................................................................... 7

3.5. BENEFICIARIOS......................................................................................................................... 8

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO..................................................................................................... 8

4.1. TOPOGRAFÍA.............................................................................................................................. 8

4.2. CLIMA............................................................................................................................................ 8

4.3. HIDROLOGÍA............................................................................................................................... 8

V. SITUACIÓ N DE LA INFRAESTRUCTURA – ANTIGUA Y ACTUAL...................................9

5.1. CARPETA DE RODADURA..................................................................................................... 9

5.2. VEREDAS................................................................................................................................... 10

5.3. DRENAJE PLUVIAL Y ALCANTARIILAS.........................................................................12

5.4. SISTEMA DE AGUA POTABLE YDESAGUE.................................................................... 13


VI. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑ O DE PROYECTO.......................................................14

6.1. DISEÑ O ARQUITECTÓ NICO............................................................................................... 14

6.2. CARACTERÍSTICAS DE TRÁ NSITO.................................................................................. 14

6.3. DISEÑ O TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL.................................................................14

VII. METAS FISICAS............................................................................................................................ 15

7.1. PAVIMENTOS Y VEREDAS.................................................................................................. 15

7.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y GRIFO CONTRA INCENDIOS...........16

7.3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL..................................................................16

7.4. PASE DE REGADÍO Y CANAL DE RIEGO........................................................................16

7.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS............................................................................................ 16

VIII. RECURSOS Y TECNOLOGÍAS................................................................................................. 17

IX. RESUMEN DE PRESUPUESTOS............................................................................................... 17

9.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO........................................................................................ 17

X. MODALIDAD DE EJECUCIÓ N DE LA OBRA..........................................................................17

XI. TIEMPO DE EJECUCIÓ N............................................................................................................. 17

IDENTIFICACIÓ N DE LA OBRAS DE CONCRETO....................................................................18

CONCLUSIONES................................................................................................................................... 18

RECOMENDACIONES......................................................................................................................... 18

FOTOS DE LAS OBRAS DE CONCRETO....................................................................................... 19


MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA OBRA

I. GENERALIDADES
1.1. NOMBRE DEL PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DESDE
LA CARRETERA CENTRAL HASTA EL PUENTE ECASH, JR. 15 DE MAYO, JR. IDA
TERRY, JR. REVOLUCIONARIOS, PJE. RÍO SANTA, PJE. ATUSPARIA, DISTRITO DE
CARHUAZ – PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH – I ETAPA”

1.2. CÓDIGO SNIP


Có digo SNIP Nº 2331999

II. ANTECEDENTES
La actual gestió n edil de la provincia de Carhuaz se ha trazado como objetivo,
mejorar las condiciones de salubridad y transitabilidad de la població n del
distrito como medio para mejorar la calidad de vida, ello implica resolver el alto
déficit de cobertura de los servicios de agua, desagü e, trá nsito vehicular y
peatonal en sus diferencias localidades.

Ante ello se han identificado en la carretera central a hasta el puente Ecash, que
se presenta estos problemas. La població n de la calle anteriormente
mencionada carece de una infraestructura vial adecuada para el trá nsito
vehicular y peatonal, por la que se necesita la construcció n de pavimento rígido
y veredas logrando con ello un trá nsito vehicular y peatonal adecuado y seguro.
Debido a las malas condiciones del pavimento en la superficie de rodadura, en
épocas de lluvias se forman charcos de agua y barro haciendo muy difícil el
transito tanto vehicular como peatonal.
III. INFORMACIÓN GENERAL
3.1. OBJETIVOS
3.1.1. OBJETIVO GENERAL
El presente estudio tiene como objetivo principal: ADECUADA CONDICIONES
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DESDE LA CARRETERA
CENTRAL HASTA EL PUENTE ECASH, JR. 15 DE MAYO, JR. IDA TERRY, JR.
REVOLUCIONARIOS, PJE. RÍO SANTA, PJE. ATUSPARIA, DISTRITO DE
CARHUAZ – PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH.

3.1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Adecuada infraestructura para trá nsito vehicular.
 Adecuada infraestructura para trá nsito peatonal.

3.2. UBICACIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO


3.2.1. UBICACIÓN POLÍTICA
 Departamento: Ancash
 Provincia: Carhuaz
 Distrito: Carhuaz
 Barrio: Ida Terry
 Sector: Callejó n de Huaylas
3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 Sector: Callejó n de Huaylas
 Cordillera: Blanca
 Altitud Media: 2,630.00 m.s.n.m
 Cuenca Hidrográ fica: Río Santa

3.3. ASPECTOS GENERALES


El proyecto: “EL MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DESDE LA CARRETERA CENTRAL HASTA EL PUENTE ECASH, JR.
15 DE MAYO, JR. IDA TERRY, JR. REVOLUCIONARIOS, PSJ. RÍO SANTA, PSJ.
ATUSPARIA, DISTRITO DE CARHUAZ – PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH – I
ETAPA” forma parte del plan de proyectos de desarrollo de la municipalidad
Provincial de Carhuaz, por lo tanto, se esta priorizando su ejecució n. Por lo que
consiste de la situació n actual en que se encuentra la calle mencionada. El
proyecto contempla trabajos de pavimentos de pistas y veredas, obras
complementarias como construcció n de dren colector y alcantarilla pluvial,
muros de contenció n, buzones, red de desagü e en un tramo y reposició n de
conexiones domiciliarias del sistema de agua y desagü e de las calles donde
intervendrá el presente proyecto.

3.4. ACCESIBILIDAD
El proyecto a desarrollarse tiene como ruta de acceso desde la plaza de la
Ciudad de Carhuaz, siguiendo el siguiente itinerario:
Plaza de Armas de Carhuaz – Av. La Mercer, carretera Huaraz – Caraz,
haciendo un tiempo de recorrido de 5 minutos de viaje en ó ptimas
condiciones.

3.5. BENEFICIARIOS
Beneficiarios Directos: Son los pobladores del barrio Ida Terry, quienes hacen
uso de las calles.

IV. INGENIERÍA DEL PROYECTO


4.1. TOPOGRAFÍA
Previo a la realizació n de los trabajos topográ ficos se realizó el respectivo
reconocimiento del á rea en estudio, mediante la visita al lugar y la
determinació n del plan y evaluació n de necesidades.

Se pudo obtener por parte de la municipalidad Provincial de Carhuaz, el Plano


Catastral para poder determinar la ubicació n y localizació n de la vía:
intervenirse y de allí determinar la zona de proyecto siendo el grado de
precisió n de los datos consistentes con las dimensiones del proyecto.

4.2. CLIMA
La ciudad de Carhuaz, como se encuentra en Callejó n de Huaylas, posee un
clima semiseco y semifrío, con una temperatura media de 20º C a 24ºc y una
mínima de 12ºC. El factor climá tico en la zona esta influenciado
principalmente por la presencia de la Cordillera de los Andes (Cordillera
Blanca zona Este)la existencia de masas de aire a grandes alturas y también
provenientes de la vertiente del Atlá ntico, la ciudad presenta una temperatura
promedio anual de 16ºC.

4.3. HIDROLOGÍA
Carhuaz posee numerosos recursos hídricos por estar ubicado en la cuenca del
Rio Santa, uno de los má s importantes en la vertiente del Océano Pacifico; que
tiene sus nacientes en el nevado Tuco al sur de la Cordillera Blanca, que vierte
sus aguas sucesivamente a las lagunas de Aguash y Conococha.

Los principales afluentes de agua de influencia son de puquiales y ríos


provenientes de lagunas y el rio Santa.
V. SITUACIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA – ANTIGUA Y ACTUAL
La carreta a Maya a intervenirse en el tramo carretera central a puente Ecash,
presenta 02 tramos, el primero con una longitud 156.35m y el segundo con una
longitud de 302.64m.

Ambos tramos de la infraestructura de la vía se encuentran en malas


condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal, afectando directamente
a las familias que tiene sus viviendas, encontrá ndose deteriorado, con
escombro, baches, así mismo no se cuenta con un dren colector y alcantarillado
para la evacuació n de las aguas pluviales en épocas de las lluvias.

5.1. CARPETA DE RODADURA


La carpeta de rodadura es el afirmado en ambos tramos. Los tramos al
intervenirse al estar compuestos por afirmado se genera polvo que afecta las
viviendas aledañ as y en épocas de lluvia se genera charcos, barro dificultando la
transitabilidad vehicular y peatonal.

Primer tramo a intervenirse

Foto Actual
Segundo tramo a intervenirse

Foto Actual

5.2. VEREDAS
Las veredas presentan irregularidad y falta de alineamiento, parte de ellas se
encuentra deterioradas, dificultando la transitabilidad peatonal, también se
encuentran viviendas invadiendo el espacio destinado a la construcció n de
veredas.

Se observa veredas sin adecuado alineamiento y falta de ellas en tramos.


Foto Actual

Foto Actual

Foto Actual
5.3. DRENAJE PLUVIAL Y ALCANTARIILAS
El drenaje pluvial en la vía a intervenirse actualmente no existe, siendo
necesario para la evacuació n de las aguas pluviales hacia el rio mediante
tuberías y cajas de inspecció n, ya que en época de lluvia se forman charcos lo
cual afecta a la transitabilidad de los peatones, es especial los niñ os y los adultos
mayores.

Se observa la formació n de charcos y baches en la vía por la falta de un sistema


de alcantarillado pluvial.

Foto Actual
Foto Actual

5.4. SISTEMA DE AGUA POTABLE YDESAGUE


Las redes de agua y desagü e existe un tramo corto de una longitud de 100 m
que requiere reposició n. Esto de acuerdo a la informació n de la Municipalidad
Distrital de Carhuaz, dentro del proyecto también se considera la reposició n de
conexiones domiciliarias de agua potable y desagü e, ya que durante la
construcció n de las veredas estas estará n afectadas.

Foto Actual
VI. CONSIDERACIONES EN EL DISEÑO DE PROYECTO
Dentro del sistema constructivo se tomaran en cuenta lo definido en el
Reglamento Nacional de Edificaciones (C.E.010), Manual de Carreteras del
MTC – Secció n de Suelos y Pavimentos, las definiciones del diseñ o de los
planos de construcció n, las especificaciones técnicas de cada una de las
actividades a desarrollar durante el tiempo de ejecució n, responden a todas las
exigencias técnica constructivas planteadas ene el proyecto, con la finalidad de
buscar armonía y estética dentro del entorno del Barrio Ida Terry.

6.1. DISEÑO ARQUITECTÓNICO


 Ancho de vía: 6.30m
 Ancho de veredas: 1.20m a cada lado de la vía.

6.2. CARACTERÍSTICAS DE TRÁNSITO


Para el diseñ o del espesor del pavimiento y considerando que esta vía será de
bajo volumen de trá nsito, se diseñ ará para un periodo de 20 añ os. Se ha
estimado un IMD = 96 vehículos/día con la siguiente distribució n:

 Vehículos ligeros < 4 ton/eje: 79 unid.


 Vehículos pesados > 4 ton/eje: 17 unid.

6.3. DISEÑO TRANSVERSAL Y LONGITUDINAL


Dada la topografía del terreno las pendientes en el perfil longitudinal se han
adaptado tomando como referencia los puntos fijos de los elementos
estructurales existentes. La secció n típica considerada reú ne las siguientes
características:

 Ancho superficial de rodadura: Variable


 Nº de carriles: 01
 Nº Calzadas: 01
 Nº Sentidos: 02
 Transversalmente el pavimiento tendrá un bombeo de 2.0%.
VII. METAS FISICAS
El proyecto: “EL MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DESDE LA CARRETERA CENTRAL HASTA EL PUENTE ECASH, JR.
15 DE MAYO, JR. IDA TERRY, JR. REVOLUCIONARIOS, PSJ. RÍO SANTA, PSJ.
ATUSPARIA, DISTRITO DE CARHUAZ – PROVINCIA DE CARHUAZ – ANCASH – I
ETAPA” tiene por metas:

7.1. PAVIMENTOS Y VEREDAS


 Pavimentació n de 985.01 de vía con pavimento rígido, con un espesor de 8
20 cm) en una longitud total de 156.35m en el tramo 01 Km: (0+000 –
0+156.35), con un ancho promedio de 6.30m de calzada; con concreto f
´c=210 kg/cm2.
 Pavimentació n de 1906.63 m2 de vía con pavimento rígido, con un espesor
de 8‘‘(20 cm) en una longitud total de 302.64m en el tramo 02 Km: (0+290 –
0+592.64), con un ancho promedio de 6.30m de calzada; con concreto f
´c=210 kg/cm2.
 Pavimentació n de 185.25 m2 de berma con pavimento rígido, con un
espesor de 8‘‘(20 cm) en una longitud total de 123.50m en el tramo 01 Km:
(0+026.50 – 0+150), con un ancho promedio de 1.50m de calzada; con
concreto f´c=210 kg/cm2.
 Construcció n de 1101.58 m2 de veredas de concreto simple con una
resistencia de f´c=175 kg/cm2 de e=0.15 con un ancho promedio de 1.20 m.
 Instalació n de 21 señ ales verticales informativas, preventivas y restrictivas.
 Señ alizació n horizontal en pavimento y veredas en 3613.35 m2.
 Construcció n de un reductor de velocidad tipo trapezoidal con concreto
resistente f´c=280 kg/cm2 en la progresiva 0+355.
 Previo a la pavimentació n se realizará la perfilació n y compactació n del
terreno de fundació n para obtener la sub rasante segú n especificaciones
técnicas. Ademá s, se colocará una base granular de espesor e=0.20 m de
material seleccionado de cantera que cumple los requisitos de la norma
(CBR 40%).
 La superficie de rodadura transversalmente tiene un bombeo de 2% (como
se puede apreciar en los planos respectivos)
7.2. SISTEMA DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y GRIFO CONTRA
INCENDIOS

 Construcció n de 02 buzones con una altura de 1.20 m, con concreto de


resistencia f´c=210kg/cm2
 Instalació n de tubería PVC UF ISO 4435 S-20, D=2000mm en una longitud
total de 105.34m.
 Instalació n de 03 und de grifo contra incendios ubicados de acuerdo a los
planos respectivos.

7.3. SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL


 Construcció n de drenes colectores tipo 1, 2, 3, 4 y 5 con concreto reforzado
de resistencia f´c=210 kg cm2 de acuerdo a los planos de detalles.
 Instalació n de rejillas y rieles de 25 lbs de o5 hileras en dren colector tipo 5.
 Construcció n de alcantarillados tipo 01 y 02 con concreto f´c=175 kg/cm2,
instalació n de rejillas con platina y perfil de acero.

7.4. PASE DE REGADÍO Y CANAL DE RIEGO


Construcció n de canal revestido con concreto f´c=175 kg/cm2 de secció n
efectiva de 0.30x0.40 m en una longitud de 76.70 m desde la caja de reunió n
01 a caja de reunió n 02.

7.5. OBRAS COMPLEMENTARIAS


 Construcció n de un muro de contenció n tipo M-1 en la progresiva 0+506.14
con concreto reforzado de resistencia f´c=210 kg/cm2 en una longitud de
28m.
 Construcció n de un muro de contenció n tipo M-2 en la progresiva 0+431.05
con concreto reforzado de resistencia f´c=210 kg/cm2 en una longitud de
14.50m.
 Construcció n de un muro de contenció n tipo M-2 en la progresiva 0+360
con concreto reforzado de resistencia f´c=210 kg/cm2 en una longitud de
78m.
 Construcció n de un muro de contenció n tipo M-2 en la progresiva 0+116.50
con concreto reforzado de resistencia f´c=210 kg/cm2 en una longitud de
16.18m.
 Construcció n de sardinel con concreto reforzado de resistencia f´c=175
kg/cm2 en dos tramos con una longitud de 34.25m.

VIII. RECURSOS Y TECNOLOGÍAS


Para la ejecució n de esta obra se empleará mano de obra no calificada de la
localidad y para la parte técnica se contratará n los servicios de un personal
calificado y de experiencia, para poder garantizar la calidad estructural y estética
de los trabajos y la oportuna culminació n de los mismos.

IX. RESUMEN DE PRESUPUESTOS


Para la ejecució n del proyecto se requiere una inversió n de S/. 1`394,360.46
soles, desglosados de la siguiente manera:

ITEM DESCRIPCION PRESUPUESTO


1 COSTO DIRECTO 1,114,207.00
2 GASTOS GENERALES (7.84%) 87,329.42
3 UTILIDAD (10.00%) 111,420.70
4 SUB TOTSAL 1,312,957.12
5 IGV (18%) 236,332.28
6 PRESUPUESTO DE EJECUCION DE BRA 1,394,360.46
7 SUPERVICION 31,119.00
8 ELAVORACION DE EXPEDIENTE TECNICO 15,000.00
9 GASTOS PARA CERTIFICACION AMBIENTAL 15,000.00
10 GASTOS PARA EL PLAN DE MONITOREO ARQ. 19,000.00
11 EVALUACION DE EXPEDIENTE TECNICO 3,800.00
12 PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 1,478,279.46

9.1. FUENTE DE FINANCIAMIENTO


La Municipalidad Provincial de Carhuaz será la encargada de financiar el
proyecto con recursos de CANON y SOBRECANON, REGALIAS.

X. MODALIDAD DE EJECUCIÓN DE LA OBRA


La modalidad de ejecució n será por CONTRATA.

XI. TIEMPO DE EJECUCIÓN


Para la ejecució n de los trabadores programados para la construcció n de ha
calculado un tiempo de 90 días calendarios, 03 MESES.
IDENTIFICACIÓN DE LA OBRAS DE CONCRETO
Se puedo observar el tipo de concreto simple y armado, en lo que es concreto
simple es la pavimentació n de las pistas y veredas; y en caso del concreto armado
se tiene el alcantarillado y buzones de desagü e.

CONCLUSIONES
 Fue una experiencia agradable, ya que no basta saber la teoría sin la
prá ctica. Al estar en la obra nos damos cuenta de la realidad de las cosas y
uno de ellos es el proceso para la pavimentació n de las pistas y veredas.
 Hoy en día en mi tierra natal hacen falta proyectos de mejoramiento de
carretera y veredas ya que nos afecta en tiempos de lluvias porque ocasiona
charcos de lodo y no deja movilizarnos a nuestros que haceres del día a día.

RECOMENDACIONES
 Se observo que los trabadores no cuentan con todos los implementos de
seguridad de EPP, hay trabajadores al momento de usar la mascarilla tienen
la dificultad de respirar y eso ocasiona el poco rendimiento en su labor; y
nos comentaron que al principio era incomodo, pero con pasar de los días
se acostumbraron.
 Deberían estar presentes los encargados de la obra ya que, al acercarnos y
pedir permiso para la supervisió n de la obra, no estuvieron presentes.
 También se les recomienda que al finalizar la ejecució n de la obra deben
hacer la limpieza correspondiente, es decir, deshacerse de los residuos del
concreto y de las bolsas de cemento, ya que al estar presentes nos
percatamos que estuvieron tirados en el lugar de su labor.
FOTOS DE LAS OBRAS DE CONCRETO
01. El cartel de la ejecució n de la obra.

02. La pavimentació n a pocos días de terminar.


03. Imá genes de la pavimentació n de las veredas.

04. Imá genes de la pavimentació n de la pista.


05. Imá genes del llenado del buzó n de desagü e.
06. Imá genes del alcantarillado pluvial.

También podría gustarte