Está en la página 1de 3

FORMACIÓN SOCIO HISTÓRICA DE LA SOCIEDAD

PARAGUAYA I

Estudiante: Diana Soledad Gómez de Regis


Semestre: Tercero Turno Noche
Carrera: Trabajo Social
Prof. Mgter. Stella Maris García

GUIA DE TRABAJO

Preguntas cuyas respuestas se resume en lo trabajado en clase (1ra.


Pregunta) y también se busca en internet (2da. Pregunta) Fecha de
entrega: 23/10/2020

1- ¿Cuál es la relación que existe entre el trabajo social comunitario y


la alianza para el progreso?

El trabajo social comunitario se plantea como la intervención en un barrio,


consistía en la capacitación de las personas del barrio o comunidad para
capacitarse, organizarse y de qué forma hacerlo, aquí es donde se relaciona
con la alianza para el progreso que era un programa de ayuda económica y
social que proponía mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la
educación y la vivienda, entre otras cosas. El trabajo social comunitario
incorporó todas estas propuestas desarrollistas de la Alianza para el progreso
en las comunidades empobrecidas, que permitían trabajo colectivo y
organización, pero establecían el para qué de la organización y de esta manera
impedían descontentos populares que pudieron haber surgido, pero para evitar
eso, el programa pautaba la forma que tenían que organizarse y la forma del
trabajo comunitario.

- Paraguay fue el primer país latinoamericano en solicitar ayuda económica a


través de la Alianza para el Progreso (AP), pero a cambio de esta ayuda de
parte de los EEUU durante los años 60 se efectuaron solamente reformas
simbólicas. - https://www.ultimahora.com/paraguay-y-eeuu-historia-dos-aliados-
distantes-n173333.html
2- Extraer artículos o mandatos / tratados internacionales que
expresan ideas e informaciones sobre ¿en qué consiste el principio
de no intervención o no injerencia de la Cooperación Internacional
en los Estados Nacionales, según Naciones Unidas?
 La no intervención es un principio general del orden internacional construido
sobre la base del trabajo del juez internacional y de la diplomacia normativa
de los Estados. Además, ha tenido históricamente un nivel de abstracción y
generalidad, con el objeto de sintetizar la regla jurídica en una fórmula
sencilla. (Dupuy (2002), p. 261, citado por Diez De Velasco (2007), p. 120.)

 El primer antecedente del principio de no intervención en un organismo


mundial, es la resolución del 1 de octubre de 1936 aprobada por la
Asamblea de la Liga de las Naciones, que en su art. 15 párrafo 8 se
dispuso: "Todo Estado tiene el deber de abstenerse de cualquier
intervención en la vida política de un Estado extranjero".
Posteriormente, se suscribió en 1945 la Carta de la ONU en cuyo art. 2° se
enunció una serie de principios, entre los cuales está el de no injerencia. La
discusión durante la segunda mitad del siglo XX giró en torno a lo siguiente:
a) Para algunos países, liderados por Estados Unidos, el principio de no
intervención estaría consagrado sólo implícitamente en los principios de
igualdad soberana de los Estados (art. 2° N° 1) y de abstención del
recurso a la amenaza o al uso de la fuerza contra un Estado (art. 2° N°
4).
b) Para otros, en especial Estados de América Latina, África, China(*) y, en
su época, la URSS y otros países de su bloque aliado, el principio está
expresamente regulado en el art. 2° N° 7, el cual reza: "Ninguna
disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir
en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los
Estados". (ONU, Carta de la Organización de las Naciones Unidas.)
(*) En relación a China, el principio de no injerencia forma parte de los
fundamentos de su política exterior expresada en los denominados Cinco
Principios de Coexistencia Pacífica. Tal circunstancia hizo ganar a China en la
década de 1950 la reputación de defensor de las naciones emergentes o del
Tercer Mundo. Pero hoy en día la no intervención ha traído a China la
reputación de patrocinador de Estados paria y además es vista como una
excusa del país asiático para resistir y deslegitimar las críticas internacionales
sobre su situación interna sobre los derechos humanos. Qiao (2ü11), pp. 1-2.

 Principio de no intervención:
El no intervencionismo es la doctrina en política exterior que indica la
obligación de los Estados de abstenerse a intervenir, ya sea directa o
indirectamente, en los asuntos internos de otro Estado con la intención de
afectar su voluntad y obtener su subordinación. Se deriva de un principio del
derecho internacional público, el principio de no intervención que establece
la independencia de las naciones y el derecho de autodeterminación de los
pueblos. Este principio de no intervención prácticamente equivale al de no
injerencia en los asuntos internos de otro país.

El no intervencionismo es una política sólo en el gobierno, por lo que no


excluye la intervención no gubernamental por organizaciones como
Amnistía Internacional. (Principio de no intervención. (2020, 22 de mayo).
Wikipedia, La enciclopedia libre. Fecha de consulta: 23:48, octubre 23, 2020
desde https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Principio_de_no_intervenci
%C3%B3n&oldid=126286178)

También podría gustarte