Está en la página 1de 10

NUCLEOS DE LOS NERVIOS CRANEANOS, CONEXIONES CENTRALES Y DISTRIBUCION

ORGANIZACIÓN DE LOS NERVIOS CRANEANOS

 Los nervios olfatorio, óptico y vestibulococlear son totalmente sensitivos.


 Los nervios oculomotor, troclear, abducens, accesorio e hipogloso son totalmente motores.
 Nervios trigémino, facial, glosofaríngeo y vago son sensitivomotores.

NUCLEOS MOTORES

 SOMATICOS Y BRAQUOMOTORES
 Son los axones de células nerviosas ubicados en el encéfalo.
 Forman los núcleos motores que inervan a musculo estriado.
 Cada célula nerviosa con sus prolongaciones se llama “neurona motora inferior” que equivale a
células motoras de astas grises anteriores de medula espinal.
 Los núcleos motores de los nervios craneanos reciben impulsos de corteza cerebral a través de
fibras corticonucleares (corticobulbares).
 Estas fibras se originan en células piramidales de parte inferior de circunvolución precentral
(área 4) y en la parte adyacente de circunvolución poscentral.
 La mayoría de fibras corticonucleares que se dirige hacia los núcleos motores de los nervios
craneanos cruzan el plano mediano antes de alcanzar los núcleos.
 Se presentan conexiones bilaterales para todos los núcleos motores, excepto para parte del
núcleo del nervio facial que inerva músculos de la parte inferior del rostro y una parte del
núcleo del hipogloso que inerva a musculo geniogloso.
 VISCERALES GENERALES
 Forman la eferencia craneana de la porción parasimpatica del sistema de Edinger-Westhal del
nervio oculomotor, los núcleos salivatorio superior y lagrimal del facial, núcleo salivatorio
inferior del glosofaríngeo y motor dorsal del vago.
 Reciben aferencias que incluyen vías descendentes desde hipotálamo.

NUCLEOS SENSITIVOS

 Incluyen los aferentes somáticos y viscerales


 La parte sensitiva o aferente son los axones de las células nerviosas ubicados en un órgano
sensorial formando las neuronas de primer orden.
 Las prolongaciones centrales de estas neuronas entran en el encéfalo y terminan haciendo
sinapsis con células que forman núcleos sensitivos. Forman la neurona de segundo orden.
 Los axones atraviesan línea media y ascienden hasta núcleos sensitivos, como tálamo. Forman
la neurona de tercer orden y sus axones llegan a corteza.

NERVIOS OLFATORIOS (NC I)

 Nacen de células receptoras en membrana mucosa olfatoria localizada en parte superior de


cavidad
nasal encima de cornete superior.
 Cada célula es una neurona bipolar en la que su prolongación periférica gruesa nacen los pelos
olfatorios que van a membrana mucosa.
 De las prolongaciones finas nace el nervio olfatorio.
 Los haces de este atraviesan lamina cribiforme del etmoides entrado a bulbo olfatorio.
 Las fibras nerviosas olfatorias son amielinicas y están revestidas por células de Schwann.
 BULBO OLFATORIO
 Las fibras nerviosas que ingresan hacen sinapsis con dendritas de células mitrales formando los
glomérulos sinápticos.
 Las células en penacho y granulosas también hacen sinapsis con células mitrales.
 Bulbo olfatorio contralateral a través de cintilla olfatoria.
 CINTILLA OLFATORIA
 Banda de sustancia blanca desde el extremo posterior del bulbo olfatorio por debajo de
superficie inferior de lóbulo frontal.
 Consiste en axones centrales de células mitrales y en penacho del bulbo y algunas fibras
centrifugas del bulbo contralateral.
 Áreas preamigdaloide y prepiriforme de corteza cerebral a menudo se conocen como “corteza
olfatoria primaria”.
 El área entorrinal (28) de circunvolución del parahipocampo, que recibe conexiones de corteza
olfatoria primaria denominándose “corteza olfatoria secundaria”.
 Corteza olfatoria primaria envía fibras nerviosas a otros centros en encéfalo para conexiones
para respuestas emocionales y autónomas a sensaciones olfatorias.

NERVIO OPTICO (NC II)

 ORIGEN
 Las fibras del nervio óptico son los axones de células de capa ganglionar de retina.
 Convergen en la papila y abandonan ojo.
 Son fibras mielinicas pero las bandas están formadas por oligodendrocitos.
 El nervio óptico sale de cavidad orbitaria por el agujero óptico y se une con el nervio óptico
contralateral.
 QUIASMA OPTICO
 En la unión de la pared anterior y piso del tercer ventrículo.
 Sus ángulos anterolaterales y se continúan con los nervios ópticos y los posterolaterales con las
cintillas ópticas.
 Las fibras de la mitad nasal de cada retina (incluyendo mitad nasal de la macula), cruzan línea
media y entran en la cintilla óptica de lado opuesto.
 Las fibras provenientes de mitad temporal de cada retina incluyendo mitad lateral de la macula
se dirigen hacia atrás en cintilla óptica del mismo lado.
 CINTILLA OPTICA
 Sale del quiasma óptico y se dirige posterolateralmente alrededor del pedúnculo cerebral.
 La mayor parte de las fibras hacen sinapsis en cuerpo geniculado lateral (tálamo).
 Algunas fibras se dirigen a núcleo pretectal y coliculo superior de mesencéfalo y están
vinculadas con reflejos fotomotores.
 CUERPO GENICULADO LATERAL
 Es un pequeño engrosamiento oval del pulvinar del tálamo.
 6 capas de células que hacen sinapsis con axones de cintilla óptica.
 Los axones salen para formar la radiación óptica.
 RADIACION OPTICA
 Sus fibras son los axones de las células del cuerpo geniculado lateral.
 El haz pasa por la parte retrolenticular de la capsula interna en la corteza visual (área 17) que
ocupa labios superior e inferior del surco calcarino sobre superficie medial del hemisferio
cerebral.
 La corteza de asociación visual (áreas 18 y 19) es responsable del reconocimiento de objetos y
percepción de color.
 NEURONAS DE LA VIA CISUAL Y VISION BINOCULAR
 Cuatro neuronas conducen los impulsos visuales hacia la corteza visual:
 BASTONES Y CONOS: Neuronas receptoras especializadas en la retina.
 NEURONAS BIPOLARES: Conectan bastones y conos con las células
ganglionares.
 CELULAS GANGLIONARES: Cuyos axones pasan a cuerpo geniculado lateral.
 NEURONAS DEL CUERPO GENICULADO LATERAL: Cuyos axones pasan a
corteza cerebral.
o En la visión binocular, los campos visuales derecho e izquierdo se proyectan sobre
porciones de ambas retinas.
o En el quiasma óptico, los axones provenientes de estas dos mitades del campo visual
derecho de retina se combinan en la cintilla óptica izquierda.
o Las neuronas del cuerpo geniculado lateral proyectan todo campo visual derecho
sobre la corteza visual del hemisferio izquierdo y viceversa.
o Los cuadrantes retinianos inferiores (campo visual superior) se proyectan sobre la
pared inferior del curco calcarino, mientras que los cuadrantes retinianos superiores
(campo visual inferior) en pared superior del surco.
o La macula lutea esta representada en parte posterior del área 17 y la periferia de la
retina esta representada anteriormente.
 REFLEJOS VISUALES
o REFLEJOS FOTOMOTORES DIRECTO Y CONSENSUAL
 La contracción de la pupila opuesta aun cuando no caiga ninguna luz sobre el
ojo se denomina reflejo fotomotor consensual.
 Los impulsos aferentes viajan por nervio óptico, quiasma óptico y cintilla
óptica; algunas fibras se separan y hacen sinapsis con núcleo pretectal,
próximo a coliculo superior.
 Los impulsos llegan a los núcleos parasimpáticos de Edinger- Westphal del
tercer nervio par craneano donde hacen sinapsis y discurren hasta ganglio
ciliar en orbita.
 Las fibras parasimpáticas posganglionares pasan por nervios ciliares cortos
hasta globo ocular y el musculo constrictor de la pupila en el iris.
 Ambas pupilas se contraen el reflejo fotomotor consensual porque núcleo
pretectal envía fibras a núcleos parasimpáticos de ambos lados de
mescencefalo.
o REFLEJO DE ACOMODACION
 Cuando los ojos se dirigen de un objeto distante a uno cercano, la contracción
de los rectos mediales produce la convergencia de los ejes oculares, cristalino
se engruesa y pupilas se contraen.
 Los impulsos aferentes viajan a través de nervio óptico, quiasma óptico,
cintilla óptica, cuerpo geniculado lateral y radiación óptica hasta corteza
visual que conecta con campo ocular de corteza frontal.
 Fibras corticales descendentes hacen sinapsis con núcleos parasimpáticos
Edinger-Wesphal a ambos lados y de ahí van a ganglio ciliar.
 Las fibras parasimpaticas posganglionares atraviesan nervios ciliares cortos
hasta musculo ciliar y esfínter de pupila.
o REFLEJO CORNEANO
 El toque leve de corneas o conjuntivas produce un parpadeo.
 Los impulsos aferentes provenientes de cornea o conjuntiva discurren a
través de la rama oftálmica del nervio trigémino hasta núcleo sensitivo de
trigémino.
 Neuronas internunciales conectan con núcleo motor del facial a ambos lados
por el fascículo longitudinal medial.
 Nervio facial inerva a musculo orbicular de los ojos, que cierra parpado.
o REFLEJOS CORPORALES VISUALES
 Los impulsos visuales siguen nervios ópticos, quiasma óptico y cintillas ópticas
hasta coliculos superiores.
 Los impulsos son relevados hasta tractos tectoespinal y tectobulbar y
neuronas de astas grises anteriores de medula espinal y núcleos motores de
nervios craneanos.
o REFLEJO CILIOESPINAL
 Las fibras sensitivas aferentes tienen conexiones con neuronas simpáticas
preganglionares eferentes en astas grises laterales de T1 y T2.
 Las ramas comunicantes blancas de estos segmentos pasan a tronco
simpático y fibras preganglionares ascienden hasta el ganglio simpático
cervical superior.
 Fibras posganglionares pasan por plexo carotideo interno y los nervios ciliares
largos hacia el musculo dilatados de pupila en iris.

NERVIO OCULOMOTOR (NC III)

 NUCLEOS
 OCULOMOTOR PRINCIPAL
 En parte anterior de la sustancia gris que rodea acueducto cerebral del
mesencéfalo, a nivel del coliculo superior.
 Grupos de neuronas que inervan todos los músculos extrínsecos del ojo
excepto oblicuo superior y recto lateral.
 Las fibras erefentes se dirigen a través de núcleo rojo y salen sobre superficie
anterior del mescencefalo en fosa interpeduncular.
 Recibe fibras tectobulbares del coliculo superior y a través de esta vía le llega
información de la corteza visual.
 Recibe fibras desde el fascículo longitudinal medial, por lo que esta conectado
con núcleos de NC IV, VI y VIII.
o NUCLEO PARASIMPATICO ACCESORIO (EDINGER-WESTPAHL)
 Detrás del motor principal.
 Sus axones preganglionares acompañan a otras fibras oculomotoras hasta
orbita.
 Hacen sinapsis con ganglio ciliar y pasan a través de nervios ciliares cortos
hasta esfínter de pupila del iris y músculos ciliares.
 Recibe fibras corticonucleares para reflejo de acomodación y fibras de núcleo
pretectal para reflejos fotomotor directo y consensual.
 RECORRIDO
o Sale sobre superficie anterior del mesencéfalo.
o Se dirige hacia delante entre arterias cerebral posterior y cerebelosa superior.
o Continua en fosa craneana media en pared lateral del seno cavernoso.
o Se divide en un ramo superior y uno inferior que entran en cavidad orbitaria por la
cisura orbitaria superior.

NERVIO TROCLEAR (NC IV)

 NUCLEO
 En parte anterior de sustancia gris que rodea acueducto cerebral del mesencéfalo a nivel del
coliculo inferior.
 Sus fibras van alrededor de sustancia gris central para alcanzar superficie posterior del
mesencéfalo.
 Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios.
 Recibe fibras tectobulbares que lo conectan con corteza visual a través del coliculo superior.
 también fibras de fascículo longitudinal medial que lo conecta con núcleos de NC III, VI y VIII.
 RECORRIDO
o Único en salir por superficie posterior del tronco encefálico.
o Abandona mescencefalo e inmediatamente se decusa con el nervio del lado opuesto.
o Pasa a través de la parte delantera en fosa craneana media en la pared lateral del seno
cavernoso e ingresa en orbita a través de cisura orbitaria superior.
o Inerva a oblicuo superior de globo ocular.

NERVIO TRIGEMINO (NC V)


 NUCLEOS
 SENSITIVO PRINCIPAL
 En parte posterior de protuberancia, lateral al núcleo motor.
 Se continúa núcleo espinal.
o ESPINAL
 Se continua por arriba en protuberancia con el sensitivo general y se extiende
inferiormente a través de todo bulbo raquídeo y en parte superior de medula
espinal hasta C2.
o MESENCEFALICO
 Compuesto por una columna de neuronas unipolares en parte lateral de
sustancia gris que rodea acueducto cerebral.
 Se extiende inferiormente en protuberancia hasta núcleo sensitivo principal.
o MOTOR
 En protuberancia, medial al núcleo sensitivo principal.
 COMPONENTES SENSITIVOS
o Sensaciones de dolor, temperatura, tacto y presión provenientes de piel de rostro y
membranas mucosas se propaga por axones de neuronas del ganglio semilunar o
sensitivo.
o Las prolongaciones de este forman la raíz sensitiva.
o Se divide en ramas ascendente y descendente cuando ingresan a protuberancia.
o Las ramas ascendentes terminan en el núcleo sensitivo principal y las descendentes en
núcleo espinal.
o Los impulsos propioceptivos desde músculos de masticación, faciales y extraoculares
son transmitidos por fibras en raíz sensitiva que evitan el ganglio semilunar o
trigeminal. Provienen de neuronas unipolares de núcleo mesencefalico.
o Axones de neuronas en núcleos sensitivo principal y espinal y prolongaciones de
células en núcleo mesencefalico cruzan el plano medio y ascienden como el lemnisco
trigeminal que termina en núcleo ventroposteromedial de tálamo, atraviesan capsula
interna y llegan a circunvolución poscentral de corteza (áreas 3,1 y 2)
 COMPONENTE MOTOR
o núcleo motor recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios.
o Recibe fibras de formación reticular, núcleo rojo, tectum y fascículo longitudinal
medial.
o Recibe fibras de núcleo mesencefalico formando un arco reflejo monosinaptico.
o Inerva a músculos de masticación, tensores de tímpano, milohioideo y cuerpo anterior
del digastrico.
 RECORRIDO
o Abandona cara anterior de protuberancia como una pequeña raíz motora y una
grande sensitiva.
o Sale de fosa craneana posterior y descansa en superficie superior de porción petrosa
del temporal.
o La raíz sensitiva forma el ganglio trigeminal semilunar dentro de un saco de duramadre
“cavum trigeminal”.
o Los nervios oftálmico, maxilar y mandibular nacen del borde anterior de este ganglio.
o Las fibras motoras en rama mandibular se distribuyen a ramas de masticación.

NERVIO ABDUCENS (NC VI)

 NUCLEO
 Por debajo de piso de cuarto ventrículo, debajo de coliculo facial.
 Recibe fibras corticonucleares aferentes de ambos hemisferios.
 Recibe tracto tectobulbar de coliculo superior (conexión con corteza visual).
 también recibe fibras de fascículo longitudinal medial, que lo conecta con núcleos de NC III, IV y
VIII.
 RECORRIDO
 Sus fibras emergen en el surco entre borde inferior de protuberancia y bulbo raquídeo.
 Atraviesa seno cavernoso y se ubica delante de arteria carótida interna.
 Ingresa a orbita por cisura orbitaria superior.

NERVIO FACIAL (NC VII)

 NUCLEOS
 MOTOR PRINCIPAL
 En la profundidad de la formación reticular de parte inferior de
protuberancia.
 La parte de este que inerva músculos de parte superior de rostro recibe fibras
corticonucleares de ambos hemisferios.
 La parte del núcleo que inerva los músculos de parte inferior de rostro recibe
fibras corticonucleares del hemisferio contralateral.
 La vía que controla los cambios miméticos o emocionales de la expresión
facial forma parte de formación reticular.
o NUCLEOS PARASIMPATICOS
 En posición posterolateral a núcleo motor principal.
 SALIVATORIO SUPERIOR: Recibe aferencias de hipotálamo por vías
autónomas descendentes. La información del gusto también es recibida pro
núcleo de tracto solitario de cavidad bucal.
 LAGRIMAL: recibe aferencias de hipotálamo para respuestas emocionales y
de núcleos sensitivos del trigémino.
o NUCLEO SENSITIVO
 Parte superior del núcleo del tracto solitario, próximo al motor.
 Las sensaciones gustativas se propagan por axones periféricos del ganglio
geniculado sobre NC VII.
 Hacen sinapsis en este núcleo.
 Fibras eferentes cruzan plano medo y ascienden hasta núcleo
ventroposteromedial de tálamo opuesto.
 Axones de células talamicas pasan a través de capsula interna y corona
radiada para terminar en área gustativa de corteza en parte inferior de
circunvolución poscentral.
 RECORRIDO
o Las fibras de raíz motora se dirigen alrededor de cara medial del núcleo del abducens.
o Pasan por debajo del coliculo facial en piso de cuarto ventrículo y salen de tronco
encefálico.
o La raíz sensitiva (nervio intermedio) esta formada por prolongaciones de neuronas
unipolares de ganglio geniculado, también contiene fibras parasimpáticas
preganglionares eferentes de núcleos parasimpáticos.
o Sus dos raíces salen entre protuberancia y bulbo raquídeo.
o Salen en fosa craneal posterior con el vestibulococlear y entran en conducto auditivo
interno en porción petrosa del temporal.
o Ingresa a conducto facial y discurre lateral a oído interno.
o Se expande como ganglio geniculado sensitivo, desciende detrás de pirámide y sale del
agujero estilomastoideo.
 DISTRIBUCION
o NUCLEO MOTOR: Inerva músculos de expresión facial, auriculares, del estribo, vientre
posterior del digastrico y estilohioideos.
o NUCLEO SALIVATORIO SUPERIOR: Inerva glándulas salivales submandibular y
sublingual así como glándulas nasales y palatinas.
o NUCLEO LAGRIMAL: Inerva a glándula lagrimal.
o NUCLEO SENSITIVO: Recibe fibras gustativas de los dos tercios anteriores de lengua,
piso de boca y paladar.

NERVIO VESTIBULOCOCLEAR (NC VIII)

 NERVIO VESTIBULAR
 Conduce impulsos desde utrículo y sáculo sobre posición de la cabeza.
 también conduce impulsos desde conductos semicirculares que proporcionan información
sobre movimientos cefálicos.
 Sus fibras son prolongaciones del ganglio vestibular, dentro de conducto auditivo interno.
 Entran a superficie anterior de tronco encefálico en el surco entre puente y medula oblongada.
 En el complejo nuclear vestibular, se dividen en fibras ascendentes y descendentes, algunas van
a cerebelo por pedúnculo cerebelosos inferior.
 COMPLEJO NUCLEAR VESTIBULAR
 Grupo de núcleos ubicados debajo del piso del cuarto ventrículo.
 NUCLEO VESTIBULAR LATERAL
 NUCLEO VESTIBULAR SUPERIOR
 NUCLEO VESTIBULAR MEDIAL
 NUCLEO VESTIBULAR INFERIOR
 Reciben fibras aferentes desde utrículo, sáculo y conductos semicirculares.
 también descienden en forma no cruzada hacia medula desde núcleo
vestibular lateral y forma el tracto vestibuloespinal.
 Estas fibras van a núcleos de nervios oculomotor, troclear y abducens por
fascículo longitudinal medial.
 Las fibras ascendentes también se dirigen hacia arriba desde núcleos
vestibulares a corteza cerebral hasta área vestibular de circunvolución
poscentral encima de cisura lateral.
 Hacen relevo en núcleos ventroposteriores de tálamo.
 NERVIO COCLEAR
 Conduce impulsos vinculados con el sonido desde órgano de Corti en coclea.
 Sus fibras son prolongaciones de células en el ganglio espiral de la coclea.
 Entran en superficie anterior del tronco encefálico en borde inferior de protuberancia y se
separan por el nervio vestibular.
 Se dividen en una rama coclear anterior y una posterior.
 NUCLEOS COCLEARES
 Ubicados sobre superficie del pedúnculo cerebelosos inferior.
 Reciben fibras aferentes de coclea.
 Envían axones a través de protuberancia hacia cuerpo trapezoide y núcleo
olivar.
 Hacen relevo en núcleo posterior del cuerpo trapezoide y núcleo olivar
superior del mismo lado o del lado contrario.
 Ascienden a través de parte posterior de protuberancia y mesencéfalo
formando el lemnisco lateral, haciendo relevos en el núcleo del lemnisco
lateral.
 Al llegar a mesencéfalo, las fibras del lemnisco lateral terminan en el núcleo
del coliculo inferior o hacen relevo en cuerpo geniculado medial y pasan a
corteza auditiva por la radiación acústica de capsula interna.
 La corteza auditiva primaria (áreas 41 y 42) influye circunvolución de Heschl
sobre superficie superior de circunvolución temporal superior.
 La organización tonotopica presente en órgano de Corti esta preservada en
los núcleos cocleares, coliculos inferiores y área auditiva primaria.
 VIAS AUDITIVAS DESCENDENTES
 Se originan en la corteza auditiva.
 Son bilaterales y terminan en las células nerviosas en diferentes niveles de vía
auditiva y células pilosas del órgano de Corti.
 Sirven como mecanismo de retroalimentación e inhiben la recepción de
sonido.
 Agudizan la audición suprimiendo algunas señales e incrementando otras.
 RECORRIDO
 Las partes vestibular y coclear abandonan superficie anterior de encéfalo
entre puente y medula oblongada.
 Discurre en fosa craneana posterior e ingresan a conducto auditivo interno
con nervio facial.
 Las fibras se distribuyen en oído interno.

NERVIO GLOSOFARINGEO (NC IX)

 NUCLEOS
 MOTOR PRINCIPAL
 Profundamente en formación reticular de medula oblongada.
 Formado por extremo superior de núcleo ambiguo.
 Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios.
 Las fibras eferentes inervan a musculo estilofaringeo.
 PARASIMPATICO
 núcleo salivatorio inferior.
 Recibe aferencias de hipotálamo por vías autónomas descendentes.
 Recibe información olfatoria por formación reticular.
 Fibras parasimpaticas preganglionares eferentes alcanzan ganglio otico por la
rama timpánica del glosofaríngeo, plexo timpánico y nervio petroso menor.
 Fibras posganglionares van a parótida.
 SENSITIVO
 Parte del núcleo del tracto solitario.
 Las sensaciones del gusto van a ganglio del nervio glosofaríngeo.
 Sus eferencias atraviesan plano medio y ascienden hasta grupo ventral de
núcleos del tálamo opuesto y algunos núcleos hipotalamicos.
 Desde tálamo, axones atraviesan capsula interna y corona radiada para
terminar en parte inferior de circunvolución poscentral.
 Información aferente que vincula la sensación común entra en tronco
encefálico a través de ganglio superior del glosofaríngeo pero terminan en
núcleo espinal del trigémino.
 Impulsos aferentes del seno carotideo (barorreceptor) termina en el núcleo
del tracto solitario y esta vinculado con el núcleo motor dorsal del vago.
 El reflejo del seno carotideo comprende los nervios glosofaríngeo y vago
ayuda en la regulación de presión arterial.
 RECORRIDO
o Abandona superficie anterolateral de parte superior del bulbo raquídeo como una
serie de raicillas en un surco ubicado entre oliva y pedúnculo cerebeloso inferior.
o Pasa lateralmente en fosa craneal posterior.
o Abandona cráneo por agujero yugular.
o Los ganglios sensitivos glosofaríngeos superior e inferior se ubican aquí sobre el
nervio.
o Desciende en parte superior de cuello junto a yugular interna y carótida interna hasta
el borde posterior del musculo estilofaringeo, inervándolo.
o Pasa delante entre músculos constrictor medio y superior de faringe para dar ramas
sensitivas a mucosa de faringe y tercio posterior de lengua.

NERVIO VAGO (NC X)

 NUCLEOS
 MOTOR PRINCIPAL
 En profundidad de formación reticular del bulbo raquídeo y formado por
núcleo ambiguo.
 Recibe fibras corticonucleares de ambos hemisferios cerebrales.
 Las fibras eferentes inervan músculos constrictores de faringe y músculos
intrínsecos de laringe.
o SENSITIVO
 Parte inferior del núcleo del tracto solitario.
 Sensaciones gustativas viajan a través de los axones del ganglio inferior del
nervio vago.
 Eferencias atraviesan plano medio y ascienden en grupo ventral de núcleos
de tálamo opuesto así como núcleos hipotalámicos.
 Desde tálamo los axones atraviesan capsula interna y corona radiada para
terminar en circunvolución poscentral.
 La información aferente del sentido común entra en tronco encefálico por
ganglio superior del vago pero termina en núcleo espinal de trigémino.
 RECORRIDO
 Abandona superficie anterolateral de parte superior de medula oblongada como raicillas entre
oliva y pedúnculo cerebeloso inferior.
 Pasa por fosa craneal posterior y abandona cráneo por el agujero yugular.
 Posee dos ganglios sensitivos: un superior redondeado sobre el nervio en agujero yugular y el
otro inferior cilíndrico debajo del agujero.
 Desciende en cuello dentro de vaina carótida interna y común.
 VAGO DERECHO:
 Entra a tórax y pasa detrás de raíz de pulmón, contribuye al plexo pulmonar.
 Se dirige a superficie superior de esófago en plexo esofágico.
 Entra en abdomen por orificio esofágico de diafragma.
 Tronco vagal posterior (vago derecho en abdomen) va por superficie
posterior del estomago y, mediante una rama celiaca mas grande, en
duodeno, hígado, riñones e intestinos delgado y grueso hasta tercio distal de
colon transverso a través de plexos celiaco, mesentérico superior y renal.
o VAGO IZQUIERDO:
 Entra en tórax, cruza lado izquierdo del arco aórtico y desciende por detrás de
raíz de pulmón izquierdo contribuyendo a plexo pulmonar.
 Desciende sobre la superficie anterior del esófago y contribuye al plexo
esofágico.
 Ingresa en abdomen a través de orificio esofágico de diafragma.
 Tronco vagal anterior (vago izquierdo) se divide en ramas que van a
estomago, hígado, parte superior de duodeno y cabeza de páncreas.

NERVIO ACCESORIO (NC XI)

 RAIZ CRANEANA
 Se forma a partir de núcleo ambiguo.
 Recibe fibras corticonucleares desde ambos hemisferios.
 Eferencias salen por superficie anterior de bulbo raquídeo entre oliva y pedúnculo cerebeloso
inferior.
 RECORRIDO
 Discurre lateralmente en fosa craneana posterior y se une a raíz espinal.
 Abandonan cráneo por agujero yugular.
 Se vuelven a separar.
 raíz craneana se une al vago y se distribuye en ramas faringea y laringea
recurrente hasta músculos de paladar blando, faringe y laringe.
 RAIZ ESPINAL
 Se forma del núcleo espinal, en asta gris anterior de medula espinal de C1 a C5.
 Recibe fibras corticoespinales desde ambos hemisferios.
 RECORRIDO
 Las fibras forman un tronco nervioso que asciende en cráneo por agujero
yugular.
 Al separarse de raíz craneana de nuevo, entra en superficie profunda de
músculo ECM inervándolo.
 Cruza triangulo posterior de cuello y pasa debajo de trapecio al que también
inerva.
 El accesorio permite los movimientos de paladar blando, faringe y laringe. Controla movimiento
de los dos músculos más grandes de cuello.

NERVIO HIPOGLOSO (NC XII)

 NUCLEO
 Próximo a línea media debajo de piso de cuarto ventrículo.
 Recibe fibras corticonicleares de ambos hemisferios.
 Las células responsables de inervar al músculo geniogloso solo reciben fibras cortonucleares de
hemisferio contralateral.
 Las fibras del hipogloso pasan por bulbo raquídeo y salen como raicillas entre pirámide y oliva.
 RECORRIDO
 Sus fibras salen en superficie anterior de medula oblonga entre pirámide y oliva.
 Cruza fosa craneal posterior y abandona cráneo por el conducto del hipogloso.
 Pasa Entre carótida interna y yugular interna hasta el vientre posterior del digastrico.
 Cruza carótidas interna y externa y asa de arteria lingual.
 Va a la profundidad del margen posterior del milohioideo y superficie lateral del hiogloso.
 Envía ramas para músculos de lengua.
 Se une a fibras de C1 del plexo cervical.
 Controla movimientos y forma de lengua.

También podría gustarte