Está en la página 1de 15

INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA COMERCIAL MARÍA INMACULADA

Grado: Noveno
Periodo: Primero
Área: Humanidades, lengua castellana e idioma extranjero
Nombre del docente:
Karyna Barrios Castellar, Edilfredo Berdugo y Emilse Quitian
Objetivo: Lograr disminuir el índice de reprobación académica en el área de lengua
castellana. Recursos: Libros

Estándar Derechos básicos de Competencias


aprendizaje
1. Produzco textos G. Produce textos orales, a Produce textos orales y
orales de tipo escritos en los que practica
partir del empleo de normas de respeto como
argumentativo para
exponer mis ideas y diversas estrategias para parte de la ética en la
llegar a acuerdos en exponer sus argumentos. comunicación y en la relación
los que prime el comunicativa con los demás.
respeto por mi
interlocutor y la
valoración de los
contextos
comunicativos.
2. Produzco textos
escritos que
evidencian el
conocimiento que he
alcanzado acerca
del funcionamiento
de la lengua en
situaciones de
comunicación y el
uso de las
estrategias
de producción textual.
3. Comprendo e F. Interpreta textos - Utiliza del método
atendiendo al analítico las
interpreto textos, funcionamiento de estrategias de
teniendo en la lengua en
lectura literal,
cuenta el situaciones de
comunicación, a parafrástica,
funcionamiento de inferencial y crítica
partir del uso de
la lengua en estrategias de para comprender
situaciones de lectura. textos literarios.
comunicación, el
uso de estrategias - Identifica con
de lectura y el destreza los
elementos que
papel del
componen el
interlocutor y del memorando y
contexto. explica ampliamente
su utilidad en la vida
diaria, presentando
ejemplos concretos
en situaciones
comunicativas
auténticas.
G. Determino en las C. Analiza el lenguaje Conoce la literatura
literario como una Prehispánica, de la conquista
obras literarias manifestación y de la colonia., indagando en
latinoamericanas, artística que diferentes fuentes de
elementos permite crear información y leyendo obras
textuales que dan ficciones y expresar literarias en las que relaciona
pensamientos o el contexto
cuenta de emociones. sociocultural e identifica la
sus características D. Compara los formatos intención del autor.
de obras literarias y
estéticas, históricas
de Producciones
y sociológicas, audiovisuales con el
cuando sea propósito de analizar
pertinente. elementos propios
de la narración.

Contenidos y actividades:

1. La oración subordinada: Taller de oración subordinada sustantiva, adjetiva y adverbial


2. El discurso literario: Taller de comprensión de lectura
3. Literatura Prehispánica, de la conquista y de la colonia: Taller de fragmentos de literatura Prehispánica, de la
conquista y de la colonia.

Anexos:

1.
2.
“Aque(|o me salvo la vida. DesgrEciad»itiente, hublera
dirho no hace mucno them to’

" Cada vez oue hacian esto, yo aeseaba que esa mano,
pasaoa por la cabeza oe un nino judio, se infectara y se
cayera de( brazo ”.

Responde: ¿9ué datos aporta el texto sobre el campo de concentracion de Auschwitz?

Consulta y responde.

¿ £n qué aio e! ejército s!eman invdfiiñ Francia? Narra al9un hecho historico curioso,

¿$uiénes eran los " boches” 7

Analiza y tomenta en grupo.

\Cual de las escenas descritas en el texto te parece


mas LOnmov edora ! ¿ Por qué7

¿ Qué peIi’culas relacionadas con el tema de los tampos de concentracion en la Segunda


Gue rra Mundlal has visto? ¿Qué es lo que mas ie ha mpactado?
3.
Hacer un cuadro comparativo de las literaturas prehispánicas, de la conquista y de la colonia
42. ldentifica cuatro hitos de la creacién mencionados en el Popol Vuh y ordénalos en una linea de tiempo. Incluye
fragmentos del texto en cada caso.

3.

4.

43. Completa el siguiente diagrama.

Tiempo Personajes Historia

44. Responde. ¿Que temâtica caracteristica de la literatura maya desarrolla el Popol Vuh?
La literature del Descubrimiento, la Conquista y la Colonia

Comentarios Reales
Durance la Conquista y la Colonia se
busco recolectar riquezas para la Corona
esPa- ñola. En ese entonces, el oro era de los Incas
visto como un etemento tan maravilloso
que se pen- saba era utilizado, en Libro quinto, capitulo DII
palabras de Cristdbal cabin, para
dorninaralmundo yllevaralmas al cielo. El oro y plata y otras cosas de estima no era de tributo sino presentadas.
Por el contrario, las culturas indige- nas
Io apreciaban de una manera distinta al 1 oro y plata y las piedras preciosas que 1os Reyes Incas tuvieron en
utilizarlo en ofrendas votivas, en las
cuales se recordabael carâcter - -rfanta cantidad, como es notorio, no era de tributo obligatoiio, Que
resplandeciente det sol y su perennidaa. fuesen los lndios obligados a darlo, ni los Reyes lo pedian, porque
• ¿Camo crees que concebia tas no 1o tuvieron por cosa necesaria para la guerra ni para la paz, y todo
riquezas unmestizodurante esadpoca?,
¿porqué? esto no estimaron pot hacienda ni tesoro, porque, como se sabe, no
meridian ni compraban cosa alguna por plata ni por oro, ni con ello
pagaban la gente de guem or lo gastaban en socorro de alguna necesidad
que se les ofre- ciese, y por tanto lo tenian por cosa superfiua, porque
En los Comentarios Reales se explica que el ni era de comer ni para comprar de comer.
emperador de los incas cuidaba de la salud Solamenfe lo estimaban por su hermosura y resplandor, para ornato y ser-
de sus vasallos.
vicio de las casas reales y templos del Sol y casas de las virgenes, como en
sus lugares hemos visto y veremos adelante. Alcanzarori los Incas e1 ago-
que, mas no usaron dé1, porque no 1e hallaron de ningtln provecho; antes,
sintiéndolo dañoso, prohibieron de sacarlo; y adelante, en su lugar, daremos
mas larga cuenta dé1.
Flesta realizada en el solsticio de in- vierno que
simbolizaba el nuevo inicio. Era una celebracidn Decimos, pues, que e1 oro y plata que daban al Rey era presentado, y no de
en la cual se re- tributo forzoso, porque aquellos indios (como hoy lo usan) no supieron
jamas visitar at superior sin llevar algtln presente, y cuando no teman otra cosa,
llevaban una cestica de fruta verde o seca. Pues como los curacas, señores
de vasallos, visitasen al Inca en las fiestas principales de año,
particularmente n la princip s a q e haclan al Sol, llamada Raymi, y en
los triunfos que se celebraban por sus grandes victorias y en e1 trasquilar y
poner nombre al pñncipe heredero y en otras muchas ocasiones que entre
año se ofrecfan, cuando hablaban al Rey en sus negocios particulates o en
los de sus Sierras o euando 1os Reyes visitaban el Reino, en todas estas
visitas jamâs ie besaban las manos sin llevarle todo e1 oro y plata y piedras
preciosas que sus indios saca- ban cuando estaban ociosos, porque, como no
era cosa necesaria para la vida humana, no los ocupaban en sacarlo cuando
habia otra cosa en qué entender.
Empero, como veian que lo empleaban en adornar las casas reales y los
templos (cosa que ellos tanto estimaban), gastaban e1 tiempo que les so-
braba buscando oro y plata y piedras preciosas, para tener que presentar al
Inca y at Sol, que eran sus dioses.
Sin estas riquezas, presentaban los curacas al Rey madera preciada, de mu-
chas maneras, para 1os edificios de sus casas; presentibanle también los
hombres que en cualquier oficio salian excelentes oficiales, como plateros,
pintores, canteros, carpinteros y albañies, que de todos estos oficios tenian
los Incas grandes maesuos, que, por ser dignos de su servicio, se los pre-
sentaban los curacas.
de saber que las minas de1 cerro de Potocsi las descubrieron ciertos in- Entre los españoles que se hallaron en aquel
criados de españoles, que en su lenguaje llamanyn›inr«nn, que en toda buen lance fue uno que se llamñ Gonzalo
&gpificacifin quiere decir: hombre que tiene obligacifin de hacer Bernal, mayoxdomo que después fue de Pedro
oficio criado; los cuales, debajo de secreto, en amistad y buena de Hino- josa; el cual, poco después del
compañia, go- algunos dras de la primera veta que hallaron; mas como registro, hablando un dia delante de Diego
era tanta la Centeno (famoso caballero) y de otra mucha
a y ella sea mala de encubrir, no pudieron o no quisieron encubrirla gente noble, dijo: “Las minas prometen tanta
& sus amos, y asi las descubrieron a ellos y registraron la veta primera, por riqueza, que, a pocos años que se labren, valdrâ
to cual se descubrieron las demas. mâs e1 hierro que la plata".
Este pronfistico vi yo cumplido los años de mil y quinientos y cincuenta y
cuatro y cincuenta y cinco, que en la guerra de Francisco Herrulndez
Giron ralio una herradura de caballo cinco pesos, que son seis ducados,
Francisco Hernandez Giron fue un
y una de mula cuatro pesos; dos clavos de herrar, un tomin, que son con- quistador que se rebeld contra la
cincuenta y sets maravedis; vi comprar un par de borceguis en treinta y seis corona española. se enfrentd a su
ducados; una mano de papel en cuatro ducados; la vara de grana fina de e@rcito en Perd con una tropa de
Valencia a sesenta ducados; y a este respecto los paños finos de noveciemos hombres y fue ejecutado
en Lima a finales de 1ssz.
Segovia y 1as sedas y lienzos y las demas mercaderias de España. Causo
• ¿Por qué creesque el autor no se
esta carestia aQuella guerra, porque en dos años que durd no pasaron detiene a na«ar la rebelibn de
armadas al Perl, que llevan las cosas de España. lambién la causo la Hernandez de Giron?
mucha plata que daban las minas, que tres y cuatro años antes de los
que hemos nombrado, llegñ a valer un cesto de 1a yerba que llaman ma
treinta y seis ducados, y una hanega de trigo veinte y cuatro y veinte y
cinco ducados; lo mismo valio e1 maiz, y al respecto el vestir y calzar, y
el vine, que las primeras botijas, hasta que hubo abundancia, se vendian a
doscientos y a mas ducados. Bofe: pulmon de las reses destinado
al consumo. Toma un color entre ocre y
P,eort ser la tierra tan rica y abundante be Oro'ypiay y piedras, rojizo.
preéiosas,
Borcegui: calzado que Itegaba hasta mas
›mo todo ,d oiando site, .Ins iiaturales'fiella. snn la.géiite.mds pobie y arriba del tobillo, abierto por delante y
nm que,hay en el univeiso. que se ajustaba par medio de correas o
cor- doned
Inca Garcilaso de la Vegn, Comentarios Reales dz for
Incas. Hanega: fanega, unidad variable de
medida de granos, legumbres y frutos
secos.
Nao: nave o barco de vefa y sin remoz
Pilén: montdn, cumulo a gran
cantidad de aIgO
Veta: lava o lista de una materia que par
su calidad, color, etc., se distingue de la
masa en que se ha1Ia interpuesta.

Aunque el texto parece ser un


informe de un hecho. se encuentra
Ileno de figuras literarias. En este
Easo, el autor recurre a la paradoja
pada proposer una reflexidn final.

* '”"” ” ” 'x ., .
. ’.””
Bibliografía:

Estrategias comunicativas I ,El discurso literario páginas 26 a 29

Lenguaje Proyecto educativo Siglo XXI 9 La oración subordinada, página 37; Literatura Prehispánica, de la
conquista y de la colonia, páginas 12 a 37 / 74 a 97

También podría gustarte