Está en la página 1de 56

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR


UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA “GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”
FACULTAD DE DERECHO – ESCUELA DE DERECHO
NUCLEO EL TIGRE – ESTADO ANZOATEGUI

BASES LEGALES
DEL
DERECHO
AMBIENTAL
INTRODUCCION

Debemos entender, recordar y considerar que el hombre vive en un medio ambiente natural,

su vida y su desarrollo diario gira en torno a este, por lo tanto siempre se verá en la obligación de

cuidar, proteger y aportar a la conservación ya que cada una de sus acciones van a condicionar su

medio ambiente. Cada una de las actividades humanas se debe desenvolver de la manera que sea

compatible con el mantenimiento y mejoramiento del entorno ecológico.

La protección del medio ambiente debe ser una corresponsabilidad entre los individuos, la

sociedad y el Estado; el Estado garantiza la implementación de las políticas de educación

ambiental necesarias, generando con ello conciencia proteccionista. Cada una de las leyes,

tratados, convenios, reglamentos y derecho común que regulan el derecho ambiental funcionan

para regular la interacción de la humanidad y cada uno de los componentes del medio ambiente

natural con la finalidad de reducir los impactos de actividad humana.

Las bases legales que constituyen hoy en día el derecho ambiental son respuesta a la

necesidad de las problemáticas ambientales que presenta nuestro para, ya que el hombre siempre

ha pretendido dominar la naturaleza. El instruir e inducir al ser humano para que modere su

comportamiento siguiendo reglas y leyes que tienen como finalidad proteger la vida, es tarea de

educación, pero exigir dicho comportamiento a través de la norma y de los propios derechos y

deberes. La progresión del derecho ambiental para la protección de cada uno de los espacios

naturales que conforman nuestro país es parte de la evolución rápida de las ramas jurídicas.

El Derecho ambiental está fundamentado en lo que al respecto establece la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela en desarrollo de los Derechos Humanos colectivos y difusos

contenidos en los Tratados Internacionales; haciendo enfoque en el artículo 127 (CRBV) el cual


estable que toda persona de manera individual o colectiva, tiene derecho a disfrutar de una vida y

un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Cabe señalar que nuestra Constitución establece un capítulo dedicado a los derechos

ambientales por primera vez en nuestra historia constitucional, nuestra constitución también

supera el concepto proteccionista tradicional con una perspectiva sistemática u holística, que solo

tiene como objetivo proteger los derechos ambientales así como también Los recursos naturales

como parte de los activos económicos.

Aparte de nuestra carta magna y la Ley Orgánica del Ambiente también existen otras

leyes que se encargan del cuidado y protección de todo lo que engloba el medio ambiente que

nos rodea, tales como: La Ley de Protección a la Fauna Silvestre. Ley de Diversidad Biológica.

Ley de Aguas. Ley de Residuos y Desechos Sólidos. Ley Sobre Sustancias, Materiales y

Desechos Peligrosos y Otras leyes y reglamentos, leyes que en su marco legal nos establecen las

acciones permitidas y prohibidas, así como las sanciones por el incumplimiento de la misma.
LA CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA BOLIVARIANA DE 1999 Y EL

DERECHO AMBIENTAL.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que toda persona tiene

derecho individual y colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y

ecológicamente equilibrado. Asimismo, es una obligación fundamental del Estado, con la activa

participación de la sociedad, garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de

contaminación, en donde el aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las

especies vivas, sean especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

La aprobación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en el año 1999,

marcó un hito histórico para los educadores ambientales y personas interesadas en el cuidado y

conservación del ambiente. No sólo por la incorporación en el texto constitucional de manera

explícita de la obligatoriedad de la EA en todos los niveles y modalidades del sistema educativo

venezolano, sino también, por la declaración de los derechos ambientales, los cuales formaban

parte de los llamados derechos difusos en la antigua Constitución de la República de Venezuela

(1961).

Es así como en su artículo 107, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

(CRBV, 1999), señala que: “la Educación Ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades

del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal…”. La declaratoria

contenida en el artículo precitado constituye un avance de particular importancia en el contexto

educativo, ya que contribuyó a materializar una de las principales aspiraciones de los educadores

ambientales, como lo es la incorporación de la EA, no sólo al sistema formal de educación, sino

también su extensión a la formación ciudadana en contextos educativos no formales, situación


que apertura una posibilidad cierta de dar a conocer sus principios, objetivos, fines y valores a un

amplio segmento de la población de Venezuela.

De manera conjunta con este avance en la EA, fueron declarados los Derechos Ambientales

en los artículos 127, 128 y 129 de la CRBV (1999), en los cuales se establece que:

Artículo 127:

Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio

de sí misma y del mundo futuro. Toda persona tiene derecho individual y colectivamente a

disfrutar de una vida y de un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado. El Estado

protegerá el ambiente, la diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos,

los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia

ecológica. El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y la ley que se refiera a los

principios bioéticos regulará la materia.

Además, señala:

Es una obligación fundamental del Estado, con la activa participación de la sociedad,

garantizar que la población se desenvuelva en un ambiente libre de contaminación, en donde el

aire, el agua, los suelos, las costas, el clima, la capa de ozono, las especies vivas, sean

especialmente protegidos, de conformidad con la ley.

En el artículo 128:

El Estado desarrollará una política de ordenación del territorio atendiendo a las realidades

ecológicas, geográficas, poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo


con las premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y participación

ciudadana.

Una ley orgánica desarrollará los principios y criterios para este ordenamiento.

En el artículo 129:

Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente

acompañadas de estudios de impacto ambiental y sociocultural. El Estado impedirá la entrada

al país de desechos tóxicos y peligrosos, así como la fabricación y uso de armas nucleares,

químicas y biológicas. Una ley especial regulará el uso, manejo, transporte y almacenamiento

de las sustancias tóxicas y peligrosas. En los contratos que la República celebre con personas

naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, o en los permisos que se otorguen, que afecten

los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no estuviere expresa, la obligación

de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el acceso a la tecnología y la transferencia de

la misma en condiciones mutuamente convenidas y de restablecer el ambiente a su estado

natural si éste resultare alterado, en los términos que fije la ley.

Al analizar el artículo 127 CRBV, se puede observar, de manera clara, la alusión que se

realiza, no sólo a los derechos y deberes de la población, sino al papel fundamental del Estado

venezolano, como garante de un ambiente libre de contaminación para los ciudadanos. En este

sentido, el binomio derecho-deber atribuido a los ciudadanos gira en torno a dos (2) elementos

fundamentales:

a) La protección y mantenimiento del ambiente para las presentes y futuras generaciones.


b) El derecho a disfrutar de un ambiente sano, seguro y ecológicamente equilibrado,

situación que implica a su vez la obligación de contribuir a través de una participación

activa en el mantenimiento de estas condiciones ambiéntales favorables.

Por su parte, se asigna al Estado venezolano la protección de cinco (5) componentes

ambiéntales de particular importancia como lo son:

a) El ambiente

b) La diversidad biológica

c) Los recursos genéticos

d) Los procesos ecológicos

e) Los parques nacionales y monumentos naturales y demás áreas de especial importancia

ecológica. Un aspecto de particular interés lo constituye el rango constitucional que se le

da a la prohibición de patentar el genoma.

El artículo 128 de la CRBV, hace referencia fundamentalmente a las competencias de orden

administrativo asignadas al Estado como medios para coadyuvar al goce de los derechos

ambientales por parte de la población de Venezuela, para ello, otorga la potestad para desarrollar

una política de ordenación del territorio, pero establece a su vez de manera explícita los criterios

que deben atenderse, los cuales hacen referencia a las realidades ecológicas, geográficas,

poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, así como el enfoque de referencia bajo

el cual deberá desarrollarse al declarar de manera explícita el desarrollo sustentable y la

participación ciudadana, como parte integral de la políticas que se generen.

Otro de los avances en materia ambiental, está representado en el artículo 129 de la CRBV,

por el rango constitucional asignado a las Evaluaciones de Impacto Ambiental a las que deben
ser sometidas de manera previa todas las actividades que pudieran ocasionar daños a los

ecosistemas. Así mismo se declara la competencia del Estado para impedir la entrada de

desechos tóxicos al territorio nacional y la fabricación de armas de tipo nuclear, químico y

biológico.

Si bien es cierto que los elementos descritos en relación con la EA y los Derechos

Ambientales, constituyen un avance innegable en materia educativo-ambiental al ser

incorporados en el texto constitucional, los mismos requieren de la creación de una

infraestructura jurídica y administrativa que permita de manera progresiva generar los espacios

sociales para su operacionalización. Pues como lo señala (1993), esta puede considerarse “La

Ley fundamental de la organización de un Estado” (p. 46) y por lo tanto constituye “Un conjunto

de normas y costumbres bajo las cuales se desempeña toda la vida del Estado” (p. 46).

Sulelis Capella CI. 14.640.845 Tfno.0414-1900061


LA LEY ORGANICA DEL AMBIENTE.

La Ley Orgánica del Ambiente, según su Art 1, tiene por objeto el de establecer las

disposiciones y los principios rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo

sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la

seguridad y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en

interés de la humanidad.  De igual forma, establece las diferentes normas que desarrollan las

garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

De hecho y derecho, la Ley Orgánica del Ambiente, se acopla según los preceptos

Constitucionales, basados y según referencia en el Art 15 de nuestra Constitución, en donde el

Estado tiene la obligación de establecer una política integral en los espacios fronterizos

terrestres, insulares y marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad,

la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente.

De igual manera, hay que hacer referencia al Art 127 de nuestra Carta Magna, la cual

establece que es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en

beneficio de sí misma y del mundo futuro.  Toda persona tiene derecho individual y

colectivamente a disfrutar de una vida y de un ambiente, la diversidad biológica, los recursos

genéticos, los procesos ecológicos, los parques nacionales y monumentos naturales y demás

áreas de especial importancia ecológica.  El genoma de los seres vivos no podrá ser patentado, y

la ley que se refiera a los principios bioéticos regulará la materia….y el Art 299 de la

Constitución Nacional, establece que el Régimen socioeconómico de la República Bolivariana de

Venezuela, se fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre

competencia, protección ambiental…
En función a ello, la Ley Orgánica del Ambiente, en el Art 3, define al ambiente, como el

conjunto o sistema de elementos de naturaleza física, química, biológica o socio cultural, en

constantes dinámica por la acción humana o natural, que rige y condiciona la existencia de los

seres humanos y demás organismos vivos, que interactúan permanentemente en un espacio y

tiempo determinado.

Cabe destacar que nuestra Constitución, además de establecer por primera vez en nuestra

historia constitucional un capítulo especialmente dedicado a los derechos ambientales, supera

con una visión sistemática o de totalidad, la concepción del conservacionismo clásico, el cual

solo tenía como objetivo la protección de los recursos naturales, como parte de los bienes

económicos.  En su preámbulo señala que entre los fines que debe promover nuestra sociedad, la

protección del equilibrio ecológico y de los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común

e irrenunciable de la humanidad, de aquí la necesidad de mantener un eficaz desarrollo de la

seguridad ambiental en todo orden.

Como referencia lo antes expuesto y debido a su importancia, esta Ley Orgánica Del ambiente

se enfoca: en cuanto a los elementos doctrinarios y conceptuales, al igual que en la conservación

y mejoramiento del ambiente como prioridad de sustento y prolongación de la vida de todo ser

vivo en el planeta y aseguramiento de la misma para nuestras futuras generaciones.

Barbará Maita CI. 28.183.477 Tfno. 0424-8648732


LA LEY DE PROTECCIÓN A LA FAUNA SILVESTRE

Esta ley ha sido promulgada según Gaceta oficial Nro. 29.289 el 11 de agosto de 1970

por el Congreso de la República de Venezuela. Esta ley tiene por objeto de dar un marco legal de

protección, resguardo y aprovechamiento de manera racional de la Fauna Silvestre y sus

derivados o productos, (En este orden de ideas, entendemos como productos o derivados de la

fauna silvestre, a todo lo relativo a que se desprende de los animales, es decir, su carne, los

huevos, sus crías, pieles, cueros, plumas, órganos entre otros), al igual que en ella, se establece

toda la norma que rige todo lo concerniente al ejercicio de la cacería en Venezuela,

entendiéndose por cacería a todas las acciones ejecutadas por cualquier ser humano que se

relacione e identifique con la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión, muerte y recolección

de productos de los animales que viven en un ambiente natural (Fauna Silvestre).

Cuando hablamos de Fauna silvestre tenemos que relacionarlo con: mamíferos, aves,

reptiles, batracios que viven libremente e incluso, los animales domésticos que fueron liberados

y vuelven a su ambiente y hábitat natural, tal como se menciona en la ley.

La institución encargada de velar por dicha ley y la administración de la misma es el

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente con el apoyo de otras instituciones, como es el

caso del Instituto Nacional de Parques (INPARQUE), la Guardia Nacional Bolivariana, el

Ejército Nacional Bolivariano, la Armada Nacional Bolivariana y demás instituciones y

autoridades municipales y estadales; mencionado apoyo se materializa dentro del orden de

la Guardería ambiental, teniendo como función  de vigilar y fiscalizar todas las actividades, tanto

directas como indirectas las cuales puedan incidir sobre el ambiente y su entorno, ayudando de
esta manera al cumplimiento de la misión y del cumplimiento por ende de la legislación en

materia de ambiente.

La ley en su Art. 5 declara como utilidad pública para el cuidado y preservación de la fauna

silvestre las siguientes acciones:

 La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna Silvestre; estos son usados para la

protección, reproducción y repoblación de los animales evitando así su extinción y poder

utilizar de manera consciente el beneficio que nos puede brindar dependiendo de la especie.

 La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de la fauna silvestre; este

aprovechamiento de da debido a que los animales en ciertas épocas del año se reproducen y

dan inicio al apareamiento y proceso de nacimiento de los nuevo animales, allí surge la

conservación por parte del Estado, sobre todo en los animales que están en peligro de

extinción.

 La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales silvestres;

 La importación, aclimatación de animales silvestres, previos las regulaciones. que establezca

el Ministerio de Agricultura y Cría; esto radica en la protección y resguardo de los animales

dependiendo de la época del año o ante algún tipo de catástrofe natural o factor climático

que pudiera afectar a los animales silvestres.

 La conservación y fomento de los recursos que sirvan de alimentación y abrigo a la fauna

silvestre; consiste en el cuidado y protección de los lugares donde vivan y se alimente la

fauna silvestre, como es el caso de las aguas, los bosques, los manantiales, los ríos, entre

otros.
 La investigación científica de la fauna silvestre; esto se debe a los posibles brotes de

enfermedades que puedan causarle los cambios climáticos, el calentamiento global y la

intervención del hombre en su hábitat.

Esta ley no busca nada más proteger y resguardar a la fauna silvestre mediante la

preservación del medio ambiente donde habitan los mismos, sino también protegerlos del acto

más peligroso del ser humano que es la caza de ellos, entiéndase caza por la persecución,

búsqueda, acoso aprehensión, muerte  de animales de la fauna silvestre así como la recolección

de los productos derivados de la misma como es el caso de los huevos, carne, plumas, etc.

Venezuela mediante esta ley permite la caza, pero con previa autorización del ente encargado

que en este caso es el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero dicho autorización es

aprobada dependiendo de la finalidad de la misma, siendo las siguientes:

 Cacería con fin deportivo: Esta autorización es únicamente con este fin, ya que la mayoría

de las veces una vez cazado el animal lo dejan en libertad, el ministerio establece parámetros

y lugares geográficos donde se permite dicha caza que deben ser cumplidos.

 Cacería con fines comerciales: La ley permite la cacería con fines lucrativos, por lo general

se hacen de animales exóticos que venden a países que carecen de ellos y son bien pagados,

aunque una de las reglas establecidas es que no pueden realizar dicha casería en cualquier

fecha del año, ni cualquier lugar, sino únicamente los que están autorizados por el

Ministerio.

 Cacería con fines científicos: Este tipo de casería es autorizada cuando se sospecha de

alguna enfermedad que pudiera contagiar a los mismos de su especie u otros, por ello se

autoriza la caza para poder hacer el respectivo estudio a dicho animal.


 Cacería con fines de control de animales perjudiciales: Es autorizada este tipo de casería

cuando existe alguna expansión de crías de algún animal perjudicial cerca a alguna

población y ponga en riesgo la vida de las personas en este caso se preserva la integridad de

las personas.

Es importante destacar que para que el ministerio pueda aprobar dicha autorización uno de los

requisitos es poseer porte de armas (dependiendo la finalidad, es decir, uso deportivo, eso

personal etc.) ante la Dirección de Armamento y Explosivos (DAEX) quien es la institución que

se encarga de canalizar el porte de armas dependiendo el caso.

La ley prohíbe cazar a algún animal bajo el sufrimiento, es importante que el arma a utilizar

sea acorde al animal a cazar, dicha ley prohíbe algunos lugares o modalidades donde se prohíbe

la caza:

 Cazar animales haciéndolos sufrir: Bajo cualquier modalidad que se busque cazar queda

prohibido hacer sufrir a los animales que se vayan a sacrificar.

 Cazar animales empleando vehículos automotor, medios aéreos o acuáticos: Esto debido a la

perturbación que le puedan causar a los otros animales empleando este medio de caza.

 Cazar animales por medio de la propagación de incendios forestales: Esta práctica

incorrecta, afecta al Medio Ambiental, donde el impacto tanto a la vegetación, a los suelos

es de suma gravedad, a parte de las otras especies ajenas las cuales no existe la

predeterminación de casar, y por razones del fuego, mueren de manera indiscriminada.

 Cazar animales cuando se encuentren en su nido: Esta modalidad queda prohibida ya que la

ley protege tanto a la madre como al hijo haya nacido o no con el fin de que exista una

reproducción.
 Ejercer la cacería durante la noche o con luz artificial: Se encuentra prohibida por el impacto

que causa a las otras especies al igual que al reducir la visibilidad de la persona que está

realizando esta actividad, se desconoce la cantidad o el tipo de especie la cual se cazará.

 Realizar la cacería empleando venenos o explosivos: Esto debido al impacto que se causa al

ecosistema y al resto de las especies de la fauna silvestre, de manera irracional e

indiscriminada.

Y en cuanto a los lugares que se prohíbe legalmente la práctica de esta actividad son los

siguientes:

 Parques Nacionales.

 Refugios de fauna silvestre.

 Santuarios de fauna silvestre.

 Reservas de fauna silvestre que no hayan sido habilitadas para la práctica de esta actividad.

 En las zonas y fechas vedadas.

 En los lugares próximos a las viviendas o zonas residenciales.

 En vías públicas.

La ley establece que no se podrá darles muerte en ninguna forma a los siguientes animales:

 Aves canoras y de canato (aves que tienen valor en vida).

 Animales que sean beneficiosos  a la silvicultura, agricultura, ganadería y a la salubridad

pública.

 Animales de especies raras.

 Animales que no sean comestibles.


Serán objeto de sanción y pena las personas que violenten la normativa de esta ley como es el

caso de multas, comiso del equipo de caza, lo cual involucra el armamento, el a

municionamiento, jaulas y/u otro elemento empleado para tal actividad, el comiso de los

animales cazados y de sus productos y arresto por convención de las multas.

 Las personas que se encuentre cazando y no cuente con licencia para realizar dicha

actividad.

  Aquella persona que se encuentre cazando o que haya cazado animales vedados y en épocas

del año donde haya veda.

 La persona que desconozca le ley y no sepa la cantidad de animales permitidos a cazar.

 La persona que se encuentre practicando esta actividad en zonas prohibidas.

 La persona que se encuentre cazando sin la debida autorización y con fines comerciales.

Una vez analizada un poco esta ley cabe resaltar lo importante que es cuidar y proteger

nuestra fauna silvestre ya que cada una de ella juega un papel, algunos indispensables en el

medio ambiente que nos rodea y de algún modo el ser humano se beneficia de ella, por eso es

sumamente importante protegerlos para evitar que se sigan extinguiendo animales que aportan

beneficios a nuestra sociedad.


LEY DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Esta ley ha sido promulgada el 24 de mayo de 2000 en Gaceta Nº 5.468 Extraordinaria. Esta

ley tiene por objeto establecer los principios rectores para la conservación de la diversidad

biológica, entendiéndose como diversidad biológica los bienes jurídicos ambientales protegidos

fundamentales para la vida. El Estado venezolano ejerce sobre ellos Derechos soberanos, el cual

son inalienables, imprescriptibles, inembargables, sin perjuicio de los tratados internacionales

válidamente celebrados por la República.

Esta ley declara como utilidad pública de la diversidad biológica, su restauración, el

mantenimiento de los procesos esenciales y de los servicios ambientales que estos prestan la

conservación y el uso sustentable. Dicha ley reconoce como patrimonio ambiental de la nación

los: Ecosistemas, especies y recursos genéticos, que se encuentren dentro del territorio nacional y

su ámbito jurisdiccional, incluyendo la zona marítima contigua y la zona económica exclusiva.

A los efectos de esta Ley, la conservación de la diversidad biológica comprenderá

fundamentalmente:

1. La conservación y la regulación del manejo, in situ y ex situ, de la diversidad biológica.

2. La regulación del acceso y la utilización de los recursos biológicos y genéticos para el

manejo sustentable.

3. La compatibilización entre las actividades económicas y el ambiente.

4. La investigación sobre la valoración económica de la diversidad biológica.

5. Regulación de la transferencia y aplicación de la biotecnología que tengan un impacto

sobre el manejo y uso sustentable de la diversidad biológica.


6. El establecimiento de medidas de bioseguridad para proteger la diversidad biológica en

especial lo relativo a especies transgénicas.

7. El establecimiento de lineamientos éticos en la utilización de la diversidad biológica.

8. La promoción de la investigación y la capacitación de los recursos humanos, para un

adecuado conocimiento de la diversidad biológica.

9. La promoción de la educación ambiental y la divulgación para incentivar la participación

ciudadana con relación a la conservación y uso sustentable de la diversidad biológica.

10. El reconocimiento y la preservación del conocimiento que sobre la diversidad biológica y

sus usos tienen las comunidades locales.

11. La participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven del aprovechamiento

de la diversidad biológica.

La ley de Diversidad Biológica establece que la oficina encargada para el cumplimiento de la

ley es la Oficina Nacional de la Diversidad Biológica, adscrito al Ministerio del Ambiente y de

los Recursos Naturales, y su objetivo es dar cumplimiento a las previsiones de esta Ley.

Las atribuciones de esta oficina encargada son:

1. Coordinar la elaboración de la política nacional sobre conservación y uso sustentable de

la diversidad biológica, preservando de manera especial los parques nacionales,

monumentos naturales y demás áreas bajo régimen de administración especial.

2. Proponer y establecer las coordinaciones interinstitucionales necesarias para adelantar las

acciones relacionadas con el conocimiento, conservación y uso sustentable de los recursos

genéticos.
3. Propiciar y apoyar, en coordinación con las demás Dependencias competentes del

Despacho, la ejecución de estudios sobre diversidad biológica, dirigidos a su valoración,

desarrollando acciones tendentes al rescate y reivindicación de nuestros recursos genéticos.

4. Coordinar y supervisar el cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Decisión

391 del Acuerdo de Cartagena sobre Acceso a los Recursos Genéticos.

5. Apoyar programas de educación y divulgación sobre la diversidad biológica del país y su

conservación.

6. Promover, fomentar y apoyar, en coordinación con las Direcciones Generales Sectoriales

y Servicios Autónomos involucrados, el establecimiento en el país de áreas naturales

protegidas para la conservación de la diversidad biológica In Situ así como Centros de

Conservación Ex Situ, y velar por el fortalecimiento y mantenimiento de los mismos.

7. Apoyar a las dependencias competentes del Ministerio y a otros organismos del Estado en

la definición y ejecución de la política internacional del país en materia de diversidad

biológica.

8. Propiciar y apoyar, en coordinación con las Direcciones Generales Sectoriales y Servicios

Autónomos del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales involucrados, el

establecimiento de políticas de estímulo al desarrollo biotecnológico del país y al uso y

aprovechamiento sustentable de la diversidad biológica por parte de instituciones nacionales,

públicas y privadas.

9. Promover, evaluar y supervisar el cumplimiento de la normativa existente sobre

bioseguridad en el país.

10. Las demás atribuciones que le confieren las leyes, reglamentos y resoluciones.
11. Coordinar la elaboración de la Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica, promover

su actualización y proponer las acciones para su aplicación y adopción, así como supervisar

su ejecución.

12. Propiciar la factibilidad de crear un Instituto Nacional de la Diversidad Biológica u otra

alternativa de acuerdo con la Ley.

Dicha oficina de la mano con El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales también

se encargará de implementar un programa para la identificación, registro y evaluación de los

componentes de la diversidad biológica, a los fines de conformar una base de datos sobre la

información de diversidad biológica, la cual se desarrollará en los siguientes niveles:

1. Diversidad de ecosistemas.

2. Diversidad de especies y número de individuos.

3. Diversidad de recursos genéticos.

4. Servicios ambientales.

5. Diversidad de conocimientos asociados intangibles.

Así como también establecerá los criterios, indicadores y parámetros para evaluar la

diversidad biológica, con base a la información científica actualizada.

La ley establece unos objetivos prioritarios de la conservación, los cuales son:

1. Los ecosistemas frágiles, los de alta diversidad genética y ecológica, los que constituyan

centros de endemismos y las contentivas de paisajes naturales de singular belleza.

2. Las especies de animales, plantas o poblaciones de éstas particularmente vulnerables o

que se encuentren amenazadas o en peligro de extinción.


3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico, científico, estratégico o

económico, de utilidad actual o potencial.

4. Las especies endémicas, emblemáticas y las migratorias cuando éstas se encuentren en el

territorio y demás áreas bajo jurisdicción nacional.

5. Las especies de plantas y animales potencialmente domesticables o aquellas que puedan

ser utilizadas para el mejoramiento genético.

6. Las poblaciones animales de importancia económica, que se encuentren sometidas a

presiones de caza o pesca excesivas, sobreexplotación para fines comerciales, o sometidas a

procesos de pérdida y fraccionamiento de sus hábitats.

7. Los ecosistemas que presten servicios ambientales esenciales, susceptibles de ser

degradados o destruidos por las intervenciones humanas.

8. Las áreas bajo régimen de administración especial que tengan como objetivo primario la

conservación de la diversidad biológica.

También el Ejecutivo Nacional, por medio de sus órganos competentes, priorizará los

programas de conservación de especies tomando en consideración:

a) Las especies nativas, las incluidas en los libros rojos nacionales o internacionales y en los

convenios internacionales.

b) Los intereses nacionales según el valor, científico, cultural o económico de esas especies.

Y promoverá la protección de los ecosistemas naturales y los habitad necesarios para el

mantenimiento de las poblaciones silvestres, así como también protegerá las especies migratorias

que se encuentren en territorio nacional.


El ministerio de ambiente y de los Recursos Naturales se encargara de realizar un inventario

en las áreas del ecosistema degradados o en proceso de degradación, así como de llevar a cabo

una planificación para la restauración y reconstrucción de ello, en caso de accidentes que causen

graves daños a la diversidad biológica de deberá poner de inmediato los planes de contingencias

para controlar y mitigar los daños. También se establece que se les exigirá a las personas tanto

jurídicas como naturales la suscripción de una póliza de seguro que cubra los posibles daños

ambientales.

El Ejecutivo Nacional deberá realizar anualmente auditorías ambientales sobre la diversidad

biológica, a los fines de cuantificar los activos y pasivos ambientales de la Nación. El daño o

pérdida causado sobre los activos naturales de la Nación se convertirá en obligación, líquida y

exigible en dinero, para el causante del daño. También promoverá la educación a través de

programas educativos en las materias relacionadas con la conservación de la diversidad biológica

lograr cambios de conductas y poder proteger un poco más nuestro ecosistema.

El estado estimulara la conservación de la diversidad biológica mediante centros de

conservación tales como: bancos de germoplasma, genotecas, parques zoológicos y acuarios, zoo

criaderos, viveros, jardines botánicos y clónales, colecciones científicas y demás medios de

conservación y el Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales se encargaran de supervisar

dichos centros.

Esta ley también busca proteger los Derechos patrimoniales y los conocimientos tradicionales

de las comunidades locales y de los pueblos y comunidades indígenas, en lo relativo a la

diversidad biológica entendiéndose por comunidades locales y etnias indígenas, las que
presentan una identidad propia y claramente perceptible, que se traduce en manifestaciones

culturales distintas al resto de los habitantes de la nación.

El Estado apoyará financiera y técnicamente proyectos de desarrollo alternativo en los

pueblos y comunidades indígenas y locales, en donde sean prioritarios la recuperación, la

conservación, el mejoramiento y la utilización sustentable de los recursos de la diversidad

biológica, protegiendo de manera especial los parques nacionales, monumentos naturales y

demás áreas bajo régimen de administración especial

La Oficina Nacional de la Diversidad Biológica, atenderá lo concerniente a los derechos

colectivos de los pueblos y comunidades indígenas y locales, relacionados con la diversidad

biológica, con el objeto de proteger los derechos de estas comunidades sobre sus conocimientos

en esta materia.

Así como el Estado busca proteger los Derechos referentes a la diversidad biológica de los

pueblos indígenas, los pueblos indígenas tienen la obligación de cooperar con las instituciones

públicas competentes en la conservación de la diversidad biológica.

Esta ley impone una seria de sanciones a las personas que no cumplan con lo establecidos en

este marco de la ley, considerando como conductas inapropiadas las siguientes acciones:

 Quien realice actividades, programas o proyectos, susceptibles de causar daños a la

diversidad biológica, sin la presentación del Estudio de Impacto Ambiental o la

correspondiente Evaluación Ambiental, en contravención a las normas técnicas que rigen la

materia.

 Las personas naturales o jurídicas que no cumplan con la obligación de informar al Instituto

Nacional de la Diversidad Biológica, en los términos previstos en el artículo 66 de esta Ley.


 Quien realice actividades de acceso a los recursos genéticos, sin contar con la

correspondiente autorización, en los términos previstos en esta Ley.

 Quien realice transacciones sobre derechos de propiedad intelectual ya reconocidos en

materia de diversidad biológica. Las transacciones realizadas serán nulas de nulidad

absoluta, sin perjuicio de la obligación de indemnizar los daños y perjuicios causados.

 Quien realice actividades de acceso a los recursos genéticos sin haber firmado los contratos

de acceso exigidos en esta Ley.

 Quien realice transacciones relativas a productos derivados o de síntesis provenientes de los

recursos genéticos, o al componente intangible asociado, sin haber firmado los contratos de

acceso exigidos en esta Ley.

 El funcionario que reconozca derechos de propiedad intelectual sobre muestras modificadas

o partes de ellas, cuando las mismas hayan sido adquiridas en forma ilegal.

 Quienes utilicen o manipulen material genético modificado, sin la autorización exigida en

esta Ley.

 Quien realizando actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico, causare

daños graves a la diversidad biológica.

 Quien realizando actividades de investigación científica o desarrollo tecnológico, en

contravención a las disposiciones previstas en esta Ley, causare daños a la salud humana.

Esta ley busca proteger y supervisar la diversidad biológica que se encuentran en todo el

territorio, así como restructurar y recuperar las que se encuentren en estado de degradación,

también a través de esta ley se busca incentivar a través de beneficios crediticios o reducción del

impuesto a las personas tanto naturales como jurídicas que deseen proteger y dedicarse al

ecosistema. Rosmaryen Tovar CI. 26.161.503 Tfno.+5191597941


AGUAS EN VENEZUELA
LEY DE AGUAS

En el Artículo 304 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, establece

que las aguas son un bien de dominio público de la nación, insustituible y necesario para la vida

y el desarrollo exitoso de nuestro país, se impide su privatización.

En Venezuela, entra en vigencia el 02 de enero de 2007 la Ley de Aguas misma fecha

de su publicación, fue publicada en Gaceta Oficial Nº 38.595 luego de ser sancionada en

Diciembre del 2006 por la Asamblea Nacional. La Ley de Aguas tiene como objetivo principal el

establecimiento de las diversas disposiciones que rigen la gestión integral de las aguas, como

elemento indispensable para la vida, el bienestar humano y el desarrollo sustentable del país,

todo a lo que se refiere es de carácter estratégico e interés del Estado.

En los primeros artículos basados en las disposiciones generales encontramos el objeto de

la misma, así como también las definiciones básicas de conceptos para el conocimiento de las

terminologías aplicables dentro de esta Ley que permiten a los venezolanos conocer todo lo

relacionado al sistema hídrico.

Cuando hablamos de la Gestión Integral de Aguas tenemos que se trata de una serie de

actividades encaminadas a proteger y utilizar el agua en beneficio de la comunidad, en las que se

consideran aspectos importantes, como la planificación territorial, el desarrollo social y

económico del país, etc. Asegurar la protección, evitar y prevenir los efectos adversos del agua

en la población como objetivo principal.


Como principales factores dentro de la gestión integral de aguas tenemos:

 El acceso al agua como derecho humano y bien social insustituible para la vida.

 El consumo de agua debe ser equilibrado y eficiente.

 La unidad territorial básica es la cuenca hidrográfica.

Las aguas se decretan como propiedad del dominio público y en ningún caso son propiedad

del dominio privado.

CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LAS AGUAS

El agua es el componente principal para que exista la vida y todos los seres vivos necesitamos

el agua para vivir. Su existencia garantiza la abundancia de las especies y sus ecosistemas, por

ello ninguna acción sobra cuando se trata de cuidar el agua. Velar por su uso, garantizar su

protección y recuperación, respetando el ciclo hidrológico, siguiendo las disposiciones

establecidas en la Constitución Nacional y la presente Ley.

Para garantizar la protección, uso y reciclaje del agua, los responsables de su gestión y los

usuarios que se benefician de la misma deberán tomar en cuenta aspectos muy básicos pero

necesarios como:

 Realizar la extracción de forma equilibrada.

 Los recursos deben usarse correctamente.

 Reutilización de aguas residuales.

 Protección de cuencas hidrográficas.


El generador de líquidos residuales debe tomar las medidas necesarias para reducir la

descarga y mejorar la calidad de descarga.

LAS REGIONES Y CUENCAS HIDROGRÁFICAS E HIDROGEOLÓGICAS

La cuenca hidrográfica es la unidad territorial que permite el entendimiento espacial del ciclo

hidrológico y de las alteraciones por las actividades antrópicas. Con la finalidad de establecer

criterios más adecuados para gestionar los recursos hídricos, en el año 2007 se genera una nueva

clasificación a cargo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, el Instituto Nacional de

Ecología y la Comisión Nacional del Agua.

Podemos hacer mención de algunas de las cuentas Hidrográficas en Venezuela:

 El Lago de Maracaibo y Golfo de Venezuela: Cuencas hidrográficas de los ríos Carraipía-

Paraguachón, Limón, Palmar, Apon, Santa Ana, Catatumbo, Escalante, Chama, Motatán,

Machango y Chiquito.

 Falconiana: Cuencas hidrográficas de los ríos Matícora, Hueque, Ricoa, Mitare y

Capatárida.

 Amazonas: Cuencas hidrográficas del Alto Orinoco que comprende los ríos Orinoco, Brazo

Casiquiare, Ventuari, Ocamo, Sipapo, Cunucunuma, Atabapo y Guainia.

 Caura: Cuencas hidrográficas de los ríos Caura, Suapure, Cuchivero y Aro.

 Caroní: Cuencas hidrográficas del río Carona.

 Cuyuni: Cuencas hidrográficas de los ríos Cuyuní, Yuruari y Yuruani.

En cuanto a la protección de las cuencas hidrológicas, se realizará mediante la interacción e

interdependencia entre componentes biológicos, no biológicos, económicos y sociales.


En cuanto al manejo de aguas subterráneas, ejercemos los ministerios y comisiones de la

Administración Nacional del Agua para establecer provincias y cuencas hidrológicas.

COMPETENCIA DE ESTADOS Y MUNICIPIOS

Tanto los estados, municipios, consejos de estado de planificación y coordinación de políticas

públicas, como los consejos locales de planificación pública deben ejercer jurisdicción sobre los

temas relacionados con la gestión del agua, la cual es delegada por la constitución nacional y

otras leyes, así como en las leyes establecidas por el ministerio de la Junta Nacional del Agua.

ÓRGANO COMPETENTE

La Autoridad Nacional de Aguas será ejercida por el ministerio con competencia en la materia

y tendrá las siguientes funciones:

 Asignar los recursos del Fondo Nacional para la Gestión Integral del Agua.

  Determinar las estrategias adecuadas para la gestión integral del agua.

 Crear, promover, ejecutar y controlar obras relacionadas con la gestión integral del agua.

 Desarrollo de estándares técnicos para la conservación y uso sostenible del agua.

 Otorgamiento de concesiones y licencias para el uso y aprovechamiento del agua de acuerdo

con las disposiciones legales.

 Realizar un seguimiento óptimo e imponer sanciones administrativas por infracciones a las

funciones asignadas.

 Promover la participación ciudadana y las comunidades indígenas, así como otras funciones

requeridas por la ley.

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE AGUAS


El artículo 40 de la Ley de Aguas señala los diversos métodos que puede utilizar el gobierno

bolivariano para lograr una gestión integral del agua. De acuerdo con el espíritu de la ley, en

cada instrumento existen mecanismos de participación de diferentes sectores interesados en el

uso y conservación del agua. Estas herramientas de gestión son las siguientes:

El subsistema de información de las aguas: Forma parte del sistema de información

ambiental, incluyendo las actividades de recolección, procesamiento, sistematización,

almacenamiento y difusión de los siguientes tipos de datos e información: hidrometeorología,

hidrogeología, geomorfología, morfología y calidad del agua. Las fuentes de información

provienen de los sectores público y privado.

Los planes de gestión integral de las aguas: guiarán la gestión integral del agua, y constituirán

un medio flexible, dinámico, anticipatorio y horizontal, para que puedan prever y enfrentar los

cambios ambientales que afectan directa o indirectamente a los recursos. El sistema de planes de

manejo integrado de recursos hídricos incluye planes nacionales con perspectivas estratégicas y

de largo plazo; planes hidrológicos regionales, que formularán lineamientos para los planes

nacionales a escala de cada región; y planes hidrológicos de cuencas, que formularán y ajustarán

los planes hidrológicos regionales de la cuenca.

El control administrativo previo para el uso de las aguas: La "Ley de Aguas" establece un

sistema de control administrativo para la población, la agricultura, las actividades industriales, la

energía hidroeléctrica y el suministro de energía comercial. Estos usos deben ser tramitados por

el Ministerio de Recursos Hídricos para su concesión, transferencia o permiso.

El registro nacional de usuarios y usuarias de las fuentes de las aguas: Es un sistema de

automatización de cobertura a nivel nacional para la gestión de datos e información para


diferentes propósitos que cubren aguas terrestres y subterráneas, océanos e islas. Es una

herramienta de apoyo para el control administrativo del uso de los recursos y el plan de gestión

integral del agua y la protección de los derechos de los usuarios.

A través de la "Ley de Aguas", se busca profundizar la cohesión y equidad territorial,

dispersar las actividades elaboradas por la población, así como también establecer vínculos entre

las regiones, dar juego a las ventajas de la vida, hacer posible la calidad de vida, proteger

espacios para el ahorro de agua y biodiversidad, y mejorar el medio ambiente. El nivel de

conciencia está entre la población, protegiendo el ecosistema rico en biodiversidad, logrando un

modelo de producción y acumulación ambiental sostenible, reduciendo el impacto de la

intervención humana en el medio ambiente y restaurando suelos y aguas degradadas.

La "Ley de Aguas" le da al agua características sociales, es decir, el Estado debe garantizar el

acceso igualitario al agua a todos, como también señala que la conservación del agua debe ser

universal en cualquier estado que se encuentre, es un elemento que debe tener prioridad sobre

cualquier otro interés económico o social. "La participación activa de la sociedad" es "obligación

del Estado" para que de esta manera se pueda garantizar la protección de las aguas superficiales y

subterráneas.

En la actualidad, como se expresa en nuestro texto constitucional, los principios de

corresponsabilidad, participación y derechos de agua garantizados por el artículo 60, el artículo

70, el artículo 184 y el artículo 304 constituyen la integración jurídica de los habitantes de cada

país.
RESIDUOS Y DESECHOS SOLIDOS EN VENEZUELA

Desde el punto de vista del conocimiento tenemos que los desechos sólidos son un grupo

de residuos que produce el ser humano en la vida cotidiana, presentados en un estado sólido. El

ser humano genera este tipo de desechos en abundancia debido a que todo lo que realiza implica

la utilización de desechos los cuales son elementos difíciles de bio-degradarse.

La sociedad produce, consume y descarta sin analizar el impacto que genera la acumulación

de rede residuos y desechos sólidos. Las ciudades deben garantizar a todos los ciudadanos el

acceso permanente a todo y cada uno de los Servicios Públicos que se encuentren disponibles

dentro del territorio, cuando se habla de desechos sólidos hacemos referencia al Aseo Urbano:

“Como aseo urbano entendemos que es la limpieza y recolección de basuras de una localidad,

el barrido de vías y espacios públicos, así como también el almacenamiento, transporte,

tratamiento y disposición final de los residuos sólidos generados por la población”.

Por medio de un estudio realizado de la mano del Ministerio de Ambiente y de los Recursos

Naturales, el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en conjunto a otras organizaciones se llegó

a la finalidad de una revisión del estado actual de los tres tipos de residuos y desechos sólidos

más importantes:

 Desechos Municipales.

 Desechos Provenientes de Establecimientos de Salud.

 Desechos Industriales Tóxicos y Peligrosos.

A raíz de esta clasificación el 18 de Noviembre de 2004 se promulgo la Ley de Residuos y

Desechos Sólidos (Gaceta Oficial Nº38.068) cuya ley tiene por objeto el establecimiento y
aplicación de un régimen jurídico legal la gestión y producción de manera responsable sobre los

Residuos y Desechos Sólidos, el contenido normativo de esta ley debe generar la producción

mínima de desperdicios, para así evitar los riesgos contra la salud de la sociedad y ofrecer una

mejor calidad de vida a nivel ambiental.

Más adelante la Ley de Residuos y Desechos Sólidos fue derogada por la Ley de Gestión

Integral de la Basura con fecha del 30 de Diciembre de 2010 (Gaceta Oficial Nº 6.017). Esta

nueva ley tiene como objeto principal el de establecer las disposiciones regulatorias para la

gestión integral de la basura, con el fin de reducir su generación y garantizar que su recolección,

aprovechamiento y disposición final sea realizada en forma sanitaria y ambientalmente segura.

Al respecto, podría considerarse como un acierto el hecho de que en los actuales momentos

existe un sector definido y conocido como Residuos y Desechos Sólidos, con una legislación que

establece unas competencias, aclara conceptos y define metas tales como la de realizar planes

integrales de gestión y manejo de los residuos y desechos sólidos a nivel nacional, regional y

local; dichos planes estarían orientados por un Consejo Nacional de Gestión Integral de los

Residuos y Desechos, creado con el objeto de coordinar, supervisar, fiscalizar y asesorar a todos

los órganos y entes relacionados con el sector.

Un aspecto muy importante que señalar en la Ley de Gestión Integral de la Basura (2010) es

que contempla las definiciones claves y concretas sobre la gestión y manejo de artículos:

 Gestión Integral: Art.5 La gestión integral de los residuos y desechos sólidos comprende las

políticas, recursos, acciones, procesos y operaciones que se aplican en todas las fases del

manejo.
El manejo integral de residuos y desechos sólidos comprende desde la generación de los

residuos hasta la disposición final de los desechos.

 Manejo Inadecuado Art.31 En caso de encontrarse residuos y desechos sólidos abandonados

o depositados sin adecuado manejo, las autoridades competentes ordenarán la realización del

manejo que sea requerido, a expensas del responsable de su abandono o manejo inadecuado.

En Venezuela, la disposición final de residuos y desechos sólidos es efectuada de manera

indiscriminada, en vertederos a cielo abierto sin un tratamiento ambiental adecuado y sin el

control técnico necesario. La mala gestión de los residuos y desechos sólidos siempre ha sido

señalada como uno de los principales problemas ambientales de nuestro país. La práctica

inadecuada de almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final, agudiza

la problemática de la basura agregando también los daños y efectos que causa en la salud de las

personas y el medio ambiente.

(Según el Art.6 de la Ley de Gestión Integral de la Basura, en su numeral #9 se entiende

por Vertederos a Cielo Abierto aquellos terrenos donde se depositan y acumulan los residuos y

desechos sólidos en forma indiscriminada, sin recibir ningún tratamiento sanitario, ambiental ni

de control técnico.)

El Manejo Integral de los residuos y desechos sólidos (basura), comprende desde la

generación de los residuos hasta la disposición final de los desechos sólidos.

 Almacenamiento: es el acopio de los residuos y desechos sólidos en un sitio ambiental y

sanitariamente apropiado, conforme a la normativa técnica, utilizando recipientes adecuados

para evitar su dispersión.


 Recolección / Transporte: es una operación continua, conforme al proyecto de rutas

establecidas, que contendrá frecuencia, horarios y patrones de ejecución, que deben ser del

conocimiento de la comunidad.

 Aprovechamiento y Reciclaje: se recomienda la utilización de las 3R Reusar, Reducir y

Reciclar. En esta fase se incorporan y aplican un conjunto de recomendaciones, normas y

técnicas que contribuyen al uso racional de bienes y servicios.

 Transferencia: conjunto de equipos e instalaciones donde se transborda los residuos y

desechos, de los vehículos recolectores a vehículos de carga de gran tonelaje, para ser

llevados a los sitios de disposición final.

 Disposición Final: obra de ingeniería para confinar los desechos, en la menor superficie

posible (tierra/terreno), a fin de reducir su volumen al máximo, cumpliendo las normas

técnicas para su ubicación, diseño y operación; no debe causar daños a la salud pública.

(Según lo que establece el Art.63 de la Ley de Gestión Integral de la Basura, es mientras

estos desechos sólidos no sean altamente peligros podrán realizarse en rellenos sanitarios).

Los desechos sólidos, dan origen a líquidos que contienen elementos lixiviados y tóxicos, los

cuales pueden producir contaminación en los suelos, impidiendo el desarrollo de actividades

agrícolas y urbanas, llevando también a la problemática de la contaminación de aguas

subterráneas ya que su descomposición contamina y deteriora.

“Según el Art.6 de la Ley de Gestión Integral de la Basura, en su numeral #4 Lixiviado:

productos altamente contaminantes que resultan de la degradación de los componentes

orgánicos presentes en los residuos y desechos sólidos, y de la incorporación de parte de sus

elementos al agua que circula por ellos.”


Algunas causas que con llevan a la situación actual del daño al medio ambiente, por culpa de

los residuos y desechos sólidos.

 Insuficientes programas de aprovechamiento, de tratamiento y de recolección selectiva de

residuos domiciliarios y comerciales, escombros, desechos de centros de salud, desechos

peligrosos y de los resultantes de prácticas de profilaxis vegetal, entre otros.

 Escasa información sobre cantidades y tipos de residuos generados, enfermedades asociadas

con la inadecuada disposición de los Residuos y Desechos Sólidos, poblaciones atendidas y

áreas degradadas.

 Escasa vigilancia y control (incumplimiento de la normativa existente e inaplicación de las

sanciones respectivas)

Recomendaciones para mejorar la calidad de vida del ser humano y la mejora del medio

ambiente:

 Almacenamiento Correcto.

 Aseo inter diario de viviendas, vías públicas, parques.

 Saneamiento continúo en los distintos vertederos que se encuentren en la ciudad.

 Informar y denunciar los casos de vertederos clandestinos y de deficiente servicio de

recolección.

 Mejorar la vigilancia para el cuidado del medio ambiente y ofrecer una mejor calidad de

vida al ser humano.

 Propiciar cambios estructurales desde la formación, participación la divulgación para

generar una cultura y una ética ambiental.

 Reducir la generación de objetos y reutilizar lo más posible.


Danielys Anuel CI. 27.076.126 Tfno. 0424-8818442

LEY SOBRE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

TÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto regular la generación, uso, recolección, almacenamiento,

transporte, tratamiento y disposición final de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, así

como cualquier otra operación que los involucre con el fin de proteger la salud y el ambiente.

Artículo 2. También serán objeto de regulación, en todo lo relativo a su incidencia y sus

efectos en la salud y en el ambiente, aquellas sustancias y materiales peligrosos y otros similares,

de origen nacional o importado que vayan a ser destinados para uso agrícola, industrial, de

investigación científica, educación, producción u otros fines.

Artículo 3. Se declara de utilidad pública e interés social el control de la utilización de

sustancias y materiales peligrosos, la recuperación de los materiales peligrosos, y la eliminación

y disposición final de los desechos peligrosos.

Artículo 4. La falta de certeza científica no podrá servir de fundamento para postergar la

adopción de medidas preventivas y correctivas que fueren necesarias para impedir el daño a la

salud y al ambiente.

Artículo 5. Se prohíbe la introducción de desechos patológicos y peligrosos al país, de

conformidad con lo establecido en el artículo 9 numerales 4 y 5 de esta Ley.


Artículo 6. Se prohíbe la descarga de sustancias, materiales o desechos peligrosos en el suelo,

en el subsuelo, en los cuerpos de agua o al aire, en contravención con la reglamentación técnica

que regula la materia.

Artículo 7. Se prohíben todos los usos, importación y distribución de los productos químicos

contaminantes orgánico-persistentes, a excepción del diclorodifeniltricloroetano (DDT), que

podrá ser utilizado en forma restringida, y sólo por los organismos oficiales, bajo la supervisión

del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, y con la aprobación del Ministerio del Ambiente y

de los Recursos Naturales, en caso de requerirse para control de epidemias. La lista de productos

químicos contaminantes orgánico-persistentes será determinada por la reglamentación técnica y

los convenios internacionales ratificados por la República que regulen esta materia.

Artículo 8. La comercialización de sustancias o materiales peligrosos entre países será

regulada de acuerdo a lo establecido en la legislación nacional y en los convenios internacionales

que rigen la materia.

Artículo 9. A los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Almacenamiento de desechos peligrosos: depósito temporal de desechos peligrosos bajo

condiciones controladas y ambientalmente seguras, sin que se contemple ninguna forma de

tratamiento ni transformación inducida de los desechos almacenados.

2. Aprovechamiento de materiales peligrosos recuperables: las operaciones o procesos

destinados a extraer y utilizar materias primas o energía de materiales recuperables.

3. Desecho: material, sustancia, solución, mezcla u objeto para los cuales no se prevé un

destino inmediato y deba ser eliminado o dispuesto en forma permanente.


4. Desecho patológico: desecho biológico o derivado biológico que posea la potencialidad de

causar enfermedades en todo ser vivo.

5. Desecho peligroso: material simple o compuesto, en estado sólido, liquido o gaseoso que

presenta propiedades peligrosas o que está constituido por sustancias peligrosas, que conserva

o no sus propiedades físicas, químicas o biológicas y para el cual no se encuentra ningún uso,

por lo que debe implementarse un método de disposición final. El término incluye los

recipientes que los contienen o los hubieren contenido.

6. Disposición final de desechos peligrosos: operación de depósito permanente que permite

mantener minimizadas las posibilidades de migración de los componentes de un desecho

peligroso al ambiente, de conformidad con la reglamentación técnica que rige la materia.

7. Eliminación de desechos peligrosos: proceso de transformación de los desechos peligrosos,

previo a la disposición final, cuyo objetivo no sea el aprovechamiento de alguno de sus

componentes, ni de su contenido energético, ni conduzca a la recuperación de los compuestos

resultantes.

8. Fuente de radiación ionizante: cualquier dispositivo o material que emita radiación

ionizante en forma cuantificable.

9. Manejo: conjunto de operaciones dirigidas a darle a las sustancias, materiales y desechos

peligrosos el destino más adecuado, de acuerdo con sus características, con la finalidad de

prevenir daños a la salud y al ambiente. Comprende la generación, minimización,

identificación, caracterización, segregación, recolección, almacenamiento, transporte,

tratamiento, disposición final o cualquier otro uso que los involucre.


10. Material peligroso: sustancia o mezcla de sustancias que por sus características físicas,

químicas o biológicas es capaz de producir daños a la salud, a la propiedad o al ambiente.

Incluye los materiales peligrosos recuperables. Para fines de la presente Ley, los materiales

peligrosos estarán clasificados de acuerdo con lo especificado en la reglamentación técnica

vigente y en los Convenios o Tratados Internacionales ratificados válidamente por la

República.

11. Material peligroso recuperable: material que reviste características peligrosas que después

de servir a un propósito específico todavía conserva propiedades físicas y químicas útiles y,

por lo tanto, puede ser rehusado, reciclado, regenerado o aprovechado con el mismo propósito

u otro diferente.

12. Organoclorados - orgánico persistentes: un grupo de compuestos químicos orgánicos, en

su gran mayoría sintéticos, que contienen átomos de cloro incorporados en su estructura

química y que tienen como características el ser estables, persistentes en el ambiente y

bioacumulables en los tejidos de los organismos vivos. La lista de los contaminantes orgánico

persistentes será el establecida en la reglamentación técnica que rige la materia; esta lista

podrá ser ampliada o modificada, mediante decreto del Ejecutivo Nacional, oída la opinión de

la Comisión Presidencial a que se refiere esta Ley.

13. Plaguicida: cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o

controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de los

animales; las especies no deseadas de plantas o animales que causan perjuicio o que

interfieren de cualquier otra forma en la producción, elaboración, almacenamiento, transporte

o comercialización de alimentos, productos agrícolas, madera y productos de madera,


alimentos para animales o que puedan administrarse a los animales para combatir insectos,

arácnidos u otras plagas en o sobre sus cuerpos. El término incluye las sustancias destinadas a

utilizarse como reguladoras del crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes

para reducir la densidad de plaga en la fruta o agentes para evitar la caída prematura de la

fruta, y las sustancias aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha, para proteger el

producto contra el deterioro durante el almacenamiento y transporte.

14. Producto químico: sustancia o mezcla de sustancias, de origen natural o sintético

resultante de un proceso químico.

15. Radiación ionizante: es aquella radiación de naturaleza corpuscular o electromagnética,

que en su interacción con la materia produce iónes directa o indirectamente.

16. Reciclaje de materiales peligrosos: el empleo de materiales peligrosos recuperables para

ser utilizados de nuevo como materia útil, a fin de obtener productos que puedan ser o no

similares al producto original.

17. Recuperación de materiales peligrosos: operaciones o procesos que comprenden la

recolección, transporte, almacenamiento, tratamiento o transformación de materiales

peligrosos para reúso, reciclaje o aprovechamiento.

18. Regeneración de materiales peligrosos: el proceso de purificación o reelaboración de

materiales peligrosos para devolverle al material las mismas características que tenía en su

estado original.

19. Reúso de materiales peligrosos: la utilización en el mismo proceso del material peligroso

recuperado en el ciclo de producción.


20. Riesgo Químico: probabilidad de que una o varias especies químicas interactúen entre

ellas o con el ambiente, dando como resultado una acción de: combustión, liberación de gases

peligrosos, inflamabilidad, explosión, toxicidad, corrosión o reactividad química que ponga

en peligro la salud, el medio productivo o el ambiente.

21. Sustancia: cualquier elemento o compuesto químico en estado físico sólido, líquido o

gaseoso que presenta características propias.

22. Sustancia peligrosa: sustancia líquida, sólida o gaseosa que presente características

explosivas, inflamables, reactivas, corrosivas, combustibles, radiactivas, biológicas

perjudiciales en cantidades o concentraciones tales que representa un riesgo para la salud y el

ambiente.

23. Tratamiento de desechos peligrosos: las operaciones realizadas con la finalidad de

minimizar o anular algunas de las características peligrosas del desecho a los fines de facilitar

su manejo.

24. Tecnología limpia: procesos o equipos utilizados en la producción que poseen una baja

tasa de generación de residuos, según las normas.

Artículo 10. A los efectos de esta Ley, las sustancias, materiales y desechos peligrosos se

clasifican de acuerdo con los Sistemas de la Organización de Naciones Unidas. Esta clasificación

podrá ser actualizada cuando se requiera, tomando en consideración los avances tecnológicos y

la caracterización de estas sustancias, materiales y desechos por las organizaciones

especializadas, tanto nacionales como internacionales.


Artículo 11. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que posea, genere, use o

maneje sustancias, materiales o desechos peligrosos, incluso aquellas sustancias, materiales o

desechos que pudieran ser contaminantes persistentes o que pudieran ser capaces de agotar la

capa de ozono, debe cumplir con las disposiciones de esta Ley y con la reglamentación técnica

que regula la materia.

Artículo 12. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que importe sustancias o

materiales peligrosos con fines industriales, comerciales, científicos, médicos u otros debe

cumplir con la reglamentación técnica establecida sobre la materia para garantizar el uso y

manejo adecuado de tales sustancias o materiales, en salvaguarda de la salud y el ambiente, al

efecto, deberá cumplir con las autorizaciones requeridas por las autoridades competentes.

Artículo 13. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas responsables de la

generación, uso y manejo de sustancias, materiales o desechos peligrosos están obligadas a:

1. Utilizar las sustancias y materiales peligrosos de manera segura a fin de impedir daños a la

salud y al ambiente.

2. Desarrollar y utilizar tecnologías limpias o ambientalmente seguras, aplicadas bajo

principios de prevención que minimicen la generación de desechos, así como establecer

sistemas de administración y manejo que permitan reducir al mínimo los riesgos a la salud y

al ambiente.

3. Aprovechar los materiales peligrosos recuperables permitiendo su venta a terceros, previa

aprobación por parte del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, por medio de

reutilización, reciclaje, recuperación o cualquier otra acción dirigida a obtener materiales

reutilizables o energía.
4. Disponer de planes de emergencia y de contingencia, diseñados e implementados de

conformidad con la reglamentación técnica sobre la materia.

5. Disponer de los equipos, herramientas y demás medios adecuados para la prevención y el

control de accidentes producidos por sustancias, materiales o desechos peligrosos, así como

para la reparación de los daños causados por tales accidentes.

6. Constituir garantías suficientes y asumir los costos de cualquier daño que se pueda producir

como consecuencia del manejo de las sustancias, los materiales o desechos peligrosos,

incluyendo los derivados de los diagnósticos, que permitan cuantificar los daños causados por

el accidente.

7. Permitir el acceso a los sitios o instalaciones y prestar facilidades y equipos de seguridad a

los organismos competentes para realizar labores de inspección y control.

Artículo 14. El Estado apoyará e incentivará las acciones de las personas naturales o jurídicas

que conlleven a la recuperación de los materiales peligrosos recuperables y a la adecuada

disposición final de los desechos peligrosos, así como el desarrollo de aquellas tecnologías que

conduzcan a la optimización de los procesos y la minimización de la generación de desechos

peligrosos mediante incentivos económicos o fiscales, siempre que se mejoren los parámetros de

calidad ambiental establecidos en la reglamentación técnica a fin de minimizar los riesgos a la

salud y al ambiente. La recuperación y disposición final de los desechos peligrosos son una

responsabilidad compartida del Estado y los particulares.

Artículo 15. El Estado garantizará a los ciudadanos el acceso a la información sobre los

riesgos que para la salud y el ambiente se puedan producir como consecuencia de las operaciones

en las que se utilicen sustancias y materiales peligrosos, y las destinadas a la generación y


eliminación de desechos peligrosos; así como las medidas para prevenir o compensar los efectos

perjudiciales, salvo en los casos que estas informaciones han sido clasificadas como secretas, de

conformidad con esta Ley.

Artículo 16. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen, utilicen o

manejen sustancias, materiales o desechos peligrosos están igualmente obligadas a informar a las

comunidades que pudiesen ser afectadas sobre la naturaleza y riesgos que implican dichas

sustancias, materiales o desechos peligrosos.

Artículo 17. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que generen o manejen

sustancias, materiales o desechos peligrosos deben envasarlos y etiquetarlos, indicando la

información referida a la identificación de sus componentes, las alertas y advertencias sobre los

riesgos científicamente comprobados o no a la salud y al ambiente, incluyendo las medidas de

protección recomendadas durante su uso y manejo; así como los procedimientos de primeros

auxilios con el objeto de cumplir con la reglamentación técnica sobre la materia.

Artículo 18. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere, maneje o tenga

conocimiento o información de un incidente o accidente con sustancias, materiales o desechos

peligrosos está en la obligación de notificarlo a los organismos competentes. En ningún caso las

personas naturales o jurídicas, públicas o privadas responsables de un accidente o incidente

podrán dejar de suministrar la información necesaria para resolver la emergencia presentada, so

pretexto de preservar informaciones clasificadas como secretas, de conformidad con esta Ley.

Artículo 19. Toda persona natural o jurídica, pública o privada que genere, utilice o maneje

sustancias, materiales o desechos peligrosos está en la obligación de suministrar la información


sobre la cantidad y el tipo de sustancia, material o desecho peligroso que genere o maneje,

cuando así lo exijan los organismos competentes, según el caso.

Artículo 20. El Ejecutivo Nacional, dentro de los noventa (90) días siguientes a la vigencia de

esta Ley creará, mediante Decreto, una Comisión Presidencial coordinada por el Ministerio del

Ambiente y de los Recursos Naturales e integrada por representantes de los Ministerios de Salud

y Desarrollo Social, de la Producción y el Comercio, de Energía y Minas, de Educación, Cultura

y Deportes y de Ciencia y Tecnología. La Comisión Presidencial tendrá por objeto la orientación

y formulación de las políticas y estrategias de Estado para la regulación y control del uso y

manejo de las sustancias, materiales y desechos peligrosos, conforme a las competencias de cada

Ministerio. Esta Comisión podrá solicitar asesoría técnica y científica de aquellas instituciones

públicas o privadas, según se requiera.

Artículo 21. El Estado conformará un equipo de trabajo interdisciplinario e interinstitucional

de carácter permanente, para la coordinación, asesoría y supervisión de emergencias o desastres

generados por sustancias, materiales o desechos peligrosos, bajo la tutoría de la Comisión

Presidencial a la que se refiere el Artículo 20 de esta Ley.

Artículo 22. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales constituirá la Secretaría

Técnica de la comisión asesora a que se refiere el artículo anterior. Dicha Secretaría Técnica se

integrará con un equipo interinstitucional de carácter permanente para la aplicación de la

presente Ley y su reglamentación técnica. La Secretaría Técnica organizará un equipo

multidisciplinario para la coordinación, asesoría, y ejecución de planes y proyectos para la

atención de emergencias y desastres generados por sustancias, materiales o desechos peligrosos.

El Reglamento determinará la organización y financiamiento de la Secretaría Técnica.


Artículo 23. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a los fines de lograr la

participación de la comunidad en el proceso de seguimiento del cumplimiento de la presente

Ley, creará Juntas Asesoras Estadales con carácter ad honorem bajo su coordinación.

Artículo 24. Las Juntas Asesoras estadales estarán integradas por representantes de las

universidades nacionales, cuerpos de bomberos, de la Fuerza Armada Nacional, de las

asociaciones de comerciantes e industriales, de las Alcaldías, del Ministerio de Salud y

Desarrollo Social, del Ministerio de la Producción y el Comercio, del Ministerio de Energía y

Minas, del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, de las Corporaciones Regionales de

Desarrollo y de Defensa Civil. El Reglamento de esta Ley establecerá su organización y

funcionamiento.

Artículo 25. Son funciones de las Juntas Asesoras Estadales: 1. Supervisar el cumplimiento de

las disposiciones contenidas en esta Ley. 2. Asesorar al Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales en el diseño y ejecución de las políticas relacionadas con las sustancias,

materiales y desechos peligrosos. 3. Recomendar en las regiones las acciones orientadas a la

formación del personal calificado, responsable del cumplimiento de esta Ley. 4. Elaborar

propuestas para la revisión y actualización de la reglamentación técnica. 5. Las demás que le

señalen las Leyes y Reglamentos.

Artículo 26. El Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, en coordinación con el

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes diseñará y ejecutará planes para el conocimiento y

la correcta aplicación de esta Ley.


TÍTULO II DE LAS SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS

Capítulo I Del Uso y Manejo de las Sustancias y Materiales Peligrosos

Artículo 27. El uso y manejo de las sustancias o materiales peligrosos deberá llevarse a cabo

en las condiciones sanitarias y de seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma

tal que garanticen la prevención y atención a los riesgos que puedan causar a la salud y al

ambiente.

Artículo 28. En la Reglamentación Técnica, cuando una sustancia o material peligroso

presente más de un riesgo su clasificación estará determinada por el riesgo mayor.

Artículo 29. Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas responsables del uso y

manejo de las sustancias o materiales peligrosos deberán adoptar las medidas de prevención

aplicables a sus trabajadores para garantizar su seguridad, así como la protección de la salud y el

ambiente, de conformidad con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentación

técnica sobre la materia.

Artículo 30. El transporte de sustancias o materiales peligrosos deberá realizarse en

condiciones que garanticen su traslado seguro, cumpliendo con las disposiciones de esta Ley y

las establecidas en la reglamentación técnica. Los conductores de las unidades de transporte

deberán portar entre sus documentos: el plan de emergencia, la hoja de seguridad, de la

seguimiento de datos técnicos, la póliza de seguro, la guía de despacho y el registro expedido por

la autoridad competente, así como los equipos necesarios para atender cualquier contingencia.

Las unidades de transporte deben identificarse de conformidad con lo establecido en la

reglamentación técnica que rige la materia, notificando previamente la ruta de movilización a los

organismos competentes.
Artículo 31. No se podrán transportar sustancias, materiales o desechos peligrosos en

vehículos dedicados al transporte de pasajeros, alimentos, animales, agua potable u otros bienes

de consumo susceptibles de contaminación. Tampoco se podrá trasladar en un mismo vehículo

sustancias, materiales y desechos peligrosos diferentes que sean incompatibles entre sí, de

acuerdo a lo establecido en la reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 32. El diseño y ubicación del lugar de almacenamiento de sustancias o materiales

peligrosos deben ser realizados de acuerdo con la naturaleza de los materiales a ser almacenados,

conforme a lo establecido en la reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 33. El manejo de materiales peligrosos recuperables tendrá como propósito

fundamental su recuperación para el reúso o el reciclaje con fines industriales, comerciales,

docentes o de investigación.

Artículo 34. La recuperación de los materiales peligrosos sólo podrá llevarse a cabo si el

producto resultante reúne las condiciones sanitarias de seguridad y de calidad exigidas por las

normas de fabricación existentes, si el proceso se realiza en concordancia con la reglamentación

técnica y si cumple con el resto de las regulaciones establecidas para los casos de materiales

controlados por motivos de seguridad, defensa y uso restringido.

Artículo 35. Los productos obtenidos de procesar cualquier material peligroso recuperable

que vayan a ser ofertados en el mercado, deberán indicar que son materiales recuperados y

cumplir con los requerimientos establecidos en el Artículo 17 de esta Ley.

Artículo 36. Los materiales peligrosos recuperables podrán ser objeto de comercialización

para su procesamiento posterior, siempre y cuando cumplan con las condiciones establecidas en

la reglamentación técnica para su uso y manejo. Si el material va a ser exportado, el proceso de


exportación deberá realizarse de conformidad con lo establecido en las Leyes y Convenios

Internacionales sobre la materia, ratificados válidamente por la República.

Artículo 37. Los materiales peligrosos que no puedan ser objeto de recuperación se

consideran desechos peligrosos y su manejo debe realizarse de conformidad con las

disposiciones contenidas en esta Ley y en la reglamentación técnica que rige la materia.

Capítulo II Del Manejo de los Desechos Peligrosos

Artículo 38. El manejo de los desechos peligrosos debe llevarse a cabo en las condiciones

sanitarias y de seguridad establecidas en la reglamentación técnica, de forma tal que se garantice

la prevención y el control de los riesgos a la salud y al ambiente.

Artículo 39. Cuando un desecho peligroso se mezcla con otros desechos o materiales no

peligrosos, la mezcla resultante preserva su condición de desecho peligroso y deberá ser

manejado de acuerdo con las disposiciones de esta Ley, y con lo que establezca la

reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 40. Las operaciones de almacenamiento, tratamiento, eliminación y disposición final

de desechos peligrosos, así como los sitios destinados para tales fines, deberán reunir las

condiciones de seguridad y control de la contaminación, de tal modo que se garantice el

cumplimiento de la reglamentación técnica sobre la materia.

Artículo 41. Ningún desecho peligroso podrá permanecer en un almacén o sitio de carácter

temporal un tiempo mayor al máximo establecido en la reglamentación técnica respectiva.

Artículo 42. El traslado de los desechos peligrosos deberá realizarse en unidades de transporte

que garanticen condiciones seguras, tanto si se trata de desechos envasados, a granel, en tanques
o cisternas, de conformidad con las disposiciones establecidas en las leyes y reglamentación

técnica que regula la materia.

Artículo 43. Las Unidades de Transporte que trasladen desechos peligrosos deberán dar

cumplimiento a lo establecido en el Artículo 30 de esta Ley.

Artículo 44. La ubicación de centros para realizar operaciones de almacenamiento,

tratamiento, incineración y disposición final de desechos peligrosos estará sujeta al cumplimiento

de las disposiciones legales sobre evaluaciones ambientales de actividades susceptibles de

degradar el ambiente. La ubicación de estos centros será fuera de cualquier polígono urbano,

cumpliendo con las normas regulatorias del ordenamiento territorial. Así mismo, en el hábitat y

tierras de los pueblos indígenas, la ubicación de estos centros deberá ser sometida a consulta y

aprobación por parte de aquellos pueblos y comunidades que pudieran resultar afectados directa

o indirectamente.

Artículo 45. La disposición final de desechos peligrosos no radiactivos sólo podrá realizarse

en rellenos de seguridad, debidamente autorizados por el Ministerio del Ambiente y de los

Recursos Naturales y cumpliendo con la reglamentación técnica que rige la materia.

Artículo 46. En el caso de los desechos peligrosos abandonados, depositados o tratados en

forma contraria a lo establecido en esta Ley y en los demás instrumentos normativos sobre la

materia, las autoridades competentes ordenarán de oficio, el manejo adecuado de dichos

desechos a expensas del responsable de su abandono o disposición inadecuada, imponiendo

además las sanciones a que haya lugar.

Freddy Sotillo CI. 12.014.364 Tfno. 0412-1094545


ANALISIS DE ARTICULOS

Artículo 45.Ley Orgánica del Ambiente: Este artículo establece principalmente las

disposiciones que regirán el manejo, la conservación de los ecosistemas y sus funciones, los

recursos naturales y de la diversidad biológica, para garantizar su permanencia y los beneficios

sociales que se derivan de ellos como los elementos indispensables para la vida y sus

contribución para el desarrollo sustentable.

Artículo 46.Ley Orgánica del Ambiente: Este artículo establece que la Autoridad Nacional

Ambiental declarará como ecosistemas de importancia estratégica, a determinados espacios del

territorio nacional en los cuales existan comunidades de plantas y animales que por sus

componentes representen gran relevancia desde el punto de vista de seguridad agroalimentaria;

para la salud humana y demás seres vivos; para el desarrollo médico y farmacológico; de

conservación de especies; de investigación científica y aplicada de utilización sostenible de los

componentes de la diversidad biológica; de prevención de riesgos; de seguridad de la Nación

y de otra naturaleza de interés al bienestar colectivo.

Artículo 47. Ley Orgánica del Ambiente: Cuando la Autoridad Nacional considere

conveniente la suspensión de aquellas actividades que pongan en riesgo el medio ambiente, los

recursos naturales, la diversidad biológica se acatara la orden establecida, siempre y cuando estas

no causen indemnizaciones al estado o algún problema legal que vaya en contra de lo establecido

en esta o cualquiera ley.

Artículo 48.Ley Orgánica del Ambiente: El medio ambiente a medida que pasa el tiempo se

ha ido degradando por cada una de las actividades que realiza el ser humano, que tienen como

consecuencia la alteración de las condiciones ambientales y los recursos naturales que son vitales
a nivel mundial para el desarrollo de la vida. Por lo tanto cuidar el medio ambiente es un deber y

responsabilidad de todos los seres humanos, para así valorar y respetar la vida misma, ya que

toda la humanidad depende de su entorno y sus elementos naturales para la existencia del planeta

tierra.

Nosotros como seres humanos y principal elemento que se aprovecha de la existencia de los

recursos humanos, la diversidad biológica y los distintos ecosistemas debemos contribuir a diario

con el cuidado y protección de aquellas especies en peligro de extinción, las que se encuentran

en estado de vulnerabilidad, especies de fauna silvestre, especies raras y nuevas así como

también la protección de las poblaciones animales y vegetales de importancia económica que se

encuentren sometidas a presiones de caza, pesca o colecta excesivas.

Artículo 49. Ley Orgánica del Ambiente: La actividad del aprovechamiento de los recursos

naturales y diversidad biológicas en las diferentes cuencas hidrográficas, ecosistemas, áreas

naturales protegidas, áreas privadas para la conservación y demás áreas especiales, deben

someterse bajo limitaciones y estará sujeta a los respectivos planes de control.

Artículo 50. Ley Orgánica del Ambiente: El aprovechamiento de los recursos naturales y de

la diversidad biológica debe hacerse de manera consciente, es decir, garantizando que podrá

sostenerse a lo largo del tiempo sin agotar sus recursos ni perjudicar el medio ambiente.

Artículo 51. Ley Orgánica del Ambiente: Se hace referencia a un plan de control de ingreso

al país ya que las especies exóticas son un tipo de especie que su reproducción es incontrolada,

causan daño en las cosechas y son la principal amenaza para la biodiversidad a nivel mundial van

de la mano del ser humano para el daño al medio ambiente.


Artículo 52.Ley Orgánica del Ambiente: Ante el uso y el aprovechamiento de los diversos

recursos que pertenecen al medio ambiente debemos considerar la acción principal de cuidar,

proteger y mantener los elementos de la naturaleza tomarle el valor a cada uno de estos

elementos así como también a la propia existencia de los seres humanos, la conservación de la

flora, fauna y reservas naturales.

Artículo 53.Ley Orgánica del Ambiente: El Ejecutivo Nacional podrá decretar el libre

aprovechamiento de determinados recursos naturales y de los componentes de la diversidad

biológica, por razones de catástrofe natural o situaciones similares que pongan en peligro a la

población.

Artículo 54.Ley Orgánica del Ambiente: La Autoridad Nacional Ambiental, en coordinación

con los órganos competentes, adoptará las medidas necesarias para restablecer, mejorar,

recuperar y restaurar la diversidad biológica y los ecosistemas, sometiéndolos a planes de manejo

y programas especiales que garanticen su conservación.


CONCLUSIÓN.

La aplicación de políticas ambientales es el resultado de acuerdos políticos con la intención de

proteger el medio ambiente. La política ambiental se establece mediante la aceptación de

disposiciones legales como leyes, decretos, resoluciones o providencias. Incluyen límites

máximos o mínimos de flexibilidad sobre las emisiones, tanto de materias primas, productos

elaborados como productos finales. Dichos límites contestan a estudios técnicos sobre los efectos

de la emisión sobre el ambiente, el tiempo y la capacidad de recuperación del mismo. Los

instrumentos de mercado, están dirigidos específicamente a afectar los procesos económicos,

creándole a la empresa contaminante una carga adicional por la emisión, es decir, impuestos o el

incentivo impositivo para no contaminar, como las subvenciones.

La política ambiental se origina en Venezuela a partir de 1976, cuando el Estado venezolano

promulga la Ley Orgánica del Ambiente y Ley Orgánica de Administración Central, la cual trata

directamente sobre toda la actividad pública y privada relacionada con el tratamiento político-

administrativo y jurídico del ambiente y los recursos naturales renovables.

Sin embargo, resurge en 1999 con el nuevo ordenamiento jurídico, desde la perspectiva del

derecho ambiental, donde el nuevo orden político-administrativo del Estado constituyo un interés

por el ecosistema ambiental. Se produjo un cambio cualitativo significativo para solucionar el

problema ambiental en Venezuela y guiar nuevamente la política ambiental del país,

estableciendo al ambiente como un derecho y un deber explícito para la población, del mismo

modo, se forman las bases para la promoción de la participación ciudadana, mediante el ejercicio

del poder popular, la política y la gestión ambiental. Esto ha obligado al Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, a transformar las políticas y prácticas existentes para adecuarlas a la

nueva realidad del país y a las amenazas ambientales del siglo XXI.

El derecho a la información sobre el ambiente debe ser reconocido a cada persona. El Estado

es el garante de su ejercicio, de la confiabilidad de la información y de su difusión. Este derecho

será ejercido según las modalidades definidas en esta Ley y en los demás instrumentos

normativos que al efecto se dicten.

El Estado garantizará a toda persona el acceso a la información ambiental, salvo que ésta haya

sido clasificada como confidencial, de conformidad con la ley. 

La ley orgánica del ambiente establece las disposiciones y los principios rectores para la

gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental

del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la

población y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.  De igual forma, establece

las normas que desarrollan las garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano

y ecológicamente equilibrado.
BIBLIOGRAFIA

https://celegonzonaverdevenezuela.blogspot.com/2013/03/la-ley-de-proteccion-para-la-

fauna.html?

fbclid=IwAR0YtOd568DFJYvjSsw0NH1gWgoeUI50ApV4GAeUuDQmn6xHAtX36I5kkgs

https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Pueblos_indigenas/ley_diversidad_biologica_ven.

pdf?

view=1&fbclid=IwAR1xTsaBECzhmmwQuyDIYY_rO5QZLiyYFnTF38pZ5sBn5P7Bkb14Mh8ym

E http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.pdf?

fbclid=IwAR15Qy9qe2rW2VPe-eHOIBOdtYUbWqOP4PvaY8eFuuaaV8zbQ8d1x-DyscE

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

La Ley Orgánica del Ambiente.

La Ley de Protección a la Fauna Silvestre.

Ley de Diversidad Biológica.

Ley de Aguas.

Ley de Residuos y Desechos Sólidos.

Ley de Gestión Integral de la Basura.

Ley Sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos.

También podría gustarte