Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD DE LOS ALTOS DE

CHIAPAS

INGENIERIA CIVÍL 7A

COSTOS EN LA COSNTRUCCION
CONTINGENCIAS E IMPREVISTOS DE CAUSA MAYOR

DOCENTE: ARQ. H U G O E N R I Q U E L O P E Z G A R C I A
ALUMNO: A N G E L D A V I D G O M E Z G O M E Z

S A N C R I S TO B A L D E L A S C A S A S , C H I A PA S
CONTINGENCIAS E IMPREVISTOS DE CAUSA MAYOR
Imprevisto proviene del verbo prever, que significa ver algo con antelación. Por lo tanto, algo
imprevisto es lo que ocurre sin que lo tuviéramos en mente, cuando se presenta sin dar signos o
señales anticipadas que puedan anunciarlo. En Derecho a estos hechos imprevistos se los denomina
casos fortuitos, y son eximentes de responsabilidad. La “Contingencia” suele referirse a algo que es
probable que ocurra, aunque no se tiene una certeza al respecto. Es decir, existe posibilidad o riesgo
que una situación se produzca. En una organización, se deben disponer medidas para evitar o
disminuir los daños que pueden ocasionar los contingencias; sean estas previsibles o imprevistas, ya
que cuánto más protegidas se encuentren menor será su vulnerabilidad. La mayoría de contingencias
imprevistas (excepto las catalogadas como fuerza mayor) quedan bajo el control y responsabilidad
del constructor. Para ello se debe generar una provisión por indeterminaciones.

NATURALES
En la actualidad, existe un alto grado de responsabilidad de la comunidad internacional respecto del
impacto ambiental producido por los proyectos de construcción. Los grandes proyectos de ingeniería
tienen una gran influencia en las comunidades y aunque generalmente los pequeños proyectos no
afectan a la comunidad con la misma magnitud, pueden tener implicaciones severas en algunos
periodos de tiempo.
• Terremotos, maremotos, inundaciones, rayos y las consecuencias de ellas.
• Avenidas pluviales cíclicas, períodos de lluvia.
• Prolongación de épocas de lluvia. Estas contingencias están consideradas en las partidas en
una contratación a precio alzado y precio unitario, mas no en una por administración de obra.
ECONÓMICAS
De manera general, las economías que rodean a todo proyecto de infraestructura juegan un papel
preponderante en su estructuración y ejecución, así como en el éxito o fracaso que el proyecto pueda
tener. Todo proyecto de infraestructura debe o pretende responder de manera eficiente a las
necesidades de un determinado grupo social y como tal, su fracaso afectará de manera directa a ese
grupo social pero también, a aquellos agentes que se hayan involucrado en el proyecto. En ese
sentido, diferentes factores económicos, ya sean internos o externos, pueden afectar el desarrollo
normal del proyecto y su posterior explotación. Los cambios en la economía que se beneficia
directamente del proyecto pueden generar incertidumbre para los participantes en el proyecto,
afectando de manera directa su participación o las tarifas que estos cobran por la misma.
• Salarios oficiales de emergencia, cambios de jornadas oficiales de trabajo, cambio o
implantación de nuevas prestaciones laborales, cargos impositivos y devaluaciones.
• Continuación de inflación y recesión, atraso de pago a la contratista.
• Variaciones menores al 5% en precios de adquisición de Materiales, Mano de Obra, Equipos
y subcontratos. Estas contingencias están consideradas en las partidas en una contratación
a precio alzado y precio unitario, mas no en una por administración de obra.
HUMANAS
• Guerra, revoluciones, motines, golpes de estado, colisiones, incendio, explosión, huelgas a
fabricantes y proveedores de artículos únicos.
• Faltantes al proyecto, cambios al proyecto, adiciones al proyecto, mutilaciones al proyecto,
suspensiones de obra o insolvencia del cliente, errores en el proyecto, omisiones en el
proyecto, errores en las especificaciones, omisiones en las especificaciones, estudio de
mecánica de suelos inexacta.
• Se trata en general de todas aquellas imprecisiones, errores en general, ineficiencias y
situaciones no previstas que incluyan el capital humano de la organización. (En la siguiente
diapositiva se explica cuando se exime el constructor o no de la responsabilidad ya que
estarían especificadas en las partidas dentro la partida de imprevistos en el contrato
dependiendo la naturaleza del mismo.
• Errores de Cuantificación
• Omisión de conceptos de presupuesto
• Errores en la cuantificación de costos de materiales
• Errores en la investigación de costo de mano de obra
• Errores en la investigación de costo de equipo
• Errores en la investigación de costo subcontratos
• Errores en la integración de análisis de costos
• Errores en la estimación de tiempo de construcción
• Ineficiencia en obra
• Ineficiencia en oficina central
• Renuncias de personal
• Enfermedades de personal
• Incomprensión de especificaciones
• Omisión de detalles
• Errores de estimación de rendimientos
• Errores de mecanografía (al tipear) en el presupuesto

NOTA: Se sugiere generar una provisión presupuestaria para lidiar con este tipo de contingencias
imprevistas y/o limitar responsabilidades en el contrato a acordar.

En lo expuesto ha quedado definida la necesidad y conveniencia para las partes, de contar con
mecanismos que permitan abordar objetiva y eficientemente la solución de controversias derivadas
de un contrato de construcción. Esta situación debe quedar establecida en las bases mismas del
llamado a propuesta. El método a utilizar debe ser de elección de las partes. La existencia de estas
instancias, propende al desarrollo de un clima de cooperación.
Es decir, usemos el método que usemos para la estimación de costes (juicio de expertos, estimación
análoga, estimación paramétrica, …) siempre estaremos en disposición de estimar:
• Margen de confianza en nuestra estimación.
• Previsión de riesgos que puedan suponer un sobrecoste.
Esta información nos la tendrá que proporcionar la misma persona que hace la estimación en la tarea.
Si hablamos de un juicio de expertos, hablamos de personal técnico que nos diga lo que confía en su
estimación y si prevé algún tipo de situación especial que suponga un riesgo.

Para la parte de los riesgos, no podemos tener una reserva para cubrir todos los imprevistos que
puedan surgir. A priori es improbable que se materialicen todos. Es decir, si definimos 20 situaciones
en las que se produzca un sobrecoste, no debemos formar una reserva que cubra el suceso de las 20.
Hay que tener en cuenta la probabilidad de que se materialice el riesgo y tener una reserva
proporcional a esa probabilidad. Algunos riesgos se materializarán, otros no, con lo que la reserva de
aquellos que no se materializan, cubrirá el gasto de los que sí. La experiencia al final es el mayor valor
que tendremos para establecer estas reservas, pero tener una metodología clara que podamos ir
afinando en el tiempo es clave.

A medida que se ejecute el proyecto y hagamos el seguimiento del mismo, las reservas podrán irse
consumiendo a medida que hagan falta, pero manteniendo una coherencia:

• Las reservas de contingencia se utilizarán cuando se den los supuestos para las que han sido
diseñadas, es decir, supuestos previstos. Estas reservas serán aprobadas dentro del ámbito
del propio proyecto.
• Las reservas de gestión se podrán utilizar cuando el gestor del proyecto pueda demostrar la
situación particular, no contemplada inicialmente, que le ha trastocado su estimación. Esta
aprobación se hará dentro del ámbito de esa reserva (puede ser toda la organización o sólo
una cartera de proyectos o departamento).

También podría gustarte