Está en la página 1de 3

LA COMUNICACIÓN: MÁS QUE UN SIMPLE ACTO DE INTERACCION.

Un mundo habitado por los seres que Dios creo, una naturaleza insaciable y voraz, un
espacio territorial que se debía abarcar para sobrevivir y sobre todo una interacción
inevitable que pronto al igual que un volcán, acumulaba sus gases del roce y la convivencia
a tal punto que se debía buscar la forma de ir desfogando esta energía acumulada para
evitar la explosión inminente.
Ante este panorama los grupos sociales, los seres humanos ya con una formación y visión
en contexto interrelacional, se obligaron a buscar mecanismos que les permitieran expresar
su emociones, sus pensamientos y que les permitiera establecer un canal inequívoco de
transmisión del pensamiento y recíprocamente le ayudara a comprender el actuar del otro.
Ese mecanismo al que hago referencia es la comunicación, la cual es necesario que
conozcamos su origen por lo menos su composición gramatical y semántica.
Comunicar es un verbo que tiene su origen en el acervo latín "communīo, ōnis" y "que
significa "común", "comunión, asociación", "compartir, conversar". De ahí que comunicar,
signifique transmitir ideas y pensamientos con el objetivo de ponerlos "en común" con otro.
Esto supone la utilización de un código de comunicación compartido.
(https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_comunicaci%C3%B3n).
Como podrá observarse, la comunicación lleva implícita la forma de asociar o acercar dos
puntos, y volver común lo que uno tiene para el otro.
Ese uno y otro en la fenomenología de esta forma de compartir, se llaman EMISOR Y
RECEPTOR. Pero no solo los dos sujetos corpóreos son los intervinientes, también se
destacan al interior de la relación, la utilización de códigos, el medio utilizado para la
materialidad, el entorno ambiental, el idioma, los gestos y señas, lenguaje corporal o signos
no lingüísticos, la escritura, entre otros.
Para que una comunicación sea fluida se requiere un proceso doble vía, es decir que tanto el
emisor pueda transmitir como el receptor pueda recibir y viceversa, es la retroalimentación
de la información propiamente dicha. Esta actividad se ha llegado a catalogar de inagotable,
ya que no se concibe una forma de convivencia sin interacción. No sobra indicar que la
comunicación es un medio para instrumentalizar la organización social.
Como en esta intervención se ha mencionado que no solo emisor y receptor componen la
dinámica de la comunicación, se torna indispensable que mis lectores conozcan los
conceptos básicos de los demás elementos que la integran. Un primer elemento
interviniente es el CODIGO, al cual identificaremos como ese conjunto de signos
mancomunados que comparten una semántica reglada que permite su interpretación. Tanto
emisor como receptor deben conocer el Código para que se dé el paso a la interpretación.
Este código debe ser vertido en un CANAL, que no es otra cosa que el medio físico a
través del cual el emisor le hace llegar la información al receptor; Obviamente debe mediar
un MENSAJE, que es el contenido objeto de la comunicación; Este mensaje debe darse en
un CONTEXTO, o marco temporo-espacial, que coloca tanto al emisor como al receptor
en posición de comprender la dinámica de la comunicación, pues ambos deben estar
conscientes de la actividad comunicativa, por lo general el contexto condiciona la
comunicación; Por último y no menos importante está, EL MARCO DE REFERENCIA,
comprendido como el entorno que enmarca la situación.
Para algunos tratadistas otros elementos intervienen de manera activa para que la
comunicación se dé, o por lo menos se amplié el espectro.
Verbigracia la FUENTE: ELEMENTO ELECTRONICO que genera los datos a
transmitir, por ejemplo teléfonos o computadores personales, en otrora los Bíper o correos
electrónicos en la actualidad, que constituyen el segundo piso de esta consignación
escrita-, EL SISTEMA DE TRANSMISION. Comprende este elemento las fuentes de
envío al receptor; puede estar constituida por una sola red, o en su defecto por múltiples
cableados. Toda esta información debe dar al DESTINATARIO, que puede ser
determinado como el receptor por ejemplo (pedro o juan) o puede que sea indeterminado
como por ejemplo el público que espera como miembro de una audiencia (médicos forenses
de Cali, salubristas ocupacionales en Valledupar)
Para concluir este temario, es necesario que se difunda el para que se utiliza la
comunicación, cuál es su papel en la dinámica del individuo y como herramienta social.
Se pueden evidenciar 4 contextos de la comunicación con función individual. Primero
puede tener funciones como informar, persuadir, regular y motivar, entre muchas otras:
Nótese como la función informativa, permite que el emisor traslada al receptor, la
inquietud sobre la experiencia social e histórica.
La FORMATIVA, que consiste en el medio social se cree hábitos o patrones de conducta
que influyen en el sistema mental del individuo receptor, permitiéndole la oportunidad de
aportar nuevas ideas.
PERSUASIVA: Como su nombre lo indica, la finalidad de este tipo de comunicación, está
relacionada con el propósito de lograr que el receptor, cambie su dinámica de pensamiento.
Una más común y que concita la atención de la mayoría, sin recurrir a métodos distintos es
la de ENTRETENCION, sobra explicar cuál es su propósito.
En el plano social son otros los propósitos de la comunicación, que se pueden abreviar asi:
 Reguladora: El emisor pretende regular la conducta del receptor, por ejemplo en una
norma social determinada.
 Control: El emisor pretende controlar el comportamiento del receptor, por ejemplo
estableciendo un sistema de premios y sanciones sociales.
 Motivación: El emisor pretende motivar al receptor en la realización de determinados
actos, por ejemplo el jefe dentro de una empresa.
 Expresión emocional: La comunicación se presenta como el medio para expresar ideas,
emociones, por ejemplo los empleados pueden comunicar lo que piensan de su empresa.
Cooperación: La comunicación se constituye como una ayuda importante en la solución
de problemas.

Las anteriores definiciones fueron tomadas del ensayo presentado por el grupo expositor
anterior (Fernando España y otros 2020)
Se puede afirmar que comunicarse es un acto ritualizado, que se puede resumir en 5 eventos
concatenados. Sea lo primero indicar que debe haber alguien dispuesto a vertir un mensaje.
Segundo el mensaje de ser preparado con una codificación (verbal, no verbal, escrito etc.)
Tercero, Transmisión del mensaje a través de los medios técnicos o tecnológicos que
permitan acompasarse con el código ya escogido. Cuarto está relacionado con la recepción
del mensaje y obviamente lo que ya se ha manifestado, que el código utilizado sea
comprensible para emisor y receptor. Quinto y no menos importante se remite a la
comprensión del mensaje, pero aquí confluyen factores ambientales, psicológicos,
emocionales o culturales, pueden alterar la intención comunicativa del mensaje.
La comunicación como fenómeno de la expresión de los seres humanos, es objeto de
estudio por algunas disciplinas del orden psicológico, entre ella encontramos la
comunicación social, el periodismo como actividad que genera la constante interacción de
los individuos en sociedad.
En general este tema de la comunicación abarca otros campos y disciplinas que le permiten
desarrollarse en todos los niveles de la convivencia social, por algo se afirma que la
comunicación es el bus de avance del mundo.
Ramas como la sociología, la pedagogía, la psicología, la cibernética, la educación, realizan
su aporte para que el complejo acto ritualizado de la comunicación, se dé, pues cada una
desde su arista aporta su granito de arena. Este granito de arena ha construido con el pasar
del tiempo un castillo de enormes proporciones pues la comunicación pasó de ser una
interacción de convivencia para convertirse en un factor de cohesión y crecimiento global,
pues hoy en día los sistema de comunicación en el mundo, utilizan tecnología de punta, que
incluso manejan conversores para que ya no haya la barrera idiomática. Medios masivos
como redes sociales, (Facebook, whatsaap, Instagram etc.) aligeran y facilitan la
propagación del mensaje en un espectro de tiempo impensado.
Para culminar solo resta manifestar cuales son los medios de comunicación más utilizados a
lo largo de la historia, en ellos encontramos en su primer orden medios escritos (cartas,
prensa o periódicos, revistas, folletos), medios televisivos o audio visuales, radiofónicos,
medios digitales y alternativos complementan las herramientas para que la comunicación se
propague y como se había afirmado anteriormente………… será una dinámica de nunca
acabar.

Gracias por la atención prestada.

También podría gustarte