Está en la página 1de 67

INTRODUCCIÓN

A LA
CEMENTACIÓN
PRESENTACION PERSONAL

• DOCENTE:
ING. LUIS PABLO ROJAS ZENTENO

• CELULAR:
721-67614

• CORREO E-MAIL:
pablo_petrolero08@Hotmail.com
ing.luispablorojas007@gmail.com
¿POR QUÉ FRACASAN
LOS TRABAJOS?

 50% - Prácticas previas al


trabajo
 20% - Diseño de preflujos
 15% - Diseño del cemento
 5% - Problemas de la mezcla
(en seco y/o durante el trabajo)
 10% - Problemas post-trabajo
(¡Registros de cemento!)
¿QUIÉN TIENE LA CULPA?

 Cliente:
–La Compañía de Servicios no hizo su trabajo
 Mal diseño de cemento

 Compañía de Servicios:
–¿Fantasmas?
–¿Voluntad divina?
–No lo sabemos
SOLUCIÓN

 Comunicación
 Empujar juntos
 Evitar atajos
 Tomar el tiempo
para hacer lo
apropiado
CONTENIDO GENERAL

 Prácticas previas al trabajo


 Diseño de espaciadores
 Diseño de lechadas de cemento
 Mezcla de cemento en seco
 Mezcla de la lechada
 Procedimientos posteriores al
trabajo
Consideraciones previas al trabajo
 Tamaño y acondicionamiento de hueco
 Correr el revestimiento (casing)
 Acondicionamiento del lodo
 Remoción del lodo
– Centralización
– Movimiento del revestimiento
– Propiedades de flujo y caudal
– Eficiencia de desplazamiento
 Optimización de ECD (densidad equivalente)
LA CONDICIÓN DEL POZO
 Pérdidas de circulación
 Alta presión
 Tamaño del anillo
 Irregularidades severas
 Lutitas desmoronables
 Zonas severamente
lavadas, “cavernas”
 Puntos críticos (“tight
spots”)
ACONDICIONAR EL LODO
 Bajar la reología del lodo
– Bajar PV  20*
– Bajar YP  10*; <15 - 30** (depende del ángulo)
– Bajar los sólidos
 Reducir filtrado (< 15ml - Vert.; < 10ml - Horiz.)
 Eliminar geles progresivos
– Perfil plano de geles - 10sec/10min (2/4 no 2/25)
 Retorno mínimo de recortes (cuttings),
nada de gas
 Circular hasta uniformizar
* Pozo vertical
** Pozo desviado
BAJADA DEL REVESTIMIENTO
(Casing)
 Acondicionar el lodo antes de bajar el
revestimiento
 Romper circulación cada 1000 m
 Bajar lentamente el casing
 Asentar el revestimiento por encima del
fondo
REMOCIÓN DEL LODO
 La inadecuada remoción del lodo es el factor
individual de más importancia que contribuye
al fracaso de trabajos de cementación
– Canales
– Mala adherencia
– Contaminación
 Los buenos trabajos de cementación
requieren que todo el volumen del espacio
anular sea llenado con cemento:
– Proveer sello hidráulico entre revestimiento y
formación
– Proporcionar aislación de zonas
FACTORES QUE AFECTAN LA
MALA REMOCIÓN DEL LODO
 Pozo perforado en malas condiciones
 Lodo pobremente acondicionado
 Mala centralización
 Pobre diseño de preflujos y/o espaciadores
 Tiempo o caudal de circulación
insuficientes
 Ausencia de movimiento del revestimiento
EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN
DE CEMENTO CON LODO
 Menor resistencia
 Modificación del tiempo de espesamiento
(retardo o aceleración)
 Aumento de viscosidad
– Aumento de densidad equivalente (ECD)
– Aumento de canalización a través del lodo
– Contaminación adicional
 Pérdida de sello hidráulico (aislación)
 Aumento de filtrado y agua libre
ACONDICIONAMIENTO DEL POZO Y
DEL LODO
 El acondicionamiento del lodo es necesario
para:
– Romper la resistencia de gel
– Remover los recortes (cuttings)
– Desgasificar el lodo
– Reducir la temperatura del pozo
 Los procedimientos adecuados deben
considerar:
– Caudal de circulación
– Medida de las propiedades del lodo
– Movimiento del revestidor
– Calipers de fluido
REMOCIÓN DEL LODO
 ¿Cuál es el tamaño real del pozo?
– Caliper mecánico
– Correr caliper fluido
 Centralizar apropiadamente
 Mover el revestimiento (casing)
 Usar preflujo/espaciador adecuado
 Bombear espaciador en régimen
apropiado (turbulencia,
generalmente)
FUERZAS QUE AFECTAN LA
REMOCIÓN DEL LODO
 Fuerzas de arrastre
– Entre lodo y espaciador
– Entre lodo y revestimiento
– Entre lodo y formación
 Regímenes de flujo
– Flujo turbulento
– Flujo laminar
– Flujo tapón
 Flotación
– Diferencias de densidad
CIRCULACIÓN

 Circular tan rápido como sea posible


– Si la condición del pozo lo permite (hidrostática y
otros factores), la velocidad anular de circulación
debería superar 80 m/min (260 ft/min)
 Cuando el revestimientose ha bajado, el pozo
debería circularse 2 o 3 veces (volumen total)

 NO CEMENTAR HASTA ALCANZAR UNA


EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO DEL 95 %
EFICIENCIA DE CIRCULACIÓN DEL POZO

VOLUMEN CAUDAL DE EFICIENCIA DE


CIRCULADO CIRCULACION CIRCULACION1
“BOTTOMS UP” (BPM) (%)

1.82 10 45
2.1 10 48
2.4 15 63
3.73 15 88

REVESTIMIENTO 13-3/8 pulg.


DIAMETRO DE POZO 18-1/2 pulg.
PROFUNDIDAD 3000 pies
1 basada en comparación de caliper fluido con caliper mecánico
2 una circulación completa
3 dos circulaciones completas
CALIBRES DEL POZO (“calipers”)

 Correr caliper de fluido antes de perfilar


 Correr un caliper mecánico de cuatro brazos
 Correr caliper de fluido antes de bajar el
revestimiento (casing)
 Correr caliper de fluido después de bajar el
revestimiento (casing)
 Obtener 95% de eficiencia de desplazamiento
REGISTROS DE CALIPER
 Usar calipers de 4 brazos en pozos que
pueden tener sección ovalada
– Desviados y horizontales
– Esfuerzos “in situ” originales; fisuras
– Calipers de 1, 2 o 3 brazos pueden ser engañosos
 La medida precisa de tamaño es importante:
– Cálculo de llenado con cemento
– Determinar hidrostática
– Calcular régimen de flujo
– Determinar eficiencia de circulación durante
acondicionamiento
– Posibilidad de centralización!!!
– Requerimientos adicionalespara remoción de lodo
Pozo “in gauge”

“Break-out”
(esfuerzos “in-situ”)

Pozo ensanchado
(“lavado”)

“Key seat” (pozos


desviados, horizontales)
Ovalización de la sección del pozo por
esfuerzos “in-situ o fisuras

Esfuerzos “in situ” Fisuras naturales


(break-out)
COMPARACIÓN DE
REGISTROS DE
CALIPER CON:
•Un brazo
•Dos brazos
•Tres brazos
•Cuatro brazos
RESPUESTA A SECCIONES OVALADAS DE
DISTINTAS HERRAMIENTAS DE CALIPER
 Un brazo (densidad, neutrón):
– Busca el eje más largo
– Sobreestima el diámetro
 Dos brazos (microresistividad):
– Busca el eje más largo
– Sobreestima el diámetro
 Tres brazos (sónicos, algunos dipmeters):
– Único diámetro, intermedio entre mázximo y mínimo.
– Generalmente, subestima el tamaño
 Cuatro brazos(algunos dipmeter, calipers
especiales):
– Mide eje mayor y menor
– El más representativo
– Permite atender asituaciones especiales
CALIPERS FLUIDOS
 Para determinar la cantidad de lodo que
realmente se está moviendo
 Circular a caudal de cementación planificado
 Lanzar un marcador
– Carburo, pH, pintura, cáscaras, etc.
 Monitorear el retorno
– Circular hasta que el intervalo de retorno sea constante
– El volumen resulta de caudal y tiempo
– El volumen debe ser cercano al indicado por caliper
mecánico (>90%)
CIRCULACIÓN

 Se puede necesitar:
– Bombear una píldora viscosa (mejor aún, un
espaciador diseñado a ese efecto)
– Bombear píldora adelgazada
– Cambiar caudales de bombeo
– Cambiar densidad de fluido

 NO CEMENTAR HASTA ALCANZAR UNA


EFICIENCIA DE DESPLAZAMIENTO DEL 95 %
BENEFICIOS DE LA
CENTRALIZACIÓN

 Mejora la eficiencia de desplazamiento de


lodo
 Reduce el riesgo de pega diferencial
 Aumenta el Standoff
 Reduce el arrastre
 Genera turbulencia local
FRACASO DE LA CEMENTACIÓN
(POZOS VERTICAES)

Formación

Revoque de lodo
Cemento
Casing excéntrico

Lodo inmóvil
FLUJO A TRAVÉS DE ANILLOS
EXCÉNTRICOS
 A un cierto caudal, la caída de presión en la
sección anular, producirá:
– Menor velocidad de fluido en el costado estrecho
– Mayor velocidad de fluido en el costado ancho
 La velocidad en diferentes puntos de la
sección anular excéntrica cambia:
– El régimen de flujo a través de la sección
– La remoción efectiva de lodo
 Teniendo en cuenta la resistencia de gel:
– El fluido puede no moverse en el costado estrecho
VARIACION RELATIVA DE VELOCIDADES PARA
TURBULENCIA vs EXCENTRICIDAD

RH W
18
16
14
Flow Rate Ratio

12 RC
10
8
6
w
4
2
0 % Stand-off = w x 100
0 20 40 60 80 100
API % Stand-Off R H - RC
FLUJO A TRAVÉS DE ANILLOS
EXCÉNTRICOS (cont.)
 Varios regímenes de flujo pueden coexistir:
– Turbulento
– Transición
– Laminar (tapón para plásticos de Bingham)
– Inmovilidad
 La eficiencia de circulación disminuye al
reducirse el “stand-off”
– Bombear a alto caudal (turbulencia si es posible)
– Alcanzar suficiente caída de presión en el lado más
ancho para superar fuerzas de arastre en el lado
estrecho
EFECTO DEL “STAND-OFF” EN LA
EFICIENCIA DE CIRCULACIÓN
CIRCULATING

1.0
50% STAND-OFF
EFFICIENCY

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 7.55 BPM
18.9 BPM
0.4
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
ANNULAR VOLUMES CIRCULATED

1.0
CIRCULATING

67% STAND-OFF
EFFICIENCY

0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 7.55 BPM
18.9 BPM
0.4
0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
ANNULAR VOLUMES CIRCULATED
EFECTO DEL “STAND-OFF” EN LA
EFICIENCIA DE CIRCULACIÓN

CIRCULATING
1.0
50% STAND-OFF

EFFICIENCY
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5 7.55 BPM
18.9 BPM
0.4 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
1.0 ANNULAR VOLUMES CIRCULATED
67% STAND-OFF
CIRCULATING

0.9
EFFICIENCY

0.8
0.7
0.6
0.5 7.55 BPM
18.9 BPM
0.4 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
ANNULAR VOLUMES CIRCULATED
CIRCULATING 1.0
EFFICIENCY 0.9
0.8
100% STAND-OFF
0.7
0.6
0.5 7.55 BPM
18.9 BPM
0.4 0.0
0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
ANNULAR VOLUMES CIRCULATED
FUERZAS DE ARRASTRE
 La resistencia de gel del lodo y su capacidad
para resistir el flujo determina la intensidad de
las fuerzas de arrastre
 Entre lodo y espaciador
– Diferencia en resistencia de gel
– Variación de velocidad (fricción)
 Entre lodo y revestimiento
– Cuanto mayor la rugosidad del acero, se requiere
mayor fuerza para remover el lodo
 Entre lodo y formación
– Ensanchamientos, irregularidades en la superficie,
permeabilidad
RESISTENCIA DE GEL
 Se requiere una presión en superficie para superar la
resistencia de gel y comenzar el movimiento de fluido
dentro de un tubo o en un anillo concéntrico:
concentric annulus

Dentro de un tubo Dentro de un anillo


P = Gel x L P = Gel x L
300 x ID 300 x (D1 - D2)

P = presión en superficie, psi


Gel = resistencia de gel, lb/100 ft2
L = longitud de tubo o anillo, ft
ID = diametro interior de tubo, pulg
D1 = diámetro de pozo, pulg
D2 = diametro exterior de tubo, pulg
LA CENTRALIZACIÓN ES CRÍTICA

 La centralización es crítica
para una buena eficiencia de
desplazamiento

 El diseño apropiado de
preflujos y espaciadores, y la
selección de caudal son
importantes. PERO NO
PUEDEN SUBSANAR LOS
PROBLEMAS DE MALA
CENTRALIZACIÓN
CENTRALIZACIÓN

 El buen desplazamiento del lodo depende de:


– Propiedades uniformes del lodo (densidad, reología,
geles)
– Buen “stand-off”
 El “stand-off” debe ser 67% or mayor en la
comba del tubo
– Reduce canalización por el lado ancho
– Reduce el lodo que queda inmóvil en el lado
estrecho
CENTRALIZACIÓN (cont.)

 En el caso de pozos desviados, la


planificación de la secuencia de densidades
de fluidos puede ayudar a la centralización.
 El movimiento del revestimiento mejora la
remoción de lodo gelificado estático

 A menudo no se corre el número correcto de


centralizadores por temor a quedar pegado o no
poder bajar revestimiento. ¡ES EXACTAMENTE AL
REVÉS!
CENTRALIZADORES

Slim Hole
Centralizer
CENTRALIZADORES

Turbolizer Semi Rigid Rigid Solid


CENTRALIZADORES

Long & Short Low Drag Low Torque


Solid Spiral
CENTRALIZADORES
 Centralizadores rígidos o centralizadores sólidos
– Aseguran stand-off positivo dentro de casing y dentro
de huecos “in gauge”
– No deben usarse frente a zonas ensanchadas el pozo
abierto
– Los centralizadores sólidos helicoidales (spiral) inducen
movimiento circulatorio alrededor del revestimiento
 Centralizadores flexibles
– Requieren fuerza para introducirlos (“starting force”)
– No aseguran stand-off positivo
– Centralización más efectiva frente a zonas ensanchadas
CENTRALIZADORES
 Centralizadores semi-rígidos
– Requieren menor “starting force” que los flexibles
– Excelente fueza de restauración
– Excelentes para pozos desviados u horizontales, por el
menor arrastre y la mayor fuerza de restauración
– Especiales para pasar por zonas aretadas, patas de
perro.
 La combinación de distintos tipos de
centralizadores en secciones de pozo abierto es
más efectiva
RASCADORES Y TURBOLIZADORES

 Rascadores
– Sólo trabajan si el revestimiento se mueve
– El tipo se selecciona de acuerdo al método de
movimiento (reciprocación - rotación)
 Turbolizadores
– Es dudosa la efectividad a lo largo del anillo
– Producen efectos de turbulencia localizados
RASCADORES

Wire Finger
Reciprocating

Wire Cable
Rotating

Cable Loop
Reciprocating
Zapatos Especiales

Ribbed Shoe Set Shoe


con Down-Jets con Down-Jets
(Centralizado) (Lug Nose)

Producido por Davis-Lynch


Zapatos Especiales

 Composite Eccentric Nose Shoe


– Producido por Weatherford
– Perfil ecéntrico ayuda guiar el casing a
través de restricciones.
– Marterial compuesto, PDC-perforable.
– La forma de la punta puede variar.
Zapatos Especiales

 Cemented Eccentric Nose Shoe


– Producido por Weatherford
– Perfil ecéntrico ayuda guiar el casing a
través de restricciones.
– El cemento es más económico al material
compuesto.
– La forma de la punta puede variar.
Zapatos Especiales

 Bi-Centered Collar & Shoe


– Producido por Ray Oil Tools
– Centralizador integral, para pasar a través de
restricciones.
– Válvula de flotación integral
– Puertos de circulación “Up-jet”
– PDC-perforable
Zapatos Especiales
 Pen-O-Trator Shoe
– Producido por Downhole Products PLC
– La forma de la nariz es irregular
– Puertos de circulación “Up-jet”
– Las hojas de corte reduce el torque
– Estructura de corte de carbido de
tungsteno
– Puedue hacer “reaming”con o sin rotación
(coberatura en 360°)
– Centralizador rotativo, tipo rodimiento, con
aletas de aleación de zinc
– Válvula de flotación integral
– PDC-perforable
FRACASO DE LA CEMENTACIÓN
(POZOS HORIZONTALES O DESVIADOS)

Formación
Fluido libre
Revoque de lodo
Cemento
Casing excéntrico
Sólidos sedimentados
Lodo inmóvil
TRANSPORTE DE RECORTES (Cuttings)

 El transporte de recortes (cuttings) depende


de diversos factores:
– Velocidad de fluido (caudal e bombeo)
– Propiedades del lodo (densidad, reología, aditivos)
– Forma, tamaño y densidad de cuttings.
– Inclinación del pozo
 No existe un modelo matemático único
aceptado.
TRANSPORTE DE CUTTINGS (cont.)

 Hay controversia, además, sobre:


– Viscosidad del fluido
– Efecto de limpieza en el pozo
 Limitada flexibilidad operativa
– Caudal de bombeo
– Dimensiones de la sarta de bombeo.
MECANISMOS DE TRANSPORTE DE CUTTINGS

Altas velocidades y/o


bajo ángulo

Ángulos mayores
(ej.> 40°), baja viscos.
y/o flujo turbulento

Ángulos > ~70°, alta


viscosidad y/o flujo
laminar

(de SPE 23884, Luo et al)


REMOCIÓN DE LODO Y RECORTES EN
POZOS DESVIADOS U HORIZONTALES
 Escenario para pozos desviados:
– Sedimentación de sólidos (lechos de cuttings)
– Se forman dunas en el lado inferior del pozo
– Crítico entre 40° y 70° (los estudios difieren en el rango)
– Pozos ovalizados (“key seats”)

 Escenario para pozos horizontales :


– Sedimentación de sólidos (bancos de cuttings)
– El lodo necesario para remoción efectiva de lodo puede
ser más difícil de dsplazar (resistencia de gel)
– Pozos ovalizados (“key seats”)
REMOCIÓN DE LODO Y RECORTES EN
POZOS DESVIADOS U HORIZONTALES
 La remoción de lodo y recortes en pozos en
pozos desviados y horizontales es más difícil
que en pozos verticales
 El movimiento y centralizción del evestimiento
es más difícil pero no imposible.
 Variables de mayor importancia:
– Reología del fluido
– Polýmeros para supensión
 En general, los estudios indican que el flujo
turbulento es la mejor alernativa para limpiar
pozos horizontales ¿CÓMO?
LECHOS DE CUTTINGS
 Para mejorar el transporte:
– Aumentar viscosidad a bajas velocidades de corte
– Aumentar resistencia de gel
 Se pueden necesitar altos caudales de
bombeo
 El flujo turbulento mejora la limpieza.
 Es enormemente más efectiva la prevención o
eliminación de lechos de recortes antes de la
cementación, que intentar su remoción
durante el trabajo

¡Las acciones indicadas para remover cuttings


son contradictorias con otros aspectos!
CONTROL DE LECHOS DE
CUTTINGS
 Anticipar la reducción de tamaño e cuttings a medid
de que se perfora el pozo
– Erosión por el conjunto de fondo (B.H.A.)
 Barridos viscosos:
– Ayudan a saca del pozo los cuttings en suspensión.
– Poco efectivos para mover los lechos de cuttings
– Considerar fluidos especiales (espaciadores reticulados)
 Píloras viscosas:
– Batches de lodo de baja reología
– Pone en suspensión los cuttings si el flujo es turbulento
 “Back reaming” mientras se circula es bastante
efectivo para el caso de lechos muy grandes.
– Se requiere “top drive” para que resulte efectivo
MOVIMIENTO DEL REVESTIMIENTO

 Reciprocación
– A baja velocidad
– Evitar el “pistoneo” (Swab and Surge)
– Simple

 Rotación
– A baja velocidad
– Evitar torque excesivo
– Más difícil y costoso
– Más efectivo
MOVIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
 Rotación
– Más efectivo que la reciprocación.
– Se necesitan centralizadores especiales para rotar el
revestimiento.
– Rotación entre 10 y 30 rpm.
 Trabajos de liner
– Requieren colgadores especiales.
– También se puede necesitar equipamiento de superficie
adcional (TDS - Top-drive Drilling System).

 Pozos horizontales
– El movimiento puede no ser posible debido a la fuerzas de
arrastre.
MOVIMIENTO DEL REVESTIMIENTO
 Reciprocación
– Cuando se reciproca el revestimiento, debe tenerse
cuidado con el “pistoneo” (no generar problemas de
pérdidas o flujo de fluido de reservorio).

 Prácticas comunes
– Mover a 20-40 ft por minuto.
– 15-20 ft de carrera.
– Mínima distancia del fondo: 5 ft.
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN
CEMENTO/LODO

 Usar tapones superior e inferior

 Separar cemento y lodo con preflujo o


espaciador compatible
TAPONES SUPERIOR E INFERIOR
 Deben emplearse tapones superior e inferior
cadavez que sea posible.
 Los tapones forman una barrera física entre
fluidos. Previenen mezcla y contaminación
mientas se desplaza dentro del revestimiento.
 Es recomendable el uso de tapones infeeiores
entre cada fluido:
– Lodo y espaciador.
– Espaciador y cemento.
 Esto asegura que el espaciador ingresa al
espacio anular sin contaminarse.
DENSIDAD EQUIVALENTE DE
CIRCULACIÓN (ECD)

 Se requiere simulación previa al


trabajo
 Evaluar el eecto de caída libre
 Optimizar el caudal de bombeo
 Minimizar pistoneo (Swab and Surge)
 Optimize prsión por fricción
RESUMEN DE DESPLAZAMIENTO
Sin desplazamiento adecuado del lodo
ES IMPOSIBLE OBTENER UN BUEN
CEMENTO:

 Adecuada centralización
 Movimiento del revestimiento
 Adecuado diseño y volumen de espaciador
 Evaluar eficiencia del desplazamiento
– Conocimiento del volumen de fluido MÓVIL
– Empleo de calipers fluidos
¿PREGUNTAS?

También podría gustarte