Está en la página 1de 10

INVENTARIO MULTIFACÉTICO DE PERSONALIDAD DE MINNESOTA O

INVENTARIO MMPI-II
INTRODUCCIÓN:
Este test junto al test de Rorschach, son las dos pruebas psicológicas más utilizadas y
aceptadas para la evaluación de la personalidad. 
El MMPI-II es una técnica con altos estándares de validez y confiabilidad que le permiten
al psicólogo elaborar juicios válidos sobre la personalidad, por lo cual es una de las más
utilizadas en el ámbito clínico. Además es una de las técnicas más empleadas en el
ámbito jurídico, dado que permite obtener datos objetivos sobre el acercamiento del sujeto
la prueba. Por ejemplo, colabora para saber si están haciendo actitudes de simulación. 
El contenido de esta clase utiliza anteriormente ha trabajado sobre el constructo de la
personalidad usado para el NEO-PI-R, entendiendo que la misma se refiere a un conjunto
de rasgos estables que caracterizan a los sujetos. 

DIFERENCIA CON EL NEO-PI-R


A diferencia del NEO-PI-R, el MMPI-II es un inventario que permite evaluar aspectos de la
personalidad, en este caso diferentes cuadros patológicos. 

HISTORIA DEL MMPI-II


Se origina la década de 1930 por la necesidad de los profesionales de la salud por
encontrar un método objetivo de evaluación de los problemas clínicos, así como estimar
los tratamientos y valorar los cambios ocurridos en función de dichos tratamientos. 
El psicólogo Hathaway y el psicólogo McKinley del hospital de Minnesota se unieron para
elaborar una prueba psicométrica para una evaluación psicológica que les permitiera
ampliar los conocimientos adquiridos a través de entrevistas diagnósticas. Eso fue en
1943. 
En el año 1989, Butcher y un comité de colaboradores nombrados por la universidad de
Minnesota se ocuparon de la revisión de esa prueba y de ella surgió la versión que
utilizamos actualmente. 
En Argentina la primera versión del MMPI no fue adaptada oportunamente. Después de
su estandarización en el año 1993, el profesor Daniel Gómez Dupertuis de la universidad
nacional de la plata publicó el test.  
Si bien el constructo que evalúa son los rasgos de personalidad, a diferencia de otras
pruebas como el NEO-PI-R, no apunta a rasgos de personalidad normal, sino a aspectos
patológicos de la misma. 

Construcción de la prueba
Para la construcción del MMPI, publicado en el año 1943, los autores no partieron de
definiciones teóricas puras sobre la personalidad, sino que utilizaron un método llamado
empírico racional. 
Se denomina empírico porque lo que realizaron fue un listado de problemas clínicos
relatados por los pacientes en las entrevistas, analizando historias clínicas y resúmenes
de casos. 
El criterio racional, en cambio, recaba una muestra de los síntomas, creencias, actitudes y
problemas presentes en la nosología de Kraepelin, que era la nosología vigente en ese
momento.

Con todo ello desarrollaron un conjunto de reactivos, que después fueron depurados
formaron 504 ítems organizados en 25 categorías, y que dieron lugar a la constitución del
denominado listado de Minnesota.  

Los autores utilizaron el método de método de grupos contrastados para seleccionar
los ítems que eran más significativos y contestados de manera diferente por el grupo
criterio al ser comparado con el grupo control. Es decir los ítems que discriminaban entre
los pacientes y los no pacientes. 
En otras palabras, administraban en la lista de reactivos a pacientes clínicos (quienes
presentaban síntomas y patologías definidas) y a "la población  general" (personal del
hospital, familiares, estudiantes, etcétera) que no presentaban sintomatología clínica.
Luego se compraban las respuestas que daban en determinados ítems. 

Reestandarizacion del MMPI-II


(Butcher y colabs., 1989)

Desde su creación el MMPI se transformó en una de las pruebas más utilizadas para
evaluar rasgos patológicos de la personalidad. 
A fines de 1980, a 50 años de su creación, la prueba ya resultaba obsoleta. Recibía
críticas por los sesgos propias de su creación, lo que había sido construido a partir de una
pequeña muestra de sujetos de Minnesota, además el MMPI era utilizado en áreas para
las cuales no fue creado, para detectar un potencial suicida o abuso de sustancias. 
Por lo que los editores de "University of Minnesota Press" nombraron un comité
(conformado por Butcher, Dahkstrom, Gram y Tellegen) para la revisión y
reestandarizacion de la prueba. Desarrollaron escalas nuevas (escalas complementarias y
suplementarias de validez), también los estudios de validez (con muestras de pacientes
psiquiátricos, personas que se encontraban encarceladas y otros grupos), incluyeron
nuevos ítems (en función del DSM de ese momento), y efectuaron una revisión y
actualización del banco de reactivos. 

Quedaron 567 ítems en la versión estandarizada que usamos en la actualidad. 


Finalmente este es el perfil de la segunda versión del inventario multifacético de
personalidad de Minnesota, la que utilizamos actualmente. 
Podemos observar que el perfil tiene mucha información referida a numerosas escalas. La
estructura se divide en dos secciones. 
En la sección del lado izquierdo se encuentran las escalas de validez. El imagen sílaba
resaltada con un óvalo de color verde. 
en este perfil se puede observar Y obtener información acerca del acercamiento que tuvo
el evaluado con la prueba. Y las inconsistencias que puedan haber tenido sus respuestas.
Se compone por las siguientes escalas:
 Escala L (mentira) evalúa la autopresentación. Cuando se observan puntajes altos
es porque el sujeto ha intentado mostrarse exageradamente virtuoso. 
 Escala F (infrecuencia) qué evalúa a los sujetos que pretenden exagerar sus
síntomas, presentar alteraciones en su salud mental, mostrarse más afectados lo
que se encuentran. Estos suelen mostrar puntuaciones muy altas. Esta medida en
otra entonces exageración de sintomas.
 Escala K (corrección) evalúa la defensibidad durante la prueba. en este ejemplo el
puntaje de sujeto tenido es tan bajo que no se observa en el punto graficado, Si no
querés líneas y hacia abajo. 
 escala preguntas sin responder que se observa en la parte inferior izquierda del
perfil. En ese lugar se consignan la cantidad de ítems que la persona dejó sin
responder. 
Luego vamos a ver qué puntajes límites pero estás escalas.

El perfil de escalas básicas incluye tanto el perfil de validez del lado izquierdo, conversión
de escalas clínicas que se besen en el círculo del lado derecho. 
Siempre las clínicas se valoran en puntaje T. Por eso pero la interpretación de estas
escalas, debemos recordar que la media de este tipo de montajes es T = 50. 
Por otro lado tenemos que saber que en el MMPI-II se consideran significativos
únicamente los puntajes que superan la media por 1,5 desvíos (un desvío y medio), lo
cual es equivalente a un puntaje mayor de 65 puntos. Está allí señalados por la fecha
celeste.
es importante resaltar que las escalas clínicas suelen denominarse por su número más
que por su nombre, ya que los nombres provienen de la gnoseología propio el momento
histórico en que se construyó la prueba.
Las escalas resaltados en amarillo (5 y 0) no se refieren a ningún rasgo patológico de los
sujetos, eso se denominan escalas bipolares. Esto quiere decir que estas escalas se
interpretan, tanto los puntajes que superan la media de 50 como los puntajes que están
por debajo del mismo. 

Administración del MMPI-II


 Test de lápiz y papel. 
 Deber llevarse a cabo en un lugar cómodo y libre de distracciones.
 Completar primero los datos sociodemograficos. 
 Leer al evaluado la consigna tal cual aparece en el protocolo y aclarar dudas sobre
consignas. 
 No es una prueba de velocidad, pero se debe cronometrar con discreción al
tiempo que utiliza para contestar. La evaluación lleva entre una hora y dos horas. 
 Debe administrarse en un único encuentro. 
 Se entrega a la persona la hoja de respuestas.
o Recomendación facilitarle una regla el evaluado para evitar que se
confunda los casilleros.
 Mientras el evaluado responde observar si deja algún ítem sin responder y tomar
nota. 
 Si el evaluado presenta alguna duda, el evaluador debe responder sin emitir juicios
de valor ni influir en la respuesta. Por ejemplo "elija la característica que sienta que
se aplica con más exactitud a usted". 
 Cuando finaliza, chequear que todos los ítems hayan sido respondidos. En el caso
contrario a pedir el evaluado que los complete. 
 Si el evaluado manifiesta por un motivo la imposibilidad de responder, tomar nota
del argumento que podría analizarse cualitativamente. 
 Corroborar que nos ayudes con doy la respuesta. Si el evaluado quiso modificar
alguna respuesta, chequear que quede claro cuál es la definitiva. 
Materiales que se usan para la puntuación
 Hoja de respuestas MMPI-2. 
 Grilla para la corrección manual.
 Perfil según género del evaluado. 

Puntuación del test


Cuando evaluamos MMPI-2 existen dos maneras de clasificar las puntuaciones. La forma
manual y los medios computarizados. 
En primer lugar debemos calcular la puntuación bruta o directa para cada una de las
escalas, tanto de validez como clínica. Los puntajes brutos se obtienen sumando el
número de coincidencias o acuerdos entre las respuestas del sujeto en la hoja de
respuestas, y la clave de corrección (que está en la grilla para la corrección manual). 
En la escala L es la clave de corrección indica que todos los ítems deben ser respondidas
como falsos, para que cada uno sume un punto. Si en alguno de esos ítems evaluados
respondió falsos de suma un punto por cada coincidencia, si lo vuelvo a responder
verdadero no se suma porque no hay coincidencia y ese ítem vale 0 puntos.  
En la escala F algunos ítems deben ser valorados como verdaderos y otros valorados
como falso para coincidir con la clave de corrección. 
De la misma manera se puntúan las escalas clínicas. La única escala que no se puntúa
de esta manera es la de preguntas sin contestar. El puntaje de esta escala es únicamente
bruto, y es el número de ítems que la persona dejó sin contestar. Si el sujeto dejaste 30 o
más ítems sin contestar invalidaría ya todo el protocolo. 

Cuando hay una coincidencia se suma un punto, cuando no hay coincidencia cero punto.
Una vez que se tienen todos los puntajes, se debe graficar en el perfil. En el cuerpo del
perfil se tiene la escala de puntajes brutos para cada una de las escalas básicas. En el
interior del perfil habrá grillas con números que referían a los puntajes brutos que pueden
tomar cada una de las escalas. Por ejemplo, si para el puntaje L el bruto es igual a 1,
entonces se grafica en la escala de L el punto en donde el valor es 1. Para F es 14. 
Por otro lado, de la escala K del MMPI, originalmente se creó con dos propósitos. Además
de evaluar la defensividad de la prueba mencionamos antes, fue pensada para utilizar
esta información al corregir el efecto de esa defensividad. Esto se hace al sumar puntos a
algunas escalas con el fín de hacer que estos reactivos fueran más sensibles en la
detección de algunos síntomas o problemas. 
Luego de varios estudios los autores encontraron con que las escalas más propensas a
ser respondida en forma deshonesta eran las escalas 1, 4, 7, 8 y 9. Está en color rosado
cada una de estas escalas.
Se propone adicionar a estas puntuaciones una fracción del valor de K. Dicho factor
tiende a elevar y corregir las escalas donde la gente tiende a responder de manera
deshonesta. Entonces, por ejemplo, en la escala 1 el puntaje bruto obtenido cuando
buscamos la coincidencia con la clave de corrección fue de 11 puntos; se coloca en el
primer casillero y al número según indica el protocolo se le debe adicionar esto, quiere
decir sumar 0,5 de K (es decir la mitad de lo que vale K). En este caso, si volvemos al
casillero anterior, K tiene un valor de 2 puntos, por lo cual 0,5 de K es 1. Debajo del 11
colocaremos ese 1, y con el puntaje adicional y la suma final será 12. Este puntaje bruto
con K adicionado es el que se grafica en el perfil, en la grilla correspondiente a la escala
1. 
Debemos hacer eso mismo para las escalas 4, 7, 8 y 9, sólo que la fracción de K que se
va a adicionar en cada caso será diferente: para la escala 4 va a ser 0,5 K; para las
escalas 7 y 8 va hacer un 1K; y para la escala 9 0,2 K.
Toda la información se encuentra en el perfil de la prueba, no hay información adicional. 
Vamos a ver que los extremos (tanto derecho como izquierdo del perfil señalado con
verde) se encuentran dos reglas 2 brillas referidas a la escala de los puntajes T. Para la
transformación, tal como vemos aquí, se recomienda utilizar una regla, dado que los
puntitos, las marquitas del perfil, son bastantes diminutos y a veces se generan confusión
es porque están muy cerca unas de otras. Lo que se debe hacer es tomar la regla y
trasladarla al punto T que corresponde al puntaje bruto graficado en el cuerpo el extremo
(ambos extremos tienen los mismos valores) para saber cuál es el puntaje de equivalente
a ese punto dibujado en el perfil. Las flechas lila indican cómo hacer. 

Análisis
Paso 1: análisis de las escalas de validez por separado y luego íntegramente en base al
objetivo. Así se llega a la conclusión de la validez de la prueba: vamos a saber si la
persona respondió de manera honesta o no, o si sus respuestas son infrecuentes o
inconsistentes.

Paso 2: análisis de las Escalas Clínicas. 


1. Buscar el código correspondiente, comprende las dos escalas más elevadas
(como condición debe tener un puntaje de superior a 65).
2. Otras escalas clínicas que superen el puntaje de corte (PT superior a 65).
3. Escalas bipolares: 0 y 5.
4. En casos en que ninguna de las escalas alcance un PT superior a 65, deben
interpretarse las escalas clínicas cuyos puntajes T se encuentran entre 56 y 65.
                ↓
Por último, también podemos interpretar (y esto es muy importante) en que ninguna de
todas las escalas clínicas alcanzado un puntaje T de 5 superior a 65, también podemos
interpretar entonces las escalas clínicas cursos puntaje T es moderado (que se
encuentran entre 56 y 65 puntos). 
Al observar la sección izquierda y ver las escalas de validez, se nota una elevación
significativa en la escala L (72), aquí se puede ver que el perfil de Juan ha sido
distorsionado de manera consciente, donde probablemente él ha sentido la necesidad de
mostrar una buena imagen de sí mismo. Ha mostrado un patrón increíble y sumamente
virtuosa de sí mismo. Su necesidad de agradar es esperable, y también su poco interés
en mostrar sus áreas problemática, y por eso la escala F y K se encuentran en valores
moderados. 

Volviendo al perfil de Juan y yendo a de las escalas clínicas, se puede ver que ninguna de
estas supera los 65 puntos, no se configura sin ningún código, ninguna de las 8 escalas
unipolares supera ese punto. 
Si hubiera al menos una de estas escalas superando al T 65, entonces iríamos a buscar
la significación de su puntaje en la tabla y la interpretaríamos de ese modo. Si hubiera dos
buscaríamos el código que combina ambas escalas, siempre pensando que el puntaje de
las dos debe ser superior a 65. 
Como no hay ninguna de esas dos condiciones, lo que se hace a continuación es
interpretar los puntajes de las escalas bipolares, que se interpretan en cualquier puntaje
T, cualquier sea el rango. 
Por último podemos interpretar las escalas clínicas que estén en un rango moderado,
entre 56 y 65. 
El siguiente es el análisis que podría hacerse del perfil de Juan:

Siempre se debe empezar por las escalas de validez. En el caso de Juan se observa por
la escala L (mentira) que el perfil del chico es de validez cuestionable, ya que pudo haber
modificado intencionalmente algunos de sus respuestas para quedar bien. se combina
con un valor moderado de defensividad.
Esto implica que la posterior interpretación de las escalas clínicas de hacerse con cautela,
teniendo en cuenta que no pudo haber sido completamente sincero al momento de
responder. 
Este tipo de perfil es típico en el contexto laboral, sumándose como indicador también un
puntaje bajo o modal en la escala F. 
Si se observa de manera integral, se ve un perfil de validez con letra V. 
Cabe mencionar que en el contexto clínico o en otros contextos (si el sujeto trata de
modificar algún síntoma o responde sinceramente), el perfil toma otra forma, la forma de V
invertida. es decir se eleva la escala F mostrando una tendencia a exagerar síntomas. 
En segundo término la interpretación de las escalas clínicas, en este caso,nos lleva a
concluir que Juan es un sujeto que no presenta rasgos patológicos de personalidad, dado
que los puntajes de esas escuelas no superan el puntaje T 65. 
Por último debemos analizar los resultados de las escalas bipolares 5 y 0. Según el
puntaje T=50 obtenido en la escala 5, Juan es una persona con un sentido práctico,
actitud realista, convencionalismo e iniciativa. A su vez, el puntaje de la escala 0 fue T=42,
indica que se trata un sujeto activo, enérgico, locuaz y de actitud amistosa.
SÍNTESIS DE CIERRE:
 Desde su creación el MMPI se transformó en una de las pruebas más utilizadas
para evaluar rasgos patológicos de la personalidad.
 Permite indagar las características básicas de la personalidad asociadas a rasgos
patológicos (rasgos estables que caracterizan a los sujetos), a través de diferentes
tipos de escalas: escalas básicas (de validez y clínicas). Así como numerosas
escalas adicionales. 
 Es un test de lápiz y papel, compuesto por 567 ítems redactados en primera
persona, en forma declarativa, que se responden por verdadero o falso. 
 Tipos de puntuaciones: se interpretan los puntajes T, siendo significativos los que
superan los 65 puntos. 
 Es una prueba que, por su utilidad, actualmente se utiliza en el ámbito jurídico y
clínico principalmente.

También podría gustarte