Está en la página 1de 7

[IMPRESO]

PRACTICO
Segunda clase
Personalidad – inventario NEO – PI – R
Las siglas NEO, hace referencia a neuroticismo, extroversión y apertura a la experiencia
Es una técnica utilizada tanto en el contexto clínico como en el contexto laboral. Esto es
porque este test nos permite obtener en poco tiempo, basta información con respecto a
los rasgos más significativos de la personalidad de un sujeto. Tiene la particularidad de
que incluye la medida de variables como, por ejemplo, neuroticismo, ansiedad y
depresión, de gran interés en el contexto clínico, pero también, amabilidad, orden,
responsabilidad, que son más valoradas en el contexto laboral.
Personalidad
Los rasgos de personalidad son patrones persistentes de formas de percibir, relacionarse
y pensar sobre el entorno y sobre uno mismo que se ponen de manifiesto en una amplia
gama de contextos sociales y personales (DSM-IV,A994)
Aquellas características duraderas de un sujeto, que son determinantes de su conducta.
(Brenlla, 1999)
Estructura de rasgos de personalidad: Patrón de covariacion de estos rasgos,
generalmente resumidos en términos de un número relativamente pequeño de factores,
que representan las dimensiones básicas de la personalidad. (Costa y McCrae, 1997)
Considerar que existen algunos acuerdos entre distintos autores, como que se trata de
rasgos o características, que son estables.
Rasgo: Es la forma estable de pensar, de sentir, y de actuar de una persona más allá de
la situación. Configura un patrón estable de conducta que caracteriza a la persona a lo
largo del tiempo. Son independientes de la situación particular.
Estado: Expresiones comportamentales y emocionales del tipo situacional que no se
mantienen estables a lo largo del tiempo. La manera en que la persona reacciona
depende de la situación.
El marco teórico en el cual se basa la construcción del test Neo pir, es el modelo de los
cinco factores: amabilidad, neuroticismo, extraversión, apertura a la experiencia,
responsabilidad. Cada una de estas cinco dimensiones es especificada a través de
distintas facetas individuales. A medida que los rasgos básicos interaccionan con el
ambiente, emergen adaptaciones particulares tales como actitudes, metas, creencias y
esquemas propios.
De acuerdo con la teoría de los cinco factores, los efectos de los rasgos de la
personalidad en los comportamientos y reacciones emocionales siempre se encuentran
mediadas por las adaptaciones particulares
1. Neuroticismo: Equivale a la inestabilidad emocional y la experiencia de estados
emocionales negativos. Quien puntúa alto en este factor es un individuo ansioso,
preocupado, malhumorado, frecuentemente deprimido, puede que duerma mal, y
que sufra de trastornos psicosomáticos. Su principal característica es una
constante preocupación por las cosas que le pueden salir mal y una fuerte
reacción emocional de ansiedad ante estas cosas, lo que lo hace sufrir.

N1 – Ansiedad (evalúa la tendencia a la preocupación, los nervios, la tensión y el


miedo)
N2 - Hostilidad (hace referencia a la disposición que tiene la persona para el enojo
o experimentar sensaciones negativas)
N3 – Depresión (refleja la tendencia a experimentar sentimientos depresivos,
desesperanza, culpa y soledad)
N4 – Ansiedad social (mide las emociones de vergüenza e incomodidad ante los
demás)
N5 – Impulsividad (la poca habilidad para controlar anhelos y urgencias)
N6 – Vulnerabilidad (Evalúa la capacidad del sujeto de afrontar situaciones de
estrés)

2. Extroversión: Implica aspectos como el asertividad y el dinamismo. Los


extrovertidos son personas sociables, amantes de las fiestas con muchos amigos,
necesitan gente con la que hablar, no les gusta estudiar solos, son amantes de la
aventura y el riesgo, con carácter impulsivo, les gustan las bromas, la variación y
el cambio, son despreocupados y tienden a experimentar emociones positivas.

E1 - Cordialidad (Tiene que ver con la afectuosidad y amistad entre las personas)
E2 – Gregarismo (Evalúa la preferencia de encontrarse en compañía de otras
personas)
E3 – Asertividad (Tiene que ver con las personas que son más dominantes,
enérgicas y que tienen disposición para el liderazgo)
E4 – Actividad (Mide la necesidad de las personas para mantenerse
constantemente activas)
E5 – Búsqueda de emociones (en qué medida las personas se orientan en
búsqueda de sensaciones y emociones)
E6 – Emociones positivas (se refiere a la tendencia a experimentar este tipo de
emociones, felicidad, excitación, gozo)

3. Apertura a la experiencia: Refleja valores e ideas no convencionales, y amplitud de


intereses. Se refiere a personas abiertas, interesadas tanto en el mundo exterior
como en el interior y cuyas vidas están enriquecidas por la experiencia. La
apertura se relaciona especialmente con aspectos intelectuales, como el
pensamiento divergente y la creatividad.

O1 – Fantasía (Evalúa la imaginación activa)


O2 – Estética (Sensibilidad hacia el arte y la belleza)
O3 – Sentimientos (Receptibilidad con respecto a las emociones y sentimientos
propios)
O4 – Acciones (Preferencia del sujeto por experimentar actividades novedosas en
su rutina)
O5 – Ideas (Curiosidad intelectual y el interés hacia ideas nuevas)
O6 – Valores (Actitud para reconsiderar valores sociales, políticos y religiosos)

4. Amabilidad: Capacidad de ser altruista, compasivo, confiado, franco y sensible con


los demás.

A1 – Confianza (Predisposición a creer que los otros son honestos y bien


intencionados)
A2 – Franqueza (Evalúa la sinceridad y la ingenuidad del evaluado)
A3 – Altruismo (Sentimiento de preocupación por el bienestar de los demás y
ayudar a otros)
A4 – Actitud conciliadora (Como los evaluados delegan en otros, inhiben la
agresión y personan
A5 – Modestia (Personas que son humildes y retraídas)
A6 – Sensibilidad a los demás (Estima la predisposición a tener actitud de empatía
y preocupación por los otros)

5. Responsabilidad: Incluye la tendencia al sentido del deber, la organización, el


orden, la búsqueda de objetivos, la autodisciplina y la eficiencia. Se trata de
personas voluntariosas, escrupulosas, puntuales y fiables, que controlan sus
impulsos.

C1 – Competencia (Sensación de ser capaz, razonable, prudente)


C2 – Orden (Organización y pulcritud)
C3 – Sentido del deber (Refleja la medida en que las personas adhieren a sus
principios éticos y sus obligaciones morales)
C4 – Necesidad de logro (Aspiraciones de un individuo y en qué medida se
esfuerza para conseguir sus objetivos)
C5 – Autodisciplina (Estima la capacidad de la persona para terminar una tarea o
un trabajo más allá de las distracciones)
C6 – Deliberación (mide la tendencia a pensar cuidadosamente antes de actuar,
control de los impulsos)
Forma de administración
Puede ser administrado en forma individual o colectiva. Es un test de los denominados
“de hoja y papel”. Hay que entregar a la persona el protocolo del NEO y pedir que rellene
los datos de identificación que figuran en la parte superior de la hoja. El administrador
debe estar atento e instar al sujeto para que complete todo el inventario y evitar que
quede algún ítem sin responder o con respuesta doble. El ambiente tiene que ser libre de
distracciones para que no interfiera con la toma.
Puntuación
En el NEOPIR se obtienen los puntajes de 5 factores y 30 facetas (6 por cada factor).
El NEOPIR no debería puntuarse si se han omitido 41 o más respuestas
Si son menos de 41 deberían considerarse estos ítems como contestados con la opción
“ni de acuerdo ni en desacuerdo” y asignarle el valor correspondiente.
Para la puntuación se utiliza la planilla de puntuación
Pasos para la puntuación

Para la obtención de los puntajes de cada faceta


Para la obtención de los puntajes de cada dominio:

Índices de validez
Se refiere no a la validez del test, si no al protocolo que estamos aplicando. A veces las
personas responden de tal manera que se invalida el protocolo de la prueba (deshonesta
o poco frecuente)
Cuando se conteste a 50 o menos ítems con las alternativas “De acuerdo” o “totalmente
de acuerdo”, las puntuaciones deben ser interpretadas con cautela ya que esa forma de
responder indicaría una desconformidad elevada y supone que los resultados pueden
estar sesgados.
Efectos de la aquiescencia: Número excesivo de respuestas “de acuerdo” o “totalmente
de acuerdo”. Contar el número total de respuestas “de acuerdo” o “totalmente de
acuerdo”, si el número de estas dos alternativas de respuestas es de 150 o más, el
inventario debe ser interpretado con cautela, dado que una fuerte aquiescencia puede
sesgar los resultados.
Hay una serie de patrones de respuesta que hacen pensar que hubo baja atención del
evaluado o respuestas al azar. Se consideran puntuaciones invalidas cuando aparezcan
de manera consecutiva el siguiente número de ítems y alternativas:
- Más de 8 en “totalmente de acuerdo”
- Más de 6 en “totalmente en desacuerdo”
- Más de 10 en “ni de acuerdo ni en desacuerdo”
- Más de 9 en “desacuerdo”
- Más de 14 en “acuerdo”
Si aparecen estos ítems, no podemos seguir evaluando los resultados.
Una vez que evaluamos la validez del protocolo, y que obtuvimos todos los puntajes
brutos, debemos realizar la transformación de los puntajes “t”

Los puntajes brutos no son interpretables en sí mismos. Necesitan ser transformados de


acuerdo a la muestra poblacional representativa para que puedan tener una significación.
Para realizar la transformación de los puntajes brutos a T se utilizan los baremos que
comienzan a partir de la página 38 de la ficha.
Para ello se completa el perfil del sujeto según el género. Se realiza el mismo
procedimiento en los 5 factores y las 30 facetas.
Una vez que transformamos todos los puntajes brutos en puntaje T debemos incluirlos en
el perfil.
¿Cómo realizar el análisis y la conclusión?
Son dos puntos esenciales de la carpeta, pero diferentes. El análisis, es el espacio donde
debemos plasmar todos los resultados correspondientes a la técnica administrada. En
cambio, en la conclusión debemos comenzar a poner las relaciones, concordancias y
diferencias que se manifiestan de una prueba a otra y donde debemos comenzar a tomar
una decisión con respecto al objetivo. Por el momento, este será parcial y podemos
modificarlo de aquí a la finalización de la carpeta.
Los pasos son:
1. Analizar los 5 factores individualmente (a partir de la página 17 de la ficha)
2. Analizar los 5 factores bidimensionalmente (a partir de la página 19 de la ficha)
3. Analizar las facetas de cada dominio (a partir de la página 20 de la ficha)
Nota: Solo se analizan las facetas que puntúan por encima o por debajo del promedio
encima de un nivel significativo.
Con lo que respecta a la conclusión, debe realizarse relacionando los valores
obtenidos en el NEOPIR con las recurrencias que hayan obtenido en la entrevista. Se
relaciona la información del NEOPIR y la entrevista con los fines y objetivos del
proceso de evaluación. Se deberá tomar en cuenta una decisión parcial con respecto
al objetivo de la carpeta.

También podría gustarte