Está en la página 1de 5

COLEGIO COSTA RICA IED

“ Formamos ciudadanos con compromiso social”


GUÍA 5 ECONOMÍA DÉCIMO -SEGUNDO SEMESTRE-
CODIGO:
DOCENTE: Pablo Emilio Rocha
GRADO: Décimo
ASIGNATURA: Economía (I.H.S. 2 horas)
TEMAS: LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Y LA COMPETENCIA
AUTOEVALUACIÓN
LOGROS: Aplica lo comprendido en una situación concreta

ACTIVIDAD A REALIZAR
Digital: Elabore la guía en formato Word, tamaño oficio, arial 10 margen estrecho. No olvide colocar el número de la
guía, título, actividad y pregunta y respuesta en todos los casos
Manual: Elabore la guía en el cuaderno. No olvide colocar el número de la guía, título, actividad y pregunta y en todos
los casos
FORMA DE ENTREGA

 Generar un nuevo correo, no responda en el mismo correo de envío


 Si envía documento: marque en asunto, curso, nombre del estudiante y asignatura
 Si realiza la guía en el cuaderno: hacer llegar foto en donde muestre claramente su nombre, curso, preguntas y
respuestas. Cuando envíe la foto, marcar en asunto, curso, nombre del estudiante y asignatura
 Enviar la actividad al correo institucional del docente únicamente: procha@educacionbogota.edu.co
TIEMPO DE ENTREGA
Fecha de envió: Fecha máxima en la que se recibe la guía:

GUÍA 5 Semestre 2

LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA Y LA COMPETENCIA

Es el principio básico sobre el que se basa una economía de mercado. Este principio refleja la relación que existe entre
la demanda de un producto y la cantidad ofrecida de ese producto teniendo en cuenta el precio al que se vende el
producto.

Así, según el precio que haya en el mercado de un bien, los oferentes están dispuestos a fabricar un número
determinado de ese bien. Hay una relación directa entre precios y oferta, cuando los precios de un bien o servicio son
altos, aumenta la oferta y viceversa.
Igualmente los demandantes están dispuestos a comprar un número determinado de ese bien, dependiendo del precio.
Según esta teoría, la ley de la demanda establece que, manteniéndose todo lo demás constante (ceteris paribus), la
cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de ese bien aumenta y viceversa, es decir, si los precios
bajan la demanda sube

El punto donde existe un equilibrio porque los demandantes están dispuestos a comprar las mismas unidades que los
oferentes quieren fabricar, por el mismo precio, se llama equilibrio de mercado o punto de equilibrio.

Igual que los precios afectan la oferta y la demanda, estas también afectan los precios: si el suministro de un bien o
servicio es escaso, el consumidor debe pagar un precio más alto, y al contrario, cuando hay sobreoferta de un bien su
precio baja

Actividad 1
Complete la frase, en cada caso, colocando si aumenta o disminuye, de acuerdo con la lógica del mercado determinada
por la ley de la oferta y la demanda
 Cuando aumentan los precios, la demanda
se verá afectada.
 Cuando aumentan los precios, la oferta
aumenta
 Cuando se presenta sobreoferta de un producto, su precio
cuando en un mercado la cantidad ofrecida de un bien, o el servicio, es mayor a la cantidad demandada de este
su precio baja
 Cuando bajan los precios, la demanda
aumentará o disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas sean iguales, o sea, hasta cuando se alcance un
“equilibrio”.
Cuando la oferta de un producto es escasa, su precio
Disminuye, a excepción de que sea un producto exclusivo y con un público objetivo de clientes.

Actividad 2
Analice la siguiente situación y conteste, en cada caso, de acuerdo con la lógica del mercado
Si usted es fabricante de muebles y se encuentra en un mercado en donde sus competidores ofrecen productos de
idéntica calidad y, de pronto, quien le vende a usted la materia prima (y no a sus competidores) le baja
considerablemente el precio a ella:
 ¿Qué haría usted con los precios de sus muebles, los aumentaría o disminuiría? ¿Por qué?
Lo mantendría igual porque ya hay un estándar establecido y de igual manera habría una ventaja competitiva
referente a más ganancia de capital.
 Dependiendo de su decisión (de precios) que pasaría con la demanda y con la oferta suyas ¿aumentarían o
disminuirían? ¿Por qué?
Se mantendrían estables, puesto que hay un punto de equilibro con la competencia
 Dependiendo de su decisión (de precios) que pasaría con la demanda y la oferta de sus competidores
¿aumentarían o disminuirían? ¿Por qué?
Se mantendría igual ya que por no aumentar o disminuir precios aún habría cota de mercado para la
competencia de manera estable.
COMPETENCIA

En la competida economía de mercado en donde muchos están buscando donde ganar, cuando se hace evidente una
creciente demanda de un bien o servicio habrá quién lo produzca y venda aprovechando la oportunidad de ganancia

¿Cómo afecta la competencia a la ley de oferta y demanda?

La competencia es la rivalidad entre productores o vendedores para conquistar la demanda. Como hemos visto arriba,
dependiendo del movimiento de la oferta y la demanda, los precios se pueden ver afectados, veamos qué clase de
competencia afecta los precios

Tipos de competencia

 Competencia perfecta: Se presenta cuando en un mercado hay muchos productores o vendedores para
muchos compradores, todos logran comprar y todos logran vender. Es una situación económica casi ideal y poco
probable en la realidad. Se trata de un mercado en el que el precio de mercado surge de la interacción entre
empresas o personas que demandan un producto y otras que lo producen y ofertan. Ninguno de los agentes
puede influir en el precio del bien o servicio, es decir, son precio-aceptantes.

 Competencia imperfecta: Se presenta cuando en un mercado hay pocos productores o vendedores para
muchos compradores o demandantes. Los vendedores individuales tienen la capacidad de afectar de manera
significativa el precio de mercado de sus productos o servicios. Los pocos que ofrecen pueden ponerse de
acurdo y manipular el mercado. Podemos distinguir, según el grado de competencia imperfecta:

 Oligopolio: el mercado
determinado está controlado por
un pequeño grupo de empresas
 Duopolio: cuando dos
empresas controlan un gran
mercado
 Monopolio: una sola empresa
domina todo el mercado de un tipo
de producto o servicio. Esto
significa una ventaja
y privilegios eno rmes que contradice
n los principios de la sana
competencia comercial y por lo
tanto suele ir en desmedro de la
calidad general del sistema. Al no
tener una competencia
posible, la empresa o la
persona puede definir libremente
sus condiciones comerciales y, por
ejemplo, subir cuanto quiera los
precios y descuidar la calidad
del producto o servicio ofrecido.

En Colombia predomina la competencia imperfecta ya que en la mayoría de los casos de producción de bienes y
servicios son pocos los productores para los casi 50 millones de colombianos que somos. Algunos ejemplos de
oligopolios en Colombia son: empresas cementeras, empresas operadoras de telefonía móvil, aerolíneas e
hipermercados, entre otros.
Actividad 3
Explique por qué la competencia imperfecta afecta a la economía de mercado y describa un ejemplo, de competencia
imperfecta, de la economía colombiana

Criterios de evaluación: el docente tendrá en cuenta los siguientes criterios de evaluación:

 Entregar la actividad en las fechas establecidas


 Resolver la totalidad de la guía
 Presentar su trabajo de acuerdo a como es solicitado por el docente ( EJEMPLO: que sea legible, imágenes claras, en
un solo archivo que se verifique que se pueda abrir, buena redacción y ortografía y que la respuesta corresponda con lo
que se pregunta, plantee o proponga, entre otras condiciones básicas)
 Ser autor de su propio trabajo (en caso de copia se inicia el debido proceso con su correspondiente sanción académica)
 Realizar las correcciones y retroalimentaciones solicitadas por el docente.

una o más empresas pueden influir sobre el precio en mayor o menor medida debido a que ofertan productos
diferenciados y/o limitan el suministro, de tal forma que cuanto menor sea el número de empresas existentes, mayor será
su capacidad para influir sobre el precio.
Un ejemplo de ello fue Microsof con su monopolio teniendo control absoluto de precios y la demanda en el mercado de
sistemas operativos y Software.

COLEGIO COSTA RICA. INSTITUCIÓN EDUCATIVA DISTRITAL


CODIGO: GA-DC-1
« Formamos ciudadanos con compromiso social » VERSIÓN: 2
AUTOEVALUACIÓN PROCESO VIRTUAL GRADO 3 A 11 FECHA: Mayo 2020
JORNADA MAÑANA-SEGUNDO SEMESTRE  

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE: ________________________________ CURSO: ________


NOMBRE DEL PROFESOR: _Pablo Emilio Rocha________ ASIGNATURA: __Economía_________
AUTOEVALUACIÓN SEGUNDO SEMESTRE

Los primeros cinco aspectos serán valorados con una escala de 1.0 a 5.0, siendo 5 la máxima nota. Tenga en cuenta,
de manera responsable, las evidencias y su cumplimiento .

Es indispensable ser responsable y responder con base en las evidencias de su cumplimiento


Es importante que valore el proceso que ha realizado y responda de forma honesta cada uno de los criterios.
Es necesario que diligencie un formato diferente para cada asignatura
Solo marque una nota en cada aspecto a evaluar

Coloque una (X) según corresponda

Aspecto a evaluar 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0


1. Realizo las actividades de manera creativa utilizando material
reciclado y de fácil adquisición en casa.
2. Soy la persona responsable en la realización y cumplimiento de
mis actividades académicas. (no copio de mis compañeros)
3. Envío los trabajos cumpliendo con las condiciones solicitadas
por el profesor
4. Me comunico oportunamente con los profesores para aclarar
dudas y utilizo un lenguaje adecuado al comunicarme con ellos y
mis compañeros.
5. He sido autónomo, establezco horarios y tiempos para realizar
las actividades escolares de todas las asignaturas, entendiendo
que forman parte de mi formación integral.
TOTAL ( SUME LAS CINCO NOTAS Y DIVIDA ENTRE CINCO)
PROCESO DE METACOGNICIÓN: Cada estudiante valora su propio proceso de aprendizaje y para ello responde
las siguientes preguntas abiertas:

¿Cuáles son los aprendizajes que he adquirido en este proceso académico virtual en esta asignatura?

¿Qué dificultades ha tenido en este proceso de aprendizaje de esta asignatura?

¿En qué aspectos puedo mejorar en esta asignatura?

¿Qué me gustó de lo que he hecho en esta asignatura?

¿Qué sugiero al docente de esta asignatura para mejorar?

También podría gustarte