Está en la página 1de 21

Graciela Díaz, M. Cecilia Hudson, Isabel Naveillan, Claudia Ríos, M. Jesús Videla.

JUEGO VERBAL 2 Nº 7
Lectura oral expresiva y
Manejo de la Lengua

NIVEL: NB 2
CURSO: 4º BÁSICO
SEMESTRE: 1

TEXTO LECTURA: Los niños españoles leen más al Pirata Garrapata y a Fray Perico que a
Harry Potter.
FUENTE: www.coperativa.cl

APRENDIZAJES ESPERADOS E INDICADORES DE LOGRO

EJE LECTURA

AE: Leen en voz alta, con fluidez, seguridad y expresión, textos que respondan a distintos propósitos
comunicativos.
IL: Leen en voz alta con seguridad.

EJE MANEJO DE LA LENGUA

• VOCABULARIO:
A.E Utilizan en su expresión oral y escrita un vocabulario progresivamente más amplio, incluyendo
términos nuevos y más precisos y empleando sinónimos para evitar repeticiones
IL.: Reconocen palabras no familiares en textos no literarios a partir del contexto.
IL.: Consultan el diccionario y aclaran el significado de las palabras que no entienden.

• ORTOGRAFÍA:
A.E: Muestran un dominio progresivo de la ortografía puntual literal y acentual en los textos que
producen.
I.L.: Usan correctamente los puntos y las comas en las oraciones que producen.
I.L.: Usan correctamente las combinaciones como cc en palabras de aparición frecuente.
1

GRAMÁTICA:
A. E.: Reconocen el número y el género gramatical y los tiempos básicos del verbo.
I.L.: Indican el número y el género gramatical de los sustantivos para establecer las debidas
concordancias.
I.L.: Conocen las formas masculina y femenina de los adjetivos.
I.L.: Conocen las formas singular y plural de los adjetivos.

1
Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida,
almacenada en un sistema de recuperación o transmitida en cualquier formato o por cualquier medio -
sin la autorización escrita por parte de Imaginaeduc - Consultora Pedagógica. 1
ANTES DE LA LECTURA

• Activación de conocimientos previos.

Los alumnos visitan la biblioteca del establecimiento y seleccionan un libro que les gustaría leer.
En la sala de clases, comparten las razones por las cuáles eligieron ese libro y reflexionan cómo a
cada niño lo motivó algo distinto para elegir cada ejemplar.

El profesor muestra un ejemplar de un libro de Harry Potter. Si los alumnos no conocen de qué se
trata el libro, el profesor hace una breve reseña (de preferencia que la haga algún niño que haya
leído algún libro o sepa de qué se trata.) El docente comenta que los libros de Harry Potter han sido
leídos por miles de niños en diferentes países del mundo.

El profesor dice a sus alumnos que les va a leer una noticia que sucede en otra parte del mundo y
qué tiene que ver con las preferencias de lecturas que tienen los niños. Les muestra cuál es el
título de la noticia y los estudiantes hacen predicciones acerca de lo que se tratará.

DURANTE Y DESPUÉS DE LA LECTURA

• Lectura oral expresiva

Indicadores: Leen en voz alta con seguridad.

1. Los estudiantes escuchan la lectura modelo del profesor quien hace especial énfasis
en demostrar seguridad al leer.
2. El profesor hace el ejercicio de leer con precisión, es decir : no titubea, no se
detiene en las palabras más difíciles, muestra en su actitud que domina la lectura
dando la entonación, fluidez y expresión adecuados al texto que lee, demuestra
confianza y tranquilidad que lo está haciendo bien.
3. A continuación de la lectura modelo del profesor, los alumnos reflexionan y
planifican cómo deberán leer el texto.

4. Con ayuda del profesor, los alumnos escribirán una pauta con indicadores de cómo se leerá el
texto.

Pauta para el alumno:

• Leo con seguridad.


• No agrego ni confundo letras o palabras.
• Doy a las oraciones la entonación y el énfasis adecuado, haciendo las pausas que corresponde
al tipo de texto.

5. Los alumnos practican primero, en forma individual, la lectura de las palabras clave. Luego,
se dividen en grupos y practican la lectura del texto completo.

2
• Lectura de palabras clave
El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Se presentan a los
estudiantes para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorecerá la fluidez lectora.

Listado de palabras clave:

Semana Nº 1: creciente, diariamente, experto, anualmente y generaciones.

Semana Nº 2: clausurada, publicitaria, desplegada e imaginación.

• Conversando sobre el contenido del texto

- ¿Qué sucede en España con los libros: Pirata Garrapata y a Fray Perico, en comparación con
Harry Potter?
- Según el texto, ¿qué porcentaje de los niños españoles leen diariamente?

- ¿Por qué se afirma lo siguiente en el texto: “nunca se había leído tanto" como ahora en
España? Explícalo.
- ¿Es Harry Potter el libro más vendido en España?

- ¿Qué opinas tú acerca que el 90% de los niños españoles lean todos los días?
- ¿Por qué crees que en Chile los niños no leen tanto cómo en España?
- ¿Cómo podríamos en Chile lograr esos porcentajes de lectura en nuestros niños?

3
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL MANEJO DE LA LENGUA

1. Vocabulario:
A. Estrategias para presentar palabras de vocabulario
B. Ampliación temática
C. Palabras generadoras de nuevo léxico

Indicadores:

- Reconocen palabras no familiares en textos no literarios a partir del contexto.


- Consultan el diccionario y aclaran el significado de las palabras que no entienden.

A. Estrategias para presentar palabras de vocabulario:

1. Palabras de vocabulario del texto:

Afirmó: Ratificarse en lo dicho o declarado.


Clausurada: acto o ceremonia de clausurar un congreso, certamen, etc.
Creciente: que está creciendo.
Praga: ciudad capital de república Checa.
Experto: que tiene mucha experiencia o conoce muy bien la materia.
Ligado: unido, atado, sujeto.
Tirada: Número de ejemplares de que consta una edición.
Ejemplar:
Escrito, impreso, dibujo, grabado, reproducción, etc., sacado de un mismo original o
modelo.
Precedentes: Que precede o es anterior y primero en el orden de la colocación o de los tiempos.
Lenguas: lenguaje e idiomas.
Contemporáneo:
Perteneciente o relativo al tiempo o época en que se vive.
Destina: Ordenar, señalar o determinar algo para algún fin o efecto.

4
2. Estrategias para presentar palabras de vocabulario

2.1 Imágenes: Mapa donde aparece Praga.

Los estudiantes deducen el significado de la palabra Praga al observar el mapa que ha


llevado el profesor:

PRAGA

2.2. Diccionario: experto, creciente y clausurada.

El profesor lee la oración dónde sale la palabra experto.


A los alumnos se les pregunta quién conoce el significado de la palabra experto.
El profesor anota en el pizarrón las distintas definiciones que han dado los alumnos y luego
comprueban, consultando el diccionario, quién de ellos estuvo más cerca.
Realizan la misma actividad con las palabras: creciente y clausurada.

2.3 Palabras cuyo significado se deduce por contexto: lenguas, ejemplares y afirmó.

1. El profesor lee el párrafo donde está presente la palabra lenguas.

“La Dirección del Libro destina anualmente un millón de euros a la traducción, lo que representa
unas 300 obras, siendo las lenguas mayoritarias inglés, chino, alemán y árabe, mientras que sólo
media docena de contemporáneos españoles se vierten cada año al checo”

2. Pregunta: ¿Qué significa que la Dirección del Libro gasta un millón de euros en traducción? ,
¿Qué son el chino, inglés, alemán y árabe? (Respuesta: idiomas). Entonces, ¿qué creen que
significa la palabra lenguas? ¿Con qué tiene relación?

3. Se anotan las respuestas de los niños en el pizarrón de las definiciones que dicen de la palabra
recompensó.

5
4. Se comprueba quién estuvo más cerca del significado, buscando la definición de esa palabra en
el diccionario.

5. Se realizan con las palabras ejemplares y afirmó, las mismas actividades que se realizaron con
la palabra lenguas.

6. Los niños escriben en parejas oraciones con las dos palabras aprendidas por contexto. Leen lo
que escribieron frente al curso.

2.4 Palabras cuyo significado se busca en el diccionario: ligado, tirada, precedentes,


contemporáneo y destina.

• El profesor le pide a los niños que se junten en parejas y que busquen algunas palabras en el
diccionario. Ponen en común los significados de las palabras y, luego de entender el
significado de ellas, deben construir una oración con cada una.
• Leen en voz alta algunas de las oraciones que escribieron.

C. Palabras generadoras de nuevo léxico: Gentilicios

1.- Los alumnos contestan la siguiente pregunta realizada por el profesor: ¿Quiénes leen más a El
pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico, que el éxito de ventas internacionales Harry Potter?.

- Respuesta: Los niños españoles.


- ¿Los niños españoles de qué país vienen?, pregunta el profesor.
- Respuesta: España.
- Entonces, ¿cómo se les dice a las personas que viven en España?, dice el profesor.
- Respuesta: españoles.
- El profesor escribe en un cuadro en el pizarrón, el nombre de país y la palabra que nombra a
las personas que viven en él.

España españoles

6
2. Luego, el profesor pregunta a sus alumnos, cómo se llaman las personas que viven en Chile y en
los países limítrofes a él. A medida que los alumnos van contestando, el profesor va completando el
cuadro anterior.

España españoles

Chile chilenos

Argentina argentinos

Bolivia bolivianos

Perú peruanos

República Checa checos

3. El profesor pregunta a sus alumnos:

- ¿Qué tienen en común las palabras que están en la columna de la derecha?

- Respuesta de los alumnos: Son palabras que no dicen de dónde es la persona.

El profesor les indica que esas palabras se llaman gentilicios e indican el origen de las personas
o de las cosas, ya sea por ciudad, región, entidad política, provincia, o país.

4. El profesor enseña a sus alumnos nuevos gentilicios. Ejemplos:

País o ciudad Gentilicio


Cuba cubano
Colombia colombiano
Chillán chillanense
Chaiten chaitenino
Buenos Aires bonaerense
Bulgaria búlgaro
Corea coreano

5. Los alumnos investigan nuevos gentilicios y los presentan a sus compañeros.

6. Crean oraciones con palabras del cuadro anterior.

7
Evaluación trabajo de vocabulario:

1. Memorice de los gentilicios:

- El profesor crea tarjetas con gentilicios y otras, con el nombre de la ciudad o país que
corresponde (que hayan sido trabajados en clases). El profesor debe tener tarjetas suficientes
como para los grupos que tenga.
- Los estudiantes se juntan en grupos de a 6 alumnos y ponen las tarjetas dadas vuelta. Cada
alumno debe ir dando vuelta dos tarjetas. Si encuentra una pareja correcta (gentilicio con su
correspondiente ciudad o país) se queda con ambas tarjetas. Si no encuentra una pareja
correcta, juega el siguiente alumno.
- Gana el alumno que al final del juego tiene más tarjetas.

2. La feria del libro:


En grupos de 6 alumnos, deben investigar cuáles son los libros más populares, entre los alumnos de
9 a 11 años, en la biblioteca de su escuela. Cada grupo debe seleccionar un libro y leerlo. Luego,
deben mostrar el ejemplar a sus compañeros y hacer una breve reseña de lo que se trata y por qué
ellos lo recomendarían para leerlo. Se les puede sugerir que se disfracen o hagan una breve
actuación para prestar el libro que seleccionaron.
Cuando realicen la exposición deben incluir en su expresión oral, al menos cuatro de las palabras de
vocabulario aprendidas en esta unidad.

8
2. ORTOGRAFÍA: literal, puntual, acentual.
Indicador:

• Usan correctamente los puntos y las comas en las oraciones que producen.

1. Los alumnos vuelven a releer el siguiente párrafo del texto, encerrando con un círculo rojo
todas las comas y con un círculo de color azul los puntos que encuentren:

“La Dirección del Libro destina anualmente un millón de euros a la traducción, lo que
representa unas 300 obras, siendo las lenguas mayoritarias inglés, chino, alemán y árabe,
mientras que sólo media docena de contemporáneos españoles se vierten cada año al
checo.”.

2. Leen el párrafo de corrido como si no hubiera comas ni puntos.


Los alumnos responden a las siguientes preguntas:
¿Qué pasa cuando escribimos estos signos de puntuación?
¿Cómo se llaman estos signos de puntuación?

• El profesor pregunta y los alumnos analizan el uso de comas en el párrafo:


¿Por qué hay comas luego de las palabras inglés, chino, alemán y árabe? Porque se enumeran
los idiomas inglés, chino, alemán y árabe.
¿Por qué hay comas luego de la palabra obras? Porque explica cuánto significa un millón de
euros en obras.
¿Para qué se ponen las comas? ¿En qué partes es necesario ponerlos?

• Analizan el uso de punto aparte al final del párrafo luego de la palabra invitado:
¿Por qué hay un punto al final del párrafo?

3. Leen las siguientes oraciones de la noticia:

“Así lo afirmó Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio
de Cultura,…”

“En cuanto a la población en general, indicó que "nunca se había leído tanto" como ahora en
España, con una población lectora del 50% en el 2000 y que "actualmente se aproxima al
60%".”

Los alumnos deben identificar las oraciones explicativas en estas oraciones. Luego escriben
las oraciones eliminando las oraciones explicativas y reconociendo que éstas no pierden
sentido, que son oraciones que explican mejor lo que se está diciendo.

9
4. Con apoyo del profesor definen el uso de las comas y del punto aparte:

Se usan comas dentro de una oración cuando se enumeran elementos.

Si dentro de la oración se intercala una frase explicativa, se deberán poner las comas
correspondientes. Cada una de esas ideas quedará escrita en una oración y se separará de la
siguiente con una coma. Al eliminar la frase explicativa, la oración no pierde sentido.

Al final del párrafo hay un punto, este se llama punto aparte. Indica que hay un cambio de
idea y se comienza un nuevo párrafo.

Punto aparte: signo de puntuación que se podría graficar como los letreros del tráfico
“Pare”

, pues está indicando un cambio de idea.

5. Los alumnos responden a la siguiente pregunta:


¿Cómo se llama el punto que está al final de la noticia luego de la palabra Blanco?
Se llama el punto final.
Los alumnos buscan en la lectura el punto final.
Con apoyo del profesor definen el punto final.

Punto final: Los alumnos recuerdan que este signo de puntuación se podría graficar con un

símbolo de meta: META y que al terminar un escrito deben colocarlo.

Ejercitación:
6. El profesor entrega oraciones sin las comas ni puntos, los alumnos deben incluir los que
corresponden:
• Los excursionistas, que estaban cansados, se pararon a descansar.
• El abuelo se levantó, con mucha dificultad, y jugó con los nietos.
• Hoy iremos a la playa, llueva o no llueva, así que prepárate.
• Miré su falda, que estaba rota y arrugada, pero se veía linda igual.
• En Costa Rica, bello país por su naturaleza, se pueden encontrar lindos destinos
turísticos.
• La comida, que con mucho gusto preparó, esta deliciosa.
• Mi bicicleta, que es roja y azul, se ha quebrado.

7. De acuerdo a lo estudiado, los estudiantes reescriben la noticia con sus propias palabras,
utilizando los signos de puntuación aprendidos: comas, en enumeración y oraciones
explicativas, punto seguido y punto final.

10
ORTOGRAFÍA: literal, puntual, acentual.
Indicador:
• Usan correctamente las combinaciones como cc en palabras de aparición frecuente.

1. El profesor escribe en el pizarrón la siguiente oración del texto:

"Ha habido más traducción de autores checos en España que a la inversa", dijo Blanco.

2. Reconocen cuál es la dificultad ortográfica de la palabra traducción, identifican que se escriben


con cc.

3. El profesor entrega un listado de palabras de uso frecuente con esta dificultad ortográfica.

Lista de palabras (incluye palabras de uso frecuente propuesta en los Planes y Programas del
MINEDUC):
extracción atracción acción

construcción lección dirección

4. Los alumnos unen las palabras de la columna de la izquierda con su correspondiente palabra de la
familia.
Extracción actor
traducción director
atracción lector
acción traductor
construcción extractor
lección constructor
dirección atractivo

5. Con ayuda del profesor descubren la regla ortográfica.

Regla de oro: se escribe con cc todas aquellas palabras derivadas de términos en los que
existe la combinación ct.

7. Escogen al menos dos palabras que se escriben con cc y realizan oraciones.

 Se sugiere dejar expuestas por un tiempo en la sala, las palabras estudiadas con su
respectiva regla ortográfica y luego se recomienda dejar las tarjetas con estas palabras y
ordenarlas alfabéticamente, a modo de fichero. Los alumnos podrán utilizarlas en caso
de duda
11
Evaluación ortografía: puntual y literal

Indicador:
• Usan correctamente los puntos y las comas en las oraciones que producen.

1. Se sugiere evaluar en las actividades 6 y 7.

2. Se les entregan láminas a los alumnos. Ellos deben seleccionar alguna de éstas y escribir una
anécdota o historia que se relacione con ella.
Deben incluir en el escrito el uso de coma en oraciones explicativas y puntos aparte y final.

• Usan correctamente las combinaciones como cc en palabras de aparición frecuente.

1. El profesor nombra palabras que se escriben con cc y los niños deben escribir oraciones con
sentido.
Ejemplo de palabras: acción, lección, traducción, dirección, construcción, etc.

12
3. GRAMÁTICA
Indicadores:
- Indican el número y el género gramatical de los sustantivos para establecer las debidas
concordancias.
- Conocen las formas masculina y femenina de los adjetivos.
- Conocen las formas singular y plural de los adjetivos.

1. El profesor pide a los niños que fijen su atención en le siguiente párrafo de la noticia:

Los niños españoles de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico
que el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

· El profesor pregunta:

¿De quién se habla en esta oración? Repuesta: De los niños españoles de entre 9 a 14 años.

¿Qué se dice de ellos? Respuesta: Que leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico que
el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

· El profesor invita a los niños a dibujar en esa oración los muros de los dos reinos que ya conocen:
el reino del sujeto y el reino del predicado.

Los alumnos ponen luego el símbolo del rey del predicado que en este caso es “leen”.

Luego buscan dentro del sujeto a su rey o núcleo. Descubren que la palabra más importante es
“niños”. Ponen el símbolo del nombre o sustantivo: triángulo grande azul.

El profesor dice que tiene en su mano dos símbolos más: triángulo mediano azul y triángulo pequeño
azul. Dice que se trata de los súbditos del nombre o sustantivo. Los niños recuerdan que el triángulo
pequeño es el símbolo del artículo y lo ponen sobre la palabra “los”. Luego los niños también
recuerdan que el triángulo mediano es el símbolo de los adjetivos y lo ponen sobre la palabra
“españoles”.

Los niños españoles de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata

o Fray Perico y su Borrico que el éxito de ventas internacionales Harry Potter

13
2. El profesor pregunta a los niños:

¿Qué sucedería si yo cambiara la palabra niños por niñas? ¿Cambiaría alguna otra palabra de la
oración? ¿Cuál o cuáles?

Los niños españoles de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico
que el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

Las niñas españolas de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico
que el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

Respuestas: Cambiaría la palabra los por las y españoles por españolas.

El profesor pregunta: ¿Qué diferencia hay entre la palabra niños y niñas?

Los niños junto al profesor concluyen estas palabras se diferencian en el género. Existe el género
femenino y el masculino.

Inventan símbolos para el género femenino y masculino, por ejemplo:

FEMENINO MASCUL INO

Los alumnos, con ayuda del profesor, concluyen que al cambiar el nombre o sustantivo también
cambian de género sus “súbditos” en este caso el artículo y el adjetivo.

14
3. El profesor pregunta:

¿Qué sucedería si yo cambiara la palabra niños por niño? ¿Cambiaría alguna otra palabra de la
oración? ¿Cuál o cuáles?

Los niños españoles de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico
que el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

El niño español de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico que
el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

Respuestas: Cambiaría la palabra los por el y españoles por español.

Pregunta: ¿Qué diferencia hay entre la palabra niños y niño?

Los niños junto al profesor concluyen que estas palabras se diferencian en el número. Existe el
número singular y plural.

Inventan símbolos para el número singular y plural, por ejemplo:

SINGULAR PLURAL

3. Desafío en parejas:
o El profesor entrega a cada pareja una oración de la noticia. (Se reparten tres oraciones, por lo
tanto se van repitiendo las oraciones en los grupos.)

o Los niños leen la oración y luego ponen los símbolos del nombre o sustantivo, del adjetivo y del
artículo donde corresponda.

o Los niños muestran al profesor el ejercicio para su corrección.

o Luego cada grupo expone en el pizarrón lo que hizo y explica cómo lo resolvió.

15
Oraciones:

A pesar de la gran campaña publicitaria desplegada para vender los libros del pequeño mago
salido de la imaginación de la británica Jane Rowling, "Harry Potter no es de los mayores éxitos
de ventas en España”, insistió Blanco.

Así lo afirmó Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de
Cultura, al margen de la Feria Internacional del Libro de Praga, clausurada hoy en la capital
checa y donde España estuvo presente como país invitado.

En cuanto a la población en general, indicó que "nunca se había leído tanto" como ahora en
España, con una población lectora del 50% en el 2000 y que "actualmente se aproxima al 60%".

4. El profesor escribe una de las oraciones del ejercicio anterior en el pizarrón y realiza la siguiente
reflexión con los alumnos:

A pesar de la gran campaña publicitaria desplegada para vender los libros

del pequeño mago salido de la imaginación de la británica Jane Rowling,

"Harry Potter no es de los mayores éxitos de ventas en España”, insistió Blanco.

Los niños observan este ejercicio y fijan su atención en el nombre “campaña”.


El profesor realiza las siguientes preguntas:

¿Qué género tiene la palabra campaña? (femenino)


¿Qué número tiene la palabra campaña? (singular)
¿Qué género tienen las palabras que acompañan o “sirven” a la palabra campaña? (femenino)
¿Qué número tienen las palabras que acompañan o “sirven” a la palabra campaña? (singular)

16
El profesor escribe en la tabla de doble entrada cada una de las partes de la oración que se analizó:

FEMENINO MASCUL INO

SINGULAR la gran campaña publicitaria el pequeño mago


desplegada

la imaginación

la británica
PLURAL los libros

los mayores éxito

5. Los niños en parejas realizan el ejercicio anterior con las oraciones:

• Así lo afirmó Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de
Cultura, al margen de la Feria Internacional del Libro de Praga, clausurada hoy en la capital
checa y donde España estuvo presente como país invitado.

• En cuanto a la población en general, indicó que "nunca se había leído tanto" como ahora en
España, con una población lectora del 50% en el 2000 y que "actualmente se aproxima al 60%"

6. Ejercicio: Los niños completan las oraciones con un adjetivo que concuerde en género y número
con el nombre.
En cada oración ponen el símbolo que le corresponde según género y número. Por ejemplo:

A mi hermano ____________le gusta leer revistas de fútbol.

A mi hermano grande le gusta leer revistas de fútbol.

Oraciones:
A mí me gustan los libros __________________

Harry Potter es un mago _________________

Me gusta leer debajo de un árbol __________________

A Rosario le gustan los cuentos de hadas __________________

Constanza soñó con la bruja ___________ del cuento que le contaron.

Mis tías comentaron la novela ______________ que leyeron en el verano.


17
Evaluación de gramática

1. Lee las siguientes frases.


Usa los símbolos usados en clase para responder cuál es el género y numero de cada una de
ellas.

GÉNERO NÚMERO

FEMENINO MASCULINO SINGULAR PLURAL

Frases:

- La revista entretenida.

Género: Número:

- Las noticias impactantes.

Género: Número:

- Los esforzados estudiantes.

Género: Número:

- El niño lector.

Género: Número:

- Una emocionante historia.

Género: Número:

18
2. Escribe las frases en la tabla de doble entrada que nos indica el género y el número.

Frases:

- La noticia inesperada.

- Los niños interesados.

- Un sueño posible.

- Unas mujeres entusiastas.

FEMENINO MASCUL INO

SINGULAR

PLURAL

19
2. Lee atentamente cada oración. Luego corrígela y escríbela correctamente en la línea.

Las niños escuchan felices la linda cuento.

Corrección: _____________________________________________

Mi hermano pequeños lee historias de misterio.

Corrección: _____________________________________________

La fábula que leí me dejó una buena enseñanza.

Corrección: _____________________________________________

La leyenda del Caleuche es el mejor para el tío Antonia.

Corrección: _____________________________________________

20
Fuente: www.coperativa.cl

Los niños españoles leen más al Pirata Garrapata y a Fray Perico


que a Harry Potter
Así lo considera Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio
de Cultura

Los niños españoles de entre 9 a 14 años leen más a El pirata garrapata o Fray Perico y su Borrico,
que el éxito de ventas internacionales Harry Potter.

Así lo afirmó Rogelio Blanco, director general del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de
Cultura, al margen de la Feria Internacional del Libro de Praga, clausurada hoy en la capital checa y
donde España estuvo presente como país invitado.

Niños lectores

El 90% de los niños españoles de 9 a 14 años lee diariamente, aseguró el experto, quien mantuvo que
ese creciente hábito lector en las nuevas generaciones no está ligado al fenómeno internacional
generado por Harry Potter.

"Harry Potter no es de los mayores" éxitos de ventas en España

A pesar de la gran campaña publicitaria desplegada para vender los libros del pequeño mago salido
de la imaginación de la británica Jane Rowling, "Harry Potter no es de los mayores" éxitos de ventas
en España, insistió Blanco.

Entre las obras infantiles de gran tirada, que son numerosas, citó a El pirata garrapata o Fray Perico
y su Borrico, que "han llegado a los tres millones de ejemplares vendidos, algo que nunca ha
conseguido Harry Potter".

Lectura sin precedentes

En cuanto a la población en general, indicó que "nunca se había leído tanto" como ahora en España,
con una población lectora del 50% en el 2000 y que "actualmente se aproxima al 60%".

La Dirección del Libro destina anualmente un millón de euros a la traducción, lo que representa
unas 300 obras, siendo las lenguas mayoritarias: inglés, chino, alemán y árabe, mientras que sólo
media docena de contemporáneos españoles se vierten cada año al checo.

"Ha habido más traducción de autores checos en España que a la inversa", dijo Blanco.

21

También podría gustarte