Está en la página 1de 68

TEMA ESPECIFICO NORMA ARTICULO

Acciones en promoción de la
salud, prevención y atención de
la Infección Respiratoria Aguda Circular MinSalud del 31 de
Enero de 2020 2
- IRA- ante alerta internacional
por Nuevo Coronavirus 2019-
nCoV

Clasificación de Trabajadores Circular 017


Obligaciones de los Circular 017 1
Contratistas, empleadores ,

Acciones a ejecutar por las ARL Circular 017 2


Responsabilidades de los
Circular 017 3
trabajadores

Acciones de Vigilancia en Salud


Circular 05 1
Pública

Acciones de Laboratoria para


Circular 05 2
confirmación de casos
Acciones para la Prevención y
Circular 05 3
Control

Acciones para la Atención y Circular 05 4


Prestación de Servicios de Salud

Acciones Relacionadas con la


Circular 05 5
Exposición por Riesgo Laboral
Acciones de contención ante el
COVID -19 y la prevención de
enfermedades asociadas al Circular 18 A
primer pico epidemiológico de
enfermedades respiratorias.

Acciones de contención ante el


COVID -19 y la prevención de
enfermedades asociadas al Circular 18 B
primer pico epidemiológico de
enfermedades respiratorias.
Acciones de contención ante el
COVID -19 y la prevención de
enfermedades asociadas al Circular 18 C
primer pico epidemiológico de
enfermedades respiratorias.

Trabajo en Casa Circular 021 1

Teletrabajo Circular 021 2


Jornada Laboral Flexible Circular 021 3

Vacaciones anuales, anticipadas


Circular 021 4
y colectivas:
Permisos Remunerados Circular 021 5

Fiscalizacion laboral rigurosa a


las decisiones laborales de
Circular 22 Todos
empleadores durante la
emergencia sanitaria

2.2

2.2
Deteccion temprana SARS Circular 019
CoV-2/ COVID-19

2.3

2.4
2.5

Recomendaciones para la
prevención, contención y
mitigación del Coronavirus
COVID-19 en grupos étnicos,
Circular 0000015
pueblos indígenas, las
comunidades NARP (Negras,
afrocolombianas, raizales y
palenquera) y el pueblo rrom.

Orientaciones para el manejo,


traslado y disposición final de
GIPG08 Todos
cadáveres por SARS-CoV-2
(COVID-19) -Versión 04

Orientaciones para el manejo


de residuos generados en la
atención en salud ante la GIPG11 Todos
eventual introducción del virus
COVID-19 a Colombia.

Orientaciones para medidas de


seguridad y de prevención de
accidentes en el hogar en el
GIPG19 Todos
marco del estado de
emergencia por SARS-COV-2
(COVID-19).
Guía para la recomendación de
no uso de sistemas de aspersión
de desinfectantes sobre GIPG20 Todos
personas para la prevención del
contagio de COVID – 19

Manual Bioseguridad para


Prestadores de Servicios de
Salud que brinden atención en
salud ante la eventual GIPM01 Todos
introducción del nuevo
coronavirus (nCoV-2019) a
Colombia

Lineamientos para la detección


y manejo de casos de COVID-19
GIPS05
por los prestadores de servicios
de salud en Colombia

Lineamientos para el manejo


del aislamiento domiciliario,
frente a la introducción del GIPS06 9
SARS-cov-2 (COVID-19)
a Colombia.
Orientaciones para el
despliegue de acciones de la
dimensión de vida saludable y
condiciones no transmisibles
incluidas las enfermedades GIPS14 Todos
huérfanas, durante el periodo
de emergencia sanitaria por la
pandemia por sars-cov-2 (covid-
19)

Lineamientos para dar


continuidad a la
implementación de la atención
de los niños con diagnóstico de
GIPS16 Todos
desnutrición aguda moderada y
severa en el contexto de la
epidemia de COVID-19 en
Colombia.

RECOMENDACIONES PARA LA
CONTINUIDAD EN LA ATENCIÓN
A LAS PERSONAS QUE VIVEN
GIPS17 Todos
CON VIH Y HEPATITIS DURANTE
LA PANDEMIA DE COVID-19
COLOMBIA 2020

LINEAMIENTOS GENERALES
PARA EL USO DE TAPABOCAS
GIPS18 Todos
CONVENCIONAL Y MÁSCARAS
DE ALTA EFICIENCIA
Lineamientos para la atención
en la Estrategia de Salas ERA en
GIPS19 Todos
el contexto de la epidemia de
COVID-19 en Colombia.

Limpieza y Desinfección en
Servicios de Salud ante la
introducción del nuevo GIPS07 Todos
coronavirus (SARS-CoV-2) a
Colombia.

Lineamientos para el Manejo


del Aislamiento en Hotel, Hostal GIPS09 9
u Hospedaje, frente al SARS-
CoV-2 (COVID-19) a Colombia.

Lineamientos para control y


prevención de casos por COVID-
GIPS10 1,2,3,4,6
19 para la población privada de
la libertad-PPL en Colombia

Recomendaciones generales
para la toma de decisiones
GIPS13 Todos
éticas en los servicios de salud
durante la pandemia COVID- 19
Lineamientos provisionales para
la atención en salud de las
gestantes, recién nacidos y para
GIPS14 1,2,3,5,6,7,8,9
la lactancia materna, en el
contexto de la pandemia de
COVID-19 en Colombia.

Orientaciones para el uso


adecuado de los Elementos de
Protección Personal por parte
GIPS20 Todos
de los trabajadores de la salud
expuestos a COVID-19 en el
trabajo y en su domicilio

Lineamientos para el uso de


pruebas diagnósticas de
laboratorio durante la GIPS21 Todos
pandemia del SARS-CoV-2
(COVID-19) en Colombia.

ORIENTACIONES TÉCNICAS
PARA ABORDAR LOS EFECTOS
GIPS25 Todos
DE LA PANDEMIA POR COVID-
19 EN LA FECUNDIDAD

Lineamientos para para abordar


problemas y trastornos
mentales en trabajadores de la
GPSG03
salud en el marco del
afrontamiento del coronavirus
(COVID-19)
Lineamientos para Prevención
Control y Reporte de Accidente
Laboral por Exposición
GPSG04 Todos
Ocupacional al SARS CoV-2
(COVID-19) en Instituciones de
Salud

Prevención de Riesgos
Ocupacionales en la Gestión de
Expedición de Licencias de
Seguridad y Salud en el Trabajo
GPSG07 Todos
y la Gestión de los Prestadores
de Servicios de Seguridad y
Salud en el Trabajo, Frente al
SARSCoV-2 COVID-19

Lineamientos generales para el


programa ampliado de
inmunizaciones, en el contexto GPSG15 1,2,3, 4.4.,5
de la pandemia de COVID-19 en
Colombia
Instrucciones para el registro,
codificación y reporte de PSPS01 Todos
COVID-19

Orientaciones para el tamizaje


de viajeros procedentes de PSPP02 Todos
zonas con circulación del nuevo
coronavirus COVID-19

Para el transporte asistencial de


pacientes sospechosos o
PSSG02 Todos
confirmados del coronavirus
(SARS - COV-2)
Plan de Acción para la
Prestación de
Servicios de Salud durante las
Etapas de PSSS01 Todos
Contención Y Mitigación de la
Pandemia
por SARS-CoV-2 (COVID-19)

Alternativas de ampliación de
capacidad instalada para la
PSSS02 Todos
prestación de servicios de salud
en la pandemia por COVID- 1 9

Orientaciones población con


TEDS02 AyF
discapacidad COVID-19

Orientaciones población Étnica


TEDS04 1,2,3,5
CORONAVIRUS COVID-19)

Lineamientos para la
prevención, detección y manejo
de casos de COVID-19 para TEDS05 1,2,3,4, 4.6, 4.7
población migrante en
Colombia

Guía rápida para Evaluación de


Pacientes
Covid-19: Telesalud
Anexo. Instructivo para la
vigilancia en salud pública
intensificada de infección
respiratoria aguda asociada al
nuevo coronavirus 2019
(COVID-19). V.9

Acceso y continuidad en la
prestación de servicios de salud
para la Atención los pacientes 1
afectados por la pandemia de
COVID-19

Eliminación de la autorización
previa para contratación de 2
Instituciones Prestadoras de
servicios de salud.

Gestión centralizada de la
Unidades de Cuidado Intensivo
4
y de las Unidades de Cuidado
Intermedio

Entrega de recursos por el


Ministerio de Salud y Protección
Social y las entidades 5
territoriales a los prestadores
de servicios de salud.

Decreto 538 de 2020


Decreto 538 de 2020

Plataformas tecnológicas para


8
las actividades de telesalud

Revisión de las incapacidades


12
por diagnóstico COVID19

Tarifas de servicios e insumos


necesarios en el marco de la 19
emergencia sanitaria

Canasta de Servicios y
Tecnologías en Salud destinados
20
a la atención del Coronavirus
COVID-19.

Exenciones al cobro de tarifas


para protocolos de 28
investigación.
Medidas previstas en presente
Decreto Legislativo a las Decreto 546 de 2020 2 Parágrafo 1.
personas privadas de la libertad

Medidas sanitarias 2

Resolución 385 de 2020

Cultura de prevención. 6

Lineamientos para la prestación


de servicios de salud durante
las etpas de Contención y Resolución 502 de 2020
Mitigación de la Pandemia por
Sars-Cov-2 (COVID 19)

Por la cual se adopta el


procedimiento para la atención 1
ambulatoria de población en
aislamiento preventivo
obligatorio con énfasis en
población con 70 años o más o Resolución 521 de 2020
condiciones crónicas de base o
inmunosupresión por
enfermedad o tratamiento,
durante la emergencia sanitaria 2
por COVID19
1

Plan de Acción para la


Prestación de Servicios de Salud
durante las Etapas de
Resolución 536 de 2020
Contención y Mitigación de la
Pandemia por SARS-CoV-2
(COVID-19)

2
Por la cual se modifica la
Resolución 3495 de 2019 que
establece la Clasificación Única Resolución 537 de 2020
de Procedimientos en Salud -
CUPS" 3

Por la cual se establece el


Sistema de Información para el 2
reporte y seguimiento en salud Resolución 676 de 2020
a las personas afectadas COVID-
19

4
7

De los criterios para


determinar probable caso de
COVID 19

Directiva 000004 de 2020


De los criterios para
determinar probable caso de
COVID 19
ENTIDAD

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministro de Salud Y
Protección Social,
Ministro del Trabajo y
Director del
Departamento
Administrativo de la
Función Pública

Ministro de Salud Y
Protección Social,
Ministro del Trabajo y
Director del
Departamento
Administrativo de la
Función Pública
Ministro de Salud Y
Protección Social,
Ministro del Trabajo y
Director del
Departamento
Administrativo de la
Función Pública

Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo
Ministerio de Trabajo

Ministerio de Trabajo
Ministerio de Trabajo

Ministrerio del
Trabajo

Ministerio de Salud y
protección Social
Ministerio de Salud
Ministerio del Interior

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud y
protección Social

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud

Ministerio de Salud
Instituto Nacional de
Salud
Ministerio de Salud

Ministerio de Salud y
Protección Social
Ministerio de Salud y
Protección Social
Ministerio de Justicia
y del Derecho

El Ministerio de Salud
Y Protección Social

Ministerio de Salud y
protección Social

Ministerio de Salud y
protección Social
Ministerio de Salud y
protección Social

Ministerio de Salud y
protección Social

Ministerio de Salud y
protección Social
Instituto Nacional
Penitenciario y
Carcelario (INPEC)
REQUISITO ESPECIFICO

2.2. Para la atención en los Servicios los prestadores de servicios de salud deben:
a) Implementar estrategias para la tamización de sintomáticos respiratorios desde el ingreso a los servicios
de salud para iniciar las medidas de aislamiento respiratorio que incluya el uso de máscara quirúrgica
convencional y priorizar la identificación de los pacientes compatibles con la definición de caso en el triage
y en consulta externa.
b) Intensificar las acciones definidas en los “Lineamientos para la prevención, diagnóstico, manejo y control
de casos de Influenza” disponibles.
c) No existe tratamiento específico para ningún coronavirus. El tratamiento del 2019-nCoV es sintomático.
d) No existe hasta el momento vacuna para prevención contra el nuevo Coronavirus 2019-nCoV. 1.
Recomendaciones para la comunidad en general sobre la prevención, manejo y control de la Infección
Respiratoria Aguda -IRA.

En esta circular, el Ministerio establece tres clases de grupos de trabajadores expuestos, señalando que
estos son:
a) Con riesgos de exposición directa: Aquellos cuya labor implica contacto directo con individuos
clasificados como casos sospechosos o confirmado (principalmente trabajadores de la salud).
b) Con riesgo de exposición indirecta: Aquellos trabajadores que tienen contacto con personas clasificadas
como casos sospechosos. La exposición es incidental en la medida en que el factor de riesgo biológico es
ajeno a las funciones propias del cargo. Se consideran en este grupo, los trabajadores del transporte aéreo,
marítimo o fluvial y personal de aseo y servicios generales.
c) Con riesgo de exposición intermedia: Se consideran en estos casos aquellos trabajadores que pudieron
tener contacto o exposición a un caso sospechoso o confirmado en un ambiente laboral en el cual se
puede generar transmisión de una persona a otra por su estrecha cercanía.
En esta circular, el Ministerio establece la obligación para el empleador, el contratante y las
Administradoras de Riesgos Laborales de fortalecer las acciones destinadas a proteger a los trabajadores
del riesgo de contraer el COVID-19
También establece que los Sistemas de Gestión se deben actualizar de conformidad con lo establecido en
el Numeral 5 del Artículo 2.2.4.6.6. del Decreto 1072 del 2015 en la medida en que las acciones de
prevención deben desarrollarse en el marco de este Sistema.
empleadores, contratantes, trabajadores dependientes e independientes, las siguientes obligaciones:
a) El empleador y contratante debe establecer canales de comunicación oportunos frente a las
notificaciones de casos sospechosos, ante las autoridades competentes (Secretaría de Salud Distrital,
Departamental o Municipal).
b) El suministro de la información debe ser oportuna y veraz, y se debe permitir que en los
establecimientos de trabajo se desarrollen los procedimientos ante casos sospechosos de COVID -19.
c) El empleador y contratante debe contar con la implementación de un procedimiento especifico de
notificación que incluya datos de contacto de la secretaria distrital, departamental o Municipal.
d) Dar aplicación a los protocolos, procedimientos y lineamientos definidos por el Ministerio de Salud y
Protección Social, con relación a la preparación, respuesta y atención de casos de enfermedad por el COVD
-19-
e) Los empleadores y contratantes deben garantizar la difusión oportuna y permanente de toda la
información que emite el Ministerio de Salud así como el Instituto Nacional de Salud. Los trabajadores
dependientes e independientes deben estar familiarizados con los síntomas de alarma, lineamientos y
protocolos de preparación y respuesta ante la eventual introducción de casos de COVID -19.
f) Los empleadores y contratantes deben seguir las orientaciones y recomendaciones que les dan las
Administradoras de Riesgos Laborales ARL.
g) Las empresas que tienen personal expuesto en forma directa, deben identificar, prevenir y controlar el
riesgo, así como aplicar las medidas de prevención y control, adoptadas de acuerdo con el esquema de
jerarquización establecidos en el artículo 2.2.4.6.24 del decreto 1072 del 2015.
h) Los empleadores y contratantes deben suministrar elementos de protección personal según las
recomendaciones y lineamientos del Ministerio de Salud, para la prevención dl contagio.
i) En todos los casos se deben reforzar las medidas de limpieza, prevención y autocuidado en los centro de
trabajo.
j) El empleador y contratante debe capacitar a los trabajadores sobre las técnicas adecuadas pata el lavado
de manos y promover el lavado frecuente suministrando jabón u otras sustancias desinfectantes para el
lavado de manos, al igual que toallas desechables para el secado.
k) Mantener limpias las superficies de trabajo, teléfonos, equipos de cómputo y otros dispositivos y
equipos de trabajo que usen frecuentemente los trabajadores.
l) Exigir a los trabajadores no compartir los elementos de protección personal.
m) Realizar la difusión de la información oficial del Ministerio de Salud y del Instituto.

2.1.2. Capacitar a los trabajadores del sector salud con base en las directrices técnicas definidas por el
Ministerio de Salud y Protección Social dispuestas en su página web en el sitio para Coronavirus.
2.1.3. Adelantar acciones de asesoría y asistencia técnica a los empleadores, contratantes, trabajadores
dependientes y contratistas sobre los peligros relacionados con el Riesgo Biológico en especial, con el
COVID-19 en Colombia, incluyendo la divulgación de los lineamientos y protocolos definidos por el
Ministerio de Salud y Protección Social, el Instituto Nacional de Salud y el Ministerio del Trabajo.
2.1.4. Promover el autocuidado de los trabajadores dependientes y contratistas en procedimientos
seguros, ambientes de trabajo seguro y hábitos saludables, atendiendo los lineamientos para la
preparación y respuesta ante la eventual introducción de casos de enfermedad por COVID-19.
2.1.7. Asesorar a los empleadores o contratantes ya los trabajadores dependientes y contratistas, sobre los
elementos de protección personal definidos por las autoridades sanitarias, que deberán utilizar los
trabajadores dependientes y contratistas involucrados en el manejo de personas sospechosas o
confirmadas con COVID-19.
2.1.8. Orientar a los empleadores, trabajadores dependientes, contratantes y contratistas involucrados en
el manejo de casos sospechosos o confirmados con COVID-19 sobre la postura, uso, porte adecuado, retiro,
manipulación, disposición y eliminación de los elementos de protección personal, según las instrucciones
de las autoridades sanitarias, establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
3.1. Los trabajadores deben cumplir con las medidas de prevención adoptadas en los centros de trabajo
por el empleador o contratante.
3.1.1. Asistir a las capacitaciones realizadas por el empleador o contratante o la entidad Administradora de
Riesgos Laborales, para lo cual deberán realizar el trámite de los permisos o licencias ante el respectivo
empleador, cooperativa, agremiación, asociación según el caso. Poner en práctica las técnicas de higiene,
hábitos saludables, y lavado de manos.
3.1.2 Utilizar los elementos de protección personal y responder por el uso adecuado de dichos elementos.
3.1.3 Los trabajadores tienen la responsabilidad de cuidar su salud (autocuidado) y suministrar información
clara, veraz y completa de su estado de salud.

3.2. Los trabajadores provenientes de China, que no presenten síntomas respiratorios, deberán seguir las
siguientes recomendaciones mínimas, durante los 14 días siguientes a su arribo al país:
3.2.1 Informar al empleador o contrate las fechas y lugares de permanencia en China.
3.2.2 Tomar y registrar la temperatura con un termómetro, como mínimo 2 veces al día.
3.2.3 Estar atento a la presencia de síntomas respiratorios y fiebre durante este período de 14 días,
contados a partir del arribo al país.
3.2.4 Lavarse las manos frecuentemente.
3.2.5 Si tiene fiebre, tos o dificultad para respirar: utilizar mascarilla quirúrgica y solicitare atención
médica en la red de servicios de salud asignada por su EPS, informando sus síntomas y los detalles sobre
fechas y lugares de estadía o residencia en China.

1.1 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


1.1.1 Fortalecer e intensificar la vigilancia de infección respiratoria aguda, infección respiratoria aguda
grave (IRAG) y de eventos inusuales de enfermedad respiratoria.
1.1.2 Aplicar el protocolo de vigilancia en salud pública para las infecciones respiratorias agudas, graves e
inusitadas.
1.1.3 Realizar la notificación individual inmediata de todos los casos probables procedentes de zonas
afectadas que consulten por infecciones respiratorias siguiendo el flujo establecido en el protocolo.
1.1.4 Realizar la obtención y envío de muestras a los laboratorios institucionales de acuero con el algoritmo
de identificación publicado en el manual de procedimientos para la toma, conservación y envio de
muestras del LNR del INS.
1.1.5 En caso de que el resultado del panel respiratorio viral y bacteriano sean negativos, se debe enviar la
muestra al alboratorio de salud pública de la entidad territorial correspondiente.

2.1 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


2.1.1. Realizar el análisis diagnóstico confirmatorio del agente etiológico a todas las personas que cumplan
con la definición de caso, utilizando el panel de identificación de agentes respiratorios virales y bacterianos,
de acuerdo con las redes de atención de las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) en
cada jurisdicción.
2.1.2 Enviar las muestras al laboratorio de salud pública de la entidad territorial correspondiente cuando lo
sresultados de los paneles virales y bacterianos realizados a una persona clasificada como caso sospechoso
sean negativos, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos en el manual de procedimientos para
la toma, conservación y envío de muestras al Laboratorio Nacional de Referencia.
2.1.3 Fortalecer las medidas de precauciones estándar en el manejo de todos los pacientes establecidas en
el Manual de Medidas Básicas para Control de Infecciones en IPS.
3.1 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
3.1.1 Reforzar medidas estándar de protección para el manejo de los pacientes (higiene de manos y
respiratoria, equipo de protección personal, manejo apropiado de residuos hospitalarios, manejo de ropa
de cama, limpieza y desinfección de superficies, equipo y medio ambiente) recomendadas por la OMS.
3.1.2 Adoptar las medidas de control de aislamiento, ventilación para los casos confirmados.
3.1.3 Reforzar medidas de higiene durante procedimientos invasivos en vía respiratoria y en los
dispositivos que sean utilizados.
3.1.4 Reforzar la adherencia a los protocolos y entrenamiento permanente del personal de salud.
3.1.5 Brindar información clara a pacientes sobre las medidas de prevención y control.

4.1 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


4.1.1 Implementar estrategias para la tamización de sintomáticos respiratorios, los cuales deberán
realizarse desde el ingreso a los servicios de salud e iniciar las medidas de aislamiento respiratorio que
incluyan, el uso de máscara quirúrgica convencional, así como la priorización e identificación de los
pacientes compatibles con la definición de caso en el triage y en consulta externa.
4.1.2 Adecuar zonas especiales en las áreas de triage clínicio para casos sospechosos, de acuerdo con el
manual de bioseguridad para prestadores de servicios de salud que brinden atención en salud ante la
eventual introducción del nuevo coronavirus a Colombia.
4.1.3 Fortalecer las medidas de precaucione estándar en el manejo de todos los pacientes, establecidas en
el Manual de Medidas Básicas para control de infecciones en IPS,
4.1.4 Contar con los planes de contingencia hospitalarios para que, en caso de ser necesario sean
ejecutados.
4.1.5 Contar con equipos de protección personal para los profesionales de la salud, de acuerdo con el
manual de bioseguridad para prestadors de sevicios de salud, ante la eventual introducción del nuevo
coronavirus a Colombia.
4.1.6 Aplicar los protocolos y guías de manejo clínico para la atención de las infecciones respiratorias, de
acuerdo con los lineamientos para la detección y manejo de casos, frente a la eventual introducción del
nuevo coronavirus a Colombia.

5.2 Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud


5.2.1 Valorar el riesgo de los trabajadores de la institución para adecuar las medidas de protección
específica según el riesgo de exposición ocupacional.
5.2.2 Establecer las medidas y equipamientos de protección específica para todos aquellos trabjadores de
la salud que atienden casos sospechosos o confirmados de infección por coronavirus y verificar
permanentemente el cumplimiento de las medidas de prevención.
5.2.3 Disponer a los trabajadores de los servicios de salud que tengan contacto directo con pacientes
confirmados con el coronavirus, de mascarillas de alta eficiencia tipo FFP2 y otros equipos de protección
individual.
5.2.4 Adoptar las medidas sanitarias necesarias para limitar la circulación de personal en áreas de
aislamiento y manejo de pacientes.
5.2.5 Verificar la aplicación estricta de los protocolos de bioseguridad en el manejo de pacientes y toda
clase de tejidos, así como los protocolos de descontaminación de áreas y superficies, manejo y eliminación
de residuos.
A. Para minimizar los efectos negativos en la salud los organismos y entidades del sector público y privado
deberán:
1. Promover en los servidores públicos, trabajadores y contratistas el adecuado y permanente lavado de
manos y la desinfección de puestos de trabajo, como una de las medidas más efectivas para evitar
contagio.
2. Suministrar a los servidores públicos, trabajadores y contratistas, por medio de los propios organismos y
entidades públicas y privadas y administradoras de riesgos laborales, información clara y oportuna sobre
las medidas preventivas y de contención del COVID-19.
3. Establecer canales de información para la prevención del COVID-19 y dejar claro a los servidores
públicos, trabajadores y contratistas a quién deben reportar cualquier sospecha de síntomas o contacto
con persona diagnosticada con la enfermedad.
4. Impartir capacitación en prevención contra el COVID-19 al personal de migraciones, salud, aseo y
limpieza.
5. Informar inmediatamente cualquier caso sospechoso a la Secretaria de Salud o Dirección Territorial de
Salud de su jurisdicción.

B. Medidas temporales y excepciona/es de carácter preventivo:


Teniendo en cuenta que la tos, fiebre y dificultad para respirar son los principales síntomas del COVID-19,
los organismos y entidades públicas y privadas deben evaluar la adopción de las siguientes medidas
temporales:
1. Autorizar el Teletrabajo para servidores públicos y trabajadores que recientemente hayan llegado de
algún país con incidencia de casos de COVID-19, quienes hayan estado en contacto con pacientes
diagnosticados con COVID-19 y para quienes presenten síntomas respiratorios leves y moderados, sin que
ello signifique abandono del cargo. Cada empleador es responsable de adoptar las acciones para el efecto y
será responsabilidad del teletrabajador cumplir con esta medida con el fin de que esta sea efectiva, en
términos del aislamiento social preventivo.
2. Adoptar horarios flexibles para los servidores y trabajadores con el propósito de disminuir el riesgo por
exposición en horas pico o de gran afluencia de personas en los sistemas de transporte, tener una menor
concentración de trabajadores en los ambientes de trabajo y una mejor circulación del aire.
3. Disminuir el número de reuniones presenciales o concentración de varias personas en espacios
reducidos de trabajo y con baja ventilación para reducir el riesgo de contagio de enfermedades
respiratorias y COVID-19 por contacto cercano.
4. Evitar áreas o lugares con aglomeraciones en los que se pueda interactuar con personas enfermas.
C. Responsabilidades de los servidores, trabajadores y contratistas:
1. Informar inmediatamente en los canales dispuestos para tal fin, en caso de presentar síntomas de
enfermedades respiratorias.
2. Cuidar su salud y la de sus compañeros de trabajo, manteniendo el lugar de trabajo limpio y una
distancia adecuada.
3. Lavarse constantemente las manos con agua y jabón y evitar tocarse los ojos, nariz y boca, sin habérselas
lavado.
4. Evitar, temporalmente, los saludos de beso, abrazo o de mano.
5. Taparse la boca al momento de toser o estornudar y botar el pañuelo desechable inmediatamente
después de usarlo; si no hay un pañuelo disponible, realizar estas acciones tapándose con la parte interna
del codo. Procurar mantener una distancia de al menos un metro entre la persona que tosa o estornude.
6. Asistir a las capacitaciones y acatar las medidas de prevención en COVID-19 dadas por el respectivo
organismo, entidad pública o privada y administradora de riesgos laborales; el incumplimiento al respecto
se considera violación a las normas en seguridad y salud en el trabajo, conforme al articulo 91 del Decreto
Ley 1295 de 1994. D.

El ordenamiento jurídico colombiano en materia laboral, en efecto, prevé una serie de mecanismos que
este Ministerio se permite recordar y exponer:
1. Trabajo en Casa: Tratándose de una situación ocasional, temporal y excepcional, es posible que el
empleador autorice el trabajo en casa, en cualquier sector de la economía. Esta modalidad ocasional de
trabajo es diferente al Teletrabajo, y no exige el lleno de los requisitos establecidos para este. En el
numeral 4 del artículo 6 de la Ley 1221 de 2008 define como características del Trabajo en Casa que: "4.
Una persona que tenga la condición de asalariado no se considerará teletrabajador por el mero hecho de
realizar ocasionalmente su trabajo como asalariado en su domicilio o en lugar distinto de los locales de
trabajo del empleado,r en vez de realizarlo en su lugar de trabajo habitual”. Para optar por esta modalidad,
debe existir acuerdo entre el empleador y el trabajador.
De esta manera, el trabajo en casa, como situación ocasional, temporal y excepcional, no presenta los
requerimientos necesarios para el teletrabajo, y se constituye como una alternativa viable y enmarcada en
el ordenamiento legal, para el desarrollo de las actividades laborales en el marco de la actual emergencia
sanitaria.

2. Teletrabajo: Por su parte, el teletrabajo se encuentra definido en el artículo 2 de la Ley 1221 de 2008
como «una forma de organización laboral, que consiste en el desempeño de actividades remuneradas o
prestación de servicios a terceros utilizando como soporte las tecnologías de la información y la
comunicación – TIC para el contacto entre el trabajador y la empresa, sin requerirse la presencia física del
trabajador en un sitio específico de trabajo«. Al teletrabajo, conforme lo señalado en la norma en mención,
no le serán aplicables las disposiciones sobre jornada de trabajo, horas extraordinarias y trabajo nocturno,
sin que se puedan imponer tampoco, altas cargas de trabajo.
De igual manera, se debe tener en cuenta que el salario del teletrabajador no podrá ser inferior al que se
pague por la misma labor, en la misma localidad y por igual rendimiento, al trabajador que preste sus
servicios en el centro de trabajo.
3. Jornada laboral flexible: Como regla general se indica que la jornada laboral puede ser establecida por el
empleador o fijarse con los límites establecidos por la ley, la cual señala un máximo de ocho (8) horas
diarias y cuarenta y ocho (48) horas semanales, no obstante, el mencionado límite puede ser repartido de
manera variable durante la respectiva semana teniendo como mínimo cuatro (4) horas continuas y como
máximo hasta diez (10) horas diarias sin lugar a recargo por trabajo suplementario, cuando el número de
horas de trabajo no exceda el promedio de cuarenta y ocho (48) horas semanales dentro de la jornada
ordinaria de 6. a.m. a 9p. m., lo anterior con base en lo dispuesto en el literal d del artículo 161 del Código
Sustantivo del Trabajo (CST).
En las anteriores condiciones, el empleador tiene la facultad de reducir o ampliar la jornada laboral
establecida dependiendo delas necesidades del servicio o necesidades especiales sin que este término sea
contabilizado como horas extras.
De igual forma, el empleador puede optar por realizar turnos de trabajo con duración no superior a seis (6)
horas diarias y treinta y seis (36) a la semana, los cuales se pueden realizar en cualquier horario o día de la
semana, sin que esta situación genere recargo alguno (Literal c) artículo 161 CST).
Así las cosas, y dados los acontecimientos de salud pública señalados, los empleadores pueden modificar
su jornada laboral con la intención de proteger a sus trabajadores acortando sus jornadas laborales o
disponiendo de turnos sucesivos que eviten la aglomeración de los trabajadores en sus instalaciones, en
una misma jornada o en los sistemas de transporte masivo.

4. Vacaciones anuales, anticipadas y colectivas: El trabajador tiene derecho a un descanso remunerado por
haber prestado sus servicios durante un (1) año de servicio, consistente en quince (15) días hábiles
consecutivos de vacaciones remuneradas, de conformidad con lo señalado en el artículo 186 del Código
Sustantivo del Trabajo.
Asimismo, se pueden otorgar vacaciones a los trabajadores antes de causar el derech,olo cual se conoce
como vacaciones anticipadas. De otra parte, los empleadores pueden fijar vacaciones colectivas de sus
trabajadores, inclusive sin que ellos hayan cumplido el año de servicios, para lo cual se deben tener en
cuenta las siguientes consideraciones:
1. Las vacaciones deben ser remuneradas al trabajador con el salario que devengue al momento del
disfrute.
2. El trabajador no podrá exigir que se le asigne un nuevo periodo de vacaciones luego de cumplir el año de
trabajo.
En cuanto a las vacaciones colectivas, el empleador puede dar aviso de ellas, con el fin de contrarrestar
bajas de producción o ingresos, como situaciones derivadas de la emergencia sanitaria o en caso de que se
ordenen medidas de aislamiento obligatorias por parte del Gobierno nacional, como estrategia de
mitigación ante el COVID-19.
De acuerdo con lo anterior y debido a la situación actual aquí descrita, los trabajadores y empleadores,
podrán acordar en cualquier momento el inicio del disfrute de vacaciones acumuladas, anticipadas o
colectivas para enfrentar adecuadamente la etapa de contingencia del COVID -19.
5. Permisos Remunerados – Salario sin prestación del servicio: En virtud de lo señalado en el artículo 57 del
Código Sustantivo del Trabajo, le corresponde al empleador, conceder permisos en casos de grave
calamidad doméstica, debidamente comprobada.
5.1 Salario sin prestación del servicio: Esta posibilidad se indica en el artículo 140 del Código Sustantivo del
Trabajo, el cual señala: «Durante la vigencia del contrato el trabajador tiene derecho a percibir el salario
aun cuando no haya prestación del servicio por disposición o culpa del {empleador}«. Conforme a la norma
anterior, es posible que, por disposición del empleado, rde manera volunatria y generosa determine la
posibilidad de pagar el salario y de liberar al trabajador de la prestación del servicio.
El «trabajo en casa», los permisos, las jornadas flexibles, el teletrabajo y en general, todas las medidas
enunciadas en la presente Circular no exoneran al empleador de cumplir con sus obligaciones, en
particular, el pago del salario, los aportes al Sistema de Seguridad Social y todos aquellos derivados de la
relación laboral.

No se ha emitido autorizacion alguna de despido colectivo de trabajadores, ni de suspension de contratos


laborales.
El empleador debe valorar las funciones del cargo del trabajador y la posibilidad del desempeño de la
mismas a traves de la alternativas planteadas en la Circular 21 de 2020.

En caso de sospecha de exposición con síntomas:


Prueba rápida de detección de anticuerpos: Si es positiva, debe realizarse prueba confirmatoria con RT-
PCR. Si la RT-PCR es positiva, hacer el manejo de acuerdo a los lineamientos, protocolos y guías
establecidas por este Ministerio. En caso de resultar la RT-PCR negativa, aislamiento obligatorio por
mínimo quince días y vigilancia; puede requerir otra prueba de detección de anticuerpos posterior de
acuerdo.
Prueba rápida de detección de anticuerpos: si es negativa no requiere RT-PCR, requeriendo aislamiento
obligatorio por mínimo quince días y vigilancia; según evolución y presencia de síntomas se requeriría otra
prueba rápida de detección de anticuerpos posteriormente, según pertinencia.
Por otra parte, si una sola prueba de RT-PCR no es concluyente, lo adecuado "es repetir la prueba a las 48
horas o la realización de una prueba genómica en caso de estar disponible".

En caso de sospecha de exposición clara (confirmada) síntomas:


Debe realizarse de entrada prueba diagnóstica con RT-PCR. Si la RT-PCR es positivo, hacer manejo de
acuerdo con los lineamientos, protocolos y guías establecidas por la autoridad competente. Si la RT-PCR es
negativa, aislamiento obligatorio por mìnimo 15 dìas manejo de acuerdo a lineamientos, protocolos y guìas
y vigilancia cercana desde el domicilio. Puede requerir una o varias pruebas rápidas de detección de
anticuerpos, y en caso de requerir por exacerbación de síntomas o empeoramiento del cuadro clínico
realizar otra RT-PCR.

En todo caso el diagnóstico confirmado de COVID19 debe ser siempre realizado a través de una prueba
pro RT-PCR pues es la prueba estándar de oro para la confirmación diagnóstica de COVID19 a partir de
muestras de aspirado traqueal o aspirado nasofaringeo u orofaringeo, o hisopado.

Los estudios de imágenes diagnosticas en la actualidad no desempeñan un papel de primera línea en el


diagnóstico de infección por COVID19, pero pueden ser útiles en los pacientes con sospecha clínica de
neumonía por COVI19 en cuyo caso es recomendable que se realice una readiogra´fia portátil de tórax.
La toma de muestras invasivas recomendadas para el diagnóstico de la infección por COVID19 serán mini
lavado bronquial y aspirado traqueal a ciegas con sistema cerrado. Se debe considerar que las indicaciones
para la broncoscopia en pacientes con infecciones sospechada o confirmada de COVID19 es limitada y está
relativamente contraindicada. El único papel de la broncoscopia sería cuando las pruebas menos invasivas
para confirmar COVID19 no son concluyentes o se sospeche un diagnóstico alternativo que afecte el
manejo clínico del paciente.

Los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud, especialmente las secretarías de salud del
orden departamental, distrital y municipal en coordinación con los líderes de las comunidades en sus
territorios deberán socializar las precitadas recomendaciones especialmente lo descrito enel numeral 1.10
de la presente circular.
Finalmente, se advierte la especial consideración que se debe tener con los pueblos indígenas en
aislamiento voluntario y de primer contacto, debido a que, por su situación de aislamiento respecto de las
sociedades no indígenas, son especialmente vulnerables a enfermedades de tipo infeccioso, según lo
dispuesto en el Capítulo 2 del titulo 2 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1066 de 2015, Unico
Reglamentario del sector Administrativo del Interior.

Orientar a las Instituciones Prestadoras de Servicio de Salud – IPS, autoridades competentes del orden
nacional, autoridades judiciales, ciencias forenses, servicios funerarios y cementerios frente al manejo
seguro, transporte y disposición de cadáveres debido a la infección por el virus SARS-CoV-2 (COVID-19),
con el fin de disminuir el riesgo de transmisión en los trabajadores del sector salud, de otras autoridades
involucradas, funerario, familiares y comunidad en general.
4. Normatividad aplicable
5. Definiciones
6. Precaucion general para el manejo de cadaveres.
7. Medidas generales para el manejo de cadaveres con causa de muerte probable o confirmada por el virus
SARS-COV-2 (COVID-19)
8. Actividades y responsabilidades de los diferentes actores que participan en la gestión integral del
cadáver
9. Actividades y responsabilidades de los prestadores de servicios de salud.
13. Actividades y responsabilidades del instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses
16. Instrucción para la certificación médica de la defuncion por sars-cov-2 (covid-19).

Orientar las directrices para el manejo y gestión segura de los residuos generados en la atención en salud
de generados por el virus COVID-19 en Instituciones prestadoras de servicios de salud y otros escenarios de
riesgo.
4. Normativa y otros documentos externos
5. Definiciones
6. Medidas generales para el manejo de residuos generados por la atención de pacientes por el virus
COVID-19
7. Actividades y responsabilidades de las IPS frente al manejo de residuos.
8. Actividades y responsabilidades de las ambulancias frente al manejo de residuos.

Medidas de seguridad y prevención de accidentes en el hogar, con especial énfasis en niñas, niños y
personas adultas mayores.
3. Normatividad
4. Definiciones
5. Contexto y características de los accidentes de niñas, niños y adultos mayores en el hogar
6. Recomendaciones Generales
7. Recomendaciones para evitar los accidentes mas frecuentes en el hogar.
Brindar información a la comunidad, relacionada con sistemas de aspersión de desinfectantes sobre
personas, con el fin emitir un concepto que permita respaldar la toma de decisiones frente a su uso como
herramienta para la prevención de contagio del COVID 19.
3. Revisión de Información
4. Conclusiones
5. Recomendaciones

Orientar a los Prestadores de Servicios de Salud del país sobre las normas de bioseguridad que se requieren
implementar, frente a casos sospechosos o confirmados del nuevo coronavirus (nCoV-2019), con el fin de
disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano durante la atención. En salud, evitando la
presentación de casos en trabajadores de la salud, demás personal que labore en el ámbito de atención, y
en otros pacientes que se encuentren en las instalaciones del prestador de servicios de salud.
4. Documentos asociados al manual
5. Normativa y otros documentos externos
6. Definiciones
7. Actividades y responsabilidades
8. Clasificación y manejo de desinfectantes
9. Limpieza y desinfección - en medios de transporte terrestre-ambulancia
10. Disposición de residuos

Orientar a los Prestadores de Servicios de Salud del país para la detección, atención y manejo de casos
sospechosos de infección causada por el SARS-CoV-2 para disminuir el riesgo de transmisión del virus de
humano a humano y servir de guía de actuación para el manejo del paciente con enfermedad por
coronavirus (COVID-19).
3. Normativa y Otros documentos externos
4. Definiciones
5. Actividades Institucionales
6. Actividades de la Atención

MANEJO CLINICO
* Persona con criterios de caso 1: Se realizará el manejo de manera intrahospitalaria de acuerdo a los
“Lineamientos para la detección y manejo de casos por los Prestadores de Servicios de Salud, frente a la
introducción del SARS-CoV-2 (COVID-19) a Colombia”
* Para persona con criterios de caso 2: Si se define internación la atención debe darse como se estipula en
los “Lineamientos para la detección y manejo de casos por los Prestadores de Servicios de Salud, frente a la
introducción del SARS-CoV-2 (COVID-19) a Colombia”.
* Persona asintomática: En este escenario la persona puede ser canalizada por sanidad portuaria, consulta
externa, lugar de trabajo o centros de contacto, por lo que las orientaciones generales para él.
Desplegar y fortalecer las acciones de gestión de la salud pública para la dimensión de vida saludable y
condiciones no transmisibles, incluidas las enfermedades huérfanas, durante el periodo de emergencia
sanitaria debido a la pandemia del COVID19, en el marco de las normas e instrumentos técnicos vigentes
emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social.
1. Gestión en Salud Pública e Intervenciones Colectivas
2. Atención en Salud a Personas en Aislamiento Preventivo Sin o Con Presencia de Enfermedades Crónicas
Durante la Pandemia por Sars-Cov-2/Covid-19
3. Recomendaciones para La Población Con Patologías Crónicas
ANEXO A. Otras Recomendaciones para Pacientes Crónicos
ANEXO B. Recomendaciones para Pacientes con Enfermedad Renal Crónica en Hemodiálisis, Diálisis y en
cualquier Estadio de la Enfermedad
ANEXO C. Tabaquismo y la Infección por Coronavirus

Orientar a los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud - SGSSS acerca de las acciones de
atención, de los niños y niñas menores de 5 años con desnutrición aguda moderada y severa, en el marco
de la epidemia de COVID-19 en el territorio nacional.
3. Normativa y Otros documentos externos
4. Definiciones
5. Consideraciones generales para la atención de niños de 0 a 59 meses con diagnóstico de desnutrición
aguda moderada y severa

Dado que el COVID-19 presenta tasas más altas de letalidad en personas mayores de 60 años o con
comorbilidades previas, tales como la diabetes, enfermedad pulmonar o enfermedad cardiovascular,
pacientes con cáncer o con terapias inmunosupresoras y aunque no se ha establecido una mayor
predisposición de las personas con VIH a adquirir el COVID-19 o que la afectación por la infección sea
mayor en las personas con VIH , puede existir una mayor vulnerabilidad en pacientes con afecciones en el
sistema inmunológico como es el caso de las personas que viven con el VIH. Las siguientes son
recomendaciones clave, para efectos de minimizar los riesgos de infección por el COVID-19 en esta
población.
1) Reducir la transmisión del VIH y otras ITS:
2) Atención a gestantes
3) Ante la sospecha de un caso de VIH asintomático
4) Continuidad en la atención a personas que viven con VIH
5) Tratamientos directamente observados
6) Apoyarse en la respuesta comunitaria y el trabajo en red de las organizaciones y personas trabajando en
VIH (ONG y OBC) a fin de fortalecer la respuesta en el marco de la pandemia por COVID-19.
7) Recomendaciones generales en salud

Dar a conocer a la población el uso adecuado de los tapabocas convencionales, así como las
recomendaciones para el uso de las máscaras de alta eficiencia N95 o FFP2, los cuales están indicados para
uso del personal de salud cuando se realizan procedimientos que generen aerosoles, reiterando que esta
medida es complementaria y no elimina la necesidad de lavarse las manos y el distanciamiento social.
5. Documentos asociados al manual
6. Normativa y otros documentos externos
7. Definiciones
8. Orientaciones para el uso de tapabocas.
9. Manejo de tapabocas de otros materiales
Orientar a los actores del Sistema General de Seguridad Social en salud - SGSSS para la atención de niños y
niñas menores de 6 años en la estrategia de Salas ERA, en el marco de la epidemia de COVID-19 en el
territorio nacional.
3. Normativa y otros documentos externos
4. Definición de Sala ERA
5. Consideraciones General de las Salas ERA
6. Consideraciones para la Atención en Sala ERA
7. Monitoreo de Salas ERA

Orientar las acciones de limpieza y desinfección de las áreas donde se preste atención a pacientes del
nuevo coronavirus (nCoV-2019) en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) con el fin de
estandarizar las técnicas y procedimientos que garanticen la bioseguridad de los funcionarios y usuarios de
la institución y que permitan fomentar el auto cuidado de la salud en la comunidad hospitalaria brindando
un ambiente limpio y seguro.
4. Normativa y Otros documentos externos
5. Definiciones
6. Manejo de desinfectantes

Orientar a la población del país frente a las acciones y los cuidados que se requieren implementar en el
aislamiento preventivo desarrollado en hoteles, hostales u hospedajes, en el marco de la alerta causada
por el SARS-CoV-2 para disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano y en el marco del
Reglamento Sanitario Internacional- RSI por la alerta sanitaria por SARS-CoV-2 (COVID-19).
MANEJO CLÍNICO: De acuerdo con los criterios definidos en los Lineamientos para la detección y manejo de
casos de covid-19 por los prestadores de servicios de salud en Colombia.

Garantizar el derecho a la vida y a la salud de las personas privadas de la libertad (PPL) en los Centros
Penitenciarios y Carcelarios de todo el país, brindando orientaciones al Instituto Nacional Penitenciario y
Carcelario (INPEC), a la Unidad de Servicios Penitenciarios y Carcelarios (USPEC) y a demás integrantes del
Sistema Penitenciario y Carcelario responsables de intervenir en el cumplimiento de estos lineamientos,
para adoptar las medidas de seguridad y prevención de casos sospechosos de infección causada por el
SARS-CoV-2, disminuir el riesgo de transmisión del virus de humano a humano y servir de guía de actuación
para el manejo del paciente con enfermedad por coronavirus (COVID-19) en los establecimientos
carcelarios y penitenciarios.
3. Normativa y otros documentos externos
4. Definiciones
6. Actividades de la Atención

Recomendaciones generales para la toma de decisiones éticas en los servicios de salud durante la
pandemia COVID- 19
* Recomendaciones Generales
* Recomendaciones para los escenarios de atención crítica
Orientar a la población del territorio nacional frente a la atención en salud de las gestantes, recién nacidos
y mujeres en periodo de lactancia, durante la pandemia por COVID-19, a fin de evitar complicaciones,
discapacidades y muertes en las gestantes y los recién nacidos del país.
3. Normativa y otros documentos externos
5. Consideraciones Generales para la atención en salud de las gestantes
6. Consideraciones para las gestantes con cuadro sospechoso o confirmado de COVID-19
7. Consideraciones para la atención del recién nacido hijo de madre con o diagnóstico de infección por
COVID19
8. Consideraciones para la lactancia materna
9. Orientaciones para la atención de recién nacidos con bajo peso al nacer o prematuros

Orientar a los trabajadores de salud del entorno hospitalario y en su domicilio sobre el manejo de los
elementos de protección personal y el uso de sus prendas personales, posterior a su exposición en la
institución al COVID-19 para minimizar el riesgo de transmisión a sus familias.
5. Normativa y Otros documentos externos
6. Definiciones
7. Actividades para desarrrollar a nivel institucional
8. Actividades Individuales

Orientar a las entidades que integran el SGSSS, a las entidades con regímenes especiales y de excepción y
demás personas naturales o jurídicas, que se relacionan con la atención en salud, encargadas de realizar el
diagnóstico de la población afectada por el SARS-CoV-2, con relación al uso de pruebas diagnósticas
durante la emergencia sanitaria.
4. Normativa y otros documentos externos
5. Definiciones
6. Criterios técnicos del uso de pruebas diagnósticas para la enfermedad COVID-19
7. Procedimiento diagnóstico
8. Uso de pruebas rápidas de detección de Anticuerpos en Emergencia en Salud Pública
9. Tamizajes poblacionales
10. Muerte probable por COVID-19
11. Consideraciones en la adquisición de pruebas
12. Fuentes de financiación
13. Laboratorios que están realizando pruebas diagnósticas
14. Flujogramas de procedimiento diagnóstico

De acuerdo con el Informe del Estado de la Población Mundial (2015)1, El embarazo y el parto son otra
causa de vulnerabilidad para las mujeres y las niñas que viven en situaciones de conflicto y crisis. Cuando
sobreviene una crisis, como la que actualmente vivimos por el COVID-19, las mujeres y las niñas se
encuentran en una situación de desventaja desproporcionada y están menos preparadas o empoderadas
para sobrevivir y recuperarse.
1. Vulnerabilidad de que se presente un embarazo no deseado
2. Prevención y atención de la violencia física y violencia sexual ante la situación de permanencia en el
entorno hogar
3. Para las Entidades territoriales de salud, Empresas administradoras de planes de beneficio - EAPB e
Instituciones prestadoras de servicios IPS

Orientar a empleadores y a las Administradoras de Riesgos Laborales para prevenir y mitigar problemas y
trastornos mentales en los trabajadores de la salud que atienden pacientes con coronavirus (COVID-19).
4. Acciones de Gerentes o Directores de los Establecimientos de Salud y Líderes de Equipos de Trabajo de
Salud
Directorio de Líneas de ayuda en Salud Mental en Colombia
Formular lineamientos de bioseguridad para prevenir la exposición ocupacional a la COVID-19 y está
dirigida a trabajadores de la salud.
3. Factores que determinan la exposición ocupacional al COVID-19 en el sector salud
4. Medidas de prevención y control de la exposición ocupacional al COVID-19 en instituciones de salud
5. Alternativas ante la escasez de elementos de protección personal
6. Estigmatización de la COVID-19
RUTA PARA EL REPORTE DE ACCIDENTE DE TRABAJO O ENFERMEDAD LABORAL DE UN TRABAJADOR DE LA
SALUD POR EXPOSICION A COVID-19

Brindar instrucciones para la prevención de riesgos ocupacionales en la gestión de las entidades


departamentales y distritales de salud en su competencia de expedición de licencias de seguridad y salud
en el trabajo y a los prestadores de servicios de seguridad y salud en el trabajo en el ejercicio de los
campos de acción, ante la presencia del SARSCoV-2 COVID-19.
2. Contexto relacionado con los prestadores de servicios de seguridad y salud en el trabajo

Brindar orientaciones generales para la gestión del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y del
servicio de vacunación en las modalidades intramural y extramural con el fin de disminuir el riesgo de
transmisión del nuevo coronavirus (nCoV-2019).
4.4. Instituciones Prestadoras de Salud (IPS)
5. Medidas de Bioseguridad
Anexo 1. Evaluación previa al procedimiento de vacunación
ANEXO 2. Especificación del método para colocación de los Elementos de Protección Personal
ANEXO 3. Retiro de los Elementos de Protección Personal (EPP)
ANEXO 4. Desinfectantes con acción viricida
ANEXO 5. Recomendaciones ingreso a la vivienda
ANEXO 6. MOMENTOS PARA HIGIENE DE MANOS
ANEXO 7. ¿CÓMO LAVARSE LAS MANOS?
ANEXO 8. ¿CÓMO DESINFECTARSE LAS MANOS?
Impartir instrucciones para el registro, codificación y reporte de Enfermedad causada por el nuevo
coronavirus COVID-19 en los registros médicos de morbimortalidad del sistema de salud.
4. Normativa y Otros documentos externos
INSTRUCCIONES
1. CASO CONFIRMADO de COVID-19 en persona asintomática con resultado de laboratorio positivo, con o
sin historia de exposición.
2. CASO CONFIRMADO de COVID-19 en persona con síntomas respiratorios agudos y con resultado de
laboratorio positivo, con o sin historia de exposición.
3. CASO PROBABLE O SOSPECHOSO de COVID-19 en persona que presente síntomas respiratorios agudos y
con resultado de laboratorio negativo o no concluyente, con o sin historia de exposición.
4. CASO PROBABLE O SOSPECHOSO de COVID-19 en persona que no presenta síntomas, con resultado de
laboratorio negativo o no concluyente y con historia de exposición.
5. CASO DESCARTADO de COVID-19, en personas con síntomas de enfermedad respiratoria aguda y con
prueba de laboratorio negativa.
6. CASO DESCARTADO de COVID-19, en persona preocupada por la enfermedad, que luego de la
evaluación clínica no amerita investigaciones adicionales.
7. REGISTRO DE MORTALIDAD
8. REGISTRO DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

3. ÁMBITO DE APLICACIÓN : Proceso Planeación, Monitoreo y Evaluación de los Resultados en Salud


Pública PSPC01 / Gestión de las Intervenciones Individuales y Colectivas para la Promoción de la Salud y
Prevención de la enfermedad GIPC01 / Gestión de la Prestación de Servicios en Salud PSSC01.
4. Documentos asociados a la guía
5. Normativa y otros documentos externos
6. Definiciones
7. Lineamientos de tamización para los viajeros que ingresan al país.
8. Lineamientos para la identificacion y seguimiento a viajeros no detectados en el tamizaje migratorio y a
contactos para covid-19.
9. Lineamientos para el manejo de trabajadores de empresas que provengan de países con circulación de
covid-19
10. Recomendaciones para una persona que viaja a colombia desde paises con circulación de covid-19.

Establecer los lineamientos que deben implementar los servicios de transporte asistencial y atención
prehospitalaria, para el manejo de pacientes identificados como casos sospechosos o confirmados del
coronavirus (SARS - CoV-2), con el fin de disminuir el riesgo de transmisión durante la atención en salud,
evitando la presentación de casos en trabajadores de la salud y en otros pacientes transportados en las
ambulancias.
4. Documentos asociados a este documento
5. Normativa y otros documentos externos
6. Definiciones
7. Fases del traslado asistencial de pacientes identificados como casos sospechosos o confirmados del
coronavirus COVID-19 (SARS - CoV-2)
9. Manejo de pacientes y aislamiento durante el traslado asistencial
10. Descontaminación, Limpieza y Desinfección
Organizar la prestación de servicios de salud hospitalarios y de urgencia, brindados a la población
colombiana en el marco de la pandemia y la emergencia sanitaria a causa del SARS-CoV-2 (COVID-19),
declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social; un Plan de Acción para la Prestación de Servicios
de Salud durante las Etapas de Contención y Mitigación de la Pandemia.
3. Definiciones
4. Normativa y Otros documentos externos
5.5. Prestadores de Servicios de Salud Públicos y Privados
6. Fases para la aplicación de las acciones en la atención de la pandemia de SARS-CoV-2 (COVID 19)
7. Descripción de las acciones para responder a la pandemia generada por el SARS-CoV-2 (COVID-19)

A. Fases y Alternativas de ampliación de la capacidad instalada


B. Condiciones de Infraestructura y Dotación de los ambientes y Zonas de Expansión
Anexo 1. Módulo para atención de pacientes críticos de contingencia por COVID-19

Orientar a las personas con discapacidad, sus familias, personas cuidadoras y a los actores del sector salud
(direcciones territoriales de salud, prestadores y aseguradores) en la implementación de medidas
diferenciales de prevención y mitigación del contagio por COVID-19 y la atención en salud.
A. Aspectos Generales de la Discapacidad
F. Orientaciones generales para la atención en salud de las personas con discapacidad, sus familias y
personas cuidadoras, en el marco de la emergencia sanitaria por COVID-19

Dar orientaciones a los grupos étnicos y a los actores del SGSS (Direcciones Territoriales de Salud,
prestadores y aseguradores) para la prevención, contención y mitigación del eventual contagio por
Coronavirus (COVID-19).
2. Normativa y otros documentos externos
3. Aspectos generales de los grupos étnicos
5. Recomendaciones dirigidas para los actores del SGSSS

Orientar a las Entidades Territoriales e Instituciones que apoyan la prevención, detección, y manejo de
casos sospechosos de infección causada por el Coronavirus (COVID-19) en población migrante, con el fin de
mitigar el riesgo de transmisión del virus y realizar derivaciones oportunas a los servicios de salud.
2. Normativa y otros documentos externos
3. Definiciones
4. Actividades Institucionales
4.6. Recomendaciones para las EPS – IPS para el caso de Población Migrante en estatus regular en
Colombia
4.7. Recomendaciones para las Entidades Territoriales, IPS y EPS; para el caso de Población Migrante en
estatus irregular en Colombia.

Guía rápida para evaluación de Pacientes por Telesalud. (Ajustado de: LBMJ 2020;368:m1182 doi:
10.1136/bmj.m1182 (Published 25 March 2020)
Instructivo para la vigilancia en salud pública intensificada de infección respiratoria aguda asociada al
nuevo coronavirus 2019

Autorización transitoria para la prestación de servicios de salud. Durante el término de la emergencia


sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con ocasión de la pandemia derivada del
Coronavirus COVID-19, la secretaría de salud departamental o distrital o las direcciones territoriales de
salud, previa solicitud de los prestadores de servicios de salud inscritos en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud -REPS-.
Parágrafo primero: Los prestadores de srevicios de salud son los responsables por los servicios prestados
en las condiciones establecidas en el preente artículo, y las secretarias de salud departamental o distrital o
las direcciones terriotriales de salud, son las responsables de realizar las acciones de inspección, vigilancia y
control de la prestación de los servicios de salud, sin perjuicio de las competencias propias de la
Superintendencia Nacional de Salud.

Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, elimínese la autorización previa de que tratan
el literal f del artículo 14 y el artículo 20 de la Ley 1122 de 2007.

Gestión centralizada de la Unidades de Cuidado Intensivo y de las Unidades de Cuidado Intermedio


Parágrafo primero. Los prestadores de servicios de salud que oferten estos servicios deberán reportar la
disponibilidad de camas de los mismos al Centro Regulador de Urgencias, Emergencias y Desastres -CRUE-
del departamento o distrito, para lo cual el Ministerio de Salud y Protección Social dispondrá el mecanismo
correspondiente.
Parágrafo segundo. El proceso de referencia y contrareferencia de los pacientes para los servicios
señalados, no requiere de autorización por parte de las Entidades Promotoras de Salud -EPS-o Entidades
Obligadas a Compensar -EOC-y demás entidades responsables de pago. Estos servicios se pagarán de
acuerdo con las coberturas de la UPC y los presupuestos máximos. Cuando el Ministerio de Salud y
Protección Social decida aplicar el mecanismo contenido en el artículo 20 del presente decreto, estos
servicios se financiarán con cargo a ese mecanismo. Los prestadores de servicios de salud deben reportar
estos pacientes a las Entidades Promotoras de Salud -EPS-o Entidades Obligadas a Compensar -EOC-, según
corresponda.

Asimismo, el Ministerio de Salud y Protección Social y las entidades territoriales, mediante la suscripción de
convenios o contratos, podrán asignar recursos a Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud privadas o
mixtas que apoyen en la prestación de servicios para garantizar la atención a la población afectada por la
pandemia de COVID-19. En caso de que con estos recursos se compren equipos, estos se entenderán
recibidos en calidad de comodato a título precario. Una vez terminada la emergencia sanitaria, la entidad
territorial en coordinación con el Ministerio de Salud y Protección Social, determinarán el uso y destino de
estos equipos.
Parágrafo primero. Cuando el administrador de la infraestructura pública sea una entidad privada, se
deberá suscribir convenios o contratos y los equipos que se compren serán de propiedad de la entidad
territorial dueña de la infraestructura.
Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, y con el fin de facilitar el acceso a los servicios
de salud, los prestadores de servicios de salud deberán implementar plataformas digitales accesibles con
estándares básicos de audio y video que permitan el diagnóstico y seguimiento del paciente; y lo
establecido en el literal g del artículo 4 de la
Ley 1581 de 2012 y en el literal b del artículo 32 de la Ley 527 de 1999 y sus decretos reglamentarios,
deberá limitarse al manejo de medidas técnicas, humanas y administrativas de seguridad con las que
cuenten los prestadores de servicios de salud, siempre que la finalidad sea proteger los derechos
fundamentales a la vida digna y a la salud de los pacientes.
Parágrafo primero. Cuando la atención en la modalidad de telemedicina se prescriban medicamentos por
el profesional autorizado para ello, la prescripción se enviará escaneada y firmada por el médico tratante,
mediante la plataforma digital que sea utilízada por el prestador de servicios de salud.
Parágrafo segundo. Los pacientes podrán enviar la imagen del documento firmado en el que manifiesten el
consentimiento informado. Cuando esto no sea posible, el profesional tratante dejará constancia en la
historia clínica de la situación, de la información brindada sobre el alcance de la atención y de la aceptación
del acto asistencial por parte del paciente, de forma libre, voluntaria y consiente.

El Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con el reporte de información que suministren las
EPS y EOC, podrá determinar que se requiere recursos económicos adicionales por concepto de
incapacidades asociadas a enferemdades generales de origen común derivadas del diagnóstico confirmado
por Coronavirus COVID19. De cumplirse lo anterior, se autorizará a la ADRES al reconocimiento de recursos
adicionales a las EPS y EOC.
Para el pago de los recursos adicionales de que trata este artículo, la EPS y EOC, una vez reconozcan el
valor de la incapacidad a sus afiliados, podrán cobrar a la ADRES, el valor del reconocimiento económico,
los términos y condiciones para el pago serán establecidos por la ADRES. Dicho ajuste no será tenido en
cuenta para el cálculo del porcentaje a reconocer en las siguientes vigencias.

Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandernia derivada del Coronavirus COVID19, no podrán incrementarse, más allá de la
inflación causada, las tarifas de los servicios y tecnologías en salud. En todo caso, deberán mantenerse los
valores ya pactados en los contratos realizados entre agentes del sector.

La ADRES con base en la información reportada por la EPS, la EOC o la entidad territorial, según
corresponda, pagará directamente a las instituciones prestadoras de servicios de salud el valor de las
canastas. Así mismo podrá hacer anticipos de conformidad con el número de casos de Coronavirus COVID-
19.

Durante el término de la emergencia sanitaria declarada por el Ministerio de Salud y Protección Social, con
ocasión de la pandemia derivada del Coronavirus COVID-19, se exonerará del pago de la tarifa los estudios
para los protocolos de investigación que tengan por objeto apoyar estrategias de mitigación de la
emergencia sanitaria presentada por el Coronavirus COVID-19, que involucren medicamentos, dispositivos
médicos prototipo y reactivos para uso en investigación, así como sus enmiendas, siempre que la solicitud
corresponda a iniciativas adelantadas por asociaciones científicas, universidades e instituciones
prestadoras de servicios de salud del territorio nacional.
Las personas que hayan sido diagnosticadas por la enferemedad coronavirus COVID19 dentro de los
Establecimientos Penitenciarios y Carcelarios del territorio nacional, o en centros transitorios de detención,
serán trasladadas por el INPEC a los lugares que resulten más aptos para el tratamiento o a las instituciones
de salud que se disponga por parte de las autoridades competentes; no se les conceerá la medida de
aseguramiento de detención o prisión domiciliaria transitoria, hasta tanto las autoridades médicas y
sanitarias así lo autoricen.

2.12 Ordenar a las EPS, entidades territoriales e IPS facilitar la afiliación de oficio al Sistema General de
Seguridad Social en Salud de la población colombiana y de los migrantes regulares, utilizando los canales
virtuales que este Ministerio ha dispuesto.
Parágrafo. Estas medidas son de inmediata ejecución, tienen carácter preventivo, obligatorio y transitorio y
se aplicarán sin perjuicio de las sanciones a que hubiere lugar.

Las instituciones públicas y privadas, la sociedad civil y la ciudadanía en general deben coadyuvar en la
implementación de la presente norma y de las disposiciones complementarias que se emitan. En desarrollo
del principio de solidaridad y de los postulados de respeto al otro, se deberá adoptar una cultura de
prevención vital y minimización del riesgo.

Adoptar los "Lineamientos para la prestación de servicios de salud durante las etpas de Contención y
Mitigación de la Pandemia por Sars-Cov-2 (COVID 19)" los cuales son de obligatorio cumplimiento por parte
de los integrantes del sistema General de Seguridad Social en Salud y los Regímenes Especial y de
Excepción.

Los lineamientos que se adoptan medinte el presente acto administrativo se encuentran dirigidos a las
secretarias de salud departamentales, distritales, y municipales o la entidad que haga sus veces, las
entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, las aseguradoras en sus actividades
de salud, las entidades que administren planes adicionales de salud, las entidades adaptadas de salud, las
administradoras de riesgos laborales en sus actividades de salud, las entidades que administran los
regímenes especial y de excepción y a los prestadores de servicios de salud.

Por medio de la presente resolución se establece el procedimiento para la atención ambulatoria de


población en aislamiento preventivo obligatorio con énfasis en población con 70 años o más o condiciones
crónicas de base o inmunosupresión por enfermedad o tratamiento, durante la emergencia sanitaria por
COVID19. Dicho procedimiento está contenido en el anexo técnico que hace parte integral de este acto.

La presente resolución se aplica a la población residente enel territorio nacional y su implementación es


responsabilidad de las entidades territoriales, entidades administradores de planes de beneficios e
instituciones prestadoras de servicios de salud de naturaleza pública, privada o mixta, cinluídos los
regímenes de excepción adaptados, y demás que tengan por responsabilidad la promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación y muerte digna.
Adoptar el "plan de Acción para la prestación de servicios de salud durante las etapas de contención y
mitigación de la pandmeia por SARS-CoV-2 (COVID 19)" el cual es de obligatorio cumplimiento por parte de
los integrantes del sistema General de Seguridad Social en Salud y los Regimenes Especial y de Excepción.
Parágrafo: El Plan de Acción aquí adoptado podrá ser consultado en la página web del Ministerio de Salud y
Protección Social en el micrositio Coronavirus-Documentos técnicos. El Plan podrá ser modificado por este
Ministerio de acuerdo con el comportamiento de la pandemia COVID 19 en el país y en el mundo, por lo
que se debe consultar periódicamente el micrositio para conocer la versión actualizada.

El Plan de Acción que se adopta mediante el presente acto administrativo se encuentra dirigido a las
secretarias de salud departamentales, distritales y municipales o la entidad que haga sus veces, las
Entidades Promotras de Salud del Régimen contributivo y Subisidiado, las aseguradoras en sus actividades
de salud, las entidades que administren planes adicionales de salud, las entidades adaptadas de salud, las
administradoras de riesgos laborales en sus actividades de salud, las entidades que administran los
Regímenes Especial y de Excepción y a los prestadores de servicios de salud.

Modifiquese el Anexo Técnico 2 "Lista Tabular" de la Resolución 3495 de 2019, en el sentido de incluir en la
categoría 90.6.2 DETERMINACION DE ANTICUERPOS CONTRA VIRUS, las subcategorias 90.6.2.70 y
90.6.2.71

Modifiquese el Anexo Técnico 2 "Lista Tabular" de la Resolución 3495 de 2019, en el sentido de incluir en la
categoría 90.6.3 DETERMINACION DE ANTIGENOS MICROBIOLOGICOS, la subcategoria 90.6.3.40

Modifiquese el capitulo 25 PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES COLECTIVAS de la Sección 02


PROCEDIMIENTOS E INTERVENCIONES SOBRE LA COMUNIDAD, SU ENTORNO Y SALUD del anexo técnico 2
"Lista Tabular" de la Resolución 3495 de 2019, para incluir en la categoría A3.2.0 ATENCION A LAS
PERSONAS (VIROLOGIA), las siguientes subcategorías: A3.2.0.26, A3.2.0,27, A3.2.0,28

Modifiquese el anexo técnico 4 "CODIGOS PARA EL REPORTE DE OTRAS PRESTACIONES EN SALUD" que
hace parte integral de la Resolución 3495 de 2019, en el sentido de incluir códigos de derechos de sala.

La presente resolución tiene por objeto establecer el sistema de Información para el reporte y seguimiento
en salud de las personas afectadas por COVID-19, y los mecanismos de integración de la información de la
atención en salud, vigilancia, seguimiento y control en salud pública, atención de emergencias, acciones
individuales y colectivas de prevención en salud, que será reportada por las entidades que generan, opera
o proveen la información relacionada con este brote.

El presente acto administrativo aplica a las secretarias de salud o las entidades que hagan sus veces, red
nacional de laboratorios, entidades promotoras de salud del régimen contributivo y subsidiado, entidades
pertenecientes al régimen especial y de excepción en salud, entidades que administran planes adicionales
de salud, prestadors de servicios de salud públicos, privados y mixtos, instituto nacional de salud, así como
otras entidades que generen, operen o provean información relevante para el seguimiento de la pandemia
de COVID-19.

Las entidades señalads en el artículo anterior reportarán al Ministerio de Salud y Protección Social, la
información listada.
Las entidades señalads en el artículo 2 de la presente resolución reportarán diariamente al Ministerio de
Salud y Protección Social, la información detallada en el artículo anterior.
Las entidades que deban reportar la información y, por lo tanto, tengan acceso a la misma, serán
responsables del cumpllimiento del régimen de protección de datos y demás aspectos relacionados con el
tratamiento de información, que le sea aplicable.

Para poder determinar si una persona corresponde a un caso probable de COVID19 se deben tener en
cuenta lo recomendado en los "lineamientos para la detección y manejo de casos por los prestadores de
Servicios de Salud, frente a la introducción del SARS-CoV-2 a Colombia".

Para realizar la confirmación de un caso de COVID19 se deben tener en cuenta los criterios que se
describieron anteriormente y la confirmación mediante pruebas de laboratorio, la cuales deben ser
tomadas en coordinación de la entidad terriorial que da apoyo al Establecimiento de Reculsion y/o
dependencia, según lo recomendado en los "lineamientos para la detección y manejo de casos por los
prestadores de Servicios de Salud, frente a la introducción del SARS-CoV-2 a Colombia".
MODO DE APLICACIÓN
COMENTARIOS
TEMA ESPECIFICO NORMA FECHA

Adopta medidas preventivas Resolución 380 10 de Marzo


y sanitarias en el País.
ENTIDAD REQUISITO ESPECIFICO

Artículo 1. Objeto. Con el objeto de prevenir y


controlar la propagación de la epidemia de coronavirus
COVID2019, se adoptan las medidas preventivas
sanitarias de aislamiento y cuarentena de las personas
Ministerio de Salud y que, a partir de la entrada en vigencia del presente
protección Social acto administrativo, arriben a Colombia de la República
Popular China, de Italia, de Francia y de España.
Las medidas de que trata el presente acto
administrativo regirán desde la entrada en vigencia del
presente acto administrativo hasta el 30 de mayo de
2020 y podrán levantarse antes de dicha fecha cuando
desaparezcan las causas que le dieron origen o ser
prorrogadas, si las mismas persisten. Parágrafo 1°. Las
personas provenientes de estos países que catorce
días antes de la publicación del presente acto hayan
arribado al país deberán ser monitoreados por la
autoridad territorial.
MODO DE APLICACIÓN COMENTARIOS

También podría gustarte