Está en la página 1de 3

Historia de guatemala

Guatemala fue, mucho antes de la llegada de los españoles, la sede de


una de las civilizaciones más desarrolladas de América: los mayas.
Puede decirse, con mayor precisión, que en la región del Petén fue
donde surgieron las primeras manifestaciones arquitectónicas
propiamente mayas, con las ciudades de Uaxactún y Tikal. Así, la
primera, donde se encontró una estela que data del año 327 antes de
Jesucristo, fue la ciudad maya de mayor antigüedad entre las conocidas.
En Quiriguá, fundada hacia 650, monumentales estelas permiten darse
cuenta del alto grado de desarrollo alcanzado. Los mayas emigraron de
Guatemala hacia Yucatán a mediados del siglo IX, sobre cuyas causas
existen variadas hipótesis.
La conquista de Guatemala fue llevada a cabo por Pedro de Alvarado,
enviado de México por Cortés a fines de 1523. El 25 de julio de 1524
fundó la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, que fue
trasladada a su ubicación actual en 1527. La Capitanía General de
Guatemala estaba formada por las alcaldías de Chiapas y San Salvador,
las provincias de Guatemala, Honduras y Nicaragua y la Gobernación de
Costa Rica. Esta organización se mantendría hasta la constitución de las
intendencias en 1787. La imprenta entró en Guatemala en 1660 y la
Universidad de San Carlos de Borromeo fue fundada en 1676.
La independencia de Guatemala se realizó pacíficamente. Cuando se
supo que la intendencia de Chiapas se había unido a México, se declaró
la independencia del país, el 15 de septiembre de 1821, y se redactó el
acta de emancipación política de Centroamérica. El 22 de noviembre de
1924, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Nicaragua
sancionaron una Constitución que los unía en una federación gobernada
por un presidente, pero que dejaba amplia libertad al jefe de cada
estado particular. Manuel José Arce fue el primer presidente de la
Federación, y Juan Barrundia el primer jefe de Estado de Guatemala. La
ciudad de Guatemala era a la vez la capital de la Federación y del
Estado.
A pesar de los esfuerzos unionistas de Francisco Morazán, Guatemala se
separó en 1839 de la Federación. El general Rafael Carrera, que se
había levantado contra Morazán en 1839, fue presidente del país de
1844 a 1848 y de 1851 a 1865. En 1863, Guatemala y El Salvador
entraron en guerra, y Cabrera derrotó al salvadoreño Gerardo Barrios.
En 1885, Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala, proclamó la
unión centroamericana, pero ese mismo año murió en la guerra que
emprendió para llevar a cabo su plan; Barrios realizó durante su
presidencia (1873-1875) un gran esfuerzo de liberalización de su país.
De 1898 a 1920 gobernó Manuel Estrada Cabrera, derribado finalmente
por una revolución. De 1931 a 1944 ocupó la presidencia el general
Jorge Ubico, que hizo importantes concesiones a la United Fruit
Company. El general Federico Ponce, que le sucedió en julio de 1944,
fue derribado por una revolución, y en diciembre de ese mismo año fue
elegido Juan José Arévalo, quien comenzó un proceso de reformas
económicas y sociales. Entre sus medidas más radicales estuvo la
reforma agraria, que fue calificada por el gobierno norteamericano de
«amenaza a los intereses de los Estados Unidos». Una gran campaña
anticomunista se desató contra Arévalo y su sucesor, Jacobo Arbenz, la
cual concluyó en una invasión desde Honduras en junio de 1954 y el
derrocamiento del gobierno constitucional.
De inmediato se restableció el dominio de los monopolios extranjeros,
se derogó la Constitución y la mayoría de las leyes revolucionarias. Se
suprimió el voto del analfabeto, se paralizó la reforma agraria y se
hicieron nuevas concesiones a las compañías extranjeras. Se inició
entonces una sucesión de gobiernos militares o tutelados por estos. Las
cuatro elecciones siguientes (1970, 1974, 1978 y 1982) fueron
fraudulentas y favorecieron siempre a los candidatos de la cúpula
castrense. En ese clima nació y se desarrolló el movimiento
revolucionario armado. En 1962 surgieron las Fuerzas Armadas
Rebeldes (FAR), en 1975 el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP), y en
1979 la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).
El 23 de marzo de 1982, a pocos días de haberse realizado elecciones
nuevamente fraudulentas, una asonada militar derrocó a Romeo Lucas
García e impuso como nuevo jefe del gobierno al general Efraín Ríos
Montt. Este lanzó una campaña contrainsurgente más agresiva que sus
predecesores, sembrando el luto, el exilio y el terror en todo el país. En
agosto de 1983, Ríos Montt fue depuesto por un golpe militar
-nuevamente orquestado por la CIA- que llevó al poder al general Oscar
Mejía Víctores, quien convocó a elecciones en noviembre de 1985, que
dieron un claro triunfo al candidato democristiano Vinicio Cerezo.
En octubre de 1987 se produjeron las primeras negociaciones directas
entre el estado y la guerrilla después de 27 años de enfrentamiento y
que continuaron en los años sucesivos. El 25 de mayo de 1993, el
presidente Serrano, con el apoyo de un grupo de militares, dio un
autogolpe por el cual derogó varios artículos de la Constitución y disolvió
el Congreso y la Corte Suprema de Justicia. El 1º de junio, ante el
rechazo nacional e internacional, Serrano abandonó la presidencia.
Luego de varios días de incertidumbre, el 6 de junio, el ex procurador de
los Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio, fue designado nuevo
jefe del Ejecutivo para concluir ese período de gobierno.
Álvaro Arzú resultó electo presidente el 7 de enero de 1996. En
diciembre de ese mismo año el nuevo gobierno y la guerrilla
guatemalteca firmaron una serie de acuerdos de paz que pusieron fin a
una guerra de varias décadas y que había costado alrededor de 100 mil
vidas. El 14 de enero de 2000 Alfonso Portillo asumió la presidencia del
país tras ganar las elecciones. Le siguió Oscar Berger, electo en enero
de 2004. El 4 de noviembre de 2007, Álvaro Colom Caballeros se
impuso a su adversario Otto Pérez Molina y es el actual presidente.
Fuentes:
1. Polo Sifontes, Francis: Historia de Guatemala. Centro Nacional de
Libros CENALTEX, tercera edición, Guatemala, 1993.
2. Diccionario Larousse. La Habana, 1969.
3. Revista Guatemala Indígena. N. ¾, 1981.

También podría gustarte