Está en la página 1de 295

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMÓN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

CARRERA DE SOCIOLOGÍA

CENTRO UNIVERSITARIO AGRUCO

ANÁLISIS DEL DISCURSO IDEOLÓGICO Y ASPIRACIONES AUTONÓMICAS


EN EL TERRITORIO DEL AYLLU ARANSAYA
(DISTRITO CHALLA, PROVINCIA TAPACARÍ, DEPARTAMENTO DE
COCHABAMBA - BOLIVIA).

TÉSIS PARA OBTENER EL


TITULO DE LICENCIATURA EN
SOCIOLOGÍA

POSTULANTE: GUALBERTO ANDRÉS RODRÍGUEZ GANDARILLAS


TUTORA: LIC. MARÍA TERESA ZEGADA

COCHABAMBA - BOLIVIA
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA

A mi familia entera, por todo su ejemplo de integridad y rectitud inquebrantable, el cual es


digno del más profundo respeto.

A mis profesores universitarios, las Facultades de Ciencias Sociales de la UMSS y de la


UMSA, y al Centro Universitario AGRUCO, por apostar en mí, en el país y en los futuros
profesionales de nuestra amada Bolivia.

A la nación Sora y pueblo indígena originario campesino del Ayllu Aransaya, quienes me
mostraron el otro rostro de la felicidad humana, y el compromiso impostergable del
individuo por el trabajo.

A la amistad real, profundo tesoro sin el cual el ser humano no podría conocer el verdadero
significado de las lágrimas y sonrisas.

A los que ya no están en nuestro mundo, manu, chito y abuelos, por enseñarme que la vida
es más hermosa y valiosa compartida, y que nunca está de más pronunciar un “te quiero”.

A mí amada compañera y cómplice de vida: majito, quien con su ternura, belleza y espíritu
soñador iluminó mi alma entera y me guió en esta etapa de formación.

A mi viejito y mi viejita, por proteger mi vida cargándome en sus brazos cuando no pude
caminar por mí mismo… gracias…

A la fe y al amor, los cuales bajo todas sus formas, mantienen viva la esperanza de un
mundo mejor.
“Ve a la Gente”

Ve
a la gente,
vive entre ellos,
ámales,
aprende de ellos,
comienza desde donde ellos están,
trabaja con ellos,
construye sobre lo que tienen.
.
Pues de los mejores líderes,
cuando la tarea se ha cumplido,
el trabajo se ha terminado,
todos dirán:
«lo hemos hecho nosotros mismos»

Lao Tsu
INDICE DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

I.- MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL……………………………………….16

1.1. Organización social…………………………………………………...16


1.2. Territorio……………………………………………………………...20
1.3. Territorialidad………………………………………………………..23
1.4. Autonomía…………………………………………………………….25
1.5. Autonomía Indígena Originaria Campesina…………………….....27
1.6. Autonomía Municipal……………………………………………......29
1.7. Percepción...…………………………………………………………..30
1.8. Perspectiva……………………………………………………………32
1.9. Discurso……………………………………………………………….32
1.10. Ideología……………………………………………………………..33

II.- MARCO METODOLÓGICO…………………………………………………35

2.1.- Enfoque Trans-disciplinar, multi-metodológico y dialogo ínter-


científico……………………………………………………………………35
2.2. Enfoque Histórico – Cultural – Lógico……………………………...36

2.3. Metodología…………………………………………………………...38
2.3.1 Investigación Participativa Revalorizadora……………………….38
2.3.2 Análisis del Discurso Ideológico……………………………………39
    2.3.3 Criterios de Seleación a Informant5me Seleación 3ac…… 0 -1. [(…e S1.6r n23634()3(so Ide)J /TT
4.2. Características Sociales………………………………………………65
4.2.1. Población……………………………………………………………65
4.2.2. Idioma……………………………………………………………….66 

4.2.3. Organización Social y Gestión Territorial………………………..66


4.2.4. Educación…………………………………………………………...74
4.2.5. Salud………………………………………………………………...75
4.2.6. Servicios Básicos……………………………………………………75
4.2.7. Medios de Comunicación…………………………………………..76  

4.3. Características Espirituales………………………………………….77


4.3.1. Creencias sobre el Territorio………………………………………77
4.3.2. Usos y Costumbres…………………………………………………79
4.3.3. Religiones…………………………………………………………...81
4.3.4. Fiestas y Festividad...……………………………………………....82

V.- PERCEPCIONES Y PRESPECTIVAS DE ACTORES LOCALES SOBRE


LAS AUTONOMÍAS………………………………………………………………86

5.1 Percepciones y Perspectivas de Autoridades Originarias,


Autoridades Sindicales y Comunarios de Base en relación a la
Autonomía Indígena Originario Campesina y la Autonomía Municipal
en sus distintas
dimensiones……………………………………………………………......87

 
5.1.1 Percepciones y Perspectivas Políticas de las AO…………………..87
5.1.2 Percepciones y Perspectivas Políticas de las AS…………………..90
5.1.3 Percepciones y Perspectivas Políticas de los CB…………………..97
5.1.4 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de las AO……………...103
4.2. Características Sociales………………………………………………65
4.2.1. Población……………………………………………………………65
4.2.2. Idioma……………………………………………………………….66 

4.2.3. Organización Social y Gestión Territorial………………………..66


4.2.4. Educación…………………………………………………………...74
4.2.5. Salud………………………………………………………………...75
4.2.6. Servicios Básicos……………………………………………………75
4.2.7. Medios de Comunicación…………………………………………..76  

4.3. Características Espirituales………………………………………….77


4.3.1. Creencias sobre el Territorio………………………………………77
4.3.2. Usos y Costumbres…………………………………………………79
4.3.3. Religiones…………………………………………………………...81
4.3.4. Fiestas y Festividad...……………………………………………....82

V.- PERCEPCIONES Y PRESPECTIVAS DE ACTORES LOCALES SOBRE


LAS AUTONOMÍAS………………………………………………………………86

5.1 Percepciones y Perspectivas de Autoridades Originarias,


Autoridades Sindicales y Comunarios de Base en relación a la
Autonomía Indígena Originario Campesina y la Autonomía Municipal
en sus distintas
dimensiones……………………………………………………………......87

 
5.1.1 Percepciones y Perspectivas Políticas de las AO…………………..87
5.1.2 Percepciones y Perspectivas Políticas de las AS…………………..90
5.1.3 Percepciones y Perspectivas Políticas de los CB…………………..97
5.1.4 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de las AO……………...103
5.1.5 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de las AS……………...106
5.1.6 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de los CB……………..110
5.1.7 Percepciones y Perspectivas Culturales de AO………………….112
5.1.8 Percepciones y Perspectivas Culturales de las AS……………....117
5.1.9 Percepciones y Perspectivas Culturales de los CB………………119
5.1.10 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de AO…………………..121 
5.1.11 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de las AS……………….127
5.1.12 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de los CB……………….129
5.1.13 Percepciones y Perspectivas Económicas de AO……………….132
5.1.14 Percepciones y Perspectivas Económicas de las AS……………137
5.1.15 Percepciones y Perspectivas Económicas de CB………………..140

VI.- ANALISIS DEL DISCURSO IDEOLÓGICO……………………………149

6.1. Análisis del Discurso de los Actores Locales en relación las


organizaciones socio-políticas locales, la Autonomía Indígena Originaria
Campesina y la Autonomía Municipal…………………………………147
6.2 La Ideología detrás de las Autoridades Originaras, Autoridades
Sindicales y Comunarios de Base……………………………………….159
6.3 La Estructura del Discurso Autonómico de los actores locales del
territorio de Aransaya…………………………………………………...178

CONCLUSIONES……………………………………………………………….201
INTRODUCCION

Los pueblos y naciones indígenas originarias campesinas del continente americano -


conocido como Abya Yala por estos mismos pueblos- fueron según muchos pensadores de
distintas disciplinas científicas y sociales, sujetos de la opresión, subalternidad y
explotación a partir de la llegada de la Corona española al continente, basando sus
perspectivas en la incidencia de sistemas económicos, políticos, religiosos, culturales y
científicos que sirvieron como instrumentos para justificar el dominio de los europeos hacia
los pueblos nativos que habitaban la región.

Así, dicha dominación -justificada por corrientes de la historia, la antropología, la


sociología, economía, teología y otras- se fundamentó en no solamente un proceso de
aculturación importado desde el viejo continente con fines de evangelizar y salvar a las
“almas perdidas”, sino también en la expropiación de los territorios originarios, territorios
en los cuales co-habitaban ser humano y naturaleza en una relación armoniosa; todo esto,
con el objetivo de explotar la mano de obra de los conquistados y aprovechar de sus propios
territorios para que los conquistadores pudieran extraer el máximo capital económico,
asegurando así los procesos de dominación política, social y cultural.

De esta forma es que -después de 5 siglos de la invasión europea- se pueden observar


todavía las secuelas dejadas en el imaginario social de las sociedades latinoamericanas y de
estos grupos nativos, secuelas relacionadas a sus sentimientos y reflexiones sobre su
identidad, su territorio y el futuro de sus pueblos y naciones.

Sin embargo, a pesar de la llegada de la Colonia y de las posteriores creaciones de los


Estados-Nación en la región, se empezaron a pronunciar voces en el continente americano
relacionadas al reconocimiento del territorio e identidad de estos pueblos y naciones a
través de sublevaciones y rebeliones armadas y pacificas en todo el continente. A partir del
siglo pasado, estas expresiones político-ideológicas de reivindicación territorial más
importantes de la región se presentaron en distintos países, uno de los casos
contemporáneos más emblemáticos se encuentra en la nación mejicana, donde es conocido
el Ejército de Liberación Nacional Zapatista (ELNZ) comandado por el Sub-comandante

 
Marcos en la localidad de Chiapas, líder contemporáneo que le debe su nombre al
Revolucionario Emiliano Zapata, quien realizó la primer Revolución Agraria del continente
a inicios del siglo XX.

Este movimiento tuvo grandes factores que impulsaron su surgimiento, ya que el Estado
monocultural y neoliberal mexicano oprimió a los movimientos sociales originarios e
indígenas que vieron en las movilizaciones el mejor instrumento político para que dicho
Estado oyera sus demandas. Lamentablemente, este modelo de Estado mexicano seria el
modelo por excelencia de todos los estados del continente, poniendo así en evidencia el
menosprecio y la falta de importancia de los aparatos estatales para con las naciones étnicas
y originarias de América.

De igual manera, en países como Nicaragua, Panamá, Guatemala, Ecuador y Colombia


entre otros, se empezaron a movilizar los pedidos por el respeto y reconocimiento de los
territorios ancestrales de estas poblaciones en relación al Estado-Nación, logrando en estos
casos alcanzar dichos reconocimientos a partir de las últimas décadas del siglo pasado, no
sin evidenciar particularidades en cada uno de los casos y sin enfrentarse con diversos
problemas y trabas político-jurídicas hasta la actualidad. Para esto, Sergio de Castro
Sánchez relata el caso de Nicaragua de la siguiente manera:

En 1987, tras una sangrienta guerra, se aprobaba la Ley de Autonomía (Ley 28) por
la que se creaban las Regiones Autónomas del Atlántico Sur (RAAS) y del
Atlántico Norte (RAAN). De esta manera, el Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), sobre la base teórica de la autonomía regional, daba salida a unas
reivindicaciones que pasaban del plano militar al político respondiendo, en parte, a
las demandas de los pueblos indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe
nicaragüense. Sin embargo, a más de 20 años de la aprobación de la Ley 28, sus
derechos legales e históricos sobre sus territorios y sus formas de organización
política siguen sin ser respetado1

                                                            
1
  Sergio  de  Castro  Sánchez,  2008,  Autonomía  indígena  y  autonomía  regional  en  la  Costa  Atlántica  de 
Nicaragua  (en  línea).  Managua  –  Nicaragua.  Consultado  el  4  de  julio  del  2010.  Disponible  en 
http://lahaine.org/b2‐img08/sergiocosta.pdf. 

 
Como se puede apreciar a través del caso nicaragüense, en el continente se expresan
evidentemente ciertos progresos en cuanto la inclusión y reconocimiento de pueblos y
naciones indígenas en el Estado-Nación, sin embargo, existen también dificultades respecto
al reconocimiento pleno de sus derechos como indígenas coexistiendo en sus territorios
ancestrales.

Otro caso latinoamericano donde se impulsaron avances autonómicos en materia


constitucional es el caso de Colombia, nación donde los pueblos indígenas son referidos
como minorías sociales:

Entre estas minorías, entendiendo por ellas, aquellas organizaciones con una forma
de vida, costumbres e ideología que son ampliamente distintas a las de la mayoría
de la población del país, encontramos los pueblos indígenas. Por ello, dentro de la
Asamblea Nacional Constituyente hicieron parte dos representantes de las
comunidades indígenas, en aras de que la nueva Constitución contuviera dentro de
sus disposiciones el reconocimiento a los pueblos indígenas y le atribuyera amplio
reconocimiento jurídico y efectiva protección. Como parte de las prerrogativas que
la Carta Política otorgó a este grupo minorías encontramos la autonomía
administrativa, jerárquica y judicial. Como contraprestación se dan una serie de
deberes, sobre todo en materia electoral y de organización territorial, además de los
deberes generales para todo ciudadano colombiano.2

Se evidencia que en el caso colombiano la problemática sobre territorios ancestrales


dispone de la representación directa de estos pueblos en el ámbito constitucional, logrando
así una inserción socio-política más directa dentro de la Carta Magna de aquel país
latinoamericano, sin embargo, con claras limitaciones cuantitativa de representatividad.

En el caso panameño, el miembro del Foro Permanente de Naciones Unidas para las
Cuestiones Indígenas, Bartolomé Clavero, indica que:

Desde 2004 Panamá se ha introducido por una vía de reforma constitucional que
contempla incluso el cambio de Constitución abriendo la posibilidad de
convocatoria de una convención o Asamblea Constituyente paralela a la Asamblea

                                                            
2
  La  Jurisdicción  Indígena  en  Colombia,  2005.  La  Jurisdicción  Indígena  en  Colombia  (en  línea).  Bogota  – 
Colombia.  Consultado  el  13  de  agosto  2010.  Disponible  en  http://artigoo.com/la‐jurisdiccion‐indigena‐en‐
colombia. 

 
Legislativa. Uno de los asuntos sometidos en este proceso a revisión es el de la
administración territorial de corregimientos y municipios que hasta ahora se
caracteriza por su centralización. La descentralización es el reto que se asume al
respecto. Se aborda ahora, a principios de 2009, por vía meramente legislativa,
presentándose el proyecto de Ley de Descentralización Administrativa como un giro
histórico que viene a superar el centralismo panameño (…) “La ley podrá crear otras
divisiones políticas”, pero en el caso de las autonomías indígenas no se trata
exactamente de creación. Bastaría con mirar leyes que contienen sus estatutos.
Alguno incluso se remite justamente, para superior sustento, al derecho
internacional de libre determinación de los pueblos. En todo caso, sea como fuere en
cada caso la ley de autonomía, el autogobierno indígena precede al Estado
panameño, el cual, ante la imposibilidad de reducirlo y resistiéndose a reconocerlo
de forma abierta, procedió a una fórmula tan vaga e inexacta de acomodo
constitucional. Por cuanto ahora importa, las autonomías indígenas no sólo no se
comprenden en el título constitucional del que trae causa el proyecto de
descentralización, sino que además cuentan con un paraguas independiente en la
propia Constitución. La conclusión está clara. Sin reforma constitucional, no cabe
que la ley de descentralización administrativa se refiera ni que de modo alguno
afecte a las autonomías indígenas constituidas.3

El ejemplo panameño que explica Clavero es muy contundente, a saber que la reforma
constitucional es un elemento imprescindible para lograr realizar cualquier cambio
territorial dentro de estas fronteras, logrando al mismo tiempo otorgar reconocimiento a los
territorios ancestrales de este país. En síntesis, toda construcción de Estado-Nación en
América es por naturaleza contraria a la visión de nación y gobierno que puedan tener
pueblos indígenas, debiendo así modificar las propias Constituciones para viabilizar la
integración de estos sectores a los aparatos estatales.

Por otro lado, en el caso de la lucha por las autonomías en Guatemala, Silvel Elías afirma
que:

Los indígenas en Guatemala no han permanecido confinados a un espacio físico


como el de reservas indígenas norteamericanas, pero tampoco tienen el control de
sus espacios tradicionales como el caso de las comarcas panameñas o el de las

                                                            
3
  Bartolomé  Clavero,  2009,  Descentralización  Administrativa  y  Autonomía  Indígena  en  Panamá  (en  línea). 
Ciudad  de  Panamá  –  Panamá.  Consultado  el  27  de  septiembre  2010.  Disponible  en 
http://clavero.derechosindigenas.org/wp‐content/uploads/2009/02/libre‐determinacion‐indigena‐en‐
panama.pdf 

 
regiones autónomas nicaragüenses. Aquí aunque se reconoce que los indígenas
siguen vinculados a un espacio tradicional, el Estado y el poder dominante prefieren
reducir esta relación a una simple especificidad lingüística. La mayoría de mapas
que designan la ubicación espacial de los indígenas lo hacen solamente en función
del idioma indígena que ahí se habla. Por ello es que varios pueblos como el Xinca,
el Chortí, el Pocomam, el Itzá y el Mopán, cuyos idiomas van cediendo a la presión
de la cultura ladina dominante, van desapareciendo de los mapas étnicos, aún y
cuando sus habitantes sigan reconociéndose a sí mismos como tales. Un ejemplo es
el pueblo Xinca, del cual solo aparece un pequeño círculo para indicar que quedan
solamente 20 hablantes de este idioma, no obstante que más de 150,000 personas
sigan reivindicando su pertenencia a este pueblo.4

Este ejemplo puede compararse al contexto nacional y reformas constitucionales que se


dieron en la década de 1990, cuando Bolivia era reconocida en el Artículo 1° de su
Constitución Política como una Republica “multiétnica y pluricultural”5, remitiéndose al
concepto modernista occidental de multiculturalidad, la cual pretendía integrar minorías
étnicas a las definiciones del Estado-Nación a través del reconocimiento de ciertas
demandas exigidas por los pueblos indígenas entre las cuales se halla –justamente- el
reconocimiento de la lengua nativa por parte del Estado6.

Por el otro lado, y superando ya estos paradigmas nacionalistas occidentales, los casos
específicos de Ecuador y Bolivia tienen algunos paralelismos conceptuales y teóricos
bastante “progresistas” al momento de pensar las autonomías y auto-gobiernos indígenas

                                                            
4
  Silvel  Elías,  2006.  Lucha  por  el  Territorio  y  la  Autonomía  Indígena  en  Guatemala  (en  línea).  Ciudad  de 
Guatemala  –  Guatemala.  Consultado  el  22  de  septiembre  2010.  Disponible  en: 
http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%C3%ADticas%20y%
20Sociales/Poder%20y%20Pluriculturalidad%20Social%20en%20Guatemala/Textos%20de%20lectura/Lectur
a%20No.%209.pdf 
5
 Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, 1994. Constitución política de 1967 con reformas de 1994 
(en  línea).  La  Paz  –  Bolivia.  Consultado  el  11  de  noviembre  2010.  Disponible  en: 
http://www.lexivox.org/norms/BO‐CPE‐19940812.xhtml 
6
  Cabe  recordar  que  la  noción  de  Estado‐Nación  originada  en  Europa  en  el  siglo  XVIII  se  basaba  en  los 
criterios  de  “un  territorio,  una  lengua  y  una  religión”  común  para  todos  los  habitantes  de  dicho  Estado 
moderno occidental, con un territorio único, unitario e indivisible. 

 
originarios en sus territorios. Catherine Walsh (2008) explica estas particularidades de la
siguiente manera:

Uno de los elementos sin duda más importantes de las nuevas Constituciones
ecuatoriana y boliviana es su superación del multiculturalismo. Las reformas de los
90s –tanto en ecuador y Bolivia como en otros países de la región- mostraron una
tendencia hacia lo que podríamos denominar “constitucionalismos multicultural” o
“multiculturalismo constitucionalista”. Al reconocer a los pueblos indígenas –y en
menor medida a los pueblos afrodescendientes de Colombia y Ecuador- y otorgarles
derechos especiales, estas reformas se instituyeron en una nueva política de
inclusión (…) He allí la importancia y el debate de las nuevas constituciones
ecuatoriana y boliviana. Me refiero particularmente a sus propuestas y esquemas de
refundación, que permiten que la transformación no implique solo a los pueblos
ancestrales –su inserción e inclusión- sino también a las sociedades en su conjunto.
Al distanciarse del modelo de Estado neoliberal occidental (…) y al construir
modelos distintos sustentados en el interculturalizar y plurinacionalizar –modelos
por ende descolonizadores- estas nuevas Cartas Políticas abren caminos históricos.
(Walsh, 2008: 52-53)

De esta manera, durante las últimas décadas del siglo XX en Bolivia se observa el
surgimiento de demandas sociales que piden respeto al Estado mono-cultural en relación a
los territorios y la identidad de los pueblos indígenas originarios campesinos. Así es como
las distintas marchas vinculadas al territorio y la identidad emprendieron rumbo a partir de
los años 90 desde el oriente del país con destino a la sede de Gobierno en La Paz, exigiendo
entre otras cosas la reforma profunda de la Constitución Política del Estado, de la cual la
primera década del siglo XXI seria escenificación concreta de estas demandas.

Con el gobierno de Evo Morales -líder social e indígena que impulsaría en su primera
gestión las reformas jurídicas más profundas de los últimos 60 años en Bolivia - se colocó
en el escenario socio-político la pugna de los derechos de estos pueblos y naciones. De esta
manera es que los orígenes y motivos que impulsaron el nacimiento de la Constitución
Política del Estado aprobada en 2009 se remontan hasta aquellos tiempos de marchas y
protestas por parte de movimientos sociales de la sociedad boliviana.

La primera de estas marchas fue en 1990, denominada "Marcha por el Territorio y la


Dignidad"; comenzó por iniciativa del pueblo Mojeño, en Trinidad, y para sorpresa de

 
muchos sectores sociales y políticos, llego hasta la ciudad de La Paz. El logro de esa
marcha fue -según la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC)- la
aprobación de un Decreto Supremo que reconocía la existencia de los primeros territorios
indígenas y el reconocimiento nacional e internacional de la existencia de los pueblos
indígenas de las tierras bajas, así como la modificación de la Constitución Política de aquel
entonces evidenciado en su Artículo I:

Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural, constituida en


República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática representativa,
fundada en la unidad y la solidaridad de todos los bolivianos.7
 
La segunda, que data de 1996 fue la "Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la
Participación Política de los Pueblos Indígenas", una caminata indígena-campesina de todos
los pueblos miembros de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano
(CIDOB) que tuvo dos grandes logros: la Promulgación de la Ley INRA y el
reconocimiento de 33 Tierras Comunitarias de Origen (o TCO´s).

El año 2000 se dio la tercera, protagonizada por la CPESC y muchos otros pueblos de la
Amazonía, denominada "Marcha por la Tierra, el Territorio y los Recursos Naturales", la
cual tuvo como resultado inmediato un Decreto Supremo que -por primera vez en la
historia de la nación boliviana- reconocía oficialmente las lenguas de los pueblos indígenas
de las tierras bajas.

Finalmente, en mayo de 2002 la "Marcha por la Soberanía Popular, el Territorio y los


Recursos Naturales" que partió desde Santa Cruz hacia la Sede de Gobierno, en la que se
combinaron los movimientos campesino e indígena de tierras altas y bajas, con más de 50
organizaciones sociales. La culminación de esta marcha fue un convenio con el Gobierno y
los Partidos Políticos con representación parlamentaria, que comprometieron la viabilidad

                                                            
7
  Constitución Política del Estado, 1994, Red Hemisférica de Intercambio de Información para la Asistencia 
Mutua  en  Materia  Penal  y  de  Extradición,  (en  línea),  La  Paz  ‐  Bolivia,  consultado  el  28  de  junio  2010. 
Disponible en: http://www.oas.org/juridico/mla/sp/bol/sp_bol‐int‐text‐const.html. 
 

 
de la Asamblea Nacional Constituyente como mecanismo de reforma a la Constitución
Política del Estado.

Es así como en el territorio boliviano se lograron alcanzar avances constitucionales en


beneficio de los pueblos indígenas originarios campesinos, confirmando la idea central de
que si se pretendiera hoy en día plantear un reconocimiento legal y político de las
identidades, lenguas, territorios y el derecho al auto-gobierno de los pueblos y naciones
indígenas en el mundo y en la región americana, se debe empezar modificando las Cartas
Magnas de los Estados en donde la problemática indígena se vincula directamente a
problemas de marginación social, discriminación, pobreza, salud, educación, y falta de
participación, representatividad e incidencia política en los aparatos estatales.

Estos elementos se presentaron evidentemente a lo largo de los siglos en el territorio


boliviano, combinándose para que hoy en día exista una nueva Carta Magna impulsada por
las organizaciones sociales y pueblos indígenas originarios campesinos del país, afirmando
una vez más que la lógica, racionalidad, hegemonía y paradigmas nacionalistas deben ser
revisados por los múltiples actores sociales y culturales que conforman la sociedad. En este
sentido, la Nueva Constitución Política del Estado8 (CPE) daría señales de reconocimiento
a dichas particularidades sociales declarando en su Artículo I que:

Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional,


Comunitario (…) soberano, independiente, intercultural, descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país. (2009: 5)
 
De este modo la redacción de la CPE y su posterior promulgación es un logro materializado
de lo que las luchas de las naciones indígenas originarias campesinas lograron a lo largo de
las décadas e incluso siglos; sin embargo, también estos logros y cambios socio-políticos
beneficiosos para los pueblos indígenas originarios fueron entendidos por parte de algunos
grupos y sectores socio-políticos de índole conservador como motivo principal para dar
origen al cuestionamiento y negación de dicha CPE, tachándola de autoritaria, excluyente e
                                                            
8
 Esta Constitución Política del Estado fue aprobada el año 2009 mediante Referéndum vinculante. Debido a 
su carácter vigente, no se nombrara a esta como Nueva CPE sino directamente como CPE. 

 
inviable, intentando obviar e incluso negar la Declaración de los Derechos Indígenas de las
Naciones Unidas aprobada de forma abrumadora por más de 140 países del mundo el 13 de
Septiembre del 2007, donde en artículos como el 4to de dicha Declaración se menciona
que:

 
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho de libre determinación, tienen
derecho a la autonomía o el autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus
asuntos internos y locales, así como a disponer de los medios para financiar sus
funciones autónomas (…) 1.- Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras,
territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado, utilizado o
adquirido. 2.- Tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,
territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma
tradicional de ocupación o utilización, así como aquéllos que hayan adquirido de
otra forma. 3.- Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de
esas tierras, territorios y recursos.9
 
Como se mencionó anteriormente, organizaciones vivas del oriente nacional como la
CIDOB entre otras, manifestaron protestas y marchas durante la década de los noventa para
lograr el respeto a su identidad, su cultura y a su territorio. Las organizaciones rurales
originarias del occidente del país como el Consejo Nacional de Markas y Ayllus del
Qullasuyu (CONAMAQ) y organizaciones sindicales a nivel nacional como la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) también
se sumaron a estas demandas, coordinando de esta forma acciones contra el Estado
neoliberal en el llamado Pacto de Unidad, el cual aglomeraría a las organizaciones
indígenas, originarias y campesinas de toda Bolivia.

De esta manera, no se podría dejar de hacer referencia al desgaste del modelo neoliberal y
de los Partidos Políticos tradicionales10 que respondían y alentaban un modelo de nación

                                                            
9
   Asamblea General, 2007. Declaracion de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas 
(en  línea).  Nueva  York  –  Estados.  Consultado  el  4  de  junio  de  2010.  Disponible  en  : 
http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html 
10
  Entre  estos  se  hallan  los  partidos:  Acción  Democrática  Nacional  (ADN),  Movimiento  Nacionalista 
Revolucionario  (MNR),  Movimiento  de  Izquierda  Revolucionaria  (MIR)  ,  Movimiento  Bolivia  Libre  (MBL), 
Unión Cívica Solidaridad (UCS) y Nueva Fuerza Republicana (NFR) como los principales, los cuales desde la 
instauración de la democracia en los años 1980 se sirvieron de coaliciones políticas para mantenerse en el 

 
boliviana mono-cultural, latifundista y con tintes colonialista, desgaste que en la primera
década del siglo XXI se caracteriza por el surgimiento y presencia incontestable en el
ámbito electoral de una alternativa política partidaria denominado: Movimiento Al
Socialismo – Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP), el cual en
el año 2005 llegaría a alcanzar la Presidencia del Estado con más del 53% de apoyo
ciudadano, gracias a la representatividad que esta sigla –y que el Presidente Evo Morales-
significaban para los sectores rurales mencionados así como para los sectores urbanos clase
medieros y bajos, debido esencialmente al cansancio ciudadano provocado por los partidos
tradicionales, los fenómenos de la corrupción y del cuoteo político, entre otros.

De esta manera, este movimiento político prometería grandes reformas estructurales en el


país a través de una “refundación nacional”, la cual se llevaría a cabo en un primer
momento logrando la instalación de como bien se mencionó anteriormente: la Asamblea
Nacional Constituyente.

Así es como hoy en día estos avances constitucionales de gran legitimidad están vinculados
a un nuevo ordenamiento territorial a nivel nacional, en el cual las antiguas leyes sobre
territorialidad (Ley de Unidades Político-Administrativo esencialmente) quedarían
abrogadas, implementando nuevos patrones de organización política y administrativa que
beneficiarían a estos pueblos indígenas originarios campesinos, basados en un modelo de
estado descentralizado autonómico. A continuación, se expondrán los artículos
constitucionales que evidencian este nuevo ordenamiento territorial boliviano y que
reconocen en él a las Autonomías Indígenas Originario Campesinas:

 
Artículo 1.- Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho
Plurinacional Comunitario, (…), descentralizado y con autonomías (…)
Artículo 2.- Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su
libre determinación en el marco de la unidad del Estado, que consiste en su derecho
a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus instituciones

                                                                                                                                                                                     
poder, lo cual a su vez desencadenaba en el cuoteo, la prebenda y otros fenómenos clásicos dentro de las 
estructuras de los partidos políticos. 

10 

 
y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la
Ley.
Artículo 269. I. Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios y territorios indígena originario campesinos.
II. La creación, modificación y delimitación de las unidades territoriales se hará por
voluntad democrática de sus habitantes, de acuerdo a las condiciones establecidas
en la Constitución y la ley.

Artículo 289. La autonomía indígena originaria campesina consiste en el


autogobierno como ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos
indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura,
historia, lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y
económicas propias.

Artículo 290. I. La conformación de la autonomía indígena originario campesina se


basa en los territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y
naciones, y en la voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la
Constitución y la ley.
II. El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se ejercerá de
acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus
atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la ley (CPE, 2009: 5,
74-78).
 
 
De esta manera, en desmedro del caso particular de las autonomías indígenas originarias
campesinas, el territorio nacional empieza a edificarse geopolíticamente sobre cuatro
niveles de autonomías o unidades territoriales, estas son: la Departamental, la Provincial o
Regional, la Municipal y la Indígena Originario Campesina, las cuales además de
representar la auto-gestión política y administrativa en sus territorios, mantienen el mismo
nivel de jerarquía unas en relación a las otras, subordinándose únicamente al Estado
Central.

Adentrándose ahora con más precisión a la zona de estudio de la investigación, y


considerando que el Ayllu Aransaya (ubicado en el Municipio de Tapacarí) forma parte de
la Nación originaria Sora, vale la pena plantearse la siguiente interrogante, a saber si estos
grupos humanos aymaras de la puna cochabambina están interesados en implementar la
figura autonómica que este más cercana a su realidad, es decir a su contexto demográfico,
territorial, social, étnico-cultural, político, administrativo y/o jurídico, la cual se enmarcaría
en la figura de la Autonomía Municipal o de la Autonomía Indígena Originario Campesina.
11 

 
Considerando el contexto mencionado anteriormente sobre el ayllu y el actual contexto
normativo constitucional y territorial en Bolivia, la pregunta primordial y básica resulta ser
si: ¿Existen aspiraciones en implementar Autonomía Indígena Originario Campesina o
Autonomía Municipal en el Ayllu Aransaya?

Partiendo de esta duda, y con el fin de profundizar más la relación que podría haber entre la
zona de estudio, su noción territorial y las perspectivas autonómicas que hubiesen ahí,
quedaría resolver las siguientes preguntas específicas: 1.- ¿Cuáles son las características (de
los ámbitos social, material y espiritual) que construyen la territorialidad y el territorio del
Ayllu Aransaya?, 2.- ¿Cuáles son las percepciones y perspectivas que tienen Autoridades
Originarias, Autoridades Sindicales y Comunarios de Base sobre la Autonomía Indígena
Originario Campesina y sobre la Autonomía Municipal? Y finalmente, considerando los
intereses y objetivos sindicales e indígenas originarios en Bolivia en cuanto las autonomías
3.- ¿Cómo se estructuran los discursos ideológicos de las Autoridades Originarias, las
Autoridades Sindicales y los Comunarios de Base del ayllu Aransaya en relación a las
organizaciones socio-políticas locales, la Autonomía Indígena Originario Campesina y la
Autonomía Municipal?

Para alcanzar dicho emprendimiento, se plantea el siguiente Objetivo General: Indagar


sobre el territorio, la territorialidad y las aspiraciones autonómicas (Municipales o Indígena
Originaria Campesinas) en el ayllu Aransaya del Distrito Challa, Provincia Tapacarí del
Departamento de Cochabamba en el año 2010.

De esta forma se aborda la problemática de la Autonomía Municipal e Indígena Originario


Campesina desde el punto de vista de las organizaciones socio-políticas del ayllu Aransaya,
haciendo un esfuerzo por contribuir al conocimiento teórico-conceptual acerca de esta
temática territorial y de auto-gobierno, y orientado en dar algunas respuestas a la situación
actual que viven los pueblos originarios del área rural cochabambina en relación a la
implementación de las autonomías.

Justificando académicamente la presente investigación, es importante analizar teóricamente


el fenómeno de las autonomías en un contexto rural y bajo una perspectiva
multidimensional, lo que conlleva considerar como fundamental el aporte cualitativo de los
12 

 
actores locales como miembros de una nación indígena originaria campesina. De esta
forma, el análisis teórico sobre el autogobierno en áreas rurales exige partir desde enfoques
alternativos que permitirán visualizar cómo estos potenciales territorios autónomos en
formación lograrán adaptarse al contexto constitucional y político del país (así como el
contexto constitucional y político conseguirá satisfacer las plenas demandas de estos
mismos).

Por lo tanto, esta investigación se abordará desde un enfoque teórico llamado Enfoque
Histórico Cultural Lógico (HCL), en el cual resulta fundamental la Investigación
Participativa Revalorizadora (IPR) como método para lograr un mayor énfasis en la
perspectiva de los actores locales, por lo que la investigación resulta ser multimetodológica,
cualitativa y trans-disciplinar por esencia, a diferencia de otras investigaciones que ponen
énfasis en lo cuantitativo y cartesiano, donde la ontología y la cosmovisión de los pueblos
indígenas originarios campesinos no son considerados elementos primordiales en términos
científicos.

La experiencia en sí pretende aportar al desarrollo conceptual y metodológico de


investigaciones que promuevan en el futuro el entendimiento de las reivindicaciones
nacionales ligadas al territorio, los recursos naturales, la identidad colectiva, el derecho al
autogobierno y al empoderamiento de sectores sociales relegados de las estructuras
estatales.

Por otro lado, a través de aportes teórico-conceptuales del sociólogo holandés Teun A. van
Dijk, se analizará la ideología implícita en los discursos de las autoridades y actores locales
en relación al autogobierno, lo cual será uno de los mayores aportes de la investigación que
permitirá entender la coyuntura discursiva y práctica que se vive en la Bolivia
Plurinacional.

Finalmente, la justificación social de la investigación proviene de las “aparentes”


contradicciones que se viven actualmente en los discursos políticos y sectoriales referentes
a las autonomías, debido a que hoy en día se afirma contar con un diseño constitucional que
reconoce la autodeterminación de los pueblos y su derecho a autogobernarse, sin embargo,
también se puede percibir ciertas trabas e impedimentos legales impuestos por el Estado y
13 

 
el Gobierno en relación a lo que se considera justamente -a nivel político-discursivo- como
uno de los mayores logros asumidos por el partido de Gobierno del MAS.

En este sentido, es pertinente realizar una investigación participativa que logre aclarar -libre
de toda inclinación política discursiva- cuál es la verdadera perspectiva y percepción de los
mismos pueblos originarios de la puna cochabambina en relación a la implementación de
una de sus demandas históricas más profundas: el derecho a auto-gobernarse.

En base a la convivencia y buen relacionamiento construido con los actores locales gracias
a consecutivas entradas a campo, se considera que existen opiniones “encontradas” dentro
de las mismas organizaciones sociales en el ayllu Aransaya en relación al territorio,
territorialidad y autogobierno, por lo que analizar las estructuras ideológicas del discurso de
las autoridades locales (como representantes y miembros de la CONAMAQ o de la
CSUTCB) será determinante para entender el verdadero contexto que se vive en este
territorio ancestral del Municipio de Tapacarí.

Vinculado con el tema de territorio, cabe mencionar que en el ayllu Aransaya se están
tramitando títulos de TCO´s por comunidad individual y no para el ayllu entero11, lo cual
significa que las intenciones, perspectivas o intereses en cuanto a la tierra son distintos y no
homogéneos tanto para los actores locales de la zona como para las organizaciones locales
de las comunidades. Así mismo, tanto la organización sindical como la organización
originaria en este territorio ancestral son organizaciones de convivencia, sin embargo, estas
también presentan y reflejan ciertos fundamentos específicos en relación a la auto-gestión
territorial.

Esta convivencia organizacional mencionada permite evidentemente el respeto,


reproducción y mantenimiento de ambas formas de autoridad, sin embargo, existen
indicadores que nos permiten afirmar que la problemática de la auto-gestión territorial y el
auto-gobierno también atañe estos sistemas de organización. De esta manera, en el ayllu

                                                            
11
 Las comunidades de Antacawa, Challa Arriba y Palcoma están tramitando sus títulos de Tierra Comunitaria 
de Origen, con el fin de mantener el sistema de distribución y rotación de tierras de la manera ancestral, y 
así prevenir también problemas limítrofes con las comunidades aledañas del mismo ayllu. 

14 

 
Aransaya se pueden encontrar las mismas opiniones sectoriales a nivel nacional que pujan
1.- hacia la reconstrucción de los territorios y la revalorización de las organizaciones socio-
políticas ancestrales –como lo apunta la CONAMAQ- o 2.- hacia el fortalecimiento del
campesinado y hacia la incidencia en el sistema político partidario de las democracias
modernas –como lo apunta la CSUTCB-, ambas visiones, reflejadas en las opiniones y
reflexiones de autoridades locales de la zona de puna cochabambina.

15 

 
I.- MARCO TEÓRICO CONTEXTUAL

1.1. Organización social

Según Phil Bartle, la organización social es “un conjunto de interacciones,


comportamientos humanos que tienen un sentido y expectativas entre sus miembros. No
sólo acciones, sino acciones basadas en esperanzas, valores, creencias y significados
compartidos entre personas”.12

En el mismo sentido es necesario afirmar que, bajo el concepto griego del zoon politikon13,
el hombre es un ser eminentemente social, de ahí que siempre se ha reunido con sus
semejantes con el objeto de formar grupos, comunidades y sociedades y con ello poder
satisfacer sus necesidades. Precisamente la organización social en el ayllu Aransaya se
caracteriza de manera muy singular por este desarrollo organizativo humano, ya que las
relaciones sociales entre individuos y su forma de convivencia en comunidad se basa en la
coexistencia de 3 formas distintas pero complementarias de organización social, estas son:
la Organización Tradicional/Originaria, la Organización Sindical y la Organización
Funcional.

En el caso de la Organización Tradicional/Originaria, según Delgado (2005) se pueden


identificar los siguientes roles:

 Alcalde Mayor (Mallku) autoriza el inicio de actividades productivas, realiza


rituales, inaugura los inicios de cosecha además tiene la función vinculado a la
redistribución anual de tierra.

                                                            
12
 Bartle, Phil , 2007. ¿Qué es Comunidad? Una Descripción Sociológica (en línea). Comunity Empoyermente 
Colective. Consultado el 10 de noviembre 2010. Disponible en: http://www.scn.org/mpfc/whats.htm.  
13
  Concepto  aristotélico  para  explicar  la  tendencia  a  convivir  en  sociedad  por  el  ser  humano  y  ejercer 
herramientas políticas para regular esta vida en sociedad. 

16 

 
 Alcalde Segunda reemplaza al acalde mayor en su ausencia, atiende y soluciona
problemas de la comunidad, interviene en distintos problemas familiares y
supervisa el desarrollo de los cultivos.
 Jilakata tiene como principal función el observar el desarrollo de los cultivos de los
comunarios y cuidarlas de los daños que pueden ocasionar los animales de
pastoreo, es decir que sus funciones son operativas y rituales

Así mismo, a nivel macro, esta Organización Tradicional Originaria del ayllu se refleja y es
representada en la CONAMAQ:

ESQUEMA I:

Fuente extraída: Chávez León, Costas Monje, García Linera, 2005.

17 

 
En el caso de la Organización Sindical existente en el territorio del ayllu Aransaya (a nivel
micro), se identifica una jerarquía organizativa basada en tres niveles básicos, estos son:

 Central Regional: Representa al ayllu de su pertenencia como máximo dirigente,


organiza y coordina con las comunidades de su ayllu y Autoridades Originarias las
demandas y reuniones relacionadas con el Gobierno Municipal, el Gobierno
Departamental e instituciones públicas o privadas que estén presentes en la zona.
 Sub- Central: Representa al Sindicato de su comunidad. Está encargado de afiliar a
comunarios al sindicato para acceder a la tierra. Así mismo, coordina y organiza
reuniones comunales con los actores locales, dirigentes y Autoridades Originarias
con el fin de identificar y solucionar comunitariamente necesidades o problemas
primordiales para la comunidad. Esta encargado de los comunarios afiliados al
sindicato.
 Dirigentes: Existen dirigentes para diversas cuestiones que atañen a una comunidad
y rancho. Sus principales funciones son velar, solucionar y denunciar a las
Autoridades superiores los principales problemas existentes en su comunidad o
rancho de origen14.

                                                            
14
 Fuente: Elaboración Propia. 

18 

 
En el caso de la Organización Sindical a nivel nacional (sindicalismo agrario), el esquema
organizativo es el siguiente:

ESQUEMA II:

Fuente extraída: Chávez León, Costas Monje, García Linera 2005

En cuanto a la Organización Funcional, se pudo identificar la presencia de distintas


“Juntas” en las comunidades y ranchos, cada una de estas Juntas cumple un rol especifico
en cuanto alguna necesidad básica o asunto primordial para la comunidad o rancho se trata
(por ejemplo Junta Vecinal y Junta Escolar, entre otros). En este sentido, tomemos como
referencia la Junta Escolar para una mejor comprensión de esta clase de organización típica
de comunidades rurales. Esta cuenta con una estructura interna compuesta por el
Presidente, un Vicepresidente y dos juntas, todos ellos son electos por Autoridades
Tradicionales por el tiempo de un año, del cual cada integrante estará a cargo de la Junta
Escolar como su Presidente por una semana de forma rotativa a lo largo del año escolar,

19 

 
cumpliendo distintas funciones básicas -como la entrega del desayuno escolar- para el buen
funcionamiento del sistema educativo local.

1.2. Territorio
 
Según F. Guattari15:
 
La noción de territorio es entendida aquí en un sentido muy amplio, que desborda el
uso que se hace en etología16 y en la etnología. El territorio puede ser relativo a un
espacio vivido, tanto como a un sistema percibido en el seno del cual un sujeto se
"siente en casa”. El territorio es sinónimo de apropiación, de subjetivación cerrada
sobre ella misma. El territorio puede des-territorializarse, es decir, abrirse,
implicarse en líneas de huída, partirse en estratos y destruirse. La re-
territorialización consistirá en una tentativa de recomposición de un territorio
comprometido en un proceso des-territorializante.

 
De esta manera, el territorio para los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos contiene
evidentemente elementos arraigados, subjetivos y materiales que determinan y dan sentido
trascendente a este espacio vital, el cual -según la concepción andina- suele tener un
manejo dual y circular con el tiempo: “(…) se suele mencionar el Pacha, para referirse a la
fusión en un solo concepto de tiempo y espacio…” (Núñez del Prado, 2006:139).

                                                            
15
  Rochietti,  Sergio,  2004.  Presentación  Experimento  Con‐versiones,  (en  línea).  Texto  extraído  de 
"Cartografías  del  deseo"  de  F.  Guattari  (1995).  Buenos  Aires  –  Argentina.  Consultado  el  13  de  noviembre 
2010. Disponible en: www.con‐versiones.com/experimento.htm. 
16
 La etología (del griego ethos, "costumbre") es la rama de la biología y de la psicología experimental que 
estudia  el  comportamiento  de  los  animales  en  libertad  o  en  condiciones  de  laboratorio,  aunque  son  más 
conocidos  por  los  estudios  de  campo.  Los  científicos  dedicados  a  la  etología  se  denominan  etólogos.  La 
etología  corresponde  al  estudio  de  las  características  distintivas  de  un  grupo  determinado  y  cómo  éstas 
evolucionan  para  la  supervivencia  del  mismo.  La  etología  es  la  ciencia  que  tiene  por  objeto  de  estudio  el 
comportamiento animal. Los seres humanos, también animales, formamos parte del campo de estudio de la 
etología. Esta especialización se conoce con el nombre de etología humana. 

20 

 
Ayudándonos en Simmel –quien definió muy bien rasgos generales de habitantes de tierras
altas- podemos atrevernos a generalizar esta concepción y relación entre individuo-
comunidad-territorio en todas las comunidades de altura: “El ejemplo más rico lo ofrecen
los habitantes de las montañas, con sus singular fusión de amor a la libertad y
conservadurismo, de rudo trato entre si y adhesión apasionada al suelo, que no obstante
crea en ellos un lazo extraordinariamente fuerte.” (Citado en Núñez del Prado, 2006: 137).

Finalmente, el mismo autor europeo ayuda a entender mejor el concepto de territorio, y


distinguirlo de aquel espacio muerto que suele entenderse a primera impresión, con la única
virtud de estar enriquecido por la naturaleza: “(…) respecto de que la geografía como
espacio material concreto es muerta, “sin alma”, y que la vida la brindan las comunidades
que la habitan, ensanchándolas, achicándolas y haciéndolas flexibles en función de la vida
de personas y colectividades” (Ibidem).

Sin embargo, el territorio, más allá de ser simple espacio donde actúan e interactúan
poblaciones sociales, así como ser simple espacio geográfico con paisajes específicos,
altitud, topografía, temperatura etc. es espacio de disputa social, al considerar esta como
fuente de generación económica por unos, y de identidad y pertenencia para otros.

De esta manera, el territorio desde el inicio de los tiempos fue motivo de lucha por su
control y explotación, por lo que distintas visiones, ideologías, filosofías y cosmovisiones
entablaron enfrentamientos al momento de aplicar territorialmente sus perspectivas y la
relación hombre-naturaleza, como lo señala la carta que envió en 1855 el jefe indio Seattle
de la tribu Suwamish al presidente de los Estados Unidos Franklin Pierce:
 

(…) Por esto, cuando el Gran Jefe Blanco en Washington manda decir que desea
comprar nuestra tierra, pide mucho de nosotros. El Gran Jefe Blanco dice que nos
reservará un lugar donde podamos vivir satisfechos. Él será nuestro padre y nosotros
seremos sus hijos. Por lo tanto, nosotros vamos a considerar su oferta de comprar
nuestra tierra. Pero eso no será fácil. Esta tierra es sagrada para nosotros. Esta agua
brillante que se escurre por los riachuelos y corre por los ríos no es apenas agua,
sino la sangre de nuestros antepasados. Si les vendemos la tierra, ustedes deberán
recordar que ella es sagrada, y deberán enseñar a sus niños que ella es sagrada y que
21 

 
cada reflejo sobre las aguas limpias de los lagos hablan de acontecimientos y
recuerdos de la vida de mi pueblo. El murmullo de los ríos es la voz de mis
antepasados.

Los ríos son nuestros hermanos, sacian nuestra sed. Los ríos cargan nuestras canoas
y alimentan a nuestros niños. Si les vendemos nuestras tierras, ustedes deben
recordar y enseñar a sus hijos que los ríos son nuestros hermanos, y los suyos
también. Por lo tanto, ustedes deberán dar a los ríos la bondad que le dedicarían a
cualquier hermano.

Sabemos que el hombre blanco no comprende nuestras costumbres. Para él una


porción de tierra tiene el mismo significado que cualquier otra, pues es un forastero
que llega en la noche y extrae de la tierra aquello que necesita. La tierra no es su
hermana sino su enemiga, y cuando ya la conquistó, prosigue su camino. Deja atrás
las tumbas de sus antepasados y no se preocupa. Roba de la tierra aquello que sería
de sus hijos y no le importa.

La sepultura de su padre y los derechos de sus hijos son olvidados. Trata a su


madre, a la tierra, a su hermano y al cielo como cosas que puedan ser compradas,
saqueadas, vendidas como carneros o adornos coloridos. Su apetito devorará la
tierra, dejando atrás solamente un desierto.

Yo no entiendo, nuestras costumbres son diferentes de las suyas. Tal vez sea porque
soy un salvaje y no comprendo (…). 17

De esta manera, se puede entender como el territorio es un concepto manejado


distintamente según la filosofía, cosmovisión o ideología de vida.

Según Nuñez del Prado (2006), el Territorio Indígena Originario es un concepto que va más
allá del derecho de tenencia de la tierra. Hace referencia al uso y control del medio
ambiente en concordancia con el desarrollo social y cultural del pueblo y/o comunidad
indígena. Podemos entonces entender que para las comunidades ancestrales, el territorio no
es visto como fuente de explotación en un primer momento, más bien como símbolo de
adscripción colectiva, identificación y sentido de pertenencia, en sintonía con los principios
culturales del lugar, los usos y costumbres.

                                                            
17
  Jefe  Seattle, 1854.  Carta del  Jefe  de Seattle al Presidente  de  los Estados, (en línea). Ciudad Seva,  Hogar 
electrónico  del  Escritos  Luis  López  Nieves.  San  Juan  –  Puerto  Rico.  Consultado  el  1  de  agosto  2010. 
Disponible en: http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm.  

22 

 
1.3. Territorialidad
 
Aunque se tenga información que la territorialidad es un rasgo característico de toda
especie animal del planeta, en el ser humano la territorialidad ha sido estudiada tanto por
posiciones naturalistas biológicas como por enfoques etnográficos, antropológicos y
sociológicos. De esta forma, si recobramos los aportes de las ciencias sociales en relación al
tema, percibimos que la territorialidad es uno de los rasgos más fuertes existentes en las
comunidades humanas. Así, la territorialidad tendría básicamente dos formas de ser
entendida, por un lado sería un rasgo instintivo del hombre (como todo animal) en defender
y proteger su propio territorio, por otro lado, la territorialidad sería más bien un rasgo
específico vinculado al desarrollo cultural:
 
En la primera interpretación, la territorialidad es uno de los principios centrales de
la teoría etológica. La mayor parte de los naturalistas consideran que la
territorialidad es una parte innata de la conducta animal. Todos los animales
tenderían a mantener territorios fijos y espacios individuales, estableciendo límites y
excluyendo o admitiendo en los territorios así fijados a quien ellos quisieran. Se
trataría entonces de una conducta puramente instintiva.

El hombre, en tanto que animal, participaría de esa conducta. Así, los etólogos (…)
opinan que el instinto es una explicación posible de la tendencia humana manifiesta
a poseer, defender y organizar políticamente un área geográfica delimitada. Arguyen
que la posesión y la identificación con un territorio constituyen prerrequisitos para
la satisfacción de necesidades básicas de la gente, tales como seguridad (que
permite superar la ansiedad), estímulo (que vence el tedio) y, sobre todo, identidad
(que anula el anonimato).

Ciertamente, algunos partidarios de esta interpretación admiten que la territorialidad


humana es más compleja que la territorialidad animal, que tiene un desarrollo
superior en la especie humana. Pero, aun así, no nos encontraríamos ante fenómenos
diferentes, y la explicación de esta comunidad de conductas entre el ser humano y
los animales suele ser razonada en términos evolutivos: "La continuidad de la
evolución humana desde el mundo de los animales al mundo del hombre asegura
que el grupo humano se comportará según las leyes universales del principio
territorial. Lo que llamamos patriotismo -que, en otras palabras, es una fuerza
calculable que se libera en una situación predecible- animará al hombre de una
forma no diferente de otras especies territoriales"18.
                                                            
18
 Diccionario Crítico de Ciencias Sociales,  2009. Definición Territorialidad. Madrid – España. Consultado  el 
13 de agosto 2010. Disponible en: http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htm.  

23 

 
Sin embargo, si nos guiamos por la segunda corriente que trata de investigar la
territorialidad en la especie humana como formación cultural, nos encontramos ya no con
una característica instintiva de toda especie animal, sino más bien con un rasgo vinculado a
la organización social y la interpretación y significación del espacio vital:
 
Sólo cuando la sociedad humana comenzó significativamente a incrementar su
escala y complejidad la territorialidad se reafirmó como un poderoso fenómeno de
organización y conducta. Pero se trata de una territorialidad simbólica y cultural, no
de la primitiva territorialidad de los primates y otros animales. De hecho, para
algunos autores, la territorialidad no es más que un producto cultural de las
sociedades humanas y no existiría nada parecido a un "imperativo" territorial
universal en nuestra especie. (…) la territorialidad específicamente humana tiene
tres elementos: el sentido de la identidad espacial, el sentido de la exclusividad y la
compartimentación de la interacción humana en el espacio. Proporciona, entonces,
no sólo un sentimiento de pertenencia a una porción particular de tierra sobre el que
se tienen derechos exclusivos, sino que implica un modo de comportamiento en el
interior de esa entidad.

La territorialidad (…) es una conducta humana que intenta influir, afectar o


controlar acciones mediante el establecimiento de un control sobre un área
geográfica específica: el territorio. La territorialidad humana cumple en sentido
cuatro funciones básicas: fortalecer el control sobre el acceso al territorio, reificar el
poder a través de su vinculación directa al territorio, desplazar la atención de la
relación social de dominación y actuar como contenedor espacial de hechos y
actitudes. Estaría entonces en el vértice de un gran número de acciones humanas; de
hecho, (…) sólo existiría otra forma tan importante de relación geográfica, que es la
acción por contacto (…) Esta variabilidad se relaciona, evidentemente con el hecho
de que la territorialidad es construida socialmente. Es un componente necesario de
toda relación de poder, que, en definitiva, participa en la creación y mantenimiento
del orden social, así como en la producción del contexto espacial a través del que
experimentamos el mundo, legal y simbólicamente. (Ibidem).

  
Así mismo, se puede entender aspectos sobre la territorialidad desde varias tendencias
teórico-analíticas. Simmel por ejemplo –mencionado en Núñez del Prado, 1996- nos
recuerda que “la distancia entre dos personas o grupos, al margen de su dimensión grande
o pequeña, no tiene sentido si ambas partes no se relacionan, no interactúan, y por lo tanto
no producen ningún efecto (…) En todo los casos nos está diciendo que el espacio está

24 

 
definido por “las actividades del alma” de las personas y de las sociedades, de sus
interpretaciones, pulsiones e intersubjetividades”

Según Delgado (2003) en el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Tapacarí 2003-2007,
la territorialidad tiene especial importancia para los Pueblos Indígenas y Comunidades
campesinas al concebirla como Pacha (Espacio-Tiempo), la cual engloba tres dimensiones
o ámbitos interrelacionados: lo natural, social y espiritual.

El ámbito natural: el espacio físico-natural y el ecosistema que considera recursos


naturales.
El ámbito social: espacios socio-económicos definidos en ferias así como territorios
continuos y discontinuos, basados en el principio de reciprocidad y redistribución, en
el cual no existe en concepto de propiedad privada.
El ámbito espiritual: interrelación del ámbito natural y social a través de rituales
específicos que expresan la espiritualidad colectiva.

En consecuencia, la territorialidad implica desde una perspectiva andina el manejo y la


organización de todo el espacio de vida considerando los aspectos naturales, socio-
económicos y espirituales en las comunidades. De esta forma, podemos afirmar que en la
cosmovisión andina “La idea de territorialidad es parte de la identidad y definición que
conllevan los pueblos indígenas” (Núñez del Prado, 2006:140).
 

1.4. Autonomía
 

La autonomía proviene del griego auto propio y nomos, normas, lo cual en el sentido
jurídico y político-administrativo significaría la capacidad y facultad de un territorio a auto-
normarse, auto-regularse y autogobernarse, referidas a la autodeterminación política,
económica y jurídica en relación a otros espacios o centros de poder.19

                                                            
19
 Definición: Elaboración propia. 

25 

 
De esta manera, como se mencionó en la introducción, es a partir de la implementación de
la CPE que el aparato estatal se modifica e implementa el reconocimiento de 4 formas
organizativas autonómicas (o unidades territoriales) en el territorio nacional, estas son: la
Autonomía Departamental, Regional, Municipal e Indigna Originario Campesina, y cuyos
elementos fundamentales son:

 Estructura organizativa (de gobierno) y elecciones de autoridades propias.


 Facultades ejecutiva, legislativa, reglamentaria, fiscalizadora.
 Competencias exclusivas, concurrentes y compartidas.
 Administración de recursos económicos y financieros.
 Jurisdicción territorial.20

Según la revista, Bolivia Autonómica (2009), elaborada por el Ministerio de Autonomías


del Estado Plurinacional:

“(…) desde el punto de vista académico o conceptual, algunos investigadores


definen la autonomía como “una modalidad de descentralización en el ámbito
político u administrativo del Estado, que permite dotar a las entidades públicas
subnacionales de cualidad gubernativa, mediante el establecimiento de su
autogobierno, el ejercicio de competencias propias y la administración de los
recursos económicos que le sean asignados.” (Ministerio de Autonomía, 2009: 6).
 

Para la Ley Marco de Autonomía y Descentralización, la autonomía significa:


 
La cualidad gubernativa que adquiere una entidad territorial de acuerdo a las
condiciones y procedimientos establecidos en la Constitución Política del Estado y
la presente ley, que implica la igualdad jerárquica o de rango constitucional entre
las entidades territoriales autónomas, la elección directa de sus autoridades por las
                                                            
20
  Ministerio  de  Autonomías,  2009,  Bolivia  Autonómica,  ¿Que  es  autonomía?  Serie  No  1,  La  Paz  –  Bolivia, 
Ministerio de Autonomías. 

26 

 
ciudadanas y los ciudadanos, la administración de sus recursos económicos y el
ejercicio de facultades legislativa, reglamentaria, fiscalizadora y ejecutiva por sus
órganos de gobierno autónomo, en el ámbito de sus jurisdicción territorial y de las
competencias y atribuciones establecidas por la Constitución Política del estado y la
Ley. (Ministerio de Autonomías, 2010: 35).
 
 
 
1.5. Autonomía Indígena Originaria Campesina

Según el Ministerio de Autonomía del Estado Plurinacional de Bolivia, la Autonomía


Indígena Originario Campesina puede entenderse como “el reconocimiento del gobierno
propio de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, como resultado de la
demanda del reconocimiento y respeto de los derechos de los pueblos y naciones,
enmarcados en la libertad, dignidad, tierra – territorio y respeto de su identidad y formas
de organización propia”21.

Parafraseando a Rojas Ortuste, la demanda de “autogobierno” o “autonomía” desde los


pueblos y naciones indígenas y originarios tiene que ver con el renacer del orgullo de sus
culturas y su proyección. (2006:101).

En este sentido la Autonomía Indígena Originario Campesina (AIOC) esta entonces


respaldada y reconocida a nivel estatal a través de la CPE en varios de sus artículos como
ser el Art. 1 y 2,22 respetando las formas tradicionales y originarias de elección de

                                                            
21
  Ministerio  de  Autonomías,  2009,  Autonomías  Indígenas  Originarias  Campesinas,  (en  línea),  La  Paz  – 
Bolivia,  consultado  el  29  de  noviembre  2010.  Disponible  en: 
http://www.autonomia.gob.bo/portal3/autonomias_indigenas.

22
 Artículo 1.‐ Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, 
independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Bolivia se funda en 
la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador 
del país. Artículo 2.‐ Dada la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos 
y su dominio ancestral sobre sus territorios, se garantiza su libre determinación en el marco de la unidad del 
Estado, que consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a su cultura, al reconocimiento de sus 
instituciones y a la consolidación de sus entidades territoriales, conforme a esta Constitución y la ley. 

27 

 
autoridades, así como el ejercicio de poder y formas de administración colectiva a nivel
social, económico, político y jurídico.

Así mismo, debemos aclarar que la AIOC –además de ejecutar y legislar- tiene la facultad y
“potestad jurisdiccional, en virtud del reconocimiento de sus entidades pre-existentes en la
Constitución Política del Estado”23. En este sentido, el denominado Derecho
Consuetudinario, es decir las estructuras jurídicas originarias de las naciones y pueblos
indígenas serán respetadas y reconocidas por el Estado y la sociedad a través de la CPE.

De esta forma, el Estado central asigna a la AIOC competencias exclusivas (que recaen en
un solo nivel de gobierno), concurrentes (que se comparten entre el gobierno central y el
autónomo) y compartidas (sujetas a una legislación básica nacional que recae en la
Asamblea Legislativa Plurinacional).

Finalmente, según la CPE en sus Artículos 289, 290 y 291 (CPE: 2009)
 
 
La autonomía indígena originaria campesina consiste en el autogobierno como
ejercicio de la libre determinación de las naciones y los pueblos indígena originario
campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia, lenguas, y
organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias (…)
La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los
territorios ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y en la
voluntad de su población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la
ley. (…) El autogobierno de las autonomías indígenas originario campesinas se
ejercerá de acuerdo a sus normas, instituciones, autoridades y procedimientos,
conforme a sus atribuciones y competencias, en armonía con la Constitución y la
ley. (…) Son autonomías indígenas originario campesinas los territorios indígena
originario campesinos, y los municipios, y regiones que adoptan tal cualidad de
acuerdo a lo establecido en esta Constitución y la ley. (…) Dos o más pueblos
indígenas originarios campesinos podrán conformar una sola autonomía indígena
originaria campesina.
 

Como se mencionó anteriormente, en el caso boliviano, la autonomía se enmarca


recientemente -a partir de la Constitución Política del Estado promulgada en febrero 2009-
                                                            
23
 Serie No 1, Bolivia Autonómica, ¿Que es autonomía?, página 7. 

28 

 
como una figura jurídica y territorial, legitima y legal del nuevo Estado Plurinacional, sin
embargo, esta figura tiene sus rasgos y aristas profundamente sociales, en cuanto los
Pueblos Indígenas y Originarios del país empezaron a reclamar formalmente a través de la
etnización del discurso político (Rojas Ortuste, 2006 :86) el reconocimiento de su territorio
y su identidad colectiva como naciones.

1.6. Autonomía Municipal

Según la Ley de Municipalidades No 2028, la Autonomía Municipal se define como:

Artículo 4.- (Autonomías Municipal). I La autonomías municipal consiste en la


potestad normativa, fiscalizadora ejecutiva, administrativa y técnica ejercida por el
Gobierno Municipal en el ámbito de su jurisdicción territorial y de las competencias
establecidas por ley.
II La autonomía municipal se ejerce a través d:
1. La libre elección de las autoridades municiaples;
2. La facultad de generar, recaudar e invertir recursos;
3. La potestad de dictar Ordenanzas y Resoluciones determinando así las políticas y
estrategias municipales. (Ley de Municipalidades, 2010: 4)

Sin embargo, a esto se le añaden las especificidades de la CPE vigente, la cual dictamina en
el Artículo 283 que:

Artículo 283. El gobierno autónomo municipal está compuesto por un Consejo


Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en el
ámbito de sus competencias; y un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el
Alcalde. (CPE, 2009: 76)

De esta forma, hoy en día la Autonomía Municipal (AM) se caracteriza por deliberar,
fiscalizar y legislar dentro de los límites de su jurisdicción y competencias como lo prevé la
ley a partir de la Participación Popular, además, los representantes del Consejo Municipal
son elegidos mediante voto popular, lo cual democratiza la estructura política participativa.

29 

 
Al igual que en la anterior unidad territorial autónoma mencionada, a la AM se le asignan
las siguientes competencias desde el Estado Central, estas son: competencias exclusivas
(que recaen en un solo nivel de gobierno), concurrentes (que se comparten entre el
gobierno central y el autónomo) y compartidas (sujetas a una legislación básica nacional
que recae en la Asamblea Legislativa Plurinacional).

1.7. Percepción

El concepto de percepción proviene del término latino perceptĭo y se refiere a la acción y


efecto de percibir (recibir por uno de los sentidos las imágenes, impresiones o sensaciones
externas, o comprender y conocer algo). La percepción puede hacer referencia a un
conocimiento, a una idea o a la sensación interior que resulta de una impresión material
hecha en nuestros sentidos.

Para la psicología, la percepción es la función que permite al organismo recibir, elaborar e


interpretar la información que llega desde el entorno, a través de los sentidos. Los
especialistas aseguran que la percepción es el primer proceso cognoscitivo, que permite al
sujeto captar la información del entorno a través de la energía que llega a los sistemas
sensoriales.24

A nivel social, la percepción se entiende por las influencias de fenómenos sociales sobre
esta función. Hay que tener en cuenta que las mismas cualidades pueden producir
impresiones diferentes, ya que interactúan entre sí de forma dinámica. En el caso de la
percepción de personas, aparecen diversos factores que influyen en la percepción: las
expectativas acerca del sujeto con el que se va a interactuar, las motivaciones (que hacen

                                                            
24
Definiciones.de,  2010.  Definición  de  Percepción.  Consultado  el  8  de  agosto  2010.  Disponible  en: 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RowmRooR02wJ:definicion.de/percepcion/+defin
icion+de+percepcion&hl=es&gl=bo&strip=1 

30 

 
que el hombre que percibe vea en el otro individuo lo que se desea ver), las metas (influyen
en el procesamiento de la información), la familiaridad y la experiencia.

Existen distintos efectos que alteran la percepción. De acuerdo al valor del estímulo, puede
producirse la acentuación perceptiva (cuando el valor de un estímulo es grande, éste se
percibe mayor de lo que es) o el efecto halo (si una persona es vista de forma positiva en
alguno de sus rasgos, tenderá a verse de forma positiva en otros rasgos). De acuerdo al
significado emotivo del estímulo, puede provocarse la defensa perceptiva (ante estímulos
amenazadores) o la perspicacia perceptiva (ante estímulos que pueden satisfacer una
necesidad o brindar algún beneficio).25

De esta manera, se entenderá como los actores locales del Ayllu Aransaya perciben el
fenómeno autonómico (con sus correlaciones políticas, jurídicas, económicas, culturales y
sociales que este conlleva) y comprenderemos como lo incorporaran en su imaginario
social y en las estructuras cognitivas existentes en sus comunidades, considerando las
autonomías como una idea, un conocimiento y un fenómeno actual plasmado las agendas
políticas de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos de Bolivia. De la misma forma,
identificaremos el nivel de percepción que existe en los comunarios en relación al tema, así
como los factores vinculados con posibles metas, motivaciones y expectativas existentes en
relación a conceptos como autogobierno y autodeterminación entre otros.

                                                            
25
Definiciones.de,  2010.  Definición  de  Percepción  Social.  Consultado  el  8  de  agosto  2010.  Disponible  en: 
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:A3p4ekm5u2YJ:definicion.de/percepcion‐
social/+definicion+de+percepcion+social&hl=es&gl=bo&strip=1 

31 

 
1.8. Perspectiva

La perspectiva es un punto de vista o forma de considerar algún objeto, idea o fenómeno.


De la misma manera, es también una proyección imaginativa, material o analítica de ciertos
hechos, es decir un posible desarrollo o meta que pueda preverse en algo.

Así, las perspectivas sobre la Autonomía Indígena o Municipal representarían estas ideas o
proyecciones que tienes los actores sociales en relación al nuevo esquema constitucional y
territorial en el país, respondiendo evidentemente a puntos de vista específicos
influenciados por ciertos tipos de organización, partido e ideología entre otros.

1.9. Discurso

Es a través del lenguaje que el acto de comunicación verbal, oral y escrita para dirigirse
hacia los colectivos humanos se hace posible, sin embargo, el discurso no solo es expresión
del desarrollo del lenguaje, sino que llega a convertirse en un trasmisor de verdades,
creencias, conocimientos, opiniones y simbologías concretas destinados a cumplir objetivos
específicos dentro de la realidad social en la cual vivimos.

En este mismo sentido, el discurso no solo llega a ser un producto y elemento de la realidad
social, sino que esta última llegaría a ser representada a través del discurso por
ordenamientos y procesos mentales concretos de individuos, actores sociales, culturas,
lugares o tiempos específicos, cada cual estructurado a base de un sistema de valores
referentes a la verdad, la razón, y creencias en general. Así, el discurso cumple la función
de responder a los distintos contextos sociales del cual formamos parte: “(…) en toda
sociedad la producción del discurso está a la vez controlada, seleccionada y redistribuida
por un cierto número de procedimientos”26.

                                                            
26
 Foucault, Michel, 1992.  El Orden del Discurso. Buenos Aires – Argentina.  Consultado el 3 de septiembre  
2010.  Disponible  en:    http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/Foucault‐
ElOrdenDelDiscurso.html 

32 

 
De esta forma, entenderemos al discurso pronunciado por los actores locales del ayllu
Aransaya en relaciones a las autonomías como una representación directa de su entorno y
realidad social, política, cultural, jurídica y económica, siendo está influenciada por parte
de las organizaciones socio-políticas de pertenencia, así como por las vivencias personales
que puedan influenciar en sus discursos referentes a nociones de autogobierno y auto-
gestión.

1.10 Ideología

Como se pudo evidenciar en la introducción, el reconocimiento por parte de los modelos


estatales de Estado-Nación hacia las autonomías reclamadas por grupos étnicos y
originarios forma parte de una lucha entre nociones, comprensiones, entendimientos y
lógicas elaboradas en torno al concepto de nación y sociedad, en este sentido, es indudable
que la ideología juega un papel primordial al momento de entender las aspiraciones
autonómicas en el país y la región.

En el caso del ayllu Aransaya, esta condición sigue siendo innegable al momento de
plantearse un posible autogobierno por parte de los actores locales en su territorio ancestral,
por lo que definir a cabalidad el concepto de ideología resulta imprescindible. A
continuación, presentamos una definición del sociólogo Teun A. van Dijk (1980):

(…) la ‘ideología’ será considerada como un sistema cognitivo. Esto significa que
es una representación mental, almacenada (a largo plazo) en la memoria, que puede
ser usada para actividades tales como la interpretación de acontecimientos y
acciones, la comprehensión de un discurso o la producción de (inter-) acciones. Por
otro lado, una ideología es también un sistema social, porque es compartida por los
miembros de un grupo o subcultura, y porque su conducta puede controlarse por
dicha ideología. También, las ideologías se adquieren y se cambian, de manera
característica, dentro de contextos sociales. Con frecuencia dichos contextos
sociales tienen una naturaleza institucional: escuela, iglesia, partido político.

33 

 
Una ideología no es exactamente cualquier sistema cognitivo. Típicamente, un
sistema ideológico está relacionado con las cuestiones socialmente relevantes, tales
como político, religión, arte o educación. (…) En otras palabras, las ideologías están
relacionadas con amplios dominios de nuestra vida social, por lo tanto organizan
muchas de nuestras actividades muchos de nuestros pensamientos. Más
específicamente, afectan los aspectos socioeconómicos de esta vida social, como el
poder, los intereses o el trabajo.27

Así, se afirma que las ideologías en el ayllu Aransaya son en primer lugar sistemas de
conocimiento y entendimiento vinculados a elementos relevantes a nivel social, político,
cultural, jurídico y económico, los cuales -a diferencia de definiciones clásicas- son
dinámicas y no estáticas, explicando evidentemente el por qué ciertos grupos de actores
locales aspiran a formar una AM en su territorio ancestral y otros grupos aspiran a la
consolidación de la AIOC para Aransaya.

                                                            
27
  Van  Dijk,  Teun  A,  1980.  Algunas  notas  sobre  la  ideología  y  la  teoría  del  discurso  pp.  37‐53. Traducción: 
Georgina  Trigos.  Xalapa  –  México.  Consultado  el  29  de  agostos  2010.  Disponible  en: 
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunas%20notas%20sobre%20la%20ideolog%EDa%20y%20la%20teo
r%EDa%20del%20discurso.pdf 

34 

 
II.- MARCO METODOLÓGICO

La presente investigación se circunscribe en la investigación transdisciplinar y el diálogo


inter-metodológico, lo que implica una innovación en la investigación científica desde las
ciencias sociales, determinando también un mayor esfuerzo y apertura en el habitus de los
investigadores sociales.
 

2.1.- Enfoque Trans-disciplinar, multi-metodológico y dialogo ínter-científico


 

La principal perspectiva del enfoque trans-disciplinar es la integración de las ciencias


naturales, sociales y humanas en un dialogo permanente entre si, en una actitud de apertura
y de superar aspiraciones del objetivismo excluyente. Por otra parte la visión central del
enfoque inter-científico es la integración de actores y ciencias no académicas, lo cual
significa el inicio a una innovación en la relación entre la academia y los actores locales y
la sabiduría de estos mismos, ya que en esta relación se produce un tipo de conocimiento
integral de la realidad social, incluyendo a los actores locales como parte del proceso de
investigación y producción de conocimiento (Aguilar, Balderrama, Campos, Cavero,
Céspedes, Delgado, Fuentes, Rodríguez, Villarroel y Villarroel. 2009. Organización Social
y Educación Intra e Intercultural en el ayllu Aransaya, Distrito Challa, provincia Tapacarí
del Departamento de Cochabamba. Tesis Taller Colectivo. Cochabamba – Bolivia.
Universidad Mayor de San Simón).

Esta interrelación entre “investigadores científicos” de la academia -y de origen de la


ciencia occidental moderna- con los saberes locales y sabiduría de las naciones indígenas,
originarias y campesinas, surge y tiene su principal experiencia en América Latina y África.
En América Latina es iniciada por lo que se ha denominado como la “educación popular”
con Freire y luego desemboca en la investigación acción participativa28 donde destacan los
                                                            
28
  En  relación  a  Freire,  su  teoría  empieza  a  surgir  los  años  80  y  entre  sus  más  destacados  libros  esta  la 
Pedagogía del Oprimido (1970). En cuanto a Fals Borda, entre sus obras se encuentra  Reflexiones sobre la 
aplicación del método de estudio‐acción en Colombia (1972). 

35 

 
trabajos de Fals Borda en Colombia y en los últimos años de AGRUCO en Bolivia, con
énfasis en la revalorización de los saberes locales y la sabiduría de las naciones indígenas,
originarias y campesinas.

El enfoque multi-metodológico e inter-científico sugiere un dialogo de complementariedad


entre las distintas técnicas, métodos, teorías de las disciplinas académicas y no académicas,
aplicando esto toda vez que se tome en cuenta el contexto especifico a investigar, no
empleándolo como una receta ni tampoco como la suma de distintas metodologías,
disciplinas o corrientes teóricas como lo sugieren otros enfoques. Esquemáticamente
podemos decir que es la relación interdependiente entre las metodologías de las ciencias
naturales, de las ciencias sociales críticas y la investigación campesina.

Para ello, Tapia señala en su libro Agroecologia y agricultura campesina sostenible en los
andes bolivianos, que

“muchas veces se ha pensado y se piensa que los campesinos de las zonas rurales
son poco imaginativos y no tiene aspiraciones futuras, que viven el presente y no le
interesa superarse; sin embargo estos han generado a lo largo de la historia
tecnología adecuadas simplemente porque tienen su propia imaginación e ingenio,
que les permite investigar, comprobar y adoptar algunas tecnologías propias como
también las impuestas, sobre todo las tecnologías productivas” (Tapia, 2003: 28)

2.2. Enfoque Histórico – Cultural – Lógico

El Enfoque Histórico Cultural Lógico (HCL) planteado por primera vez por San Martín
(1997) ha tenido avances sustanciales con el dialogo intra e intercultural y la perspectiva
transdisciplinar que pretende revalorizar, dinamizar y fortalecer la sabiduría de los pueblos
indígenas originarios, que parte de una profunda reflexión y análisis desde la epistemología,
ontología y gnoseología (Escobar y Lisperguer, 2006: 12). Este enfoque teórico, además de
lo planteado sostiene que la investigación debe ser multimetodológica, transdisciplinar e

36 

 
inter-científica (Organización Social y Educación Intra e Intercultural, Aguilar,
Balderrama, Campos, Cavero, Céspedes, Delgado, Fuentes, Rodríguez, Villarroel y
Villarroel, 2009: 5).

Otro matiz que aporta el HCL a la experiencia de campo, es la observación de las


relaciones sociales en las comunidades campesinas, despojados de ciertos juicios lógicos
que razonan desde un contexto totalmente disímil al espacio comunal, lo cual nos permite
pensar desde la cabeza del otro -lo que Weber denomina la Sociología Comprensiva
(Delgado, 2005: 10)- el entendimiento que un comunario tiene de su entorno y su
desenvolvimiento en el mismo, o la percepción que ellos tienen, por ejemplo, de la escuela
y la educación desde una comunidad rural.

Este enfoque manejado por AGRUCO, consiste básicamente en un acercamiento


ontológico a la vida cotidiana de las comunidades a través de la interrelación de los tres
ámbitos de vida: la vida espiritual, material y social.

 La vida espiritual

Se refiere de manera general a todas las fuerzas invisibles, intangibles o tangibles,


externas o internas al individuo, alcanzadas a través de rituales, costumbres,
cosmovisión y sabidurías ancestrales que dinamizan la vida comunitaria de los
actores y caracterizan a los pueblos indígenas originarios campesinos del mundo.

 La vida material

Describe las características y componentes que hacen a la vida terrenal -y los


demás aspectos conectados al ámbito físico y ambiental- que comúnmente son
percibidos por los sentidos, en este caso, seres vivos entran en relación con su
medio entretejiendo su vida cotidiana. Las fuerzas tecnológicas, los conocimientos y
los saberes locales permiten esta vida terrenal humana adecuada al ambiente o

37 

 
contexto geográfico de la comunidad. Estos aspectos perceptibles son los que
aseguran, facilitan y se relacionan con los sistemas productivos originarios en
general.

 La vida social

De manera general nos referiremos a la vida humana, sus normas de


comportamiento, redes familiares y tipo de organización social que aseguran la
convivencia comunitaria en relación a la vida material, al mundo vegetal, animal y
espiritual, con los cuales el individuo comparte el espacio–tiempo, hecho que
permite todo tipo de interacción capaz de vincular los anteriores ámbitos de la vida,
así como la reproducción de la misma.

Estas dimensiones se caracterizan por influir en dos niveles: tanto a nivel comunitario en
general -a través de ritos, practicas, costumbres, patrones/normas de comportamiento y
redes sociales establecidas que aseguran la convivencia comunitaria y cohesión social entre
otros- como a nivel individual/personal, influyendo en el cotidiano vivir de cada uno de los
actores indígenas originarios campesinos.

El HCL permite despojarnos de ciertas categorías y conceptos pre-estructurados en la


formación académica universitaria que, muchas veces, nublan la realidad tal cual se
presenta.
 
 

2.3. Metodología

2.3.1 Investigación Participativa Revalorizadora

La metodología que aplicada en la presente investigación es la Investigación Participativa


Revalorizadora, la cual es cualitativa y orientada a determinar el significado del fenómeno
permitiendo conocer la percepción que los sujetos tienen de su realidad. En este sentido, es
38 

 
un modo de encarar el mundo empírico, de buscar visiones, percepciones, significados,
interpretaciones y descripciones de la realidad local. (Aguilar, Balderrama, Campos,
Cavero, Céspedes, Delgado, Fuentes, Rodríguez, Villarroel y Villarroel, 2009: 5).

2.3.2 Análisis del Discurso Ideológico


 

Para poder analizar los discursos obtenidos en los diálogos informales, entrevistas semi-
estructuradas y talleres comunales, nos basaremos en las reflexiones del sociólogo holandés
Teun A. van Dijk (1996), quien muy claramente explica este análisis de la siguiente
manera:

 
El análisis ideológico del lenguaje y del discurso es una postura crítica ejercida
ampliamente entre estudiosos de las humanidades y las ciencias sociales. Este
análisis supone que es posible poner "al descubierto" la ideología de hablantes y
escritores a través de una lectura minuciosa, mediante la comprensión o un análisis
sistemático, siempre y cuando los usuarios ‘expresen’ explícita o inadvertidamente
sus ideologías por medio del lenguaje u otros modos de comunicación (…)
Debemos señalar que es prioritario considerar al análisis del discurso ideológico
como un tipo específico de análisis del discurso sociopolítico. Dichos análisis, entre
otras cosas, pretenden relacionar las estructuras del discurso con las estructuras
sociales. De este modo, las propiedades o relaciones sociales de clase, género o
etnicidad, por ejemplo, son asociadas sistemáticamente con unidades estructurales,
niveles, o estrategias de habla y de texto incorporadas en sus contextos sociales,
políticos y culturales (…) En esta perspectiva, se considera a los usuarios del
lenguaje como miembros de comunidades, grupos u organizaciones y se supone que
hablan, escriben o comprenden desde una posición social específica. El análisis
ideológico examina entonces qué ideologías se encuentran particularmente
asociadas con esa posición; por ejemplo, para defender o legitimar dicho lugar
social, lo cual también se hace de modo muy característico a través del discurso. En
relaciones de dominación, dicho discurso ideológico puede servir para sustentar o
bien para cuestionar dichas posiciones sociales.29

                                                            
29
  Van  Dijk,  Teun  A.  (1996)  Análisis  del  discurso  ideológico (en  línea).    pp.  15‐43.  Traducción.    Ramón 
Alvarado. Revisión: Teresa Carbó. México D.F. – México.  Consultado el 7 de septiembre 2010. Disponible en: 
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pdf.   

39 

 
De esta forma, se puede observar –a través de manifestaciones discursivas- las
percepciones y perspectivas de las autoridades en el ayllu Aransaya. El análisis del
Discurso es una instrumento y herramienta metodológica completamente válida para tratar
de entender cuáles son las aspiraciones de auto-gobierno que existen en el ayllu Aransaya,
sobre todo si consideramos que esta nueva figura legal territorial se construye a través de
reivindicaciones históricas de los pueblos y naciones indígenas originarias y campesinas en
todo el territorio nacional y que remontan de hace varias décadas, e incluso siglos.

Más allá de estructurar ciertas preguntan claves, quedan evidentemente expuestas ciertas
apreciaciones personales, grupales y sectoriales de las autoridades en relación al manejo
político, el auto-gobierno, la libre determinación y en relación a las autoridades ajenas a las
de su propio grupo (entre Tradicionales y Sindicales). De esta manera, podemos afirmar
que el “habla” de las autoridades presentes en Aransaya, descubre y expresa el contexto
social, político y cultural de dichos grupos, así como de los individuos que integran estos.

 
2.3.3 Criterios de Selección de Informantes claves

El criterio de selección a informantes clave es parte fundamental de la metodología de


investigación. Considerando la amplia zona geográfica a cubrirse durante la investigación,
la representatividad de esta selección está basada únicamente en criterios de investigación
cualitativos y no cuantitativos, eligiendo así a 3 grupos de informantes en el ayllu para
alcanzar los objetivos de investigación, estas son:

 Las Autoridades Originarias


 Las Autoridades Sindicales
 Los Comunarios de Base.

Dentro de estos tres grupos, se identificaron a su vez miembros específicos identificados


por su participación en una u otra organización socio-política local tanto en el pasado como
en la actualidad, así como por los siguientes criterios:
40 

 
 Edad o Grupo etario.
 Género
 Cargo u Ocupación

Además, la accesibilidad social por parte de estos informantes así como el manejo del
idioma castellano fueron requisitos indispensables para cumplir los criterios de selección
como informantes claves, estos fueron investigados previamente al contacto con los actores
locales gracias a consultas y orientaciones realizadas con el equipo del proyecto AGRUCO-
COMPAS que trabaja en el lugar, facilitando de esta manera el acceso a la información y el
ahorro de tiempo en la identificación de dichos actores.

Los motivos que justifican la identificación y selección de informantes clave en base a


criterios cualitativos radica en el hecho de que la investigación se es meramente cualitativa,
así como por el hecho de que esta se basaría en un total de 5 comunidades que componen el
ayllu Aransaya, siendo inviable una investigación de esta naturaleza en base criterios
cuantitativos de selección de informantes.

La utilidad de esta metodología radica en aproximarse de manera más directa y rápida a las
percepciones y perspectivas locales más representativas en relación a la temática de las
autonomías, obteniendo así un número reducido de entrevistas y diálogos abiertos a nivel
ayllu que muestren sin embargo un alto contenido informativo, concentrándonos de esta
manera en la naturaleza cualitativa de la información recolectada en campo y no así en su
naturaleza cuantitativo.

41 

 
2.3.4 Cuadro de Informantes Clave que participan en la investigación.

     
NOMBRE  CARGO/    COMUNIDAD  GÉNERO   GRUPO 
  OCUPACIÓN  ETARIO 

Daniel López  Ex – Central Regional  Yarvicoya   Varón   Adulto 


Norberto Quispe  Comunario de Base  Antacawa  Varón   Adulto 
Fermín Yapiticona  Comunario de Base  Yarvicoya  Varón   Joven 
Fermina Huayka  Comunario de Base  Tallija‐Confital  Mujer  Joven  
Gabino Ramos  Comunario de Base  Yarvicoya  Varón   Joven  
Ismael Chambilla  Tata Mallku Mayor   Antacawa  Varón   Adulto 
Territorial 
José Mamani  Ex Mallku Originario  Challa Arriba  Varón   Adulto 
Juan Apaza  Junta de Agua  Palcoma   Varón   Adulto 
Nabel Yapiticona   Central Regional  Tallija‐Confital  Varón   Adulto 
Juan Chachi  Ex – concejal   Challa Arriba  Varón   Adulto 
del Municipio de Tapacarí  
Sta. Ambrosia  Concejal del Municipio de  Ayllu Urinsaya  Mujer  Joven  
Franciscano  Tapacarí – 
 Representante Distrito Challa 
Bautista Apaza  Ex ‐ Dirigente/ Ex – AO  Challa Arriba  Varón   Adulto 
/ Ex ‐ Agente Cantonal 
Donato Coriapata  Primer Jilakata  Challa Arriba  Varón   Adulto 

Fuente: Elaboración propia.


 
 

2.4. Técnicas

2.4.1 Observación Participante

Con la Observación Participante se logró realizar seguimiento y participación en los


siguientes eventos:

 Reuniones sindicales mensuales del ayllu Aransaya: “Central Regional”.

42 

 
 Comité de Participación Popular Cantonal CPPC realizada en Challa Lacuyo.
 IV Congreso de la Central Provincial de las Mujeres “Bartolina Sisa” de la
Provincia en la capital Tapacarí.
 Reunión de la CONAMAQ Departamental denominada “Encuentro: Derechos
Colectivos en Tierras Comunitarias de Origen y Conflictos Socio-ambientales en
Territorios Indígenas Originarios Campesinos”.
 Reuniones de las Sub Centrales del ayllu Aransaya realizadas en las comunidades
de Antacawa, Challa Arriba, Palcoma, Yarvicoya, y Tallija-Confital.

Así mismo, esta técnica permitió recopilar información en los trabajos comunitarios
agrícolas basados en la umaraka, el ayni y la minka, así como en cosechas y siembras
cotidianas realizadas en todas las comunidades del ayllu. Por otro lado, se observó y
participo en eventos deportivos y recreativos en los cuales se pudo aprovechar para
integrarse a la vida comunitaria, entablando así mayores niveles de confianza entre actores
locales y actor externos.

2.4.2. Entrevistas semi-estructurada

Con las entrevistas semi-estructuradas a informantes clave se logró recaudar información


pertinente sobre las autonomías entre otras temáticas que atañen la realidad local. La
entrevista semi-estructurada permitió dirigir preguntas –cuando necesario- con el objetivo
de orientar y obtener respuestas específicas y enriquecedoras para la investigación.

2.4.3. Dialogo informal


 
 
El dialogo informal es sin duda la técnica más sencilla que se aplica al momento de
realizar cualquier contacto social entre humanos. Esta herramienta metodológica permitió
acceder a la información sobre autonomías en espacios temporales y geográficos no
planificados ni considerados predeterminadamente, así como con actores locales no

43 

 
identificados como “claves”, siendo sin embargo algunos de estos bastante útiles para la
investigación.

2.4.4. Historias de Vida

Esta técnica permitió la reconstrucción de características colectivas de vida en base a


testimonios claves. Así mismo permitió reconstruir aspectos relacionados con la vida
comunitaria a través del hilo conductor de una historia individual. Durante la investigación,
se utilizó la Historia de Vida como herramienta para entender a mayor profundidad
procesos sociales, culturales y políticos que influyeron en la vida de los actores locales, los
cuales ayudan a comprender los logros sociales, políticos y constitucionales alcanzados
durante las últimas décadas y sobre todo a partir de la posesión de Evo Morales como
Presidente constitucional.

2.4.5. Revisión de Información Secundaria

Se refiere a la información bibliográfica, archivos, hemerotecas, videos, documentales,


artículos, etc. Considerando que se realizaron otras investigaciones en el área, esta
herramienta tiene evidentemente un carácter imprescindible para completar datos, sin
embargo, considerando también que la temática de la investigación se sustenta en reformas
constitucionales, jurídicas y políticas, la revisión bibliográfica fue obligatoria con el fin de
entender y aclarar los aspectos coyunturales que se impulsan en relación a las autonomías.
Así mismo, la realización de los Talleres Comunales requirió la revisión de gran cantidad
de material secundario.

2.4.6. Talleres Comunales

Los Talleres Comunales son espacios otorgados por las comunidades en los cuales los
actores locales se reúnen con el objetivo de trabajar o informarse sobre un tema específico
durante varias horas de la jornada. De esta manera, los talleres son una de las mayores

44 

 
contribuciones colectivas hacia la investigación, estos permiten –además de recopilar
información- confirmar la ya obtenida con entrevistas o diálogos.

Sin embargo, es imprescindible aclarar que durante la investigación se realizaron 4 Talleres


Comunales, estos en las comunidades de Antacawa, Challa Arriba, Palcoma y Yarvicoya,
faltando únicamente las comunidades de Tallija-Confital y Challa Grande, por motivos de
disponibilidad de tiempo de los actores locales (en el primer caso) así como por motivos de
pertenencia territorial en el caso de Challa Grande (comunidad que formó parte del ayllu
Urinsaya hasta finales del año 2010).

Foto I: Taller Comunal en Antacawa Foto II: Taller Comunal Challa Arriba
Con la asistencia del Dr. J. Ledesma.

45 

 
2.4.7. Cuadro Metodológico

OBJETIVOS NIVELES DE VARIABLES UNIDADES DE TÉCNICAS


ANÁLISIS ANALISIS

Analizar y describir las -Material -Ubicación -Autoridades Entrevista semi-


características (social, -Fisiografía Tradicionales estructurada
material y espiritual) -Clima -Autoridades •Entrevista a
que construyen la Sindicales informantes claves
-Suelo
territorialidad del Ayllu -Comunarios
-Acceso a la •Historia oral
Aransaya, Cantón
Tierra y Sistema de Base •Revisión bibliográfica
challa, Provincia
Tapacarí del Dpto. de de Producción •Observación
Cochabamba. -Hidrografía participante
-Recursos
Naturales
-Biodiversidad

-Social -Población -Autoridades

-Idioma Tradicionales
-Organización -Autoridades
Social y Gestión Sindicales
Territorial -Comunarios
-Educación de Base
-Salud
-Servicios
Básicos
-Medios de
Comunicación

-Espiritual -Creencias sobre -Autoridades

el Territorio Tradicionales
-Usos y -Autoridades
Costumbres Sindicales
-Religiones -Comunarios
-Fiestas y de Base
Festividad

Identificar y describir -Percepción -Política -Autoridades Entrevista semi-


las percepciones y Autonómica -Ideológica Tradicionales estructurada
perspectivas que tienen (Sindical/Originaria) -Autoridades •Entrevista a
Autoridades -Cultural Sindicales informantes claves
Tradicionales, -Económica
Autoridades Sindicales
-Comunarios •Historia oral
-Jurídico de Base •Revisión bibliográfica
y Comunarios de Base
sobre la Autonomía •Observación
participante
46 

 
Indígena Originario -Perspectiva -Política -Autoridades •Taller comunal
Campesina y la Autonómica -Ideológica Tradicionales
Autonomía Municipal (Sindical/Originaria) -Autoridades
-Cultural Sindicales
-Económica -Comunarios
-Jurídico de Base

Analizar los discursos -Interface Organizaciones Organización Entrevista semi-


ideológicos de las socio- Socio-políticas Sindical estructurada
Autoridades cognitivo. locales •Entrevista a
Originarias, las -Cognición Organización informantes claves
Autoridades socio-política. Originaria •Historia oral
Sindicales y los -Estructuras •Observación
Comunarios de Base, mentales. participante
en relación a las •Taller comunal
organizaciones socio- •Revisión bibliográfica
políticas locales, la -Interface Autonomía Agentes
Autonomía Indígena socio- Indígena Comunicativos
Originario Campesina cognitivo. Originario CONAMAQ
y la Autonomía -Cognición Campesina
Municipal. socio-política.
-Estructuras
mentales.

-Interface Autonomía Agentes


socio- Municipal Comunicativos
cognitivo. CSUTCB
-Cognición
socio-política.
-Estructuras
mentales.

47 

 
III.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO

Para poder entender a mayor cabalidad la zona de estudio, son necesarias ciertas
delimitaciones que lleguen a demostrar el contexto económico, social, cultural,
demográfico, político e histórico de la zona, así como una delimitación espacial y temporal
de la investigación.

El Ayllu Aransaya corresponde Distrito Challa del Municipio de Tapacarí que pertenece a
la primera y única sección del mismo nombre30. Política y administrativamente, esta
sección se divide en cinco cantones (Challa, Leque, Tapacarí, Tunas Vinto y Ramadas).

El municipio de Tapacarí tiene los siguientes límites territoriales:

Al Norte limita con la provincia Ayopaya del Departamento de Cochabamba y la


provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.
Al Este con la provincia Quillacollo del Departamento de Cochabamba.
Al Sur con la provincia Arque del Departamento de Cochabamba.
Al Oeste con la provincia Cercado del Departamento de Oruro.

                                                            
30
  Vale  aclarar,  que  en  el  presente  el  Cantón  Challa  (correspondiente  a  los  ayllus  de  Aransaya,  Urinsaya  y 
Majasaya) esta tramitando su Segunda Sección Municipal. 

48 

 
MAPA I: UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICÍPIO DE TAPACARÍ.

Fuente: Proyecto COMPAS

Así mismo, abarca una superficie aprox. de 1538 Km2, y la superficie territorial del cantón
Challa abarca 431 Km2 aprox. (PDM de Tapacarí: 2003)

49 

 
MAPA II: DISTRITO CHALLA LACUYO.

Fuente: Proyecto COMPAS. 

3.1. Antecedentes históricos


 

El Gobierno Municipal de Tapacarí fue creado mediante la Ley del 23 de enero de 1826
durante la Presidencia del Mariscal Sucre. La capital en ese entonces era Quillacollo, pero 3
años más tarde se traslada al pueblo de Tapacarí, el que se conserva hasta la fecha.

3.2. Organización Político-jurídico

Según el PDM (2003-07) de Tapacarí, este municipio basa su funcionamiento en un marco


constitucional que le otorga Autonomía en su funcionamiento, así como
reglamentariamente se rige en los mandatos de la Ley de Municipalidades, la Ley de
Participación Popular, la Ley SAFCO y la Ley de Descentralización Administrativa. Sin
embargo, queda claro que con el nuevo contexto constitucional, el Municipio de Tapacarí
pasaría automáticamente a regirse bajo las nuevas leyes autonómicas municipales, la Ley

50 

 
de Unidades Territoriales y la Ley Marco de Autonomías.

En el caso de la organización política y social, se detallaron los aspectos sobre este tema en
el Capítulo I, inciso 1.1.

 
3.3. Contexto demográfico

 
Según el Censo (INE, 2001), el municipio de Tapacarí registro 25,919 habitantes. La
población del Cantón Challa registrada en el censo del mismo año asciende a 6,632.

Las mujeres cubren el 50,16% de la población total de Tapacarí, y la distribución por edad
advierte que el grupo de personas de 15 a 64 años representa el 51,9% de su población, así
como el grupo de 0 a 14 años representa el 42,5% de la misma.
 
La tasa de natalidad promedio es de 37 nacidos por cada 1000 mujeres en edad fértil. Se
estima que la tasa de mortalidad infantil en el municipio de Tapacarí se aproxime a 94 por
cada 1000 nacidos vivos. (INE, 2001)

3.4. Datos Socio-económicos

Los principales ingresos monetarios en el Ayllu Aransaya, así como la distribución de la


Población Económicamente Activa, se generan a partir de las siguientes actividades:

Venta de productos agropecuarios (ferias)


Venta de ganado (ferias)
Venta productos artesanales (ferias)
Venta de mano de obra (áreas urbanas)
Transporte (público y comercial)

51 

 
Los ingresos no monetarios son:
Autoconsumo familiar
Reciprocidad (chapara y Ayni)

52 

 
IV.- “URAQPACHAMPIW QAMASIPTANA” (CON EL TERRITORIO
ENCONTRAMOS EL VIVIR BIEN):

CARACTERISTICAS -SOCIALES, MATERIALES Y ESPIRITUALES- QUE


CONSTRUYEN EL CONCEPTO DE TERRITORIO Y TERRITORIALIDAD EN
EL AYLLU ARANSAYA.

 
La territorialidad, el territorio y la tierra, tienen un significado primordial para el mundo
precolombino. En este espacio geográfico concreto, pero con connotaciones abstractas y
subjetivas, cobra vida no solo la convivencia en comunidad sino el mismo territorio, a
través de la vida silvestre, sus ecosistemas y biodiversidad.

Así, el espacio también sirve para poner en práctica los aspectos culturales de la vida
humana, los usos y costumbres de los pueblos y naciones indígena originaria campesinas,
practicando rituales y festividades concretas a sus saberes y conocimientos, en armonía con
la Madre Tierra (la Pachamama), la cual no se convierte en un elemento externo a la
sociedad y civilización como lo asume el Occidente, con motivos de explotación y
usurpación, sino forma parte de la misma existencia de los pueblos del Abya Yala, logrando
armonizarse no solo con los componentes que hacen a la vida humana y animal, sino
también con el espacio-tiempo denominado Pachakuti.

De esta manera se logra comprender que las actuales naciones indígenas originarias del
continente tienen un manejo multidimensional de su tierra, de su territorio y territorialidad,
lo cual se puede observar en planos tangibles como intangibles, presentes en su
cosmovisión como culturas milenarias así como en su cotidiano vivir, formando con los
tres ámbitos de vida -material, social y espiritual- parte fundamental e inherente en el
entendimiento de todo lo referido a la Tierra para estos pueblos.

53 

 
FIGURA I: LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LA TERRITORIALIDAD EN EL
TIEMPO-ESPACIO DE LAS NACIONES INDÍGENA ORIGINARIAS CAMPESINAS.

54 

 
ámbitos de vida mencionados y sus respectivas características materiales, sociales y
espirituales del territorio.

4.1 Características Materiales

4.1.1 Ubicación

El ayllu Aransaya forma parte del Distrito Challa del Municipio de Tapacarí, y está
compuesto por 6 comunidades originarias, estas son: Tallija-Confital, Challa Arriba, Challa
Grande31, Yarvicoya, Palcoma y Antacawa.

Como se mencionó anteriormente, el Municipio de Tapacarí abarca una superficie


aproximada de 1538 Km2, y la superficie territorial del Distrito Challa –en el cual se
encuentra el Ayllu Aransaya- abarca 431 Km2 aproximadamente. Ver mapas del Capítulo
III: Descripción de la Zona de Estudio.

4.1.2. Fisiografía

Según la investigación Organización Social y Educación Intracultural e intercultural en el


ayllu Aransaya, Distrito Challa, provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba:  
“El ayllu se caracteriza por ser una zona de puna, aunque también cuenta con pre-puna.
(…) La zona de Puna abarca las planicies serranías altas entre los 4000 y 4500 msnm; y
tiene los rasgos característicos y específicos del altiplano Boliviano (…) La zona de Pre-
puna se halla comprendida entre los 4000 y 3500 msnm…” (Aguilar, Balderrama, Campos,
Cavero, Céspedes, Delgado, Fuentes, Rodríguez, Villarroel y Villarroel, 2010:14).  
                                                            
31
  Challa  Grande  es  una  comunidad  que  volvió  recientemente  en  el  año  2010  a  formar  parte  del  ayllu 
Aransaya,  siendo  anteriormente  parte  del  ayllu  Urinsaya.  Se  dice  sin  embargo  que  históricamente  esta 
comunidad formó parte del ayllu Aransaya, por lo que el volver a dicho ayllu no resulto novedoso para los 
actores locales de la zona. 

55 

 
En este sentido, el territorio del ayllu Aransaya se caracteriza principalmente por una
fisiografía accidentada, con formación rocosas, cumbres escarpadas y redondeadas, laderas
altas, medias y bajas, fondo de quebrada, así como por montañas sumamente arenosas. En
la comunidad de Tallija-Confital, se pudo observar la mayor presencia de formaciones
rocosas, mientras que en comunidades como Challa Arriba, Yarvicoya o Palcoma, la
presencia de cumbres redondeadas es mayor.

Foto III: Comunidad de Tallija. Foto IV: Cumbre redondeada de Palcoma.

Fuente: G. Rodríguez.

4.1.3. Clima

El clima en el territorio del ayllu Aransaya es típico de una zona de puna altiplánica, fría,
con temperaturas que oscilan entre los 15 aproximadamente grados en épocas de verano a
los -5 en épocas de invierno, el ayllu Aransaya presenta condicionen climatológicas
bastante duras en la mayoría de los meses.

Sin embargo, en la zona de pre-puna donde el clima es semi-frio, las temperaturas oscilan
entre los 18 grados en épocas de verano a los -1 en épocas de invierno.

56 

 
4.1.4. Suelo

Según la publicación Sistema Tradicional de Manejo Territorial en la comunidad de


Challa Arriba:

Este es un parámetro indirecto de la cobertura del suelo y grado de erosión y varía


de acuerdo al tipo de suelo que se analiza. Cuando se trata de áreas de agricultura y
pastoreo (aynoka) el valor de este indica que la protección del suelo es pobre,
presentándose extensas áreas con suelo desnudo y afloramientos rocosos que
asociados a la pendiente del terreno, forman cárcavas y pavimentos de erosión con
traslado del suelo a sectores de acopio de material sedimentario. En áreas de
pastoreo los valores de índice nos indican una cobertura vegetal, regular. La acción
del continuo pisoteo de los animales hace disminuir notoriamente la cobertura
vegetal descendiendo entonces el índice de recubrimiento del suelo, el paisaje en
general muestra un marcado sobrepastoreo, observándose una densa red de
terracetas o caminos a través de la pendiente, formada por el pisoteo del ganado
(Jerez C. 1993: 65).

A través de esta descripción podemos obtener una contextualización de las condiciones de


los suelos en el ayllu Aransaya, los cuales son muy similares en términos generales de una
comunidad a otra.

4.1.5. Acceso a la Tierra y Sistemas de Producción.

El sistema de distribución de tierras responde a las Ayanocas (aynocas o aynucas), sistema


de repartición comunitaria ancestral donde los afiliados de las comunidad se reparten las
tierras comunitarias con el fin de obtener cosechas de los distintos alimentos que siembran.

Según Simón Yampara (2001):

Otro concepto bastante utilizado son las “aynuqa” (…) para nosotros es la
asignación territorial por el “Jilakata y Qamana” (autoridad político y de producción
del ayllu), anualmente ya sea para el usufructo agrícola y/o ganadera, o la
combinación de ambos según la topografía y la fisiografía eco climática del
territorio. (2001: 45).
 

57 

 
De esta manera, los sistemas ganaderos y de producción agrícola son también parte vital de
la gestión territorial de cada una de las comunidades del ayllu Aransaya, siendo el sistema
de distribución de tierras el pilar fundamental del calendario anual colectivo de los
pobladores de la zona.

A continuación, se observa el calendario agrícola de la comunidad de Challa Arriba, el cual


-sin embargo- es también aplicable al resto de las comunidades del ayllu dentro de lo que
son las épocas de cosecha y siembra, rigiendo el ritmo de trabajo de los agricultores
originarios del lugar año tras año, y variando únicamente en algunas producciones y por
márgenes temporales mínimos.

FIGURA II: CALENDARIO AGRICOLA DEL AYLLU ARANSAYA.

Fuente: Cavero Boris, 2010. Influencias de las Comunidades Religiosas en la Organización


socio-cultural y en la Produccion Agricola en el Ayllu Aransaya (Caso de Ch´allá Arriba).
Tesis de Licenciatura: 97.

58 

 
Como se puede observar en este calendario agrícola, son aproximadamente 7 de los 12
meses del año en los cuales los comunarios del ayllu deben trabajar en las chacras. A partir
de la segunda mitad del año es que empieza la época de siembra, con el objetivo de tener
listas las semillas para esperar la época de lluvia que empieza a llegar comúnmente el mes
de Noviembre.

Así mismo, una vez sembrados los distintos productos agrícolas, se debe esperar hasta el
siguiente mes de Abril para empezar a cosechar los mismos. Este trabajo dura
aproximadamente de 4 a 5 meses en el ayllu, debiendo trasladarse el comunario de una
chacra a la otra para poder obtener los distintos productos sembrados durante el año
agrícola, con una jornada laboral de hasta 12 horas diarias.

Una vez terminada la cosecha en el mes de Julio, muchas comunarios del ayllu “descansan”
el mes de Agosto: “es nuestro único mes de descanso de todo el año, un poquito ahí
podemos descansar” nos informaba Don Ismael Chambilla en Antacawa, debido a que el
resto de los meses en los cuales el calendario agrícola no menciona actividades agrícolas
los comunarios (tanto hombres como mujeres) se dedican a hacer tejidos, llevar el ganado
para el barbecho en las ayanocas, o simplemente migrar a la ciudad de Cochabamba para
vender su fuerza de trabajo primordialmente en el ámbito de la construcción, indicando que
el año laboral del comunario del ayllu Aransaya se caracteriza por tener varias actividades y
de distintos tipos, y en distintas ubicaciones geográficas del país.

De esta forma, el calendario agrícola es un referente muy importante para entender el


sistema de distribución y acceso a la tierra llamado Ayanocas32, las cuales se encuentran
distribuidas en sistemas de distribución de tierras mayores llamados aytas33, como lo indica
el siguiente cuadro:

                                                            
32
 Ver Anexo B, Cartografía: PRAHC. 2010. Comunidad Originaria de Antakahua – Jirajira, Ayllu Aransaya “B” 
de  Marka  Ch´alla  Lacuyo.  Proyecto  de  Investigación:  “Territorialidades”.  Prácticas  y  Estrategias  en  la 
Construcción Intercultural del Territorio Cochabambino 2008‐2013. 
33
 Superficie cultivable comunitariamente que incluyen ayanocas. 

59 

 
CUADRO I: NUMERO DE AYTAS EN LAS DISTINTAS COMUNIDADES DEL
AYLLU ARANSAYA.

Fuente: Elaboración propia34

A nivel general, la producción agrícola que se trabaja en cada una de las comunidades se
enfoca básicamente en los mismos productos, es decir la quinua, la papa, la cañahua, el
chuño y la tunta. La gestión territorial en el ayllu Aransaya encuentra sus características
propias de distribución de tierra a través de las ayanocas, las cuales están identificadas en el
siguiente cuadro:

                                                            
34
 Cabe recalcar que este sistema de rotación de tierra varía según comunidad, alargando años de rotación 
por ayanoca de hasta 15 años (caso de Antacawa, por ejemplo). 

60 

 
CUADRO II: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS Y
GESTIÓN TERRITORIAL EN EL AYLLU ARANSAYA.

 
Sistema de Distribución de Unidad
  Producción Tierras Geográfica
Rotativa en Base al Sistema de de
  Producción Producción
 

  Ayanoca Comunitario/Colectivo Ayllu

 
Chacras Familiar Comunidad/
 
Rancho
 

Fuente: Elaboración propia.

 
En este cuadro se evidencia que en el ayllu Aransaya aún se manejan los sistemas de
distribución de tierra en base al sistema originario y ancestral llamado ayanoca, ya que
como es bien sabido, estas prácticas de distribución y cultivo son colectivas, comunitarias y
familiares como lo evidencia el cuadro, eliminando así toda noción de propiedad o tenencia
privada de la tierra.35

Así mismo, se puede observar que existen 3 niveles de producción territorial en la zona,
siendo el mayor el mismo Ayllu, seguido por las Comunidades, y por último los Ranchos,
                                                            
35
  Estos  sistemas  ancestrales  de  distribución  de  tierras  están  siendo  sometidos  a  debate  hoy  en  día  en  el 
ayllu  por  algunas  familias,  ya  que  debido  a  fenómenos  como  el  migratorio,  el  parcelar  las  tierras  de  las 
comunidades  podría  significar  mayores  beneficios  para  los  actores  locales  en  el  sentido  de  títulos  de 
posesión personal. En el ayllu Majasaya (ayllu colindante al de Aransaya y que actualmente posee un título 
de TCO), la parcelación de tierras es una realidad hoy en día, sin embargo, esta también demostró tener y 
generar  ciertos  problemas  respecto  a  la  producción.  Actualmente  existen  tres  comunidades  en  el  ayllu 
Aransaya  que  están  tramitando  su  título  de  TCO  independientemente  al  ayllu,  son  en  estas  tres 
comunidades  ‐Challa  Arriba,  Antacawa  y  Palcoma‐  donde  el  debate  sobre  parcelación  o  ayanoca  es  más 
fuerte. 

61 

 
estos últimos siendo la unidad de producción menor existente en los territorios indígenas
originarios campesinos de la puna cochabambina, reconocida tanto por el sistema de
organización originario como por el sistema de organización sindical. El Estatuto Orgánico
de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (FSUTCC)
menciona al respecto:

 
Artículo 3: El sindicato de unidad de producción de tierras originarias: Ayllu,
Rancho o comunidad, constituye la organización básica de la FSUTCC, la unión de
estos sindicatos forman las sub centrales, estos las centrales regionales y finalmente
la central provincial y estas a su vez forman la FSUTCC. (Estatuto Orgánico: 24)
 
Más allá de la producción agrícola, también la ganadería forma parte elemental del sistema
de producción por ayanocas. Esta, independientemente de constituirse en ayuda para el
trabajo en épocas de siembra (por ejemplo la yunta, que consiste en dos toros que ayudan al
comunario a arar la tierra), también constituyen parte de la alimentación en la zona andina,
siendo la carne de oveja y de llama los alimentos utilizados en espacios de convivencia
social como ser el Ayni, la Minka y Umaraka36, así como su lana es utilizada al mismo
tiempo para realizar vestimentas originarias como para fabricar trajes festivos. De igual
manera, las porciones de tierras que descansan del cultivo en las ayanocas son utilizadas
para el barbecho y el forraje, alimentando así a los animales que existen en la zona.

Las ayanocas -independientemente de referirse al sistema de rotación de tierras


comunitarias y todo lo vinculado con este- también hacen referencia a ciertas prácticas
colectivas referidas a la organización local y al calendario agropecuario, como lo testimonia
muy claramente el joven Fermín Yapiticona de la comunidad de Yarwicoya:
 
Las elecciones (de autoridad) son, en mi comunidad por ejemplo, son en las
Ayanocas, cuando ya van a empezar a barbechar, porque las autoridades dan orden
para el barbecho, ahí tienen que elegirse pues, en ese momento no hay gente adulto,
                                                            
36
  El Ayni es la prestación reciproca de fuerza de trabajo entre los miembros de la comunidad, la Minka es 
una  forma  de  presentación  de  fuerza  de  trabajo  a  cambio  de  especies,  y  la  Umaraka  es  la  prestación  de 
fuerza de trabajo grupal en época de siembra o cosecha hacia una familia en específico, recibiendo a cambio 
abundante alimentación y bebida por parte de esta última hacia la comunidad.
 

62 

 
mayor, hay jóvenes que están ahí entonces ese momento elegimos pues, por
asistencia es….

(Fermín Yapiticona, Yarwicoya, 24 de julio 2010, en Yarwicoya)


 
 
Sin embargo, el territorio y la territorialidad desde una perspectiva autonómica no están
únicamente ligados a la gestión territorial en el ayllu Aransaya, planificando que tipo de
manejo de tierras se mantendría en caso de alcanzar esta nueva opción de autogobierno. En
este sentido, las características materiales del territorio también están vinculadas a los
recursos naturales que poseen y hacen uso los actores locales en todo territorio indígena
originario campesino del país en beneficio colectivo y comunitario.

4.1.6. Hidrografía

A través de la observación participativa durante el trabajo en las chacras, se constató que el


agua potable es sin duda alguna el recurso y elemento vital más importante de Aransaya,
teniendo varias vertientes naturales en cada una de las comunidades37, elemento que es
grandemente considerado por los actores locales al momento de pensar en autonomía y
recursos naturales.

Además, existen numerosos afluentes o ríos en la totalidad del territorio del ayllu, los
cuales atraviesan a la mayoría de los ranchos existente en Aransaya para motivos de
abastecimiento tanto humano como animal, sin embargo, existen también “numerosos
afluentes que tienen un régimen hidrológico estacional entre los meses de noviembre a
marzo” (Jerez C. 1993: 28), lo cual responde evidentemente a las épocas de lluvia
mencionadas en el Cuadro II (Calendario Agrícola del Ayllu Aransaya) así como a las
épocas de precipitaciones fluviales en todo el país.

                                                            
37
 Estas vertientes están evidentemente presentes en todas las comunidades, sin embargo algunos ranchos 
no poseen la cantidad necesaria para satisfacer a sus habitantes, por lo que la canalización de vertientes así 
como  la  fabricación  de  tanques  de  agua  (financiados  por  UNICEF)  ayuda  a  facilitar  la  demanda  de  cada 
rancho. 

63 

 
4.1.7. Recursos Naturales.

En este caso, gracias a las distintas técnicas de investigación aplicadas en campo, se pudo
constatar que no existe presencia en la actualidad de recursos naturales no renovables en la
zona (gas, petróleo, piedras preciosas, etc.), indicando que los recursos naturales renovables
son la única clase de recursos presente en el ayllu. Sin embargo, Don Ismael Chambilla si
mencionó la existencia de pequeñas cantidades de oro en algunos ríos del ayllu durante la
elaboración del mapa parlante: “Existe oro, pero poquito es, hay que buscar harto…”.

De la misma forma, se pudieron encontrar testimonios que hacen referencia a la piedra


caliza y la arena como recursos naturales no renovables de gran importancia, considerados
estos como elementos importantes para la construcción, sea esta en la ciudad o en el campo,
por lo que la explotación y administración de estos recursos debería estar contemplada al
momento de pensar en un autogobierno para la zona.

4.1.8. Biodiversidad

Igualmente, se observó la existencia de pocos recursos forestales en la zona -debido


primordialmente a la geografía y fisiografía del lugar- que formarían parte de los recursos
naturales renovables existentes en el ayllu. Entre las especies forestales identificadas están
los pinos, los cuales fueron introducidos hace aproximadamente 15 años, con el objetivo de
conservación de suelos y de reforestación, así como la Kiswara y la Quiwiña, arboles
propios del lugar ubicados particularmente en canchones agroforestales que poseen
igualmente la cualidad de conservar los suelos en esta zona altiplánica.

Así, se expusieron los elementos centrales sobre las características materiales que hacen del
territorio un elemento particular en las vidas de los comunarios y actores locales del ayllu
Aransaya, en donde (si comparamos con los grandes sistemas de producción mundial) el
sistema de producción colectiva originaria parecería ser un gran tesoro heredado hasta
ahora de los ancestros, pero que innegablemente está siendo cuestionado hoy en día debido

64 

 
a fenómenos vinculados con la migración, la producción, la parcelación, e incluso la
modernización de los conceptos sobre el campesinado y la agropecuaria.

Los recursos naturales son parte elemental del territorio, lamentablemente no existen
recursos naturales de gran demanda –y en gran cantidad- en el ayllu para el mercado
nacional o mundial, lo que le quitaría al ayllu Aransaya grandes posibilidades -en términos
económicos- de atraer empresas interesadas en la explotación o industrialización de estas a
su territorio así como de impulsar o acelerar las aspiraciones autonómicas en la zona.

Sin embargo, la temática vinculada a la gestión territorial no abarca únicamente los ámbitos
materiales del territorio, estos vinculan también el ámbito y las características sociales de la
vida en comunidad. A continuación, veremos cuáles son las características sociales del
ayllu Aransaya y las comunidades en las cuales la investigación se concentró, para poder
así entender a mayor cabalidad la territorialidad y el territorio del ayllu

 
4.2. Características Sociales

4.2.1. Población

Para poder empezar a describir sobre el ámbito social del ayllu Aransaya, se debe empezar
recordando los datos expuestos en el Capítulo III sobre su población, los cuales indican que
la población del Distrito Challa registrada en el censo del año 2001 asciende a 6,632
habitantes, este dato es sumamente importante, si consideramos que uno de los requisitos
para acceder a las AIOC es de 10000 habitantes en el caso de pueblos y naciones de tierras
altas. Se aspira –en base a testimonios y diálogos abiertos- que en la actualidad la población
haya crecido en aproximadamente 3500 habitantes para el Distrito Challa: “ojala el año
2011 alcanzaríamos a 10000 habitantes, así lograríamos la Autonomía Indígena
Originaria”, nos comentaba Don Ismael Chambilla el 20 de agosto 2010 en Lacuyo.

65 

 
4.2.2. Idioma

En la totalidad de las comunidades mencionadas que forman parte del ayllu Aransaya, la
mayoría de sus habitantes son trilingües, dominando tanto el aymara como el quechua y el
castellano simultáneamente, sin embargo, se pudo observar que el idioma castellano en el
género femenino no es tan manejado como en el género masculino, lo cual advierte ciertos
fenómenos vinculados con la escolaridad así como con contactos interculturales de varios
tipos que atañe únicamente a las mujeres (como la migración, la participación en cargos
municipales, etc.) y que serán desarrollados a lo largo de la investigación.

Además, se puede recalcar que todas las comunidades de Aransaya y sus pobladores son
aymaras por naturaleza y origen cultural, a excepción de la comunidad de Palcoma, la cual
es la única quechua-parlante por motivos identitarios e históricos, siendo así mismo sus
habitantes los únicos quechuas del ayllu en términos identitarios.

4.2.3. Organización Social y Gestión Territorial.

Resulta elemental recordar la presencia de organizaciones sociales específicas en la zona


que organizan la vida comunitaria en sus diferentes ámbitos, sean estos productivos,
económicos, educativos o políticos entre otros. Estas organizaciones son la Organización
Originaria, la Organización Sindical y la Organización Funcional38. Sin embargo, más allá

                                                            
38
  En  nuestro  caso  nombraremos  a  la  Organización  Tradicional  como  Organización  Originaria,  con  la 
intención  de  darle  mayor  especificidad  diacrónica  a  este  tipo  de  organización  ya  que  está  compuesta  por 
Autoridades  Originaria  y  posee  un  carácter  pre‐colombino,  por  lo  que  el  calificativo  “tradicional”  puede 
quedar corto y limitado en relación a su verdadero significado y representatividad histórica. Por otro lado, la 
Organización  Sindical  ‐como  lo  indica  su  nombre‐  está  compuesta  por  autoridades  de  corte  sindical,  las 
cuales  forman  parte,  como  veremos  más  adelante,  del  sindicalismo  regional,  provincial  y  nacional. 
Finalmente  la  Organización  Funcional  debe  su  nombre  a  un  tipo  de  organización  bastante  reciente  en  el 
ayllu,  compuestos  por  el  Junta  Escolar,  Junta  Vecinal  y  otros  Juntas  de  carácter  estratégico,  los  cuales 
desempeñan funciones específicas para resolver o prevenir conflictos menores locales de cada comunidad o 
institución existentes en el ayllu. Este tipo de organización en el área rural data por lo general de la década 
de los 80 y 90. 

66 

 
de las organizaciones socio-políticas locales, resulta primordial entender las características
organizativas sociales vinculadas a la tierra, el territorio y territorialidad, por lo que
mencionar el Sistema de Afiliados y el Sistema de Titulares vinculados a la producción y al
acceso a la tierra se hace obligatorio. A pesar de la población bastante limitada del ayllu,
son únicamente los Titulares los que poseen tierras o chacras para la siembra y cosecha,
esto, debido a que el Sistema de Titulares proviene de la Reforma Agraria de 1953, hito
histórico en el cual las familias que trabajaban en haciendas fueron beneficiadas por la
Revolución Agraria de aquel entonces. Sin embargo, siendo los Titulares los “poseedores”
o usufructuaros originales de las chacras en el ayllu, los Afiliados también pueden llegar a
acceder a estas a través de su filiación al Sindicato de la comunidad, de esta forma, un
monto mínimo económico a las Sub-centrales de sus comunidades se convierte en el
instrumento y única opción para asegurar su acceso a la tierra y permanencia al sindicato.
En el siguiente cuadro, podemos observar el número de afiliados por comunidad:

CUADRO V: NUMERO DE AFILIADOS POR COMUNIDAD.

Fuente: Elaboración propia.

67 

 
A pesar que el sistema de ayanoca rige en las comunidades de Aransaya, se pudo observar -
gracias a las entrevistas y diálogos abiertos- que el sistema de parcelación de tierras es un
elemento de gran consideración en las proyecciones de ciertos actores locales en cuanto a la
producción agrícola se trata, esto debido principalmente a motivos económicos, ya que del
acceso a la tierra depende la economía de las familias del ayllu Aransaya en gran parte39.

Si se menciona el caso del ayllu Majasaya-Mujlli (colindante con el ayllu Aransaya) donde
la parcelación de tierras individuales es una realidad hoy en día, podemos afirmar que este
se ha convertido en un ejemplo y un objetivo a seguir para varios comunarios del ayllu
Aransaya, debido a que se piensa que la posesión de parcelas individuales –o propiedades
individuales- facilitaría tanto el trabajo familiar, la herencia, así como la delimitación de las
tierras, coadyuvando a prevenciones y resoluciones de posibles conflictos vinculados al
manejo de la tierra como a intereses particulares o familiares.

Pero más allá de estos aspectos positivos, esta opción también presenta varias
características negativas, una de ellas, por ejemplo (sucedida en el ayllu Majasaya-Mujlli)
está vinculada a la mala repartición de tierras para algunas familias y personas, en cuanto
les toco a estos actores locales tierras poco fértiles o no aptas para la producción. A
continuación, se observa el testimonio de Don Donato Coriapata de la comunidad de Challa
Arriba, quien muy ilustrativamente indica la situación que se vive en el ayllu con el tema de
la parcelación de tierras:

 
Según lo que entiendo los de Majasaya se han adelantado pues, en cambio nosotros
nos hemos atrasado, no estábamos como TCO, no estábamos enterados bien en que
nos íbamos a beneficiar y en que no, para la comunidad, entonces recién nos hemos
enterado entonces recién hemos cambiado a TCO, porque la simple (tramitación)
nos iba a beneficiar, entonces de esa manera recién hemos cambiado, pero los de
                                                            
39
 La economía en el ayllu Aransaya es –como en la mayoría del área rural altiplánica nacional‐ una economía 
de subsistencia o auto‐abastecimiento, sin embargo en estas últimas décadas, se pudo empezar a observar 
un  crecimiento  en  la  participación  de  ciertos  actores  locales  en  el  comercio,  vendiendo  productos  de 
primera necesidad en ferias locales o regionales, así como en el movimiento de la población y la migración 
temporal a manchas urbanas cercanas, las cuales ofertan la posibilidad de acceder al mercado de fuerza de 
trabajo  entre  otras  cosas,  posibilitando  así  la  ampliación  de  fuentes  de  ingresos  para  ciertas  familias  del 
ayllu.  

68 

 
Majasaya como ya están sus parcelas, eso creo que es, no es según la ley,
internamente  lo que están haciendo, entonces nosotros también algunos piden hacer
internamente, pero para esta TCO, según lo que yo sé, no existe parcelamiento,
entonces si es que hacemos internamente entonces tenemos que decidir eso,
internamente privado, pero hay algunos que quieren hacer parcelamiento, un 60%, y
hay un 40% que no quiere también, dicen que podemos mejorar, ¿en qué pero? Tal
vez en nuestros pastoreos, en nuestros ganado, calidad sobre todo, hasta el momento
tenemos solo la cantidad no más… algunos dicen eso pero algunos dicen que no va
a ser bueno… para mi ayanoca no más, porque una desventaja va a ser porque
nuestros cultivos, por ejemplo la papa, va a traer mucha enfermedad porque mucho
químico y eso van a empezar a utilizar, el otro es que ahorita tenemos nuestro
pastoreo arriba, eso se va a perder, cada uno va a tener sus pastoreo y a la otra
parcela no tiene que pasar los animales, todo el tiempo siempre va a estar en la
chacra del otro…
(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).
 
En este sentido, pensar en implementar -bajo una perspectiva de autogobierno- la
parcelación y tenencia de tierra individual en un territorio indígena originario campesino
como lo es Aransaya, la Autonomía Municipal (AM) sería la más adecuada para estos fines,
ya que tanto Municipios como Sindicatos tienen un fuerte vínculo político así como
intereses afines hacia la parcelación de la tierra debido principalmente al carácter y
favoritismo al campesinado que tienen ambos (como productores y clase social a nivel
nacional):  “De acuerdo al lineamiento sindical quiero decir que, los lineamientos
sindicales siempre van entrelazados con la partidaria política, ¿la sigla?, ¡cualquier sigla!
entonces este apunta a la Autonomía Municipal…” (Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7
de octubre 2010 en Lacuyo). 

 
Este testimonio mencionado por el máximo representante de la CONAMAQ en el ayllu
Aransaya destapa evidentemente la relación intrínseca e intereses existentes entre estas dos
formas de organización política. De la misma manera, al momento de preguntarle sobre el
favoritismo que la CSUTCB pueda tener hacia cierto tipo de autonomía, el máximo
representante sindical en el ayllu contesta lo siguiente: “Ellos siempre Municipal nomás
manejan…” (Don Nabel Yapiticona, Tallija-Confital, 24 de julio 2010 en Confital).

69 

 
Basándonos en esta lógica, se debería pensar en fortalecer esta figura autonómica luego de
alcanzada la Segunda Sección Municipal, caso contrario, si se quisiera fortalecer el sistema
de rotación de tierras colectivas, la Autonomías Indígena Originaria Campesina (AIOC)
sería más adecuada, ya que por definición esta se dice fortalecer y revalorizar los usos y
costumbres ancestrales, la cultura, el territorio y otros:

 
Yo por mí, pienso que en mi pueblo, que no deberían existir y que hayan las
parcelas, porque cuando hay parcelas hay mucha pelea, ni un animal en parcela
puede pasar,  ¿y en eso que sucede? situaciones, problemas, entre familiares, pero
para que no hayan problemas, por mi diría que no hayan en mi pueblo, para mis
hijos, para mis nietos, para mis bis-nietos, que no hayan parcelas, que no haya, hay
muchas peleas, hay muchos conflictos, que chocan, entre parientes, entre padres,
todos chocan, pero nunca cuando hay Ayanocas, te puedes ir recorriendo de un
lugar a otro lugar, en Ayanocas ¿no?, hay más libertad, donde tú puedes llevar de un
lugar a otro lugar, está bien, donde puedas vivir en tranquilidad, porque… yo podría
vivir en un lugar parcelado y… y no hay mucha agua, y no hay igualito como en
otro lugar, y en ese otro lugar hay mucha agua, y la persona en la orilla, todo sería
miramiento, yo no quisiera eso, yo por mí, opinaría las autoridades que no haya
eso… por mí, que sea por Ayanocas y que tenga su TCO, para que no vengan a
apropiarse, que todo el mundo pueda entrarse a la comunidad y decir “llévate este
pedacito de tierra”, y así para que nadie se pelee por un pedazo de tierra, aprobaría
TCO y que no hayan parcelas, así para apropiar y trabajar juntos…
(Fermina Huayka, Comunidad de Tallija, 27 de agosto 2010 en Confital).

 
Continuando con las características sociales del ayllu Aransaya en relación la tierra,
debemos mencionar que estas también muestran elementos importantes vinculados a la
jerarquización de las Organizaciones Sindicales y Originarias, organizaciones consideradas
primordiales para entender el manejo del territorio y las aspiraciones en cuanto a esta.

En este sentido, a nivel de comunidades, ranchos y ayllu -es decir a nivel territorial “micro”
o local-, se encuentran dos tipos de organizaciones sociales influyentes socio-políticamente
hablando, estas son presentadas en el siguiente cuadro:

70 

 
CUADRO VI: JERARQUIZACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN SINDICAL Y EN LA
ORGANIZACIÓN ORIGINARIA DEL AYLLU ARANSAYA.

Organización Organización

JERARQUÍA ORGANIZACIÓN ORIGINARIA


JERARQUÍA ORGANIZACIÓN SINDICAL

Sindical Originaria
en el Ayllu Aransaya en el Ayllu Aransaya

Central Regional Mallku Mayor Territorial


(Representa su ayllu) (Representa su ayllu)

Sub Central Alcalde Originario


(Representa su comunidad) (Representa su comunidad)

Dirigentes Mallku
(Representa su comunidad y rancho) (Representa su comunidad y rancho)

Juntas Jilakata
(Trabajan en una comunidad o rancho) (Trabajan en una comunidad o rancho)

Fuente: Elaboración Propia.

 
De esta forma, se observa la presencia, co-existencia y convivencia de las organizaciones
originarias y sindicales a nivel territorial, afirmando así el rol y nivel de importancia que
juegan estas autoridades para la vida social en el ayllu y sus comunidades. Según los
cuadros, se puede evidenciar cierto grado de paralelismo a nivel territorial entre ambas
organizaciones y sus respectivos representantes, sin embargo, cabe recalcar que estas
autoridades (sindicales y originarias) no tienen el mismo nivel de representatividad y
funcionalidad jerárquica para con sus comunidades, siendo evidentemente el Central
Regional quien más responsabilidades asume frente a los Gobiernos Municipales y
Departamentales en nombre de todo el ayllu –como se mencionó en el capítulo I-, pero
siendo paradójicamente considerados más importantes en las comunidades los Alcaldes
Originarios que sus contrapartes sindicales.

71 

 
Don Donato Coriapata nos comenta muy claramente estas representatividades e
importancias de carácter particular que se dan en las comunidades del ayllu Aransaya:

 
Aquí es diferente que a nivel nacional, tenemos nuestros dirigentes, subcentrales y
sus miembros que responde a la CSUTCB, por el otro lado también
tenemos…empezando de Alcalde, Jilakatas, Mallkus, Autoridades Originarias que
responden a la CONAMAQ, aquí son relacionados, aquí no hay miramiento, que
dice una autoridad “tenemos que aplicar así”, más bien son relacionados,
comparten aquí los estatutos, pero máximo autoridad es el Alcalde, el seguidor
como autoridad seria el Dirigentes, después el jilakata y después sus miembros, aquí
trabajamos juntos como partes iguales, relacionados, y ambos comparten sus
estatutos...
(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).
 
Más allá de estos rasgos jerárquicos, yuxtapuestas y simbióticos existentes
simultáneamente dentro de estas organizaciones, existen otras características fundamentales
y necesarias para entender este ámbito social que se vive en el ayllu Aransaya, a saber:

Las características históricas de la organización social: A partir de la Revolución del 52 que


existe la presencia de la Organización Sindical en la zona a través de la Central Regional,
los Sub-Centrales y Dirigentes de comunidades, sin embargo, desde hace una década
aproximadamente, también existe la presencia del CONAMAQ en el Aransaya, la cual es
manejada por representantes específicos, como ser Mallku Mayor Territorial Aymara (Don
Ismael) y el Representante de la Comisión de Tierra y Territorio de la CONAMAQ (Don
Victoriano).

La característica política del ayllu Aransaya: A pesar de contar en el territorio nacional con
un sistema democrático partidario que posibilita la elección y postulación de varias
agrupaciones, partidos y candidatos de distintas corrientes ideológicos para acceder a
cargos públicos, se pudo constatar que en el Distrito Challa40 se cuenta únicamente con dos

                                                            
40
  Al  mencionar  Distrito  Challa,  se  hace  referencia  a  la  figura  del  Cantón  Challa,  la  cual  engloba  los  ayllus 
Aransaya, Majasaya y Urinsaya, sin embargo esta última figura fue eliminada debido a la abrogación de la ley 
de  Unidades  Político  Administrativas,  quedando  únicamente  el  Distrito  como  figura  territorial  que 
englobaría a los 3 ayllus de la zona. 

72 

 
representantes en el Consejo Municipal, los cuales son del partido oficialista. En el caso del
Municipio de Tapacarí este patrón político se reproduce, ya que existe únicamente la
presencia de un solo partido político en el Gobierno Municipal con representación y
autoridades electas tanto en su órgano legislativo como ejecutivo, a saber: el Movimiento
Al Socialismo.

La característica jurídica de la organización social: Como es de conocimiento público,


siempre y cuando no se constituyan formalmente AIOC´s en el país, la Justicia Ordinaria o
Positiva ejercerá su jurisdicción en la totalidad del territorio nacional. Sin embargo, debido
a la presencia de Autoridades Originarias (AO) en el ayllu Aransaya que practican,
revalorizan y recrean los sistemas de organización jurídicas ancestrales, afirmamos que el
sistema de Justicia Consuetudinaria o Justicia Indígena representa el sistema jurídico más
practicado en la zona en casos de resolución de conflictos menores o comunes (como ser el
robo de ganado u otros). Esta valoración que se mantiene hasta el día de hoy por los usos y
costumbres locales se logra en gran medida gracias a la existencia de dichas AO que logran
revalorizar permanentemente estas normas, así como al respeto atribuido por parte de los
Comunarios de Base (CB) hacia su sistema de justicia ancestral.

El siguiente testimonio ilustra justamente la riqueza que significa el mantener y conservar


los usos y costumbres, tanto a través de las AO como de los mismos CB en relación a la
Justicia Comunitaria:

… aquí por lo que he visto con las Autoridades Originarias es que hacen la Justicia
Comunitaria, es mmmmm, como decir como ejemplo, lo castigan con chicote, con
eso castigan en una asamblea, otro seria con itapayo lo envuelven, esa es una planta
que le quema pues, pero en el momento no más que te toca, después pasa, ese
momento te quema como fuego, otra manera de castigar es con trabajo comunitario,
2 o 3 días para la comunidad hace trabajos, según lo que he visto eso es la Justicia
Comunitaria, según faltas grave, leves, también pueden ser muy grave, según eso
hay un castigo, pero menos con la muerte, pero por ahí he escuchado con la
información que la Justicia Comunitaria es pena de muerte, para mi ahí se han
equivocado… según la falta, los comunarios deciden como castigar, eso es la
Justicia Comunitaria, deciden en masa, aquí no es uno que da castigo como la
Autoridad, aquí todo la comunidad, si es posible con voto aplica su castigo…

(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).

73 

 
 
Gracias a este testimonio se evidencia la importancia de la Justicia Comunitaria en la zona
de Aransaya, siendo esta aplicada por la población en su conjunto y revalorizada por la
misma.

4.2.4. Educación

La educación formal en el Ayllu Aransaya se materializa con la existencia de dos unidades


educativas principales, situadas en el centro poblado de Confital (llamada Unidad
Educativa Confital), en el centro poblado de Challa Lacuyo (llamada Unidad Educativa
Lacuyo). Estas dos unidades educativas aglutinan a los estudiantes de las comunidades de
Palcoma, Challa Arriba, Tallija-Confital, Yarvicoya y Antacawa desde el ciclo básico hasta
secundaria, gracias a un sistema de góndola que permite recoger y dejar a los estudiantes
que viven en comunidad aisladas de los centros en sus respectivas comunidades. Así
mismo, existe un internado, el cual está a cargo de la ONG evangélica “Food for Hunger”
en el centro poblado de Challa Lacuyo, siendo esta institución la última de la lista que
brinde servicios educativos y pedagógicos a los pobladores en edad estudiantil del ayllu
Aransaya.

Sin embargo, también hay presencia de unidades educativas en Yarvicoya y Palcoma, las
cuales brindan servicios educativos solamente hasta el siclo de primaria. En el primero de
los casos es hasta 5to de primaria, mientras que en el segundo es hasta 3ro de primaria.

Así mismo, se pueden observar distintas guarderías o Wawa Utas en todas las comunidades
del ayllu, siendo estas distribuidas en los ranchos principales que las componen para
facilitar así la vida cotidiana de las mujeres originarias campesinas que se hacen cargo de
sus recién nacidos. Estos Wawa Utas reciben niños de un año hasta 5 años.

A partir del ciclo primario la educación es castellanizada tanto en las unidades educativas
mencionadas como en el internado (incluso en los wawa utas), esto primordialmente debido

74 

 
a los materiales existentes y utilizados por alumnos y profesores desde la Reforma
Educativa.

4.2.5. Salud

En cuanto a los centros de salud se refiere, se identificaron 2 postas de salud primordiales,


una situada en el centro poblado de Confital, y la segunda en el centro poblado de Challa.
Cabe recalcar que este segundo centro de salud es mucho más precario que el primero,
teniendo el de Confital incluso una movilidad 4x4 para poder trasladarse a las distintas
comunidades del ayllu.

Así mismo, se identificó en la comunidad de Challa Arriba la existencia de un curandero


originario o yatiri, el cual, según relatan los actores locales, es el último comunario que
mantiene los saberes de curación ancestral. Por otro lado, también se mencionó durante la
investigación y entradas a campo la participación de pastores de distintas iglesias que
asumen –en situaciones concretas- el carácter de curandero para poder resolver problemas
mentales o de alcoholismo de ciertos individuos, claro está, vinculando estos casos médicos
a interpretaciones de posesión demoníaca o satánica.

4.2.6. Servicios Básicos

Los servicios básicos en el ayllu Aransaya se reducen a electricidad y servicio de agua. El


primero de estos llega a todas las comunidades, sin embargo, son únicamente los ranchos
más grandes (con mayor población y familias) los que cuentan con servicio de electricidad
directo e instalado en los hogares que las componen, siendo los ranchos menores, aislados
de este servicio de primera necesidad, pero teniendo por lo general un generador de energía
eléctrica (a gasolina) para cubrir las necesidades organizativas en sus sedes sindicales.

En el caso del servicio de agua sucede lo mismo, son muy pocos los ranchos del ayllu que
cuentan con distribución de agua directo a los hogares, teniendo que trasladarse a las
75 

 
afluencias más cercanas o los grifos comunitarios para acceder a este servicio. En este
sentido, se constató de la existencia de tanques de agua potable en cada uno de los ranchos
del ayllu, financiados por UNICEF, y que facilitan enormemente la vida comunitaria de los
pobladores de la zona y el acceso a este derecho humano.

El alcantarillado es inexistente en el ayllu, teniendo únicamente como espacios de depósitos


residuales las afluencias y los ríos de atraviesan en las comunidades y ranchos del ayllu.
Así mismo, existen letrinas en las unidades educativas, las cuales no tienen cuidado ni
mantenimiento por parte de las autoridades escolares o población estudiantil.

Cabe recalcar que en el centro poblado de Challa Lacuyo existe un proyecto de instalación
de baños y duchas en cada una de las propiedades familiares, proyecto llevado a cabo por la
ONG “Food For Hunger”, sin embargo estas están clausuradas ya que no se terminaron de
construir o de instalar los servicios básicos completamente.

4.2.7. Medios de Comunicación

El medio de comunicación más presente en la zona es indudablemente la radio, medio que


permite a los pobladores locales estar informados los 12 meses del año tanto en sus hogares
como en sus chacras durante el trabajo de siembra o cosecha. Existen transmisiones locales,
siendo la radio más cercana situada en el ayllu Majasaya, sin embargo y paradójicamente,
también se logran sintonizar emisoras desde Argentina o Brasil, desplazando así a
radiodifusoras del centro urbano cochabambino.

La televisión es claramente una herramienta de telecomunicación inexistente en el ayllu,


esto por dos motivos centrales, 1ro.- los altos costos que representa adquirir un aparato de
esta naturaleza, considerando el nivel de vida de los actores locales de Aransaya y 2do.- la
falta de energía eléctrica en la mayoría de los ranchos que permitiría darle utilidad a este
instrumento de comunicación con el mundo externo.

El internet es un instrumento que a través de comunicación satelital logra captar señal. Esta
herramienta de comunicación existe en la actualidad en el internado mencionado del centro
76 

 
poblado Challa Lacuyo, el cual es utilizado por el Director de la institución educativa y no
por sus estudiantes. Sin embargo, durante la investigación, se pudo observar la instalación
de una antena satelital para internet en la unidad educativa de Yarvicoya, siendo este hecho
producto de la política empresarial de la nacionalizada ENTEL en beneficio del área rural
del país. En conversaciones informales con actores locales, se informó que este beneficio
empezaría a alcanzar a todas las unidades educativas del territorio de Aransaya.

Finalmente la prensa escrita es prácticamente nula en Aransaya. Los periódicos más


grandes del país (La Razón, Los Tiempos, Opinión, El Deber, etc.) no llegan a alcanzar esta
zona del área rural, sin embargo, se pudo identificar el manejo de periódicos de naturaleza
más “amarillista”, como ser el Extra, esto debido a la permanente movilización social que
existe entre los actores locales del ayllu hacia zonas urbanas cercanas como ser Oruro o
Cochabamba, lugares en los cuales se dotan de este tipo de información y periódicos.

De esta forma, ya quedaron descritas e identificadas las características principales de la


vida material y social en el ayllu Aransaya, sin embargo, para lograr entender globalmente
cuales son los elementos de la vida cotidiana en este ayllu, no podemos dejar de identificar
las características espirituales que le dan vida y sentido holístico a la convivencia humana.
A continuación citaremos cuales son las principales características en el ayllu de este
ámbito.

 
4.3. Características Espirituales

4.3.1. Creencias sobre el Territorio.


 
La territorialidad del ayllu Aransaya “tiene vida propia” según relata el representante de la
CONAMAQ, y como en la mayoría de los territorios indígena del planeta, en Aransaya
existen distintos lugares sagrados repartidos por su territorio que le dan vida e identidad, sin
embargo estos fueron perdiendo fuerza debido al proceso de aculturación por parte de
Iglesias evangélicas (entre otras), las cuales fueron eliminando la idea de ritualidades a la
Pachamama, a los dioses ancestrales, la visita y culto en los lugares sagrados, y todo aquel

77 

 
elemento que forma parte de la naturaleza y cosmos para las cosmovisiones andinas. En
este sentido, el escritor Ignacio Apaza Apaza nos recuerda que:

 
Por las características propias de la concepción aymara del mundo, los fenómenos
naturales, los astros, y algunos elementos de la naturaleza (…), son considerados
como entidades con atributos de personas. Estos fenómenos y elementos (…) se
visualizan como entidades con materia somática y con atributos propios de los seres
humanos (Apaza Apaza, 2008: 135).
 
En este sentido, las características espirituales del ayllu Aransaya están también cargadas
de elementos vitales y energéticos, dándoles funciones y rasgos antropomórficos y
espirituales al territorio, y confirmando una vez más que para los pueblos y naciones
indígenas originarias de América Latina, el territorio y la territorialidad son parte
fundamental de la vida comunitaria, donde los rasgos y funciones humanas así como los
roles de género son también proyectados en el territorio.

Simón Yampara en El Ayllu y la Territorialidad en los Andes, Una aproximación a Chambi


Grande, nos confirma esta idea:

 
(…) se define algo al delimitar un perímetro semántico por Género próximo y
Diferencia especifica. Así pues, Genero próximo: el continuo holoárquico
Ayllu/Marka/Suyo. Diferencia específica: el holón Ayllu es el efecto de la
complementariedad de dos opuestos: Araja  ‐  Aynacha que, a su vez en cuanto
asignación territorial se desdobla en: Sayaña  –  Saraqa (usufructo
familiar/comunitario) o Aynuqa – Anaqa

78 

 
de roles humanos. Don Ismael Chambilla nos relata perfectamente esta noción del territorio
durante la realización del mapa parlante:

 
Aransaya es ser parte de arriba, hombre, derecha, varón, superior, sol, norte (…) yo
soy Aransaya, mi esposa es Urinsaya (…) Urinsaya porque es mujer es más fértil
que Aransaya (…) Aransaya manda el bastón de mando, como marido y mujer (…)
Aransaya y Urinsaya, hembra-macho, abajo-arriba, caliente-frio (…) eso es el
territorio (…) nosotros somos Aransaya, somos macho, somos arriba, Urinsaya es
abajo, es hembra, siempre es par, siempre es dualidad, como Chachawarmi…
(Don Ismael Chambilla, Comunidad de Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).

 
De esta forma, podemos percibir que la perspectiva sobre el territorio y la territorialidad en
el ayllu Aransaya aún posee un alto contenido espiritual así como ontológico, otorgándoles
roles e incluso identidades sexuales vitales a sus territorios, afirmando que la polaridad,
dualidad, oposición y complementariedad, entre otros, son uno de los elementos más
importantes de la cultura originaria en relación al territorio.

Pero más allá de todo esto, la tierra cobra también vida al convertirse en el tiempo-espacio
de ritualidades y ofrendas específicas a las deidades ancestrales. Estas características sobre
el ámbito espiritual aplicados al plano de espacio-tiempo desde la perspectiva indígena
originaria esta esquematizada en el Cuadro I.

4.3.2. Usos y Costumbres

De esta manera, y a pesar de la incidencia de las Iglesias y su efecto de aculturación


mencionado anteriormente, en el ayllu Aransaya se puede evidenciar aun la existencia -en
la memoria oral de los actores locales- de más de un “Lugar Sagrado”41, los cuales

                                                            
41
 Espacio geográfico especifico de un territorio ancestral donde, según un orden sincrónico del tiempo, se 
desarrollan rituales, costumbres y ofrendas ancestrales referentes a las deidades o el calendario agro‐festivo 
cultural, formando parte del cotidiano vivir de las comunidades y sus miembros.  

79 

 
cumplían funciones relacionadas a festividades religiosas originarias así como a fechas
relacionadas al calendario agro-festivo, revalorizando así los usos y costumbres.

Gracias a la colaboración de Don Ismael, se elaboró un Mapa Parlante sobre la distribución


de los Lugares Sagrados de mayor trascendencia e importancia del ayllu Aransaya.

MAPA I: MAPA PARLANTE DEL AYLLU ARANSAYA.

42

                                                            
42
 Empezando por arriba y en orden descendente, los círculos azules nos indican como lugares sagrados a: 
1.‐ Q´allistia 2.‐ Convento y 3.‐ Castillani (en la comunidad de Tallija‐Confital); 4.‐ Inca Truji Apacheta (en la 
comunidad de Palcoma), y finalmente 5.‐ Uitijipiña y 6.‐ Ventanani (en la comunidad de Challa Arriba). 

80 

 
Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, cabe recalcar que debido a la intromisión de religiones “externas” y el


proceso natural de aculturación que la acompaño, muchas de las prácticas, saberes y usos y
costumbres ancestrales relacionadas con la espiritualidad colectiva de la zona se fueron
olvidando y desapareciendo, provocando que la utilidad festiva y ritual de los Lugares
Sagrados del ayllu Aransaya vaya disminuyendo, hasta el punto practico de eliminarse por
completo43.

4.3.3. Religiones

Como se mencionó anteriormente, existen varias religiones que provocaron un proceso de


aculturación que puede denominarse negativo en cuanto se trate de revalorizar o recuperar
los usos y costumbres así como la cosmovisión originaria de los actores locales, en este
sentido, se identificaron las siguientes iglesias principales presentes en el territorio del ayllu
Aransaya así como las religiones que promulgan:

 Iglesia Adventista del Séptimo Día. (Cristianas protestantes)

 Iglesia de Dios Reformada. (Evangélicas)

 Iglesia Católica. (Católica)

 Iglesia Pentecostal (Evangélica)

                                                            
43
  Así  mismo,  se  constató  que  la  perdida  de  Lugares  Sagrados  es  aún  mayor,  ya  que  de  los  6  Lugares 
Sagrados  mencionados  en  el  mapa  existen  varios  otros  en  cada  comunidad,  olvidados  por  la  mayoría  la 
mayoría de la población y con distintos tipos de jerarquía o importancia. (Ver Tesina para obtención de título 
de Técnico Medio de Benito Flores titulada “Lugares Sagrados en la comunidad de Tallija‐Confital”). 

81 

 
4.3.4. Fiestas y Festividad.

En la actualidad, las principales fiestas vigentes en la zona poseen a grandes rasgos un


carácter más festivo occidental que de espiritualidad originaria, como ser las fiestas del
Carnaval y la celebración del Año Nuevo el 31 de Diciembre. Según los testimonios
encontrados, estos dos son los eventos más importantes del año: “… lo más importante
aquí son el carnaval y año nuevo…” comenta Celina Torrico una mañana del 7 de octubre
en Lacuyo. A estas fiestas, se suman también las Efemérides Nacionales del 6 de Agosto.

                    

Foto IV: Observación Participativa Foto V: Jusu Thantalli


Lacuyo - 6 de Agosto 2010 Lacuyo – 6 de Agosto

                     

                                                                                                                          Foto VII:
Foto VI: Toribio Apaza Mallku Mayor Territorial de Marka Challa
Lacuyo – 6 de Agosto. Lacuyo, junto a su esposa Mama Talla
Mayor Territorial de Marka Challa Lacuyo
82 

 
Fuente: G. Rodríguez.

 
Cabe recalcar a pesar de ello, que de todos los Lugares Sagrados identificados en el Mapa
Parlante, aun se realiza en el llamado Inca Truji Apacheta de Palcoma una festividad en
específico: el ritual de bienvenida al Año Nuevo Aymara el 21 de Junio, siendo este lugar
no solo un elemento geográfico que permite revalorizar y recuperar costumbres ancestrales,
sino también un factor que, según los comunarios del lugar, debería ser aprovechado para la
industria turística en la región44. “Tenemos (lugares sagrados)… hacían rituales antes… y
también tenemos, dentro de las comunidades están… es más para los turistas porque lindo
es…” nos indicaba Don Nabel el 24 de julio 2010 en la comunidad de Confital

ALIVIO A LA POBREZA
4. RITUAL DEL AÑO NUEVO ANDINO EN PALCOMA

Compas Presentation
                          

Foto VIII: Ritual del Año Nuevo Andino en Palcoma.


Fuente: Informe anual COMPAS.
 
                                                            
44
  Además  de  este  aprovechamiento,  existen  lugares  como  la  comunidad  de  Tallija  tienen  un  potencial 
turístico ecológico muy grande, ya que las formaciones rocosas ‐además de ser deslumbrantes para el ojo 
humano‐  están siendo consideradas por comunarios del ayllu como zonas de escalada para los turistas. Los 
Lugares  Sagrados  involucran  de  esta  forma  un  elemento  potencial  de  fomento  al  turismo,  tanto  por  la 
belleza de dichos lugares así como por la revalorización de rituales y ofrendas que fomentarían el turismo 
cultural en la zona. 

83 

 
Así mismo, este Lugar Sagrado denominado Inca Truji Apacheta servía -según Don Ismael
en una reunión el 7 de octubre 2010- de fortaleza para los incas: “Aquí los Incas habían
tenido su puesto (fortaleza) en Palcoma (…) habían tenido su puesto los Incas para llevar
a toda la nación (…) y resguardar las fronteras…”, deduciendo así que la presencia de
agentes del Imperio Inca en la zona estaba resguardada por los Mitayocs, individuos de
regiones alejadas del imperio incaico que eran enviados a zonas específicas de este, con el
objetivo de controlar y resguardar tanto los territorios del imperio así como grupos de
poblaciones potenciales a la sublevación.
 
Bajo esta perspectiva, queda claro que la tierra, el territorio y territorialidad en el ayllu
Aransaya están dotados de rasgos y características vivas, dándole así un carácter propio y
participativo en la vida de los individuos y de los grupos humanos originarios,
considerándola parte de sus vidas y no objeto de estas.

Las autonomías servirían en este sentido para recuperar, revalorizar, fortalecer y fomentar
todas las características y elementos mencionados anteriormente referentes a la vida
colectiva, desde sus sistemas de organización social y política, pasando por sus
cosmovisiones y espiritualidades, y culminando en la administración y explotación
sostenible de los recursos naturales presentes en la zona, todo esto, a partir de un territorio
específico y un sentimiento de territorialidad ancestral por parte de sus habitantes.

Se evidenció a través del dialogo y entrevistas recopilados durante la investigación con


distintos actores locales, que la revalorización de la identidad, los saberes, los usos y
costumbres -y la cultura en general del ayllu- deberían ir insertas en los estatutos y
reglamentos de una futura autonomía, demostrando así tener una visión más formal y
normativa en relación a la revalorización de las características sociales y culturales propias
de la identidad andina originaria. Los testimonios a continuación, representan el sentir y
pensar recopilado durante las entradas al campo: “Valorar, a la Pachamama, a la Madre
Tierra, y… eso, hacer los rituales que sabemos hacer aquí desde nuestros abuelos…”
(Fermina, Tallija-Confital, octubre 2010 en Confital). “De Nosotros nadies nos va a hacer
perder nuestra cultura, y con las autonomías, están pues incluidas las culturas…” (Don
Norberto, Antacawa, julio 2010 en Lacuyo).
84 

 
 
De esta manera se afirma que las autonomías están estrechamente vinculadas al concepto
de tierra, territorio y territorialidad, donde los pueblos y naciones indígenas originarias
campesinas ejercen una simbiosis entre humano, medio ambiente y territorio. Confirmando
que para hablar de autonomías es elemental aclarar los elementos y características
precedentes vinculadas a todo aquello que toma lugar en un territorio indígena originario
campesino, a saber los ámbitos sociales, materiales y espirituales.

En base a los diálogos abiertos, las entrevistas semi-estructuradas y los talleres comunales
realizados a lo largo de la investigación en las distintas comunidades, el ayllu Aransaya
muestra elementos de auto-identificación con las reivindicaciones políticas e ideológicas de
los pueblos que demandaban respeto a la identidad y al autogobierno, por lo que es
pertinente indagar sobre percepciones y perspectivas que existan en la imaginario de los
actores locales en relación al autogobierno, hoy posible gracias al nuevo carácter
constitucional del Estado.

A continuación, se describirán extracto de un relato en el cual se encontraron perspectivas


de un mejor futuro debido a los reconocimientos y avances políticos alcanzados por las
luchas y marchas indígenas:

“En esas marchas (indígenas) se pedía el derecho de nuestra identidad y también


que se respete nuestra tierra y territorio, pero ahora con el actual gobierno ya se está
haciendo respetar, antes tampoco con nuestra cultura, nuestra palabra no era
respetada…” (Don Bautista de Challa Arriba es ex Dirigente, ex Autoridad
Originaria y ex Agente Cantonal para el Municipio de Tapacarí, entrevista realizada
el 7 de julio 2010 en Lacuyo).
 
En el siguiente capítulo se describirán y analizaran las percepciones y perspectivas de los
actores locales en relación a la Autonomía Municipal y la Autonomía Indígena Originario
Campesina.

85 

 
V.- PERCEPCIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS ACTORES LOCALES SOBRE
LA AUTONOMÍA INDÍGENA ORIGINARIA CAMPESINA Y LA AUTONOMÍA
MUNICIPAL.

 
A lo largo de la investigación y al momento de plantearse un Marco Teórico coherente con
la problemática de las autonomías en territorios y territorialidades indígenas originarias
campesinas del país, se hizo evidente el tomar en cuenta ciertas variables que puedan dirigir
y esquematizar los elementos centrales en el imaginario social de los actores locales sobre
el autogobierno.

De esta manera, se identificaron cinco (5) variables básicas (entendidas como dimensiones
que guían las percepciones y perspectivas locales sobre la autonomía) para poder ordenar
la información recopilada en campo, estas variables son: la Política, la Ideológica, la
Cultural, la Jurídica y la Económica.

En base a esto, se describirán y analizarán de manera conjunta las percepciones y


perspectivas45 sobre las autonomías en el ayllu Aransaya, territorio ancestral que muestra
sin lugar a dudas rasgos propios en relación a la temática.

                                                            
45
  Se  analizan  las  percepciones  y  perspectivas  conjuntamente  (y  no  por  separado)  en  el  mismo  capítulo  y 
sub‐títulos,  ya  que  se  consideran  a  estos  dos  conceptos  como  elementos  asociados  en  las  estructuras 
mentales  de  los  individuos,  siendo  estos  complementarios  –y  no  contradictorios‐  al  momento  de  hablar 
sobre  aspiraciones,  objetivos  y  proyecciones  personales  o  colectivas,  en  este  caso  concreto,  sobre  la 
autodeterminación como aspiración, objetivo o proyección en el ayllu. 

86 

 
5.1. Percepciones y Perspectivas de las Autoridades Originarias, Autoridades
Sindicales y Comunarios de Base en relación a la Autonomía Indígena Originario
Campesina y la Autonomía Municipal en sus distintas dimensiones.

 
5.1.1 Percepciones y Perspectivas Políticas de las Autoridades Originarias.

 
Según el Diccionario de Ciencias Humanas, el termino Política significa “lo que concierne
a los ciudadanos y a la vida colectiva de la ciudad y que concierne al gobierno del Estado
(…) Análisis de las relaciones entre sociedad y ciudadanos, formas del poder, formas y
fuerzas de las leyes, sistema de gobierno etc”.

Para las Autoridades Originarias y ex Autoridades Originarias (AO) del ayllu Aransaya, la
idea principal en relación a las autonomías y el autogobierno esta evidentemente vinculada
al reconocimiento del “Gobierno indígena” liderado por el Presidente Evo Morales y sus
aportes a las causas reivindicativas de dichos sectores.
 
Con el colonialismo se dice Cantón Challa, pero antes del colonialismo había sido
Marka Challa, ese Marka Challa había convertido la Corona de España a Cantón
Challa… pero ahora con la nueva ley y el nuevo Estado a la cabeza de Evo Morales
entonces implícitamente se empieza a descolonizar, de acuerdo al artículo de la
CPE, recuperar, reconstituir, a las jerarquías de las Autoridades Originarias, de los
ayllus y Markas del Qullasuyu…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
De esta forma, se puede evidenciar que el reconocimiento y aceptación por parte de este
grupo de actores locales hacia las políticas y leyes que ha impulsado el Gobierno de Evo a
favor de los movimientos sociales está políticamente muy considerado en sus opiniones
cotidianas.

Las reivindicaciones a nivel constitucional alcanzadas por los pueblos indígenas originarias
campesinos del país hasta el momento guían los modelos mentales presentes en el ayllu
Aransaya en relación a las autonomías, sin embargo, esta aseveración no conduce
obligatoriamente a deducir que las aprobaciones y visto bueno en el ayllu hacia el gobierno

87 

 
de Evo Morales sean generales, debido que a lo largo de la investigación se constató
también que ciertos comunarios muestran alguna crítica a nivel político en relación al
gobierno del MAS, entre ellos actores con experiencia en la organización originaria.

 
Yo veo que hay falencias, tampoco lo está haciendo bien un 100%, hay siempre
debilidad y falencias, tiene que haber para todos la libertad y para todos el derecho,
la expresión tiene que ser para todos, en algunas partes falla, son las personas del
Evo que fallan más que el Evo, esos hacen fracasar (…) sino en la política el mismo
quiere discriminar, yo mismo escucho en sus discursos del Evo “estos
Jaukamaris!”… entonces yo digo eso no debería hablar así, ¿Cómo va a hablar así?,
ser político yo veo, un rato no mas es no es para siempre, tal vez de aquí a un rato
chau, otro también va a aparecer, así como un rato fuerte, fuerte era el MNR!
respetado por el pueblo pero después ya no era así…
(Don Bautista Apaza, Challa Arriba, 7 de julio 2010 en Lacuyo).

 
Otras de las criticas fuertemente presentes en la zona consiste en afirmar y denunciar el
nivel de centralidad política partidaria que genera el Partido Oficialista a través de una
incidencia política omnipresente en la zona, de esta forma recordamos que los Concejales
así como el Alcalde y Sub-alcaldes de la Provincia de Tapacarí responden únicamente al
partido del MAS-IPSP, lo cual por un lado logra definir, promover y ejecutar sin estorbos
planes y proyectos a nivel Municipal en conjunción con el Estado central, pero por otro
lado elimina toda participación de propuestas políticas paralelas, acallando así otras
expresiones políticas que intenten surgir o ser representadas en la zona.

Podemos también mencionar que –debido a que las AIOC se basan en la elección mediante
usos y costumbres a través de su propio sistema de elección ancestral basado en la rotación
y la participación colectiva de la comunidad46- los intereses de todo partido político (entre
ellos el MAS) tendería a promover más bien el desarrollo de un nivel de gobierno
descentralizado en territorio indígena donde el sistema de elecciones partidarias sea posible,
en este caso la AM seria la unidad territorial indicada para tales objetivos, considerando

                                                            
46
  El  sistema  de  elección  ancestral  basado  en  los  usos  y  costumbres  del  mundo  indígena  originario 
campesino  mantiene  como  principio  fundamental  de  sus  elecciones  el  sistema  de  rotación,  siendo  en  el 
ayllu Aransaya este sistema repetido cada 1ro de Enero para la elecciones de sus AO.  

88 

 
que les otorgaría rienda libre a los partidos para plasmar sus propios candidatos y así tomar
control de dichas entidades territoriales a nivel político.

 
La sigla partidaria política está de más, como dice la CPE en artículo 2, legalmente
nosotros gobernamos de acuerdo a usos y costumbres rotativos, y eso es diferente a
la Autonomía Municipal con lineamiento sindical matrimonial, entonces eso
significa sigla partidaria política y un Alcalde entra para 5 años y así siempre ha de
ser… pero mientras que con la Autonomía Indígena Originario Campesina entonces
¡no!, nosotros podemos compartir en rotativo, de acuerdo a los ayllus y
comunidades que vivimos por lo menos cada comunidad un año, alcalde un año,
pero en municipio son 5 años (…) Al Municipio no le va a gustar Autonomía
Indígena Originaria Campesina, no le va a gustar eso, solo le va a gustar Autonomía
Municipal, ¿por qué? Porque a través de siglas políticas quien sea entra no más,
mientras que dentro de la Autonomía Indígena Originaria Campesina uno entra por
experiencia, no importa siglas políticas y no se necesita plata para entrar, para
Autonomía Municipal se necesita plata, quien no tenga plata no puede postular al
consejo del Alcalde, para hacer política se necesita plata, para hacer sus
candidaturas…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).

 
De esta manera, podemos evidenciar que la misma naturaleza de la Organización Originaria
implica la revalorización de estructuras y dinámicas políticas ajenas al sistema democrático
partidario (de procedencia occidental), sistema que se basa en grupos políticos definidos
endógenamente (bajo criterios uni-personales, sindicales o sectarios del partido) en
representación de la sociedad civil, el cual lejos de mantener y promover un sistema de
rotación permanente de autoridades electas, lo congela, lo reproduce y lo mantiene en base
a sus intereses.

Por lo tanto, la percepción política que tienen las AO en el ayllu Aransaya resulta ser
bastante ambigua pero no contradictoria, ya que por un lado estas AO consideran y
reconocen los aportes que realizo el partido oficialista en relación al reconocimiento de los
derechos de los pueblos indígenas originario campesinos a través de avances políticos y
constitucionales, pero por otro lado también vislumbran las maniobras del “instrumento”
enfocadas en querer acaparar los espacios de poder y decisión del Municipio de Tapacarí.

89 

 
En este sentido, se constató que las perspectivas que surgen para este grupo de actores
locales en relación al autogobierno están ligadas a la independencia partidaria para la auto-
gestión de su propio territorio ancestral, pudiendo así regirse bajo sus propias normas y
costumbres socio-políticas gracias a la implementación de la AIOC.

Sin embargo, ¿están estas apreciaciones políticas de las AO ligadas a aquellas de las
Autoridades Sindicales? Si es así, ¿Cuáles son los puntos de congruencias?, y en caso
contrario, ¿Cuáles son los puntos de divergencia existentes y sus motivos? A continuación,
se analizaran las precepciones y perspectivas políticas de las Autoridades Sindicales en el
ayllu Aransaya.

5.1.2 Percepciones y Perspectivas Políticas de las Autoridades Sindicales.

 
Como se ilustró en el capítulo primero, se debe recordar que por motivos orgánicos existe
una relación directa entre las Autoridades Sindicales (AS) del ayllu Aransaya, la
Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba (CSUTCC) y la
Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB)47. Esta
relación evidenciada en el organigrama de dicho capitulo determina que las AS respondan a
las lógicas sindicales en cuanto se refiere a sus funciones y roles en la comunidad,
organizándose territorialmente a través de la Central Regional y Sub-centrales para ejercer
su presencia (ver Cuadro VI).

Sin embargo, cabe recalcar que más allá de la jerarquización de esta organización, la
elección de todos los cargos sindicales en el ayllu -desde el más alto cargo hasta el más
bajo, ver Cuadro VI- responde evidentemente a un sistema de rotación y elección
comunitaria obligatoria, siendo estas AS elegidas también mediantes usos y costumbres
propios de su territorio.

                                                            
47
 Al momento de referirnos a la relación que pueda existir entre AS y sus estructuras de organización a nivel 
macro,  nos  referiremos  directamente  a  la  CSUTCB,  omitiendo  así  la  Federación  a  nivel  departamental  por 
razones de referencia directa hacia los niveles más altos de organización a nivel nacional. 

90 

 
De la misma manera, el otro tipo de organización social mencionada en el primer capítulo:
la Organización Funcional (aunque sus representantes no sean reconocidos o referidos
directamente como AS por parte de los comunarios) responden de igual manera a una
lógica de representación social sindical, ya que estos se vinculan a comités comunales
llamados Juntas, en los cuales los comunarios de base deben cumplir roles específicos en
sus ranchos o comunidades48. Estos cargos también son rotativos, haciendo del sistema
sindical un sistema más participativo e incluyente con sus las bases.

A diferencia de lo señalado sobre la presencia cronológica de la CONAMAQ en Aransaya,


el nacimiento de las organizaciones sindicales en el ayllu se vincula a la Revolución de
1952 liderada por el Movimiento Nacionalista Revolucionario, momento en el cual surge el
empoderamiento de sectores sociales marginados a través del reconocimiento del sindicato
y su participación activa en la vida política del Estado.

¿Quiénes son pues las autoridades tradicionales? (...) Nosotros (las autoridades
sindicales) estamos aquí desde 1952, ello están aquí recién desde hace 6, 7 años…
ellos recién con la Cooperación de Dinamarca, creo, se han hecho reconocer, con
financiamiento de ellos, los de la CONAMAQ, ellos son auto-nombrados, nosotros
somos reconocidos a nivel Confederación, nos eligen las bases a nosotros, no somos
auto-nombrados como ellos…
(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya).

De esta forma, en relación a las percepciones y las perspectivas políticas de las AS sobre el
tema autonómico, se pudo observar que estas autoridades estarían determinando –al igual
que las AO- una preferencia hacia un tipo de autonomía en particular. En este sentido
recordar el vínculo directo que hay entre sindicato y partidos políticos es imprescindible al
momento de vislumbrar señales de aspiraciones autonómicas, ya que como mencionamos
antes, el sindicato es indudablemente un aporte y conquista democrática que data desde
1952, gracias a un apoyo político partidario, mientras que organizaciones como la

                                                            
48
 Cargos como el Junta Escolar son roles de autoridades que datan desde la reforma Educativa de la década 
de los 90, asumiendo así un carácter contemporáneo y por ende fuera de lo originario. Sin embargo, cargos 
como el wawa uta (o encargado de la Guardería) existente en cada comunidad si es de índole originario .  

91 

 
CONAMAQ o CIDOB son organizaciones surgidas desde los mismos pueblos indígenas y
originarios.

En términos generales, la perspectiva política sindicalista estaría en este sentido más


vinculada y predispuesta a promover el desarrollo de la AM en el país, debido a que la
estructura gubernamental de este nivel autonómico habilitaría y permitiría la participación
directa de partidos políticos, la cual se expresaría en los ámbitos Ejecutivos y Legislativos
de dicho modelo autonómico. Esta noción y perspectiva es también recuperada en el
siguiente testimonio por el máximo representante sindical del ayllu:

Ahorita estamos como Autonomía Municipal no más, ahorita en la Constitución


Política del Estado… nosotros podemos ser Municipio Indígena49 ¿no? casi nosotros
no llegamos a 10000, si llegáramos a 10000 no habría problema ¿no? entonces
nosotros tenemos hace tiempo, participamos siempre en la Provincia, nosotros
conocemos como se hace en la Prefectura, conocemos lo que es tener autoridades
del Departamento, siempre votábamos nosotros, hace tiempo, sabemos lo que es
elegir autoridades, los Yukis ¿Qué se llaman esto? Los Yukis no habían tenido
ninguna autoridades siempre, por eso el Evo les había dado un cupo, para que
tengan un Diputado, un Senador, nosotros estábamos dentro del este… de la
estructura… por ese motivo no podemos hacer Municipio Indígena solamente
nosotros tenemos cultura y nuestra lengua aymara, eso tal vez nos favorecería pero
tenemos duda ¿no? Pero por ese motivo no hemos hecho trámites como Municipio
Indígena, solamente como Municipio Challa Lacuyo no más está ahorita…
tendríamos nuestro propio Alcalde y nuestros propios Concejales, en eso nosotros
estamos pensando…
(Don Nabel Yapiticona, Tallija-Confital, 24 de julio 2010 en Confital).

 
Además, se debe recordar los testimonios transcritos y las apreciaciones realizadas
anteriormente respecto a los desencuentros existentes entre partidos políticos y las
estructuras de las AIOC, ya que estas resaltan la elección directa de autoridades según usos
y costumbres y ya no a través de candidatos que se apoyen en una contienda política y
electoral.

                                                            
49
 En este caso el Informante Clave está refiriéndose indudablemente a la Autonomía Indígena, sin embargo 
confunde las dos figuras durante esta parte de la entrevista. 

92 

 
Esta realidad, considerando la estreches histórica entre sindicato y partidos, esto genera que
las percepciones y perspectivas políticas de las AS estén evidentemente más orientadas a
modelos autonómicos donde la presencia partidaria sea la fórmula para la gobernabilidad,
por lo que la AM se convertiría en una mejor opción de autogobierno en el territorio
ancestral.

Me parece mejor la Autonomía Municipal no más (…) ahora al Municipio no más


tenemos que apoyar, con esa ley tenemos que apoyar completamente con su
protocolo, pero para construir en al cantón Challa, nosotros tenemos que construir
camino, uuuuta, harto tenemos que construir…

(Don José Mamani50, Tallija-Confital, 8 de noviembre 2010 en Confital).

 
El motivo de esta lógica es sencilla, y radica en que para la estructura sindical la
participación de agentes políticos que representan intereses y posiciones partidarias no es
contraria a sus normas y visión de gobernabilidad, siempre y cuando en estos intereses
partidarios se vean también representados los intereses de la estructura sindical, por lo que
las AS no tienen -por principio- motivos para rechazar el sistema político de partidos. En el
caso de las organizaciones originarias, los valores, principios y lógicas de gobierno si son
distintos a aquellos de la democracia partidaria. Para fortalecer esta idea, el testimonio de
Ismael Chambilla es fundamental, ya que de manera muy clara llega a denunciar los
vínculos entre AM y organización sindical existentes en el ayllu Aransaya, el Municipio de
Tapacarí y el Distrito Challa:

Ahí está, ya han planteado los sindicalistas quedarse en Segunda Sección, pero
nosotros como Autoridades Originarias planteamos Autonomía Indígena Originaria
Campesina, porque en tierras altas nosotros hablamos de autonomías originarias, en
tierras bajas autonomía indígena, entonces adjuntamos y es: Autonomía Indígena
Originaria Campesina, pero el sindicato quiere “autonomía campesina” no más, por
eso como dije, esta matrimoniado con Municipio y Autonomía Municipal o
Segunda Sección… porque la ideología política de los Central Regional siempre se
                                                            
50
  Se  incorpora  también  a  Don  José  Mamani  en  el  capítulo  de  AS  ya  que  como  se  pudo  observar  la 
experiencia y formación en estructuras sindicales como la COMIBOL fueron muy representativas en cuanto 
las  perspectivas  y  percepciones  que  pueda  tener  sobre  el  autogobierno  en  el  ayllu  y  sobre  las  AO  y  su 
estructura.  En  este  sentido,  se  lo  considera  también  como  miembro  de  la  estructura  sindical  por  su 
experiencia de vida, siendo este “pluri‐pertenencial” –en términos de van Dijk‐  en cuanto a grupos sociales.  

93 

 
agarra del Municipio para ser Concejal, entonces condicionando su rol de autoridad
local, mientras que la Autonomía Indígena Originario Campesina no actúa así, está
aportando al futuro, no está condicionando nada, plata, nada, porque ahí nos llaman
como representantes por comunidades o ayllus…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
Así mismo, es evidente insistir en una relación más cercana entre estructura sindical y
Gobierno Municipal si analizamos y ejemplarizamos el accionar y la intencionalidad de
algunos funcionarios del Gobierno Municipal de Tapacarí.

En un taller de capacitación sobre cartas orgánicas51 realizado en el mes de octubre en


Challa Lacuyo52, donde se encontraban Comunarios de Base, AO y AS, se dieron varias
intervenciones por parte de los actores locales exigiendo mayores explicación y
aclaraciones sobre las AIOC, sin embargo, los funcionarios municipales explicaron que esta
capacitación es únicamente sobre cartas orgánicas, por lo que -debido a tanta insistencia por
parte de los actores locales para mencionar y debatir el tema de las AIOC- el Director de
Recursos Humanos del Municipio de Tapacarí tuvo que intervenir tajantemente y decir:

“Bueno compañeros, aquí un ratito pararemos, estamos explicando y capacitando


sobre las cartas orgánicas únicamente, otro día, en otra ocasión se va a ver
autonomías indígenas, ahorita es solo autonomía municipal lo que nos interesa…”.
(Director RRHH, Honorable Alcaldía Municipal de Tapacarí, 22 de agosto en
Lacuyo).
 
Luego de mencionar este testimonio que evidencia claramente las preferencias
institucionales y políticas en cuanto a las autonomías, es necesario mencionar la relación
directa existente entre el Municipio de Tapacarí y las AS del ayllu Aransaya. Esta relación
se evidencia en las reuniones mensuales del ayllu denominadas Central Regional
                                                            
51
 La carta orgánica es la norma local superior a través de la cual el municipio perfecciona el ejercicio de su 
autonomía. Su elaboración es potestad del municipio (entendido como población y gobierno) en el marco de 
la constitución y la ley. Ley Marco de Autonomía, Artículo 61. III. 
52
 Challa Lacuyo (en el centro poblado de Lacuyo) es el nombre de la futura capital de la Segunda Sección 
Municipal. Una vez tramitados todos los requisitos para alcanzar la Segunda Sección Municipal en el Distrito 
Challa, este nuevo municipio será nombrado igualmente Challa Lacuyo. 

94 

 
(realizadas en fechas 6 de cada mes), donde son las AS las que organizan la reunión y
convocan a los demás comunarios (sean estos Comunarios de Base o AO) para su eventual
asistencia, haciéndose presentes también Concejales municipales y el Sub-Alcalde del
Distrito Challa, lo cual evidencia el nivel de representatividad y reconocimiento de las AS
por parte del Gobierno Municipal de Tapacarí y viceversa. En este sentido, Don José
Mamani comenta cual fue su experiencia y percepción durante reuniones de esta naturaleza
cuando ejercía como Mallku Originario:

Pero cuando llama la lista, pasa la lista ¿no ve? Entonces dicen “Central regional
Aransaya” dicen: “Central Regional ayllu Majasaya, sub centrales, dirigentes de
Tallija-Confital...”, y después dicen: “autoridades originarias” pero para ellos no
están las Autoridades Originarias… la Alcaldía nunca nos indica, a nosotros ellos no
nos valoran, la Alcaldía nada nos dice, “¿dónde está el Mallku de Tallija–Confita, el
Alcalde Primero de Tallija-Confital?”, nada nos indica, “¿dónde están las
autoridades originarias?, ¿que se llama el Apu Mallku? ¿Dónde está el Alcalde
Primera, que se llama…? a que vamos a ir entonces… la Alcaldía otra lista maneja
siempre pues…, para nosotros otras lista siempre es (…) el sindicato nunca ha
estado de acuerdo con la CONAMAQ, no están, y así con las autoridades
originarias, pero nosotros no podemos… la Alcaldía y al Municipio valoran más al
sindicato ya también, porque es la misma cosa, ellos entienden otra cosa, para usted,
para mí, entendemos que sub central, central regional y dirigentes es la misma cosa
que el sindicato…

(Don José Mamani53, Tallija-Confital, 8 de noviembre 2010 en Confital).

A través de este testimonio queda evidentemente claro cuáles son los distintos niveles de
relacionamiento entre Municipio, AS, AO y sus respectivos sistemas de organización socio-
políticas de pertenencia.

De esta manera, las percepciones y perspectivas políticas de las AS toman un rumbo


específico en relación a la autonomía. Los motivos de esto -tanto históricos como
orgánicos- son evidentes y fueron nombrados gracias a los testimonios recuperados en
                                                            
53
  Se  incorpora  también  a  Don  José  Mamani  en  el  capítulo  de  AS  ya  que  como  se  pudo  observar  la 
experiencia y formación en estructuras sindicales como la COMIBOL fueron muy representativas en cuanto 
las  perspectivas  y  percepciones  que  pueda  tener  sobre  el  autogobierno  en  el  ayllu  y  sobre  las  AO  y  su 
estructura.  En  este  sentido,  se  lo  considera  también  como  miembro  de  la  estructura  sindical  por  su 
experiencia de vida, siendo este “pluri‐pertenencial” –en términos de van Dijk‐  en cuanto a grupos sociales.  

95 

 
campo, por lo que la relación sindicato/partidos/municipios, dirige a confirmar que las
percepciones y perspectivas sindicales en Aransaya apuntarían hacia la construcción de una
AM en el territorio.

Para fortalecer aún más esta idea de preferencia autonómica en las AS, Don Nabel informa
sobre las personas responsables de tramitar la Segunda Sección Municipal de Challa
Lacuyo:

…de nuestro Municipio yo estoy apoderado, estoy haciendo el proceso de trámite


del Municipio de Challa Lacuyo, yo estoy ahí adentro, somos cuatro personas, yo, el
Macedonio Gutierrez que era Sub Alcalde, ahora ya no hay Sub alcalde, Don
Renato Franciscano que era Central del ayllu Urinsaya y el ex regional de Majasaya
¿que se llama? Ricardo Cruz… los 4 estamos  haciendo ese trámite, la carpeta del
consultor ya ha terminado, solo falta los informes de salud, caminos, nos tiene que
dar un respaldo de los limites… entonces esito nos falta… entonces terminamos y
después la Prefectura (Gobernación) no los va a sacar una resolución y después
directamente a La Paz se va a ir nuestros tramites, eso nos falta, entonces por ese
motivo, como decimos autonomía… directamente nuestra provincia, directamente
nuestros recursos propios manejaríamos ¿no?...
(Don Nabel Yapiticona, Tallija-Confital, 24 de julio 2010 en Confital).

 
Esta transcripción indica claramente que los encargados en el Distrito para fortalecer y
fomentar la creación de la AM Challa Lacuyo son los miembros de la organización
sindical.

Pero si estos favoritismos locales parecen reflejar los favoritismos regionales y nacionales
del sindicalismo ¿Es posible hablar también de una tendencia sindical en los Comunarios
de Base? si es así, ¿Cuáles son los rasgos de esta tendencia o inclinación sindical en las
bases? Y por último ¿Comparten las AS y los Comunarios de Base características comunes
–políticamente hablando- en relación al autogobierno, o más bien sus inclinaciones estarían
más vinculadas a aquellas de las AO? Esta y otras dudas serán tratadas en el siguiente sub-
título.

96 

 
5.1.3 Percepciones y Perspectivas Políticas de los Comunarios de Base.

 
A través de los diálogos informales, entrevistas semi-estructuradas y Talleres Comunales
realizados a lo largo de la investigación, se evidencio que los Comunarios de Base (CB)
tienen una percepción bastante limitada (ver paupérrima) sobre las autonomías en
comparación a las autoridades o ex autoridades locales. En este sentido, es relevante
mencionar la apreciación de Don Norberto sobre el Taller Comunal realizado el mes de
junio 2010 en la comunidad de Antacawa, para poder comprender el estado actual de los
CB en relación al proceso autonómico tan debatido en el país:

Lo primero que han dicho es no entendemos las autonomías, mana nogalqui


entendikichiu autonomías y janiu yatipti autonomías y han dicho, eso han dicho,
como moda no mas es las autonomías, por eso no se aprende no más rápido, una vez
pasando talleres no es suficiente, tenemos que pasar siempre talleres, “queremos
aprender de autonomías” han dicho… A nivel de los comunarios de base, y en
general, está bien, deberíamos hacer más talleres, porque ahorita tienen que
aprender si o si autonomía, como tienen que andar, ¿con cabeza abajo, patas arriba?
eso tienen que saber cómo se anda la autonomía.

(Don Norberto, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).


 

Este fenómeno tiene una explicación central que se basa en la falta de información existente
en la zona sobre la temática autonómica, debido a que, a pesar de ser las autoridades
quienes mejor manejan el tema en cuestión, tanto las AO y AS tienen también ciertas
limitaciones en poder informar a sus bases sobre el tema autonómico, esto debido a dos
motivos primordiales: 1.- Ya sea porque para algunas de estas autoridades su nivel de
conocimiento sobre el tema aún es restringido y limitado, lo cual causa auto-censura para
explicar a las bases, como bien indican las apreciaciones de Don Norberto respecto al tema:

 
Pero si no saben ni el lenguaje, si no saben ortografía en castellano… aunque tengan
bastón de mando y sean capos no aprenden hermanito… quizás entiendan alguito y
si saben leer, pero si no sabes leer todo entonces cagas pilas (…) como van a poder
informar a las bases si no tienen ellos mismos bases de literatura, de ortografía, no
pueden entender (…) algunos dicen “yo soy mayor de edad que me importa, acaso
yo voy a ver, yo voy a morir…” así son también algunas autoridades...

97 

 
(Don Norberto Quispe, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).
 
 
2.- Porque el exiguo tiempo libre que disponen los actores locales en su conjunto, debido al
duro trabajo que caracteriza la vida rural y ligado a su calendario agro-festivo, coarta o
limita la posibilidad de asistir a Talleres, cursos de capacitación o reuniones internas sobre
el tema. Esto queda muy claro con la cita de Don Bautista:

… cuando voy a las reuniones hago reflexiones ¿Por qué no van? “No tenemos
tiempo, Bautista no tenemos tiempo, hasta ahora estamos en la cosecha no más,
¿con que tiempo vamos a participar nosotros?” entonces eso es su palabra de ellos,
entonces eso es el fracaso para todo, si sabrían ellos bien entonces por lo menos, si
estarían formados hasta bachilleres por lo menos entonces ya tendrían el contenido,
pero no saben leer hermano eso me preocupa, es como la gente bien vestido, bien
con sombrero, con zapato y pantalón pero si no sabe leer hermano y no entiende,
entonces eso me preocupa, no entiende, no entiende las palabras de la ley, de la
nueva Constitución…
(Don Bautista Apaza, Challa Arriba, 7 de julio 2010 en Lacuyo).

 
A demás, la socialización de la CPE y de la Ley Marco de Autonomías (LMAD), elementos
fundamentales para entender el proceso autonómico en su amplitud, es prácticamente
inexistente en la zona, tanto por los medios de comunicación internos al ayllu (radio por
sobretodo), por los medios de comunicación externos a este (tv, periódicos)54, así como por
las autoridades políticas locales. Esta falta de conocimiento y entendimiento general sobre
el estatus quo de las autonomías en Bolivia, lo evidencia el corto dialogo que se intentó
entablar con la Concejal del Municipio: señorita Franciscano “Autonomía Departamental,
autonomía descentralización, autonomía regional… eso…”.55

                                                            
54
 Cabe recalcar que la participación de AGRUCO a través de los Talleres Comunales realizados y financiados 
gracias  al  proyecto  “Chuño”  fue  uno  de  los  únicos  espacios  de  socialización,  información  y  capacitación 
sobre  la  temática  autonómica  en  el  ayllu  Aransaya.  Además  de  la  participación  del  equipo  encargado  de 
estos Talleres, la presencia de la HAM de Tapacarí así como de la CONAMAQ también realizaron un par de 
talleres  y  cursos  según  lo  relatado  por  actores  locales,  sin  embargo,  todos  estos  espacios  parecieran  ser 
insuficientes  para  poder  alcanzar  completa  comprensión  sobre  las  autonomías  por  parte  de  los  actores 
locales. 
55
 Ver en Anexos, Entrevista Concejal Franciscano. 

98 

 
Sin embargo, a pesar de que los conocimientos sobre las autonomías tengan –como se
mencionó anteriormente- un carácter paupérrimo para este grupo comunitario, las
percepciones política que poseen los CB en relación a las autonomías es prácticamente la
misma a aquella reflejada en el discurso oficial del partido de gobierno, identificando al
MAS como el puntal de la lanza que permitió y permite hoy en día alcanzar el autogobierno
y la autonomía para todos los territorios indígenas originarios campesinos en el país.

 
Yo creo que antes existía siempre esta ley (de autonomía), solo que no aplicábamos,
solo que estaba durmiendo esta ley, entonces cuando entra el Evo recién hace
despertar esa ley, porque después, ahora recién sus normas nos estamos enterando y
eso, solo sabíamos la palabra autonomía… pero para mí es bueno ¿no? Para mí, por
mi persona, lo que se, es bueno saber y poner en la práctica.

(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho)

 
Sin embargo, a pesar de recolectar esta apreciación sobre el MAS como especie de
“impulsor” del autogobierno y la descentralización político-administrativa actual en
Bolivia, y considerando la falta de información real que hay en el ayllu Aransaya sobre el
tema, se puede observar que la realidad global en relación a la autonomía es completamente
distinta a aquella que pronuncia incansablemente y generaliza el Estado Plurinacional del
MAS: que el pedido de autonomías esta “incorporado” y asimilado en cada pueblo indígena
originario campesino del territorio nacional, siendo la verdadera situación de este fenómeno
socio-político completamente distinta, basada por sobre todo en la falta de información
técnica, jurídica y social que conlleva este proceso para las áreas rurales nacionales.

 
La información no llega al campo, no llega, solo llega a la ciudad, porque el Evo no
hace que las informaciones lleguen a las comunidades, a las tierras bajas y tierras
altas, a ambos podría llegar, eso no lo está haciendo y no está bien entendible las
autonomías, muchos de los jóvenes no saben de las autonomías, por ejemplo yo
mismo no se tanto de las autonomías, mira yo leo, en los textos, veo, un poquito he
entendido, lo que entiendo ¿no?, y no podría ser así, debería llegar a todos…

(Fermina Huayka, Tallija-Confital, octubre 2010 en Confital).

99 

 
Este planteamiento -que cada día se fortalece debido a críticas realizadas por parte de
organizaciones nacionales como la CIDOB y la CONAMAQ- se confirma para el caso de
Aransaya de manera tajante debido a la inmensa mayoría de actores locales desinformados
respecto al tema, llegando a tener la amplia mayoría de los CB una percepción y
perspectiva cuasi espuria sobre las autonomías.56

Sin embargo, más allá del indudable reconocimiento otorgado al MAS por impulsar la
Asamblea Constituyente, surgen dos hipótesis centrales vinculadas al estado actual de las
autonomías en el país, a saber que todo el manejo mediático y propagandístico por parte del
Estado respecto a las autonomías forma parte de 1.- (a nivel nacional) un slogan político
pensado para auto-adscribir a los sectores rurales indígenas originarios campesinos al
proyecto político nacional propuesto por el MAS, con el objetivo de agrandar el aparato
partidario, y fortalecer y mantener su área de influencia política57 nacional, y 2.- (a nivel
internacional) como una campaña internacional que muestre el carácter indígena e
incluyente del Gobierno de Morales mediante el respeto y reconocimiento de los derechos
universales de los pueblos indígenas originarios campesinos a través de la implementación
de la AIOC en Bolivia, así como la revalorización de valores, usos y costumbres y
cosmovisiones originarias58, situándolo en un grupo de Estados regido en base a nuevos
paradigmas políticos y civilizatorios.

                                                            
56
 En desmedro de los CB, se pudo constatar también (a través de los Talleres Comunales realizados durante 
la investigación) que gran parte de las autoridades o ex autoridades, independientemente de su estructura 
sindical u originaria, tampoco dominan la temática autonómica ni en sus elementos más básicos, razón que 
dificultó bastante la ubicación de informantes claves en los tres grupos comunitarios investigados. 
57
 Ver reflexiones realizadas en base a los libros Autonomías Indígenas en América Latina y Sociología de los 
Movimientos  Sociales  en  Bolivia  en  el  sub‐título  sobre  perspectivas  y  percepciones  ideológicas  de  las 
autoridades  sindicales.  También  queda  evidente  que  esta  estrategia  política  partidaria  es  una  realidad  a 
nivel nacional ya que tanto el MAS como la Media Luna utilizaron en momentos específicos de la coyuntura 
nacional el discurso autonómico como abanderamiento político‐ideológico.  
58
  Estos  valores,  usos  y  costumbres  y  cosmovisiones  ancestrales  están  vinculadas,  por  ejemplo,  al  respeto 
por la Madre Tierra, elemento que indudablemente forma parte de la diplomacia del Gobierno de Morales 
de  la  cual  se  sustenta  enormemente  para  fomentar  estrictas  propuestas  internacionales  alternativas  que 
combatan la crisis climática, así como para juzgar y denunciar a potencias mundiales y al sistema capitalista 
como los principales responsables de la pobreza y desastres naturales en el planeta. Otro elemento son los 
valores  ama  suwa,  ama  llulla  y  ama  k´ella,  mencionados  en  el  Prólogo  de  la  CPE,  los  cuales  lejos  de  ser 
principios  políticos  exitosos  en  la  gestión  del  gobierno  de  Morales  (lamentablemente  evidenciado  por  las 
100 

 
En este sentido se pudo evidenciar ciertas expresiones políticas completamente opuestas a
las del partido de gobierno, lo cual no significa que estén regidas por influencias opositoras
actuales al MAS o por falta de vinculo ideológico con el “proceso de cambio”, sino más
bien por perspectivas y percepciones endógenas que le otorgan al partido oficialista y de
carácter indígena ciertas características políticas negativas. Un ejemplo interesante de esta
lectura política en la zona lo otorga un joven llamado Fermín, quien denuncia el accionar
del partido en el ayllu de forma centralista y hegemónica:

Nada, yo no sé cómo será eso de la política, aquí un poco… medio raro nos está
resultando ya, todo el MAS lo está durmiendo todo y no quiere ser nadie de otro
partido, ya no hay oposición, así es aquí, porque mucho, mucho siempre hay… ya
para el Alcalde también había un solo candidato, no necesitaba ni voto ni hacer
campaña pues, del MAS era (…) Cuando estábamos en Confital el año pasado
habían puesto sus banderas del MAS, todo del MAS, no había otro color, y Don
Nabel nos dijo “el MAS no más va a salir aquí, no, eso no es necesario hacer…”.
Nosotros los jóvenes nos estamos organizando para el 2015, ya no le vamos a dejar
al MAS ya para el 2015…Ahoritita es no más a nivel comunidad, al año ya
queremos que sea a nivel ayllu…Hablando así, reuniéndonos, analizando sus
propuestas de los que han hecho, ya eso nos hemos puesto a pensar… porque mira
hasta el momento ni han llegado a hacer su campaña, directamente ellos no mas ya
son, entonces tampoco no dejan pues, o sea presentar a otra sigla entonces ya no
dejan pues, entonces de eso nosotros ya decimos… ya no puede ser así también
porque después ni se han de recordar de las comunidades porque a ellos, de su
intereses personales creo que están buscando…

(Fermín Yapiticona, Yarwicoya, 24 de julio 2010, en Yarwicoya).

 
Este testimonio evidencia la percepción política que tienen ciertos CB en el ayllu Aransaya,
expresando su descontento con la presencia uni-partidaria en la zona59, acaparando así
todos los espacios de decisión política en el ayllu, Distrito y Municipio, y evidenciando un

                                                                                                                                                                                     
permanentes  denuncias  de  corrupción,  prebendalismo,  narcotráfico  y  cuoteo  político  entre  otros)  son 
evidentemente principios ancestrales ampliamente conocidos por la población nacional, los cuales en más 
de  una  ocasión  el  Presidente  Morales  mencionó  y  propuso  como  ejemplos  ‐por  los  cuales  regirse 
cotidianamente‐ en eventos de magnitud mundial como ser la Asamblea General de las Naciones Unidas y 
otros. 
59
 Ver Resultados, Elecciones Departamentales y Municipales 2010, Documento de Información Publica No 
4, Corte Nacional Electoral. 

101 

 
fuerte índice de centralidad política del partido, fenómeno que refuerza la idea de estar en
una época de unipolaridad partidaria.

Por otro lado, siendo la información y percepción política que tienen los CB de Aransaya
bastante limitadas sobre las autonomías, se afirma lamentablemente que sus perspectivas
sobre el tema son igualmente limitadas. “No hay perspectivas autonómicas… lo que ves
aquí igualito es, eso no más es, nada se está haciendo…”, nos indica el joven comunario
Gabino Ramos durante una vista a la comunidad de Yarvicoya el 24 de julio 2010.

Al momento de tratar de entablar dialogo con estos actores, la mayoría de los CB no quiso
atreverse a dialogar sobre el tema, demostrando igualmente una reacción de auto-censura
por temor a equivocación y simplemente por falta de conocimiento. Sin embargo, también
se evidencio que debido a los slogans que relaciona al MAS con las AIOC, muchos de los
CB comentaron –por inercia- que lo más factible y adecuado para la zona seria alcanzar las
AIOC.

 
A mí me va a gustar según lo que estoy viendo las Autonomías Indígena Originario
Campesina, porque yo no sé el termino campesino, yo no sé, porque creo que
estamos mezclando papa con chuño parece, azúcar con papa, esas palabras hay que
definir siempre, ¿indígena a quién corresponde?, ¿campesino a quién corresponde?
¿Originario a quién corresponde?... ¿originario con sindical tiene que mezclar no
más o no tiene que mezclar? en esa parte ¿el sindical favorable a quien es el
sindical? estamos chocando entre nosotros también ahí… pero creo que se debería ir
por las Autonomía Indígena Originario Campesina….

(Don Norberto Quispe, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).

 
De esta forma, queda claro que el elemento político a nivel CB es bastante limitado debido
a la falta de información de las autonomías en la zona. Pero, de los contados comentarios,
opiniones, intervenciones y testimonios recuperados a lo largo de la investigación, se
evidencia también la relación directa que hace este grupo social sobre las autonomías y el
partido de gobierno. Sin embargo, cabe recordar que a pesar de la desinformación y poco
conocimiento a nivel general que se pudo percibir sobre la temática durante la

102 

 
investigación, también se presentaron casos de CB cuyos testimonios y comentarios
políticos y autonómicos fueron muy centrados y accesibles.

Así, si las características políticas demuestran particularidades de un grupo de actores


entrevistados en relación a los otros, ¿Estas particularidades también se reflejan en sus
percepciones y perspectivas ideológicas? Si es así, ¿Cuáles son las diferencias encontradas
en este aspecto?, caso contrario ¿Cuáles son las similitudes ideológicas que comparten y
por qué tiene estas origen? En el siguiente subtitulo, se describirán y analizaran las
percepciones y perspectivas ideológicas de los actores locales del ayllu Aransaya.

 
5.1.4 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de las AO.
 

Según van Dijk: “Ideología es una representación social compartida mentalmente por
miembros de grupos específicos basada en normas y valores fundamentales que responden
a intereses específicos” (van Dijk, 1996).

En este sentido, la ideología llegaría ser parte fundamental de la convivencia humana


basada en estructuras mentales y sociales específicas de grupo, siempre y cuando esta
convivencia se dirija hacia una dirección concreta y se base en el consenso colectivo de sus
miembros e integrantes.

Durante la investigación y convivencia con los actores locales quedó claro que las AO están
conscientes de las luchas y reivindicaciones alcanzadas en las últimas décadas, creando y
manteniendo vivos los sentimientos de orgullo y adscripción hacia los Movimientos
Sociales que lideraron estas luchas y construyeron el llamado “Proceso de Cambio”,
logrando así alcanzar las autonomías en Bolivia a través de la implementación de la
Asamblea Constituyente.

De esta manera, las AO ven a las AIOC como el puntal de lanza de las reivindicaciones y
demandas escuchadas por el Estado y alcanzadas a través de este, volviéndola así en la
máxima expresión política e ideológica de los sectores indígenas y originarios del país.

103 

 
Nosotros entendemos por autonomía que nosotros habíamos practicado siempre la
autonomía antes de la llegada de los españoles, y habían practicado esta autonomía
los ayllus, Markas, por ejemplo la máxima autoridad Mallku Mayor había sido
este… marido y mujer, dentro de esta autonomía, nosotros nos sabíamos dirigir de
acuerdo a nuestros estatutos memoriales, no escrito en papel, y eso después de la
llegada de los españoles mantenemos pero como en secreto, sigue manteniendo en
área rural, Autoridad Originaria, Mallku Mayor, Alcalde Originario, Jilakata,
siempre se han quedado, de eso mayormente ha colisionado junto con la práctica
política del lineamiento del sindicalismo, otra vía también, pero igual se ha
mantenido la autonomía, y por ese motivo, a nivel nacional, recuperando a las
Autoridades Originarias y también haciendo como co-organización con el
lineamiento sindical entonces se ha avanzado en la Asamblea Constituyente para
que entren las autonomías “¡Que entre a la nueva Constitución!” diciendo, y de ahí
la autonomía hay en cada departamento… eso había sido un paso antes del
colonialismo… Va a haber, va a haber Autonomía Indígena Originaria
Campesina… ya está en la Constitución Política del Estado entonces no se puede
dar paso ni atrás ni adelante, solo falta entender de las áreas rurales nada más, poco
a poco van a descubrir, del colegio van a salir profesionales del área rural ellos
mismos van a leer la Constitución, va leer autonomía, código de la autonomía y con
el tiempo se va a fortalecer no más…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
Ideológicamente, queda claro que estos logros tienen un significado y una importancia
simbólica extremadamente relevante para los sectores involucrados, estando plenamente
conscientes de su participación y rol protagónico dentro del sistema político nacional para
la construcción del auto-gobierno indígena originario campesino. El Senador del MAS
Adolfo Mendoza mencionó al respecto:

… debe quedar claro que las autonomías indígenas no son un aporte académico de
intelectuales de aula, es un aporte de la lucha de los movimientos sociales, de los
pueblos indígenas originarios campesinos, este aporte que hoy Bolivia recibe no es
de las Universidades, es producto de las marchas y luchas de sectores sociales, es un
aporte popular…
(Debate realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UMSS entre el
Licenciado Adolfo Mendoza y el Dr. José Gordillo. Año 2008).

Sin embargo -y en desmedro del abanderamiento político-ideológico de la Media Luna en


relación a las autonomías a partir del año 2005 con inclinaciones claramente federalistas-

104 

 
debe quedar claro que la adscripción ideológica hacia estos logros étnicos es propia de los
pueblos indígenas originarios campesinos, más aun si consideramos la instalación de la
Asamblea Nacional Constituyente como pedido mayor de estos sectores para ser integrados
y reconocidos participativamente por la estructura estatal60.

De esta manera, a lo largo de la convivencia en campo y recuperando testimonios claves de


AO sobre las autonomías, queda claro que estos reflejan las estructuras mentales más
importantes que determinan y le dan sentido a la ideología política del ayllu, vinculada a las
luchas y marchas de las naciones y pueblos étnicos dirigidos a conseguir el respeto por
parte de un Estado excluyente económica, cultural y socialmente.

Siguiendo la definición de van Dijk respecto a las ideologías, se comprende que para las
AO las estructuras mentales están compartidas por los integrantes de la organización
originaria, estructuras vinculadas a la representación simbólica y política que significan las
marchas y luchas de las últimas décadas en el país expresadas en la implementación de la
AIOC en sus territorios: “Es que con la AIOC serían las ventajas… como siempre hablan
de las autonomías, auto-determinación y auto-gobernación…” (Don Bautista Apaza,
Challa Arriba, 7 de julio 2010 en Lacuyo).

De esta manera, se confirma que la ideología para este grupo de autoridades está
evidentemente determinada por categorías o representaciones específicas que se traducen
en lugares comunes dentro de su visión de nación como originarios, estas son las marchas,
huelgas, movimientos sociales, Asamblea Constituyente, territorio, identidad etc... Pero
más allá de las representaciones mentales de las AO en el ayllu, ¿Son estos esquemas
                                                            
60
  De  esta  manera,  debatir  sobe  los  trasfondos  ideológicos  de  la  Media  Luna  y  de  los  pueblos  indígenas 
originarios  campesinos  en  relación  a  las  autonomías  puede  generar  debate,  pero  basándonos  en  datos 
históricos en relación a los pedidos de  transformaciones constitucionales, sociales y económicas profundas, 
sostenemos en la investigación el reconocimiento de méritos mayores en sus luchas a los pueblos y naciones 
indígenas originarias campesinas, y no así a una estructura regionalista compuesta en su cúpula por sectores 
sociales influyentes y en sus bases por agrupaciones cívicas vinculadas a grupos etarios juveniles que servían 
como  fuerzas  de  choque  para  alcanzar  sus  objetivos,  entre  los  cuales  estaba  el  no‐reconocimiento  de  las 
autonomías indígenas originarias campesinas, e incluso el menosprecio hacia estos sectores, motivo por el 
cual  (según  el  Gobierno  del  MAS)  leyes  y  normas  como  la  Ley  Contra  el  Racismo  y  todo  tipo  de 
Discriminación fue apoyada, aprobada y promulgada.  

105 

 
mentales compartidos por las AS del ayllu? De no serlo, ¿Cuáles son los rasgos ideológicos
propios de las AS? A continuación se analizaran las perspectivas y percepciones
ideológicas que poseen las AS en relación a las autonomías.

5.1.5 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de las AS.

 
Para empezar a hablar de las percepciones y perspectivas ideológicas de la organización
sindical del ayllu Aransaya, se debe recordar que los inicios del sindicato en el país tienen
vínculos con un Partido Político específico: el Movimiento Nacionalista Revolucionario
(MNR), Partido revolucionario que le dio reconocimiento y empoderamiento a los
sindicatos y a los sectores indígenas originarios campesinos de Bolivia a través del voto y
de una estructura estatal donde el sindicato tenía espacios de poder definidos y
participativo.

Según el libro Autonomías Indígenas en América Latina: Nuevas formas de convivencia


Política:

(…) la organización sindical en el área rural de Bolivia data de 1952 y la siguiente


reforma agraria del año 1953. Hoy se organizan en torno a la CSUTCB
(Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia).
Formalmente, la organización básica es el sindicato, que corresponde a la
comunidad. Aunque el partido de la revolución, el MNR, a través de la organización
sindical, quiso extender su red de influencias hacia las comunidades rurales (…).
(Gabriel, López y Rivas: 300)
 
Esta misma idea puede ser encontrada en el libro Sociología de los Movimientos Sociales
en Bolivia, donde bajo otro léxico y distinto estilo narrativo se puede evidenciar también el
carácter imprescindible que significo para el MNR el relacionarse con estructuras sindicales
rurales de manera representativa y electoral:

Las características de las acciones colectivas de las clases subalternas siempre han
influido en la estructuración y mutación del campo político y del Estado. Entre los
años 1952 y 1960, si bien la política fue unipolar en la medida en que un solo
partido ocupaba el escenario dominante y regulador de las representaciones y
106 

 
acciones políticas de la sociedad, el MNR, este era un partido mayoritariamente
compuesto por sindicatos agrarios y obreros que de manera corporativa eran el
sustento electoral del partido y de sus distintas tendencias internas. De ahí que se
pueda hablar en esta época de una unipolaridad partidista sindical de izquierda
reformista.
(Chávez León, Costas Monje y García Linera: 12)
 
Hoy en día, el partido de gobierno MAS-IPSP tiene igualmente fuertes vínculos con el
sindicalismo rural, el líder de dicho partido, Evo Morales, vio él mismo su crecimiento de
vida política a través de la formación sindicalista en la región cocalera del trópico
cochabambino del Chapare, lo cual pone en evidencia el fuerte vínculo que hoy en día hay
entre el sindicato y la estructura partidaria61.

Basándose en estas ideas sobre redes de influencias políticas y unipolaridad partidista,


queda evidentemente claro que en el sistema político del siglo XXI el sindicato es de igual
manera una herramienta ideológica para el partido oficialista del MAS como lo fue para el
MNR en 1952, compartiendo un mismo fin: poder extender y preservar su red de influencia
partidaria hacia los sectores campesinos y gremiales del país. Esto se evidencia si se
considera que los sindicatos representan hoy en día un sustento electoral fundamental -de
cualquier gobierno- para asegurar tanto la gobernabilidad durante su mandato así como para
conseguir la victoria electoral 62 tanto a nivel nacional como regional.

                                                            
61
 Además de esto, el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales, funge igualmente como 
Presidente de las 6 Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba, reafirmando una vez más el fuerte 
vínculo que hoy se da entre el “Gobierno indígena” y el sindicato. 
62
  Bolivia  se  caracterizó  en  ser  un  Estado  permanentemente  cuestionado  y  criticado  por  los  Movimientos 
Sociales tanto urbanos como rurales. Estos fueron protagonistas de más de un derrocamiento de Gobierno ‐
tanto en Dictaduras como en Democracia‐ siendo el último el de Sánchez de Lozada (2003), con el cual se 
demostró  efectivamente  que  cualquier  Partido  Político  en  funciones  de  gobierno  sin  el  respaldo  de  estos 
organismos y sectores sociales representaría un Estado convulsionado y volátil, por lo que responder a estos 
sectores  se  confirma  hoy,  en  pleno  siglo  XXI,  en  una  estrategia  imprescindible  de  cualquier  propuesta 
partidaria a nivel nacional e incluso regional (ver Autonomías Departamental de la “Media Luna” y su apoyo 
en la COD por ejemplo). Esta puede ser o una contradicción moderna si se considera la supuesta madurez 
democrática  e  institucional  que  tanto  promulgan  los  gobiernos  de  turno,  o  por  el  contrario  una  forma 
alternativa  de  hacer  democracia  en  la  cual  se  estaría  dirigiendo  y  acomodando  el  Estado  boliviano,  sobre 
todo  el  actual  Gobierno,  considerando  su  última  proposición  de  que  la  CONALCAM  sea  el  “5to  Poder  del 
Estado”  

107 

 
De esta manera las AS -que responden a esta estructura- tienen un arrastre ideológico
bastante importante en cuanto a las mismas concepciones de Estado, de gobernabilidad y de
autonomía se refiere, siendo conscientes de la importancia que juega su sistema de
organización en la política nacional y en los gobiernos.

Sin embargo, en el caso del ayllu Aransaya, se pudieron observar dos tendencias
importantes en relación a las autonomías, la primera vinculada con el reconocimiento
innegable de la opinión popular de las bases, en caso de que estas decidieran apostar por la
AIOC en la región: “…no importa si es autonomía indígena, si eso es lo que quieren las
bases, yo no me voy a oponer… pero si es a nuestro favor la autonomía indígena entonces
todos estaríamos de acuerdo ¿no? no podemos negar…” (Don Nabel Yapiticona, Tallija-
Confital, 24 de julio 2010 en Confital).

Bajo la misma lógica, el testimonio del ex Concejal por Aransaya en el Gobierno Municipal
de Tapacarí, Don Juan Cachi, nos informa lo siguiente:

Estamos pensando, autonomía, a que nosotros (…) hablando de autonomía, tenemos


que tener una AIOC, entonces tenemos que apuntar allá porque nosotros no hemos
conocido patrones, ni tampoco nuestros abuelos han conocido, sino se han resistido
nuestros abuelos, aunque han llegado los españoles más de 500 años no nos han
eliminado total (…) en ese sentido estamos pensando como Autonomía Regional
que se ha de dictar en la zona andina, entonces nosotros queremos AIOC de la zona
andina, ahí es donde nosotros vamos a estar incorporados como ayllu Aransaya…

  (Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi)

La segunda tendencia se refleja a través de la figura de Don José Mamani, quien, debido a
su formación e influencia en años de juventud en el sistema sindical, no halla de su mayor
preferencia las AIOC debido principalmente al carácter negligente que presentan sus
organizaciones originarias: “Autonomía Indígena Originario Campesina no se va a poder,

                                                                                                                                                                                     
Méndez, Roberto, 9 de Junio del 2011. CONALCAM se prepara para el Control Social. Diario El día (en línea). 
Santa  Cruz  –  Bolivia.  Consultado  el  20  de  diciembre  2010.  Disponible  en: 
http://eldia.com.bo/index.php?articulo=La‐Conalcam‐se‐prepara‐para‐el‐control‐
social&cat=308&pla=3&id_articulo=41799. 

108 

 
se van a pelear entre ellos (…) con Autonomía Indígena Originario Campesina peor va a
ser…”

A pesar de tener dos posiciones encontradas, estos testimonios fueron bastante productivo
para entender hasta qué punto los sistemas de organización sindical y originario divergen
en sus percepciones respecto a la aplicabilidad de la autonomía en su territorio, y que -a
pesar de ver cómo tanto organizaciones originarias como sindicales trabajaron de manera
corporativa para apoyar el “proceso de cambio”- dentro de estas relaciones existen
evidentemente interés y objetivos particulares.

Ideológicamente, las grandes marchas, luchas y huelgas realizadas por los Movimientos
Sociales en los años 90 y la primera década del 2000 representan también para las AS
lugares comunes dentro de su imaginario social, considerándolas como pautas forzosas
para las transformaciones y mutaciones sociales que se implementan hoy en el país (bajo la
conducción del MAS) en beneficio de los pueblos originarios. Sin embargo, más allá de los
reconocimientos ideológicos por parte de la estructura sindical hacia el partido de gobierno,
cabe recalcar que ciertos miembros de esta organización local también muestran cautela en
relación al partido oficialista y su discurso ideológico:

Por eso si tanto se habla del Proceso de Cambio tal vez a nivel nacional, tal vez en la
Presidencia se esté dando el Proceso de Cambio, pero en el área rural nos falta
todavía para poder ver al Proceso de Cambio, nos falta, tenemos que ser auto-
sostenible y vivir bien, y también igualito que en la ciudad tener nuestras casa bien
estocaditos, también tener agua potable, la limpieza, y cuidar nuestro medio
ambiente, y saber cómo saber producir bien, entonces a eso estaría apuntando la
Autonomía…

(Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).


 
De esta manera, tanto las divergencias como las convergencias ideológicas entre AO y AS
van quedando claras, teniendo este grupo de autoridades del ayllu posturas ideológicas
evidentes en cuanto las autonomías se trata, y vinculadas por sobre todo en las alianzas
estructurales impulsadas desde la Revolución de 1952 entre sindicato y partido, lo cual
define posturas orgánicas sindicales especificas dentro del sistema político nacional. Pero
más allá de las posturas ideológicas de las autoridades del ayllu, ¿Tienen los CB posturas
109 

 
ideológicas propias en relación a las autonomías?, si este es el caso, ¿Cuáles son estas
posturas? y ¿están estas posturas influenciadas por las organizaciones sindicales u
originarias? A continuación, se verán las perspectivas y percepciones ideológicas de los CB
en relación al proceso autonómico en el país y su implementación en el territorio del ayllu
Aransaya.

5.1.6 Percepciones y Perspectivas Ideológicas de los CB.

 
A diferencia de las opiniones políticas que muestran los CB en relación a las autonomías y
el gobierno central, las cuales se alejan de este último debido a la unipoliaridad partidaria
mencionada anteriormente, a nivel ideológico se evidencia un total reconocimiento al
partido de gobierno por parte de los CB en cuanto se piensa en los logros alcanzados
durante los últimos años en materia de derechos de las naciones indígenas originarios
campesinos en el país.

En este sentido, se evidenció el carácter representativo del gobierno del MAS en cuanto
simboliza un discurso colectivo en el cual no solo se identifican gran parte de los
movimientos sociales y pueblos indígenas originarios campesinos, sino que también
significa la alternativa ideológica necesaria para rediseñar el Estado y el sistema político
boliviano en pro de los sectores marginados, asumiendo así el partido oficialista el
liderazgo propagandístico para con estos sectores y liderizando las diferencias ideológicas
con otro movimiento autonómico y descentralizador de gran magnitud (aunque de otra

110 

 
Cabe recalcar que también se identificaron elementos -de carácter aislado- que no
responden específicamente a esta percepción y perspectiva cultural, como el testimonio de
Don José Mamani, quien además de haber ocupado el cargo de Mallku Originario de la

116 

 
De esta manera, si las dimensiones de cultura, política e ideología presentan rasgos propios
en relación a las autonomías para las AO ¿Existen rasgos propios relacionados con la
cultura para las AS? ¿Es esta variable tan importante para la estructura sindical como lo es
para la estructura originaria? Si lo es, ¿Cuáles son los elementos que se mencionan al
respecto? En el siguiente subtitulo se mencionaran las características culturales relevantes
para las AS.

5.1.8 Percepciones y Perspectivas Culturales de las AS.

 
Las percepciones que se tenga en el ayllu sobre la cultura e identidad por parte de las AS
son bastante particulares y positivas. A pesar de identificar diferencias y similitudes a nivel
de las variables ideológicas y políticas, las AS sienten intrínsecamente una fuerte
valoración hacia su cultura e identidad local como originarios bolivianos, lo cual juega un
gran papel al momento de dirigir las ideas que se manejan en el ayllu Aransaya sobre las
autonomías.

… en los últimos reuniones en las comunidad yo hable “¿Cómo es?, entonces


¿nosotros somos originarios o somos otra cosa? entonces si elaboramos una Carta
Orgánica entonces: ¿Qué clase de carta vamos a elaborar?”… nosotros tenemos

117 

 
círculo directo o comunidad básica, siendo por este motivo la identidad cultural y étnica
alrededor del mundo uno de los componentes más fuertes que los investigadores sociales
hayan podido percatar en grupos étnicos humanos.

En este caso, la nación Sora es evidentemente un grupo étnico-cultural de gran importancia


para la región andina nacional, esta nación pudo mantener su identidad colectiva a pesar de
la colonización española y el imperio incaico, por lo que hoy en día el reconocimiento por
parte de sus propios miembros indica nada más que la auto-adscripción hacia el grupo de
pertenencia, así como una perspectiva relacional entre su propia identidad originaria y las
demás identidades presentes en el territorio nacional, revalorizando de este modo la cultura
originaria existente en Aransaya: “según nos hemos enterado los indígenas son los Yukis,
los estés… los de Santa Cruz. Nosotros somos más originarios…” nos indica Don Nabel
Yapiticona reafirmando su identidad originaria.

De esta manera, estas ideas indican que la identidad cultural es muy valorada y considerada
por parte de las AS al momento de hablar del autogobierno, ya que este –sea bajo figura
municipal o indígena originaria campesina- va a representar la capacidad de poder
fortalecer su cultura a través de la auto-gestión.

… aunque han llegado los españoles más de 500 años no nos han eliminado total, y
por eso nuestro idioma y lengua materna es aymara, entonces como ayllus… pero
sin embargo los k´ochalos tenían que hablar quechua, pero nosotros sin embargo
aquí dentro de Cochabamba estamos viviendo pero somos aymaras, trilingües en
este lugar…

  (Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).

 
Como bien mencionamos, queda claro que la variable cultural es una transversal existente
entre AS y AO, siendo el elemento que apela al sentimiento de adscripción al grupo,
independientemente de la posición social o sectorial que el actor local tenga. Podemos
afirmar que variables como esta mitigan de alguna forma las tendencias o preferencias
ideológicas y políticas en general.

En este sentido la cultura tiene rasgos de ser un elemento inhibidor de esta ultimas
variables, apelando a la conciencia colectiva por encima de los intereses particularistas o
118 

 
Cabe recalcar que también se identificaron elementos -de carácter aislado- que no
responden específicamente a esta percepción y perspectiva cultural, como el testimonio de
Don José Mamani, quien además de haber ocupado el cargo de Mallku Originario de la

116 

 
De esta manera, si las dimensiones de cultura, política e ideología presentan rasgos propios
en relación a las autonomías para las AO ¿Existen rasgos propios relacionados con la
cultura para las AS? ¿Es esta variable tan importante para la estructura sindical como lo es
para la estructura originaria? Si lo es, ¿Cuáles son los elementos que se mencionan al
respecto? En el siguiente subtitulo se mencionaran las características culturales relevantes
para las AS.

5.1.8 Percepciones y Perspectivas Culturales de las AS.

 
Las percepciones que se tenga en el ayllu sobre la cultura e identidad por parte de las AS
son bastante particulares y positivas. A pesar de identificar diferencias y similitudes a nivel
de las variables ideológicas y políticas, las AS sienten intrínsecamente una fuerte
valoración hacia su cultura e identidad local como originarios bolivianos, lo cual juega un
gran papel al momento de dirigir las ideas que se manejan en el ayllu Aransaya sobre las
autonomías.

… en los últimos reuniones en las comunidad yo hable “¿Cómo es?, entonces


¿nosotros somos originarios o somos otra cosa? entonces si elaboramos una Carta
Orgánica entonces: ¿Qué clase de carta vamos a elaborar?”… nosotros tenemos

117 

 
círculo directo o comunidad básica, siendo por este motivo la identidad cultural y étnica
alrededor del mundo uno de los componentes más fuertes que los investigadores sociales
hayan podido percatar en grupos étnicos humanos.

En este caso, la nación Sora es evidentemente un grupo étnico-cultural de gran importancia


para la región andina nacional, esta nación pudo mantener su identidad colectiva a pesar de
la colonización española y el imperio incaico, por lo que hoy en día el reconocimiento por
parte de sus propios miembros indica nada más que la auto-adscripción hacia el grupo de
pertenencia, así como una perspectiva relacional entre su propia identidad originaria y las
demás identidades presentes en el territorio nacional, revalorizando de este modo la cultura
originaria existente en Aransaya: “según nos hemos enterado los indígenas son los Yukis,
los estés… los de Santa Cruz. Nosotros somos más originarios…” nos indica Don Nabel
Yapiticona reafirmando su identidad originaria.

De esta manera, estas ideas indican que la identidad cultural es muy valorada y considerada
por parte de las AS al momento de hablar del autogobierno, ya que este –sea bajo figura
municipal o indígena originaria campesina- va a representar la capacidad de poder
fortalecer su cultura a través de la auto-gestión.

… aunque han llegado los españoles más de 500 años no nos han eliminado total, y
por eso nuestro idioma y lengua materna es aymara, entonces como ayllus… pero
sin embargo los k´ochalos tenían que hablar quechua, pero nosotros sin embargo
aquí dentro de Cochabamba estamos viviendo pero somos aymaras, trilingües en
este lugar…

  (Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).

 
Como bien mencionamos, queda claro que la variable cultural es una transversal existente
entre AS y AO, siendo el elemento que apela al sentimiento de adscripción al grupo,
independientemente de la posición social o sectorial que el actor local tenga. Podemos
afirmar que variables como esta mitigan de alguna forma las tendencias o preferencias
ideológicas y políticas en general.

En este sentido la cultura tiene rasgos de ser un elemento inhibidor de esta ultimas
variables, apelando a la conciencia colectiva por encima de los intereses particularistas o
118 

 
sectoriales, lo cual puede significar una señal positiva si en el futuro –mediato o lejano- se
pretendiera coordinar acciones en el ayllu y en el Distrito para construir un tipo de
autogobierno en específico. Esta dimensión demuestra tener mucha fuerza al momento de
ser invocada en las mentes de los actores locales, ya que la identidad Sora se impone a las
inclinaciones socio-políticas existentes en la zona y en sus organizaciones locales.

Pero más allá de la situación de la cultura como elemento inhibidor y del carácter positivo
de esta variable en el imaginario de las autoridades ¿Cuáles son las opiniones que genera
esta variable en los CB? ¿Tienen estos actores las mismas nociones sobre la cultura que sus
autoridades locales?, ¿Cuáles son las relaciones que vislumbran entre cultura y
autogobierno posible a través de las autonomías? Y finalmente, ¿Esta variable impulsa a los
CB a preferir un tipo de autonomía en desmedro de otro? Todas estas interrogantes serán
resueltas a continuación.

5.1.9 Percepciones y Perspectivas Culturales de los CB.

 
Las percepciones sobre la identidad y cultura son bastante importantes para este sector de
actores locales, aunque no se pueda mencionar que esta dimensión fue mencionada
directamente por lo CB en la mayoría de los casos (debido a la clásica superposición de
ideas por orden de importancia), se pudo observar que las autonomías en su conjunto son de
vital importancia para fortalecer y preservar los elementos culturales heredados por los
ancestros.

Si porque, las cosas que han hecho… con las autoridades y todo lo que tenga que
ver con las autoridades y la comunidad, yo no quisiera que pierdan, eso ha sido un
patrimonio de nuestros abuelos y antepasados ¿no?, tiene que ver con la cultura de
la vestimenta, con forma de trabajo ayni, minka, Umaraqa, eso es de nuestros
abuelos siempre, esas cosas son de nuestros antepasados, eso yo no quisiera perder,
una vez que se pierde, si se pierde entonces se va a perder para siempre, no se va a
recuperar de ninguna manera (énfasis), cualquiera puede ver de que existen las
comunidades de nuestros antepasados, eso no quisiera perder yo, más bien de
rescatar, de profundizar, de siempre saber cómo han sido las cosas, más bien yo
quisiera, más bien mas (silencio corto) profundizar estas cosa (…) en este caso, si es
bueno, porque se va a elaborar su propio reglamento ¿no?, entonces ¿Quién va a
119 

 
elaborar esto? Nosotros mismos, son las propias autoridades quienes van a elaborar
el reglamento, entonces sí o sí tiene que entrar al reglamento, dentro de ese
reglamento esto para rescatar eso de nuestros antepasados, tiene que entrar al este…
al reglamento… tienen que entrar a los estatutos autonómicos, porque una vez que
entre eso se va a mantener, entonces si es que no existiría la autonomía entonces
puede que no existe reglamento interno entonces puede que se pierda, en este caso
para mi es bueno la autonomía…

(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).


 
Al momento de entablar dialogo con los CB, y más allá de la superposición de variables
como mencionamos anteriormente, se pudo evidenciar también que el elemento cultural es
un tópico subyacente a la temática autonómica en la zona, con esto se afirma que la cultura
estaría “sobre-entendida” en cuanto se empieza a identificar y recibir percepciones de
dichos informantes en relación al tema.

 
Yo entiendo por autonomía, mmmmmm, es que, independizar, pero también de los
ciudadanos, de los políticos, yo creo que es independizar…. En aspecto de política,
económica, en aspecto de todo… cultural, de todo…
(Fermina Huayka, Tallija-Confital, octubre 2010 en Confital).
 
 
En cuanto a las perspectivas, estas también muestran que la cultura puede ser fuente de
fortaleza y fortalecimiento una vez que se alcancen la figura autonómica, sea esta AM o
AIOC, sin embargo existen preferencias al tipo de autonomía más benéfica para las
comunidades: “La organización es la primera… es la clave es… la tradicional sobre
todo…” comenta Gabino Ramos refiriéndose a la innegable importancia que tiene la
organización originaria y tradicional en el ayllu.

De la misma forma, se observó que en el caso concreto de pensar en la cultura local,


comunarios como Fermina Huayka comentaron que la AIOC sería un instrumento mucho
más preciso para revalorizar este elemento que fortalecería la identidad colectiva de la
población de Aransaya.

La cultura local es entonces una transversal muy importante para todos los grupos de
actores locales estudiados hasta el momento, siendo sin embargo los CB el grupo que tiene
120 

 
menos posibilidades de acceso a la información en relación a la temática autonómica, estos
mostraron tener también fuertes conceptos relacionados con la auto-identificación a su
cultura propia, lo cual a su vez genera perspectivas especificas respecto a los tipos de
autonomías accesibles para el territorio. En este caso y según las apreciaciones que se
pudieron realizar, la AIOC sería la figura más anhelada por los CB, lo cual no elimina los
casos particulares que ven en la AM la vía más lógica de alcanzar el autogobierno,
considerando por sobre todas las cosas que la Segunda Sección Municipal está ya siendo
tramitada, esta perspectiva tendría también mucha lógica de ser aplicada si se consideran
los términos cronológicos.

Sin embargo, se confirma que un conocimiento básico es indudablemente necesario para


que la temática cultural forme parte de un discurso autonómico más apropiado en términos
informativos por parte de los CB, evitando así la formulación de preguntas dirigidas hacia
estos para poder obtener información específica sobre el tema.

Luego de ver estas 3 variables toca mencionar el tema jurídico. En este sentido resaltan las
preguntas claves, a saber si el elemento jurídico asume igualmente particularidades para
estos tres grupos de actores locales identificados. De esta manera, ¿Cuáles son las
percepciones que tienen los actores locales respecto a la justicia? ¿Existen apreciaciones
particulares por parte de las AO en relación a este tema?, si es así, ¿Cuáles los elementos
centrales que mencionan? A continuación, se describirán las percepciones y perspectivas
que poseen las AO sobre el tema jurídico y las autonomías.

 
5.1.10 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de AO.

 
Vinculado a los lenguajes de la materia legal Positiva así como a las prácticas y lógicas del
derecho consuetudinario, la variable jurídica responde evidentemente a todo aquello
relacionado con las leyes, el Derecho y las normas de convivencia en comunidad. Se debe
aclarar que, al existir Derecho y Justicia Comunitaria en las zonas andinas, la variable
jurídica de este capítulo hará referencia a ambas formas de leyes, aquella basada en los usos

121 

 
y costumbres del ayllu Aransaya y aquella basada en las leyes y normas regidas por el
procedimiento penal y civil ordinario nacional.

En el ayllu Aransaya existe hoy en día la aplicación y la práctica de la justicia comunitaria.


Estas son puestas en rigor y aplicación gracias al cumplimiento de roles de las AO, sin
embargo y a pesar de estar conscientes de esto, el elemento jurídico no fue uno de los
elementos más mencionados por parte de los AO, tanto en las entrevistas y diálogos
abiertos así como en los Talleres Comunales realizados en las comunidades, por lo que el
panorama jurídico mostró desde el primer instante tintes bastantes particulares.

A pesar de que la gran diferencia entre la AIOC y las demás formas de autonomías radica
en la virtud de poder ejercer su propia jurisdicción territorial, la justicia comunitaria no fue
mencionada por algunas AO como punto elemental al momento de hablar sobre autonomía
en el ayllu. Sin embargo, esto tiene distintas explicaciones, la primera y más lógica
explicación se asemeja a lo sucedido en la variable cultural: los actores locales no
mencionaron directamente el tema jurisdiccional debido a una jerarquización mental de
ideas relacionada a la autonomía (tópico subyacente) ya que le otorgaban mayor
importancia a otras variables consideradas en la investigación, teniendo que dirigir
intencionalmente las preguntas y el dialogo hacia este aspecto con el objetivo de conseguir
información específica.

La segunda razón es tal vez más interesante: a pesar de formar parte de su realidad social,
ciertas AO o ex-AO no le otorgaban un aspecto positivo a la justicia comunitaria, o
simplemente no la consideraban productiva, eficiente y suficiente para evitar delitos en las
comunidades:

No nada, no se está aplicando la justicia comunitaria, más bien el comunario


ahoritita en su criterio hace todo, porque si él hace algo malo ahorita se le aplica una
sanción y listo, con garrote se aplica pero eso no cambia nada, con poto pelado anda
pero igual nada cambia…

(Don José Mamani, Tallija-Confital, 8 de noviembre 2010 en Confital).

122 

 
Durante varias de las entrevistas semi-estructuradas o diálogos informales el tema de la
justicia comunitaria fue a menudo objeto de comparación con la Justicia Ordinaria o
Positiva, siendo objeto de crítica y desconfianza en relación a los resultados obtenidos con
delitos en las comunidades, depositando así -en algunos casos- más confianza en el sistema
de justicia positiva. En el siguiente testimonio, Don José reafirma su postura en el asunto
cuando se le pregunta si es suficiente conformarse con justicia originaria en el ayllu:

No, no es suficiente, aquí ¿qué pasa pues si violan a una cholita, que pasa si matan a
alguien? Entonces se necesita no más policías que vengan y pongan orden, nosotros
necesitamos eso también, la presencia policial, tantos linchamientos que hay en el
país, es porque no hay policías, porque nadie puede ir y poner orden como la
policía, a principios de año no más ha habido en Potosí una comunidad donde han
matado a 3 policías, ¿acaso ha podido ingresar la policía ahí? Parece que había
narcotráfico por ahí, entonces esas cosas nosotros tenemos que evitar, se necesitan
cárceles aquí también, necesitamos esas cosas…
(Don José Mamani, Tallija-Confital, 8 de noviembre 2010 en Confital).
 
Sin embargo y como es de suponer, se pudo también constatar percepciones contrarias a la
otorgada por Don José, en las cuales otros miembros de la organización originaria están en
completo acuerdo con su sistema tradicional y originario de administración de justicia.

Hablando de esto, yo veo como eraba antes, y he visto, estos últimos gobiernos que
turnaban han querido desconocer un poco la Justicia Comunitaria, yo creo que es
conveniente no más Justicia Comunitaria, porque yo también conozco bien como
castigaban, no era sanción, no era multa, un ejemplo voy a poner, no te voy a decir
que así hablaban o así contaban, yo siempre he visto, un matrimonio que ha
fracasado, querían separarse, cada cual tenía su padrino, entonces la familia llamaba
a toda la familia de la mujer y del hombre y ahí trataban todos, el padrinos
preguntaba “¿Por qué quieren separarse, qué está pasando para que se separen, que
es esto que está pasando aquí? Ustedes me quieren hacer perder mi honor, yo
también tengo honor, ustedes también tienen honor… ¡cárguese papa del varón, voy
a dar un chicote…!” esa es la experiencia y se cargó su papa, le chicoteo bajándose
el pantalón su papa, eso eraba el castigo cuando querían separarse, eso eraba,
“¿Quieren ser respetados o quieren ser así?” un castigo tampoco eraba sanción,
después de eso se lo tenía que pagar como con deuda quinua, panes de quinua,
después de chicotear entonces preparaba sus panes, entonces así eraba las sanciones
en la justicia comunitaria, de esa clase se castigaba (…) después de eso uno aprende
pues, persona que está castigado ya se da cuenta después pues..

123 

 
(Don Bautista Apaza, Challa Arriba, 7 de julio 2010 en Lacuyo).

En base a estos informantes claves mencionados se puede evidenciar testimonios


diametralmente opuestos en cuanto la justicia originaria se trata, incluso los ejemplos
utilizados por estas dos ex AO demuestran una contradicción absoluta en cuanto a
estructuras mentales jurídicas, ya que el primero afirma de manera muy taxativa que la
humillación pública (como instrumento central de la justicia comunitaria) hoy en día ya no
tiene efecto en el individuo y por ende en la comunidad, mientras que el segundo basa todo
su argumento ejemplarizando justamente la humillación social asumida, no por los mismos
causantes del problema, sino por la familia de estos, como completamente efectiva.

En este sentido, si entendemos que las OA proyectan conservar y fortalecer la cultura e


identidad ancestral en su territorio, y que entre una de las características fundamentales para
lograr este emprendimiento hoy en día está el revalorizar los usos y costumbres
precolombinos a través de la implementación de un gobierno autónomo local, resulta
contradictorio que la justicia comunitaria no sea uno de los conceptos más mencionados por
los miembros de la organización originaria de Aransaya, reconociendo –evidentemente-
que la justicia comunitaria resulta ser uno de los bastiones más importantes al momento de
hablar de la AIOC.

Recobrando la idea que la justicia comunitaria convive con la justicia positiva en el ayllu de
Aransaya y el Municipio de Tapacarí, esta bifurcación de opiniones puede tener varias
explicaciones. La primera puede estar referida a una especie de “limitaciones” funcionales
en el cotidiano vivir, en cuanto los Jilakatas, Mallkus y Alcaldes Originarios del ayllu
cumplen hoy en día roles más vinculados al pastoreo, el cuidado del ganado, la rotación de
tierras y posesión de otras autoridades entre otros, que –afortunadamente- a roles

124 

 
vinculados a sanciones de delitos cometidos -lo que no significa en este sentido que pierdan
carácter de indispensabilidad en el desenvolvimiento de funciones para la comunidad.63

La segunda explicación puede estar referida al perfil y modelo institucional que refleja la
justicia positiva para el mundo rural. El reconocimiento profesional e institucional por parte
del Estado, el acceso a infraestructura, maquinaria y tecnología entre otros, representan una
suerte de “envidia”, emulación o anhelo por parte de algunas AO hacia ese universo
formado profesional y académicamente, deseando así obtener algún día una sede o
infraestructura donde estas autoridades puedan recibir y gestionar los problemas de la
comunidad, lo cual le otorga –bajo estos principios- al sistema de justicia consuetudinario
un carácter de formalidad y modernidad mayor a la que poseen en la actualidad los
habitantes del ayllu (claro está, todo visto desde una perspectiva relacional y
comparativa).64

La tercera y última explicación se basa en el simple sentido común que demostraron tener
los miembros de la organización originaria como autoridades de sus comunidades, a saber
que los delitos graves como robos domiciliarios, violaciones o agresiones de las cuales
puedan ser víctimas niños/as, mujeres y ancianos buscan ser prevenidas. En este sentido, no
                                                            
63
 Esta realidad se basa en que en el ayllu Aransaya no existen cotidianamente ni comúnmente hechos que 
apelen  al  castigo  de  la  justicia  ‐sea  esta  comunitaria  o  positiva‐  lo  cual  conduce  a  una  participación  y 
ejercicio restringidos de las facultades de las AO como sancionadores a delitos o culpas.  

Sin  embargo,  cabe  recalcar  como  experiencia  personal,  que  en  una  ocasión  al  retornar  de  la  reunión 
realizada  en  Tallija‐Confital,  un  bus  de  Ingeniería  de  la  Universidad  San  Francisco  Xavier  paro  en  el 
restaurant  de  Confital,  entrando  una  veintena  de  estudiantes,  hombres  y  mujeres,  algunos  de  estos 
aparentemente  empezaron  a  robar  sobaqueras  de  ron  mientras  la  vendedora  atendía  en  un  rincón,  el 
Jilakata vio dicho acto (quien casualmente retorno con nosotros a Confital), saco su chicote de autoridad y 
grito  a  los  estudiantes  “¡Ustedes  están  robando,  devuelvan  los  objetos  robados  o  nadie  va  a  salir!”.  Ese 
mismo instante invadio el silencio en el restaurant y empezaron ciertos estudiantes a dejar todos los objetos 
robados, el Jilakata en persona obligo a que se haga una fila y verifico a los estudiantes para encargarse que 
nadie se lleve nada. 
64
 Cabe recalcar que, debido a que el sistema de  justicia comunitaria forma parte del discurso y patrimonio 
oral  del  mundo  andino,  así  como  posee  un  carácter  participativo‐comunitario,  es  que  por  inercia  y/o 
naturaleza nunca fue intencionada a ser “institucionalizada” en los términos señalados arriba. Sin embargo, 
va  quedando  claro  que  según  los  diálogos  informales  obtenidos  en  campo,  pareciera  que  la  justicia 
comunitaria  así  como  la  organización  social  originaria  van  aspirando  a  la  modernización  poco  a  poco, 
queriendo actualizar sus técnicas de organización y rendimiento comunal. (Sin embargo, recordar que esta 
explicación solamente se reduce a los testimonios recuperados en el ayllu Aransaya, lo cual no significa que 
se esté realizando una hipótesis generalizada para todos los pueblos indígena originarios campesinos). 

125 

 
falto el testimonio que transmitió esa preocupación, acompañada de la idea de tener agentes
armados en la zona así como de tener la capacidad arquitectónica para poder aislar a los
culpables de la comunidad en pro del bien común.

Es importante, es importante, a veces es necesario tener policía, porque hay veces


que pueden cometer actos muy graves también, y entonces ¿qué vamos a hacer? hay
que llevar a la policía, si es muy grave el delito entonces a la cárcel no más hay que
llevarlo, aquí no hay cárcel siempre, entonces ¿cómo podemos impedir?, la policía
tiene cárceles y eso sería bien también pensar…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
De esta forma, si consideramos algunas urgencias a nivel jurídico que puedan identificar los
actores locales en relación a la modernización institucional mencionada anteriormente,
podríamos pensar que la AM sería la mejor figura autonómica para poder “modernizar” en
este sentido el sistema de justicia, introduciendo así agentes de la Agencia Nacional de
Policía en la zona y delimitando -paralelamente- un sistema de justicia regido por usos y
costumbres en el territorio.

Sin embargo, considerando que se practican simultáneamente dos sistemas de justicia en el


ayllu Aransaya, afirmamos que existen también dos grupos paralelos de opiniones vertidas
sobre esta variable dentro de la organización originaria, dicotomizando y topicalizando así
las ideas sobre el tema. Unos intentarían modernizar y mejorar la situación actual jurídica
en Aransaya apoyando y respaldando mayor intromisión de la justicia positiva en su
territorio, mientras que otros apoyarían con mayor vigor al sistema comunitario por
considerarlo imprescindible para la vida en comunidad y para la revalorización de los
saberes locales. Don Ismael nos aclara al respecto: “Dentro de la autonomía esta eso,
autonomía también es la ley, pero ahí hay que redactar los estatutos (…) para que no se
pierda…”.

Lo cierto es que hoy en día estas dos formas de justicia co-habitan tanto en los espacios y
mapas geográficos como mentales de Aransaya. Cumpliendo cada una de ellas un rol
específico en la zona, las perspectivas autonómicas del mañana tendrán que tocar
evidentemente este tema y deberán ser consensuados por sus pobladores. Don Bautista

126 

 
Apaza indica al respecto: “…vamos a respetar esa justicia, tenemos que respetar a los
policías, tenemos que respetar a los abogados, también ellos nos tienen que respetarnos a
nosotros….”.

De esta manera, se concluye que las perspectivas y percepciones existentes sobre la justicia
en el ayllu se caracterizan por tener posiciones encontradas dentro del grupo de AO o ex
AO, lo cual muestra evidentemente un rasgo importante de rescatar considerando que la
justicia es sin lugar a dudas uno de los temas neurálgicos que poseen los territorios
indígenas originarios campesinos y las autonomías. Sin embargo, ¿estas particularidades
reflejadas en las AO existen también en el sector sindical de la zona?, si esto es cierto
¿Cuáles son las percepciones más importantes evidenciables en los testimonios realizados a
las AS?, ¿Cuál es la percepción sindical en relación a la justicia ordinaria y
consuetudinaria? A continuación, las percepciones y perspectivas de las AS referidas al
tema.

5.1.11 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de las AS.

 
En relación a la jurisdicción y el sistema de justicia comunitaria que se practica en el ayllu
Aransaya, se constató que algunas AS mostraron -al igual que las AO- cierta desconfianza
hacia la justicia comunitaria, otorgándole a la justicia ordinaria un mejor perfil al momento
de pensar en la jurisdicción en la zona.

 
Eso no más… justicia comunitaria… eso no mas no me gusta… porque si hartas
familias entran en un problema entonces justicia comunitaria no resuelve esto, más
bien más pelea significa la justicia comunitaria… y eso es lo que no me gusta,
porque cuando hay problemas más pelea es….
(Don Daniel López Vilca, Yarvicoya, 26 de julio 2010 en Lacuyo).
 
Testimonios de esta naturaleza afirman que cárcel, policías y condenas resultan mejores
instrumentos penales que estar implementando sanciones comunitarias, ya que estas no
serían tan eficaces, por lo tanto, esta perspectiva se dirige a que la justicia comunitaria y su
127 

 
posible institucionalización enmarcada en la autonomía sería desfavorable, siendo mejor
tener instrumentos e instituciones penales (como los mencionados anteriormente) que
asegurasen el aislamiento y sanción eficaz de los individuos acusados o culpabilizados. En
este sentido la AM representaría entonces un acceso más factible hacia el sistema de
justicia ordinaria, institucionalizándose en un futuro a través del Municipio de Tapacarí y
más específicamente a través de la Segunda Sección Municipal Challa Lacuyo, evitando así
algunos delitos ejemplarizados anteriormente por José Mamani.

 
Apreciaciones como la mencionada se relacionan también al análisis realizado en el sub-
título anterior, donde se evidenció que este tipo de valoraciones resulta un argumento muy
fuerte al momento de buscar la seguridad social en las comunidades. Sin embargo, no
podemos dejar de remitirnos a la posibilidad de que en el ayllu Aransaya no se tenga
verdadero conocimiento y noción de las lacras institucionales y burocráticas que
representan tanto la justicia positiva como la Policía Nacional, siendo estas -desde la
fundación de la Republica- unos de los mayores instrumentos de extorsión ciudadana,
corrupción y negligencia institucional, tal como lo denuncia H.C.F Mansilla en su
investigación: La Policía Bolivia:

Los comandantes generales de la policía y los ministros del Interior han declarado
innumerables veces que la “corrupción policial” seria desterrada y hasta que la
corrupción habría sido ya eliminado de las filas policiales, pero la repetición
continuada de este enunciado hace dudar de su veracidad. Un informe del
Departamento de Estado de los Estados Unidos sobre violaciones a los derechos
humanos en el área andina (1998) llego a la conclusión de que la corrupción judicial
y policial es uno de los problemas más graves y recurrentes de la Bolivia
contemporánea: la policía practicaría abusos como uso excesivo de fuerza,
extorsiones, y detenciones arbitrarias y francamente ilegales (…) todo el país se
encuentra atrapado en las redes de un sistema judicial obsoleto... (2003 :30)

Pero más allá de la información otorgada por este autor, para los actores sindicales del ayllu
Aransaya la temática jurídica presenta igualmente ciertas debilidades e incredibilidades,
debiéndose básicamente a la coexistencia de los dos sistemas de justicia que las pone en
balanza y juicio permanente por parte de los actores. Sin embargo se piensa desde esta
organización local que la justicia positiva –a pesar de todas sus falencias y vacíos
128 

 
institucionales- otorgaría mayores garantías a las comunidades del ayllu que la justicia
comunitaria.

Así, a pesar de reconocer que la justicia comunitaria forma parte del patrimonio de la
cultura local (vinculado a los usos y costumbres ancestrales), se concluye que ambos
grupos de autoridades del ayllu Aransaya mantienen relativamente las mismas
representaciones mentales respecto a la justicia en su territorio, siendo la justicia
comunitaria una aspecto debatido profundamente, considerándose –por un lado- que podría
llegar a representar un “impedimento” de bienestar comunitario más allá que una virtud
organizativa. Pero la diferencia fundamental radica en que para el grupo de AO el
sentimiento por revalorizar los usos y costumbres a través de las autonomías dirige al
fortalecimiento de la justicia originaria a pesar de sus vacíos y limitaciones mencionadas.

De esta forma se analizaron y describieron los principales elementos identificados por las
autoridades sindicales y originarias en relación a la justicia y las autonomías, sus juicios de
valor y sus propias reflexiones sobre estas, sin embargo, ¿Cuáles son las reflexiones de los
CB en relación a la jurisdicción en su territorio?, ¿Están estos actores conscientes de la
importancia de la justicia al momento de hablar sobre las autonomías?, y finalmente,
¿Cuáles seria el tipo de autogobierno más adecuado para el ayllu o el Distrito en relación a
la justicia ordinaria y positiva?

5.1.12 Percepciones y Perspectivas Jurídicas de los CB.

 
La justicia originaria sigue siendo tema de susceptibilidad y divergencias entre las
autoridades en general, y para los CB la situación no es distinta. Como bien se evidencio
en los subtítulos anteriores, algunas autoridades están a favor de las aplicaciones de cierta
justicia en su territorio pero también se encontraron testimonios de informantes clave en
contra.

129 

 
En el caso de los CB este patrón se repite, debido primordialmente a que la falta de
credibilidad en la eficacia y aplicabilidad en el sistema consuetudinario está siempre
presente en los modelos mentales de los actores.

Recién pues, tal vez ni siquiera no, no creo que… esta ultima vez ha habido reunión
no han dado solución (al problema de tierra), no hay… antes era puro a golpes pues,
a la pelea no mas era pero ahora la ley ha cambiado pues… tinku no mas era pues,
pero yo creo que ahora hay que buscar otra estrategia ¿no?...

(Gabino Ramos, Yarvicoya, 24 de julio 2010en Yarvicoya).

Cómo se puede evidenciar, esta percepción y perspectiva parece convertirse en un


denominador común, ya que el tema de la justica originaria es puesta en balanza
constantemente por el simple hecho de coexistir con la justicia positiva, de la cual pueden
identificarse -según los actores locales- elementos positivos que no tendría la justicia
ancestral.

Sin embargo, se debe recalcar que también existen CB con percepciones y perspectivas
contrarias a las ya mencionadas, comunarios que no solo apuntan a la revalorización de
todos los elementos que son propios y característicos de una organización tradicional y
originaria, sino que también identifican puntos sumamente negativos y verídicos en cuanto
el sistema de justicia positiva se refiere:

Si es bueno ¿no? Porque, hay muchas diferencias entre justicia y justicia


comunitaria, porque en la ciudad el que tiene la plata directamente se ríe con las
leyes, se agarran dos o tres abogados y… su dinero es lo que manda, pero no su
cuerpo, su sacrificio, no sabe que sacrificios se hace con esa justicia, pero con la
justicia comunitaria es su propio cuerpo un poco que se sacrifica en el momento
(…) Porque en la Asamblea todos se reúnen y en general le ven a la persona, que ha
cometido como están sancionando, y al ver ya le temen cometer el mismo error las
personas, con eso evitan hacer los problemas en la comunidad… es favorable para
mí (la justicia comunitaria), porque por ejemplo si vos cometes un error se te da
justicia comunitaria a vos y yo como tu vecino he visto que sanciones cometes,
entonces yo para no caer en el mismo error ya tengo ejemplos, en cambio en la
ciudad uno le paga su dinero y ya, y ahora su vecino ya no teme a esa justicia ni
hacer ese error, no le teme porque tiene su dinero ya ha visto que ha salido, ha
solucionado con dinero ahora yo puedo cometer el mismo error, en el campo con los
comunarios eso no puede pasar…

130 

 
(Don Donato, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).

Este testimonio es sumamente rico e ilustrativo en cuanto el nivel de afinidad que posee
este informante clave para identificar una de las muchas falencias estructurales de la
justicia positiva nacional, indicando evidentemente una inmensa falta de credibilidad hacia
este sistema ordinario, mientras que -por el contrario- revaloriza muy positivamente el
sistema de justicia originario heredado de sus antepasados.

Posiciones como estas ponen en equilibrio las percepciones y reflexiones que realizan los
actores locales sobre la justicia en el ayllu Aransaya, sin embargo, considerando que la
mayoría de los CB aspirarían a la consolidación de una AIOC para su territorio, este
balance generado por los CB se fortalecería por completo, ya que queda claro que la virtud
de la AIOC en relación a cualquier otro tipo de autonomía es la capacidad de poder ejercer
la jurisdicción propia del territorio en base a usos y costumbres: “La más beneficiosa seria
la autonomía que tenga los rituales, a revalorizar costumbres, esas cosas seria para mi
muy importante…”, menciona Fermina Huayka durante el dialogo abierto, al referirse sobre
la importancia de tener una autonomía en la cual se revalorizan absolutamente todo lo
referido a los usos y costumbres.
 
En este caso, si es que logramos nuestro… originario indígena, en este caso si o si
vamos a tener que rechazar partidos políticos (…) ahora una vez que vamos a
aplicar la Autonomía Indígena Originaria Campesina, si es que no permiten eso sí o
sí vamos a tener que rechazar, en este caso se va a tener que perder dirigentes,
subcentrales, etc… y los partidos políticos, en este caso se va a hacer lo que nos
manda la ley (originaria) no más…

(Don Donato, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).


 
Este testimonio resulta así mismo muy interesante, ya que nos plantea que una vez
alcanzada la AIOC y el autogobierno a través del sistema de organización socio-política
originaria, la organización sindical estaría “de más” en el ayllu, teniendo así que eliminar
estos cargos para darle paso únicamente a las AO como autoridades del territorio.
Evidentemente, de alcanzarse la AIOC esta noción es posible, sin embargo se omite el
hecho de que la existencia y accionar de los sistemas de representación socio-política
131 

 
locales deben ser consensuados durante el proceso de elaboración y redacción de los
estatutos autonómicos (a través de una reglamentación previa) de cualquier territorio
ancestral, espacio de deliberación donde se definirían justamente temas como este.
 
Como se pudo observar, la variable jurídica sigue repitiendo las mismas categorías de
análisis en el imaginario de los comunarios en general. En el caso de los CB esta situación
puede tener más particularidades debido al menor acceso a la información que tienen en
relación a las autoridades locales “Si, las autoridades manejan más el tema de las
autonomías...” nos comenta Fermín Yapiticona para afirmar esta idea.
 
Sin embargo queda claro que tanto la justicia ordinaria como la justicia comunitaria son
puestas en la balanza y valoradas en base a los alcances que tiene una y otra, viendo así
cuales son los aspectos positivos que se pueden alcanzar con una de estas formas de justicia
y con la otra. En el caso concreto de este grupo de actores locales, la afinidad por
revalorizar usos y costumbres y por lo tanto de practicar la justicia comunitaria es un
elemento fuerte, diferenciándose levemente –gracias a los testimonios mencionados- de
anteriores apreciaciones sobre la temática jurisdiccional, considerando sin embargo la
polaridad de opiniones presente igualmente sobre el asunto.
 
Finalmente analizaremos la variable económica en relación a las autonomías y las
apreciaciones sobre el tema que poseen los actores locales del ayllu Aransaya, tratando de
contestar preguntas elementales, a saber ¿Tiene este aspecto particularidades y
características propias al momento de pensar en un futuro autogobierno? Si es así ¿Qué
beneficios ven los actores locales en las autonomías y la auto-gestión económica? A
continuación, ciertas consideraciones al respecto.

 
 
5.1.13 Percepciones y Perspectivas Económicas de AO.

 
Según el Diccionario de Sociología, la economía consiste en “1.- El estudio de los medios
empleados por el hombre para organizar los recursos naturales, los progresos culturales y
su propio trabajo, a fin de sostener su bien-estar material, y 2.- Procedimiento de
132 

 
administrar un presupuesto, equilibrar cuentas o ser económico; estructura efectiva de los
recursos, ingresos, gastos y distribución en cualquier grupo o situación determinada”65.

En este sentido -y partiendo del principio que la economía juega un rol primordial para todo
tipo de organización social- la dimensión económica estaría en el corazón de la temática
autonómica para las AO del ayllu Aransaya, convirtiéndose en el centro neurálgico de toda
reflexión en relación al autogobierno:

Para mí, no estoy enterado profundamente (de las autonomías), según lo que sé es
que lograríamos como autonomía… todos los recursos, como la economía,
administraríamos en la región, y cada cual tendría como su propio fondo, sus propia
fuentes, como decir, como una persona trabaja para sí mismo, no para otro, si
trabaja bien para sí mismo, si no trabaja entonces mal, más o menos eso entiendo
por autonomía, como yo con la trucha, trabajo la trucha y es para mí, no es para
nadie más…
(Don Donato Coripata, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi Rancho).
 
Al momento de hablar de descentralización política y administrativa, los miembros de la
organización originaria hacen referencia y ven con grandes aspiraciones el poder manejar
los recursos económicos propios del territorio, ya sea a través de la Segunda Sección
Municipal con la redacción de su Carta Orgánica y futura AM, o bien a través de la AIOC
implementado en el futuro en el territorio de Challa Lacuyo.

Dentro de la autonomía nosotros mismo manejamos la producción… nuestra


economía comunitaria como le llama el Gobierno… todo eso hay que redactar en
los estatutos de las autonomías, para que no se pierda…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
De esta manera, el elemento económico no solo está fuertemente presente en el imaginario
social de las AO y sus discursos, sino que se convierte en un elemento convergente entre

                                                            
65
 1949 Diccionario de Sociología, México DF – México, Fondo de la Cultura Económica.  

133 

 
los actores en cuestión, impulsando así sus ambiciones y planes en construir una nueva
unidad territorial para su ayllu o Distrito.

En la parte del territorio vemos primero ser  TCO, quien quiera entrar al ayllu va a
tener que entrar con permiso, eso vemos necesario para todo el Cantón también,
Urinsaya está haciendo el proceso, Majasaya también ya ha hecho, y Aransaya ya
estamos haciendo, solo falta Yarvicoya y Tallija-Confital (…) con autonomías eso
podríamos apuntar, así también el Gobierno más apoyaría a la autonomía y así
nosotros “mayor vamos a producir” para decir al Gobierno…

(Don Ismael Chambilla, Antacawa, 7 de octubre 2010 en Lacuyo).


 
Evidenciamos así la importancia que tiene el carácter económico para la realidad de los
pueblos originarios en Aransaya. El elemento económico fue innegablemente el más
mencionado durante la aplicación de las técnicas de investigación, ya que en ninguna de
estas se ha dejado de pronunciar la importancia de la economía y su protagonismo en las
autonomías y el auto-gobierno. Incluso en ciertos Talleres Comunales, la participación de
los actores locales hacia referencia únicamente a la importancia del autogobierno como
medio para gestionar y administrar sus propios recursos económicos.66

De esta manera la variable económica estuvo presente en todos los tipos de diálogos entre
AO e investigador externo, siendo por definición la variable de mayor importancia en el
imaginario social de los AO del ayllu Aransaya al momento de pensar y hablar sobre las
autonomías. Incluso las barreras políticas e ideológicas que representan las AM y AIOC
fueron –cuasi- eliminadas al momento de mencionar lo económico, convirtiéndose así en
un factor de inhibición ideológica. Sin embargo, se debe mencionar que por principios
organizativos las AO ven un mejor manejo económico en una AIOC.

Es que con la AIOC, serian, las ventajas… como siempre hablan de las autonomías
auto-determinación y auto-gobernación, ¿no? Otra ventaja también… la platita que
                                                            
66
 Mencionar que no todos los Talleres Comunales fueron participativos en su totalidad y por la mayoría de 
los comunarios, esto porque la temática autonómica tiene fuerte terminología jurídica castellanizada, lo cual 
impedía un excelente entendimiento por parte de los actores locales hacia la temática. Además, también se 
pudo observar falta de intereses por parte de otros comunarios, llegando tarde a los talleres o saliéndose a 
mitades  de  este.  Esta  apreciación  es  válida  también  para  ciertas  AO,  sin  embargo,  además  de  la  falta  de 
entendimiento debido al idioma y terminología, factores como las arduas horas de trabajo en las chacras son 
motivo para faltar a talleres, debido al cansancio y fatiga del cual padecen los cuerpos en el trabajo rural. 

134 

 
tenemos de la co-participación yo creo que ya vamos a recibir todos, ahorita en este
momento no estamos recibiendo, yo creo que del TGN a cada persona 800 y tantos,
no estoy al tanto pero es 870 o 840 por ahí, pero de ahí nosotros estamos decidiendo
300…por persona, para toda clase de obras, para cada Cantón no es para Challa
nomás… y 500 se está yendo al Municipio de Tapacarí para la capital, y ese 500 yo
creo que rescataríamos cuando vamos a estar en AIOC, rescataríamos, eso estamos
diciendo que tenemos ya ventaja (…) eso yo veo la ventaja ya no vamos a depender
mucho del municipio, ya vamos a ser AIOC, yo creo que estamos siempre
conversando con los compañeros en cada comunidad entonces, apuntaremos a la
AIOC…
(Don Bautista Apaza, Challa Arriba, 7 de julio 2010 en Lacuyo)

Este testimonio refleja claramente algunas nociones mínimas positivas que representarían
las autonomías indígenas originarias campesinas a nivel local para las AO, por lo que esta
figura autonómica llegaría a satisfacer las perspectivas y necesidades económicas o
materiales de la población local a través de una adecuada implementación.

En el siguiente grafico se puede evidenciar el rango de importancia que demostraron tener


las cinco variables para las AO en relación a las autonomías. Cabe recalcar que estas fueron
graficadas según un ordenamiento jerárquico de importancia que no fue obtenido a través
de técnicas como la escala de Lickert, sino que fueron interpretados a través de criterios
analíticos cualitativos durante la aplicación de las técnicas de investigación, otorgando
igualmente una escala de valores de dichas variables respecto a las autonómicas, las cuales
varían de “Muy Negativas” (o muy discutidas entre actores del mismo grupo) a “Muy
Positivas” (o muy consensuadas entre actores del mismo grupo).

135 

 
CUADRO VII: TABLA DE PERCEPCIONES Y PERSPECTIVAS DE LAS
AUTORIDADES
ORIGINARIAS.

Fuente: Elaboración Propia.

Sin embargo, ¿Cuáles son la percepciones que poseen las AS en relación al autogobierno y
la economía?, ¿Son estas percepciones compartidas entre autoridades sindicales y
originarias?, y ¿Qué clase de autogobierno ven más productivo y positivo este grupo de
autoridades al momento de hablar de la administración económica? En el siguiente
subtitulo se describirán las percepciones y perspectivas que poseen las AS en relación a la
economía y las autonomías.

136 

 
5.1.14 Percepciones y Perspectivas Económicas de las AS.

 
Sin duda alguna sobresale, como bien se mencionó anteriormente, la importancia y carácter
imprescindible de la economía para cualquier organización humana. En esta misma lógica,
el elemento económico resulta ser extremadamente relevante para el sector sindical en el

137 

 
En este último caso, se puede afirmar 1.- que las autonomías en Bolivia son un instrumento
legal hoy en día para favorecer y fortalecer el concepto del vivir bien o suma qamaña que
las poblaciones rurales promulgan, y 2.- que el componente administrativo-económico es la
herramienta por excelencia para asegurar alcanzar dicho concepto. Viéndolo así, la
perspectiva de las AS de Aransaya se basaría en que la economía juega el rol más
estratégico en un posible desarrollo autonómico de la zona, recuperando los ingresos que se
generan en el ayllu y Distrito y que normalmente estarían destinados al Municipio de
Tapacarí.

…entonces para ser dueños de nuestros terrenos y poder tributar a nuestros


Municipios entonces para eso, pero como podemos recuperar nuestra materia prima
que se lo están llevando todo el ayllu (…) y también dentro de nuestro territorio con
TCO hay minerales, entonces la piedra, arena, entonces así nosotros vamos a ser
dueños de nuestra materia prima, para eso estamos haciendo Tierras Comunitarias
de Origen…

  (Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).

Así, se evidencia cada vez más la importancia del elemento económico para las autoridades
o ex autoridades sindicales del ayllu. Evidentemente, al hablar de impuestos, tributos o
economía propia, no todas las intenciones son siempre buenas, y puede que de llegar a
administrarse económicamente el ayllu y el Distrito bajo su propio autogobierno, puedan
surgir lo que Ernesto Che Guevara denominada “germen(es) de corrupción”, (Borges,
Cabecas, y Cortázar, Galeano, Harmecker y Perales: 1997) de ser así, quedaría únicamente
aplicar sanciones (comunitarias o de índole positivas) bajo un riguroso control social, para
que los ciudadanos dejen de reproducir actos de corrupción a niveles de gobernabilidad
menores con el surgimiento y fortalecimiento de las AM o AIOC.

Para concluir y sistematizar las apreciaciones recuperadas en campo, el siguiente gráfico


muestra el nivel de apreciación que los miembros de la organización sindical le otorgan a
cada uno de las variables analizadas y consideradas pertinentes para entender las
percepciones y perspectivas autonómicas en el ayllu Aransaya. De la misma forma que en
el anterior cuadro, la escala varía de perspectivas y percepciones Muy Positivas (o con alto
138 

 
índice de consenso) a Muy Negativas (o con alto índice de discrepancia entre miembros de
un mismo grupo).

CUADRO VIII: TABLA DE PERCEPCIONES Y PERSPECTIVAS DE LAS


AUTORIDADES SINDICALES.

Fuente: Elaboración Propia.

Pero si estas son las características propias de la variable económica y de todas las demás
para las AS, ¿Cuáles son las características de la economía para los CB?, ¿poseen estos
juicios similares a aquellas de las autoridades o no? a continuación se analizara la última
variable pendiente en relación a los CB.

139 

 
5.1.15 Percepciones y Perspectivas Económicas de CB.

 
En el caso de los CB de Aransaya, estos ven en la redistribución de ingresos económicos
por parte del Estado el pilar central para implementar hoy en día la figura autonómica en el
ayllu.

Entre comunarios hablamos, siempre estamos hablando, dicen que cuando vamos a
hacer autonomías vamos a administrar todo lo que tenemos, los recursos naturales,
entonces va a ser favorable la autonomía, así plantean los comunarios y autoridades,
con la autonomía entonces directo van a mandar los recursos, ya no como ahorita a
la Primera Sección y de ahí se nos distribuye, así vamos a poder administrar
nuestras cosas, no queremos ser parte de una autonomía municipal o departamental
por eso, es mejor ser nuestra propia autonomía…

(Don Norberto Qusipe, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).

Este testimonio refleja el sentir y pensar colectivo del grupo consultado, confirmando que
la variable económica se convierte en la variable transversal y leitmotiv por excelencia de
todos los grupos estudiados en el ayllu Aransaya.

Paradójicamente y a manera de repaso histórico, se puede mencionar que las autonomías


surgieron como reivindicaciones identitarias de respeto y reconocimiento, sin embargo a
estas alturas del Proceso de Cambio y de los avances normativos a favor de la autonomía y
descentralización política-administrativa nacional, se puede afirmar que el elemento
económico es el más mencionado y ambicionado por todo actor originario en cuanto el
ayllu Aransaya se trata67, recalcando y enfatizando la alta necesidad de inversión
económica en el área rural nacional, en este caso específico: el Distrito Challa. En el
siguiente cuadro, se puede observar la distribución jerárquica de las variables que los CB
tienen sobre la política, la ideología, la justicia, la cultura y la economía, en relación a las
autonomías, bajo los mismos parámetros de referencia que los dos anteriores cuadros.
                                                            
67
 Considerando los elementos que explican por qué tanto anhelo en manejar los recursos propios y aquellos 
redistribuidos  por  el  Estado  (ver  capítulo  de  AS),  podemos  formular  la  hipótesis  que  esta  realidad  no  se 
aplicaría  solamente  en  el  ayllu  Aransaya.  Si  además  consideramos  las  realidades  de  pobreza  que  viven  la 
mayoría  de  las  provincias  y  distritos  en  el  país,  esta  actitud  frente  a  la  posibilidad  de  autogobernarse 
deviene completamente comprensible y coherente. 

140 

 
CUADRO IX: TABLA DE PERCEPCIONES Y PERSPECTIVAS DE LOS
COMUNARIOS DE BASE.

Fuente: Elaboración Propia. 

 
De esta forma, se puede mencionar que para las AO y ex AO entrevistadas, elementos
como la ideología, la cultura y la economía son de gran importancia y consideración en
cuanto se trata de pensar la auto-gestión para el territorio. Además, queda claro que las
perspectivas y percepciones de autogobierno para este sector de autoridades del ayllu
Aransaya –más allá de ser altas e importantes- están vinculadas por sobre todo a la
implementación de la AIOC.

Sin embargo, se constató también que existen varias limitantes en cuanto su entendimiento
y asimilación completa por parte de estos actores, ya que la temática autonómica pasó de
ser hoy en día de un pedido y demanda social reivindicativo a un tema por sobretodo
técnico y jurídico, lo cual dificulta el entendimiento de elementos fundamentales como la

141 

 
Ley Marco de Autonomía, la Ley de Unidades Territorial y las competencias autonómicas,
entre otros cosas.

Otra contingencia se relaciona con una limitada socialización68 que estas autoridades
disponen para informar a sus comunidades, debido primordialmente a una falta de
información sobre el tema del cual estas s puedan acceder y difundir oralmente: “No sé muy
bien los detalles” (Don José Mamani). “Pero para hablar de eso tampoco estamos muy
capacitados, tampoco no conocemos la ley bien, y también unos cuantos que participamos
en las reuniones talleres provinciales, departamentales, si tenemos un poco de
conocimiento…” (Don Bautista Apaza).

Otro aspecto digno de señalar es que a pesar de mencionar y guiarse bajo el principio del
chacha-warmi, la presencia del género femenino en la jerarquía de AO y su participación en
Talleres Comunales es sumamente limitada -valga inexistente- en relación a la de los
varones. Siendo en el primero de los elementos una presencia meramente nominal al
momento de tomar la palabra en reuniones comunales o asumir medidas comunales como
esposas de AO, mientras que en el segundo caso las mujeres intervenía extremadamente
poco sobre la temática expuesta. Este último se vincula al poco acceso a la educación e
información que posee el género femenino, así como a la poca castellanización
característica de las esposas de las AO del ayllu y de las mujeres en general, convirtiéndose
en un impedimento para entender temas primordiales de nivel nacional como el de las
autonomías, y vislumbrando además grandes vacíos y desigualdades entre géneros.

De esta forma que claro el favoritismo o inclinación -que poseen las AO a nivel orgánico-
hacia el modelo descentralizado AIOC por encima de las AM, sin embargo, las autonomías
en el ayllu Aransaya son evidentemente analizadas desde otro enfoque y punto de vista por
                                                            
68
 Debe mencionarse el hecho de que esta socialización también se ve limitada para con la investigación, ya 
que  la  cantidad  de  entrevistas  y  diálogos  abiertos  en  los  cuales  se  participó  y  se  pudo  hacer  uso  de  una 
reportera para grabar la información obtenida fue ampliamente menor que el número real de intentos de 
dialogo  con  AO  sobre  la  temática  autonómica.  Todas  las  grabaciones  fueron  objeto  de  una  identificación 
previa  de  informantes  claves.  Así  mismo,  los  Talleres  Comunales  se  caracterizaron  por  la  mínima 
participación  en  cuanto  a  percepciones  y  perspectivas,  siendo  las  interrogantes  y  dudas  las  grandes 
intervenciones en dichos eventos a nivel general. Estos elementos solo pueden indicar que la socialización 
por parte de AO hacia sus bases es mínima, ya que no todas las AO manejan e incorporan esta temática a 
cabalidad. 

142 

 
las AS, para quienes los vínculos ideológicos y políticos así como las nociones de
democracia partidaria (que se mantienen entre sindicatos y gobiernos) son indudablemente
una característica influyente al pensar en la implementación de la AM en la zona. Pero más
allá de responder ideológica y políticamente a estructuras sindicales nacionales o
regionales, pareciera que, como bien lo indico el Central Regional Don Nabel Yapiticona,
las AS están conscientes de que no pueden influir verticalmente en sus bases y empezar a
generar opiniones colectivas favorables a la AM, esto debido a que 1.- por principio deben
responder a sus bases y 2.- el sentido de pertenencia a la cultura e identidad local de estas
bases es sumamente fuerte, lo cual pone en la balanza la preferencia autonómica desde las
cúpulas sindicales del ayllu.

Igualmente, podemos afirmar que a pesar de que tanto AO como AS tengan perspectivas y
percepciones muy importantes y particulares en el ámbito ideológico y político, estos
asumen matices completamente distintos para ambas formas de organizaciones, siendo
únicamente la variable cultural y económica las que pueden ser compartidas desde una
misma óptica.

 
De esta manera, los elementos económicos y culturales muestran grandes fuerzas en cuanto
la construcción del autogobierno se refiere, sin embargo se pudo observar claramente las
contradicciones que tiene el concepto de justicia en el ayllu. Por otro lado, es de suma
importancia considerar que a pesar de todo la variable ideológica se rige en base a
categorías ajenas a la de política únicamente, otorgándole no solo ciertos niveles de
sostenibilidad entre las AO, AS y CB al momento de plantear reflexiones sobre las
autonomías, sino que pone en evidencia otros tipos de criterios ajenos a la idea marxista de
súper-estructura.

Otra de la grandes características de esto y vinculada con la percepción y perspectiva de CB


es el hecho de que gran parte de estos actores mencionaron que sería mejor concentrarse y
tramitar la AIOC una vez alcanzada la Segunda Sección Municipal, lo cual da una
referencia de cuáles son los esquemas mentales ideológicos en los cuales se mueven estos

143 

 
actores locales. Así mismo, se encontraron incluso testimonios bastante radicales en cuanto
la revalorización de la organización originaria por sobre la organización sindical:

…como decía después del 54 están aquí los sindicales, antes no habían esas
autoridades… Legalmente esas autoridades no están funcionando, no se puede
aportar pues para ellos plata y después para los otros. Yo siempre estoy diciendo
cuando yo voy a asumir cargo como Autoridades Originarias yo voy a hacer perder
la Central Regional, cuando yo voy a asumir cargo de autoridad (…), el sindical voy
a hacer perder y de originario no más voy a asumir, (…) es que el sindical no tiene
tanta atribuciones, para cualquier cosa es el sindical, así como elefante blanco no
mas es, no tiene tantas funciones, políticamente no más están manejando, no hay
tanto… las Autoridades Originarias domina al comunario, administra, ya sabe cómo
administrar, el sindical como su chupa no mas es, está más vinculada pues las
Autoridades Originarias… para ejercer cargos tenemos que saber las normas de la
comunidad y si no sabemos nos vamos a rayar no más…
(Don Norberto Quispe, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).
 
 
De esta forma, se puede evidenciar cuales son los principales rasgos vinculados a las
perspectivas y percepciones de los actores locales del ayllu Aransaya en relación a las
autonomías. Tanto las variables económicas, culturales como ideológicas representan ideas
fuerzas y transversales dentro de los testimonios recopilados, sin embargo teniendo cada
una de estas variables rasgos específicos para cada grupo de sector estudiado.

La variable jurídica por el contrario presenta tintes particularmente negativos en ciertas AO


y AS (en el caso de la justicia originaria), siendo este un tema de discusión e incluso de
debate por parte de los comunarios locales, debido primordialmente a la co-existencia con
la justicia positiva, la cual debilita la justica comunitaria para estos actores dentro de su
imaginario mental, pero fortaleciéndola para los CB entrevistados, quienes creen mejor
regirse bajo parámetros ancestrales debido a una suerte de “respeto” hacia los saberes
heredados por los ancestros.

Por otra parte, la política fue la variable con particularidades más visibles y fáciles de
asimilar, ya que estas están supeditadas a la coyuntura actual (dependiente de las acciones
políticas del MAS y de los distintos partidos opositores que le hacen frente a nivel nacional
y regional) la cual evidentemente afecta a cada poblador del ayllu y del Distrito Challa.

144 

 
Además de estas apreciaciones, cabe recalcar una vez más la poca y limitada participación
de las mujeres en esta investigación, no porque no se la haya considerado como un
segmento social estratégico para alcanzar los objetivos de la misma –por el contrario- sino
debido inicialmente a los factores mencionados en el capítulo, a saber la falta de
preparación sobre la temática por motivos de acceso desigual a la educación y de mal
desarrollo de la lengua castellana -lo cual impide entender y analizar terminología jurídica
lamentablemente presente en el tema autonómico- así como por la inexistente participación
de las mujeres en el sistema sindical y originario de organización socio-político (siendo
únicamente un elemento de acompañamiento indispensable para que los varones accedan a
la organización) lo cual las aleja directamente de toda vinculación a temas referidos a
titulaciones de tierras, toma de decisiones y otros. El testimonio de Fermina ayuda a
visualizar esta condición de subalternidad:

Para mí, nosotras como las mujeres, podría ser participando, analizando, por
ejemplo en el campo las mujeres somos muy tímidas, y nos encerramos ahí,
¿Cuántas veces queremos hablar, o queremos decir y nos queremos expresar? Pero
dentro de nosotras nos expresamos, hasta yo era en el colegio así, pero ahora ya no,
poco a poco se va avanzando, y yo no quisiera quedarme, y muchas mujeres
quisieran que yo llegue, o desearía yo que muchas mujeres lleguen, como mujeres
indígenas, a participar… cualquier taller se podría llevar, a través de la autonomía,
se podría aplicar y una mujer puede captar y así podemos sacar al exterior todo lo
que estamos pensando, lo que estamos encerrando…

(Fermina Huayka, Comunaria de Base, Tallija-Confital, octubre 2010 en Confital).


 

De la misma forma, el testimonio de Don Norberto pone en descubierto esta condición y


estructuras mentales, evidenciando esta vez elementos machistas insertos en un proceso de
aculturación religiosa que se vive en Aransaya a través de las Iglesias presentes y sus
discursos:

Hablamos no todos siempre, las mujeres algunitas hablan, porque algunas tienen
maridos otros bebes entonces no hablan siempre, porque como dice Dios que la
mujer ha comido la manzana y entonces ha errado, entonces no hay mucho avance
de las mujeres en este sentido como de los hombres, los hombres tienen que tener el
primer lugar, Dios ha dicho siempre “tu obedeces al hombre”… en cuanto a las
Bartolinas, no, eso no hay aquí, no están organizadas así como los varones….

145 

 
(Don Norberto Quispe, Antacawa, 24 de julio 2010 en Lacuyo).

Cambiando de tema, si la dimensión económica fue la transversal más mencionada – o


leitmotiv- durante el año de investigación, se debe a motivos que son claro y concisos y que
responden a demandas urgentes de erradicación de la pobreza primordialmente, sin
embargo, cabe la preocupación de que –considerando los actos de corrupción a nivel
nacional que se cumplen a diario, y que forman parte innegablemente de la historia, la vida,
la lógica y la cultura política en el país- los índices de corrupción aumenten en territorios
descentralizados, en desmedro de la aplicación del control social y nuevas leyes severas
anti-corrupción como la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. En este sentido, el proceso
autonómico debe ir urgentemente acompañado de capacitaciones sociales, técnicas y
jurídicas, pero más importante aún, debe ser un desarrollo motivado por altos valores éticos
y de consciencia social, y no por impulsos impacientes de pobladores y autoridades a
alcanzar una descentralización mal entendida, o peor aún, basadas en consignas políticas e
ideológicas.

A continuación se presenta un gráfico comparativo de percepciones y perspectivas que


muestra los puntos de coincidencia y cercanía de las variables mencionadas para los
sectores poblacionales investigados así como los puntos de lejanía y diversos que se hayan
podido identificar.

146 

 
CUADRO X: GRÁFICO COMPARATIVO DE PERCEPCIONES Y PERSPECTIVAS DE
ACTORES LOCALES.

Fuente: Elaboración propia.

Finalmente, se mencionó en la primera parte de la investigación los vínculos orgánicos


entre las organizaciones locales y las estructuras nacional de representación sindical u
originaria, sin embargo, para poder entender a mayor profundidad los trasfondos
ideológicos que se encuentran en las organizaciones sindicales y originarias locales en
relación a las autonomías, el último capítulo estará referido justamente al Análisis del
Discurso Ideológico. Este capítulo permitirá “descubrir” cuáles son los verdaderos
esquemas y modelos mentales que rigen los testimonios recolectados en campo, destapando
así -si existen o no- relaciones reales entre las aspiraciones locales del ayllu Aransaya y
aquellas a nivel macro de estructuras como la CSUTCB y la CONAMAQ en relación a las
autonomías; tratando de poner en evidencia a través de un análisis minucioso, que detrás de

147 

 
todo discurso se pueden entender los verdaderos modelos, valores, normas, objetivos, y
mentalidades de los grupos como de sus miembros de pertenencias.

De esta forma cabe preguntarse si ¿Es realmente posible revelar las ideologías de las AO y
AS a través del discurso? Si esto es así entonces ¿En qué manera se relacionan las
ideologías de estas autoridades y en qué manera difieren cuando se menciona la autonomía?
En el caso de diferir ¿Cuáles son los elementos que hacen que estos dos grupos que co-
existen en el ayllu difieran en ciertas opiniones y por qué? Y por último ¿La ideología
implica únicamente lae-5(lación)-5( de)-5( g)-5(r)2(upo)-J372nice e(d)-c2(upo-5(r)2(upo)-J372n)7525(f)-5(

148 

 
(Don José Mamani, ex Mallku Originario y ex minero, Tallija-Confital, 8 de
noviembre 2010 en Confital).
 
De esta forma, el conocimiento acerca de las intenciones, objetivos y acciones vinculadas
con la autonomía está determinado justamente por el interface socio-cognitivo de los
actores, este interface es necesario para entender la relación actor-acción (entendida como
planes o intenciones del sujeto) así como para descifrar las representaciones mentales en las
autoridades locales.

Se evidenció a lo largo de los anteriores capítulos que muchos comunarios de la zona


muestran particularidades específicas en cuanto las representaciones mentales que tengan
sobre la autonomía en el ayllu y el Distrito, identificando así planes, intenciones u objetivos
de acción relacionados a sus contextos específicos como miembros de un grupo.

Esto mismo se aplica en la interacción, la coordinación de acciones y la adaptación


estratégica de acciones al contexto social que requieren todas ellas de
representaciones mentales de otros actores (…) así como de las características
inherentes a la situación y al contexto (van Dijk, 1996: 18).
 
Yo siempre estoy diciendo cuando yo voy a asumir cargo como Autoridad
Originaria yo voy a hacer perder la Central Regional, cuando yo voy a asumir cargo
de autoridad…, el sindical voy a hacer perder y de originario no más voy a
asumir… es que el sindical no tiene tanta atribuciones, para cualquier cosa es el
sindical, así como elefante blanco no mas es, no tiene tantas funciones,
políticamente no más están manejando, no hay tanto… las Autoridades Originarias
domina al comunario, administra, ya sabe cómo administrar, el sindical como su
chupa no mas es, está más vinculada pues las Autoridades Originarias.
(Don Norberto Quispe, Comunario de Base, Antacawa, 24 de julio 2010 en
Lacuyo).
 

Queda claro que el interface socio-cognitivo se aplica pensando en la coordinación de


acciones estratégicas al contexto social de cualquier actor. En este caso específico de Don
Norberto, se trataría de revalorizar únicamente la organización originaria en desmedro de la
organización sindical como acción estratégica, lo cual en términos autonómicos significaría
la direccionalidad hacia una AIOC para el ayllu Aransaya, alejándose así de todo objetivo

153 

 
Sora), la posición social70 que poseen en su estructura local (cargo dentro de la
organización local originaria, sindical, o como bases), sus experiencias personales en
alguno de estos tipos de organización -ya sea en el mismo ayllu o en el interior del país- y
finalmente las consideraciones a nivel macro sobre estructuras y organizaciones políticas
específicas influyentes en el imaginario social local (como ser la CONAMAQ, la CSUTCB,
el MAS, Bartolinas Sisa, CIDOB u otros). En otras palabras, para poder llevar adelante un
análisis del discurso coherente, se deben considerar y clasificar a las unidades estructurales
del habla71 de los actores locales, y considerarlas asociadas e incorporadas a los contextos
culturales, políticos y sociales de dichos actores.

En este sentido, como se pudo ver en los capítulos precedentes y gracias al respaldo
testimonial, las AO, AS y CB se sirven de tópicos y estilos léxicos específicos para
justificar su grupo social de pertenencia, así como los objetivos que estos tienen y las
perspectivas en relación al autogobierno y autonomía para su territorio a los cuales apuntan.
El testimonio aportado por Don Ismael en el sub-título de perspectivas y percepciones
culturales afirma esta idea:

La autonomía está acompañada con la descolonización, dentro de la autonomía


nosotros mismo manejamos autoridades, nosotros mismos manejamos la
producción, pero antes nosotros mismos manejábamos nuestra política
agroecológica, economía comunitaria como le llama el Gobierno…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial CONAMAQ, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 

                                                            
70
 Con “posición social” entendemos aquí el cargo de representatividad que ocupa el actor local dentro de la 
organización  originaria  o  sindical  del  ayllu  Aransaya,  convirtiéndose  en  AS  o  AO,  dejando  de  lado  la  
perspectiva  clasista,  económica  o  productiva  de  la  posición  social,  debido  básicamente  a  que  la 
estratificación social no responde únicamente a los parámetros mencionados, sino también al desarrollo del 
individuo  como  miembro  de  una  comunidad,  ejerciendo  así  roles  específicos  dentro  de  su  vida  en 
comunidad. 
71
Las  “unidades  estructlrales  

150 

 
De esta manera, más allá de expresar unidades estructurales del habla con características
específicas en relación a su posición social, se confirma que las AO y las AS también
interpretan el papel de agentes comunicativos72 de sus propios grupos de pertenencia, y es a
través de estos que sus seguidores o sus bases se pronuncian ideológicamente:

Yo creo que antes existía siempre esta ley (de autonomía), solo que no aplicábamos,
solo que estaba durmiendo esta ley, entonces cuando entra el Evo recién hace
despertar esa ley, porque después, ahora recién sus normas nos estamos enterando y
eso, solo sabíamos la palabra autonomía… pero para mí es bueno ¿no? Para mí, por
mi persona, lo que se, es bueno saber y poner en la práctica.

(Don Donato Coriapata, ex Jilakata Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en Chaupi


Rancho).
 
Bajo esta dinámica de utilización del discurso y su relación con la posición social de la
autoridad que lo pronuncia, es necesario pensar e identificar situaciones concretas73 de la
vida en comunidad que localizan hechos -históricos o cotidianos- trascendentes, poniendo
en énfasis expresiones indicativas74 de los actores que indicarían las correlaciones de
fuerzas existentes entre las distintas organizaciones de su pertenencia:

Pero cuando llama la lista, pasa la lista ¿no ve? Entonces dicen “Central regional
Aransaya” dicen: “Central Regional ayllu Majasaya, sub centrales, dirigentes de
Tallija-Confital”, y después dicen: “Autoridades originarias” pero para ellos no
están las Autoridades Originarias… la Alcaldía nunca nos indica, a nosotros ellos no
nos valoran, la Alcaldía nada nos dice, “¿dónde está el Mallku de Tallija–Confita, el
Alcalde Primero de Tallija-Confital?”, nada nos indica, “¿dónde está las Autoridad
Originaria?, ¿que se llama el Apu Mallku? ¿Dónde está el Alcalde Primer, que se

                                                            
72
  Este  término  es  utilizado  por  van  Dijk  en  su  texto  Análisis  del  Discurso  Ideológico  para  referirse  a  los 
“portavoces” de sectores,  organizaciones y grupos sociales concretos.  Así mismo, equiparar este concepto 
con el de “elementos dirigentes”  descrito por el escritor peruano Belaunde (1950: XIII), el cual se refiere a 
los portavoces y líderes de instituciones ya sean estas estatales o no. 
73
 Las “situaciones concretas” hacen referencia a lugares y momentos específicos de la vida en sociedad en 
donde  se  ponen  de  relieve  las  correlaciones  de  fuerza  existentes  entre  grupos  sociales,  en  nuestro  caso, 
entre las organizaciones sindicales y originarias del lugar. 
74
 Las “expresiones indicativas” hacen referencia al léxico, semántica y pragmática del lenguaje utilizada por 
los actores locales en referencia a los demás grupos sociales a los cuales no pertenecen.  

151 

 
llama…? a que vamos a ir entonces (…) la Alcaldía otra lista maneja siempre
pues…, para nosotros otras lista siempre es…

(Don José Mamani, ex Mallku Originario y minero, Tallija-Confital, 8 de


noviembre 2010 en Confital).
 
A través de este testimonio quedan descubiertas expresiones indicativas de carácter
negativo por parte del Gobierno Municipal hacia la organización originaria del ayllu
Aransaya, siendo las reuniones municipales organizadas en Lacuyo situaciones concretas
en las cuales se ponen de manifiesto esta correlación de fuerzas organizacionales como lo
indica claramente Don José Mamani.

De la misma manera, para poder entender a mayor profundidad la interface mencionada


anteriormente entre individuo y sociedad -entre actores locales y comunidad/ayllu- es
evidentemente necesario ubicar un interface socio-cognitivo75 que indique cuales son las
representaciones mentales de los actores locales y autoridades en relación a fenómenos
sociales concretos y específicos que toman -o pueden tomar- lugar en su espacio geográfico
de convivencia, en nuestro caso: la autonomía y el autogobierno.

 
Las nociones mismas de ‘acción’ y ‘actor’ (sociales), tienen una importante
dimensión cognitiva: el conocimiento acerca de condiciones y consecuencias,
planes, intenciones y objetivos de acciones, así como el mismo concepto de acción
son propiedades del pensamiento o de representaciones mentales, esto es, de la
mente… (van Dijk, 1996: 18).
 
Me parece mejor la Autonomía Municipal no más, porque nosotros no alcanzamos
pues 6000 habitantes para ser Autonomía Indígena Originario Campesina, Majasaya
tal vez, Urinsaya pero porque chiquito es, ahora al Municipio no más tenemos que
apoyar, con esa ley tenemos que apoyar completamente con su protocolo, pero para
construir en al cantón Challa, nosotros tenemos que construir camino, uuuuta, harto
tenemos que construir…

                                                            
75
  Con  “interface  socio‐cognitivo”  nos  referimos  a  la  conexión  abstracta  entre  los  fenómenos  sociales  y  el 
conocimiento  referido  a  dichos  fenómenos  sociales  por  parte  de  los  individuos.  En  esta  interface  socio‐
cognitiva se aplica la coordinación de acciones estratégicas referidas a la sociedad. Son así representaciones 
mentales de la realidad portadas por los actores. 

152 

 
(Don José Mamani, ex Mallku Originario y ex minero, Tallija-Confital, 8 de
noviembre 2010 en Confital).
 
De esta forma, el conocimiento acerca de las intenciones, objetivos y acciones vinculadas
con la autonomía está determinado justamente por el interface socio-cognitivo de los
actores, este interface es necesario para entender la relación actor-acción (entendida como
planes o intenciones del sujeto) así como para descifrar las representaciones mentales en las
autoridades locales.

Se evidenció a lo largo de los anteriores capítulos que muchos comunarios de la zona


muestran particularidades específicas en cuanto las representaciones mentales que tengan
sobre la autonomía en el ayllu y el Distrito, identificando así planes, intenciones u objetivos
de acción relacionados a sus contextos específicos como miembros de un grupo.

Esto mismo se aplica en la interacción, la coordinación de acciones y la adaptación


estratégica de acciones al contexto social que requieren todas ellas de
representaciones mentales de otros actores (…) así como de las características
inherentes a la situación y al contexto (van Dijk, 1996: 18).
 
Yo siempre estoy diciendo cuando yo voy a asumir cargo como Autoridad
Originaria yo voy a hacer perder la Central Regional, cuando yo voy a asumir cargo
de autoridad…, el sindical voy a hacer perder y de originario no más voy a
asumir… es que el sindical no tiene tanta atribuciones, para cualquier cosa es el
sindical, así como elefante blanco no mas es, no tiene tantas funciones,
políticamente no más están manejando, no hay tanto… las Autoridades Originarias
domina al comunario, administra, ya sabe cómo administrar, el sindical como su
chupa no mas es, está más vinculada pues las Autoridades Originarias.
(Don Norberto Quispe, Comunario de Base, Antacawa, 24 de julio 2010 en
Lacuyo).
 

Queda claro que el interface socio-cognitivo se aplica pensando en la coordinación de


acciones estratégicas al contexto social de cualquier actor. En este caso específico de Don
Norberto, se trataría de revalorizar únicamente la organización originaria en desmedro de la
organización sindical como acción estratégica, lo cual en términos autonómicos significaría
la direccionalidad hacia una AIOC para el ayllu Aransaya, alejándose así de todo objetivo

153 

 
municipal autonómico que quiera darse en la zona (a pesar de que el contexto local actual
se encuentre en plena tramitación de la Segunda Sección Municipal).

Sin embargo esto refleja igualmente representaciones mentales y características inherentes


al contexto socio-político que se vive en Bolivia, contexto en el cual la revalorización de
usos y costumbres en el ámbito del autogobierno forma parte de una realidad innegable en
el imaginario nacional de sectores concretos y una opción político-administrativa
alcanzable hoy en día para los pueblos originarios.

Pero más allá de esto, cabe recalcar que a nivel local del ayllu Aransaya se presenta una
particularidad en el plano socio-organizacional, ya que como se pudo evidenciar a lo largo
de la investigación, AO y AS muestran por lo general representaciones mentales
divergentes -es decir, interfaces socio-cognitivos contrarios- en cuanto futuros objetivos a
alcanzar con la Segunda Sección Municipal mencionada.

…nosotros como Autoridades Originarias planteamos Autonomía Indígena


Originario Campesina, porque en tierras altas nosotros hablamos de autonomías
originarias, en tierras bajas autonomía indígena, entonces adjuntamos y es
Autonomía Indígena Originario Campesina, pero el sindicato quiere autonomía
campesina no más, por eso como dije esta matrimoniado con municipio y
Autonomía Municipal o Segunda Sección…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 
…con autonomía podemos nosotros manejarnos a nosotros, nuestros recursos
propios ¿no?, en nuestros Cantones, nuestros Municipios… nosotros estamos
pensando tener Municipio propio… de nuestro Municipio yo estoy apoderado, estoy
haciendo el proceso de trámite del Municipio de Challa Lacuyo, yo estoy ahí
adentro, somos cuatro personas, (…) entonces por ese motivo, como decimos
autonomía… directamente nuestro municipio… manejaríamos…
(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de
julio 2010 en Confital).
 
Se puede apreciar que estos interfaces socio-cognitivos representan estructuras mentales
que coordinan e impulsan acciones, proyectos, intenciones y objetivos, así como prevén
consecuencias en relación a los contextos particulares autonómicos que rodean a las AO y
154 

 
las AS en la zona de estudio, evidenciando claros contrastes en dichos interfaces socio-
cognitivos vinculados a sus posiciones sociales como indígenas originarios en el ayllu, así
como de agentes sindicales locales, ambas posiciones que responden indudablemente a
estructuras más amplias (a nivel macro) con afín naturaleza organizacional. 

Otro elemento primordial para entender esta relación existente entre los niveles
macro/micro es la auto-representación e identificación personal (como miembro de una
organización o grupo) para poder actuar como tal dentro de un modelo de interfaz socio-
cognitivo específico:

Los miembros de un grupo necesitan identificarse y representarse a sí mismos como


miembros de grupos de modo que puedan estar habilitados para actuar como tales.
De este modo, en la ejecución competente de sus acciones así como en la
comprensión de las acciones de los demás, ponen en juego un conocimiento general
acerca de la sociedad y de la interacción (…) Esto mismo es afortiori válido para la
interacción verbal y el discurso, cuyas estructuras y significados, su planificación y
comprensión, también deben formularse en términos de un desempeño cognitivo del
pensamiento, que involucra un conocimiento específico compartido y otras
creencias sociales (van Dijk: 1996, 18).
 
De este modo, se afirma que en Aransaya existen actores locales que están a favor de una
organización social específica y que ponen en evidencia su auto-identificación y
pertenencia a dicho grupo al pronunciar discursos y ejecutar acciones específicas en
relación al grupo y el autogobierno. Los Concejales y funcionarios de la Alcaldía son
elementos claves para este ejemplo, demostrando actuar dentro de un interface socio-
cognitivo típico de grupos municipales y sindicales en relación a una posible
implementación de autogobierno para el Distrito Challa: “Bueno compañeros (…) estamos
explicando y capacitando sobre las Cartas Orgánicas únicamente (…) es solo Autonomía
Municipal lo que nos interesa…” (Director RRHH, Honorable Alcaldía Municipal de
Tapacarí)

 
De la misma manera, se dieron otros ejemplos de identificación y auto-representación
personal -dentro del grupo de CB- que por el contrario respaldarían la otra opción
autonómica en el lugar de ser posible:

155 

 
 
La más beneficiosa seria la autonomía que tenga los rituales, a revalorizar
costumbres, esas cosas seria para mi muy importante (…) Seria la Autonomía
Indígena Originario Campesina, porque como somos indígenas, hay personas que
no valoran, que no revalorizan, por eso, por mi diría, que lo aplican la Autonomía
Indígena Originario Campesina, en mi ¿no?, principalmente, que revaloricen los
idiomas, la vestimenta, la producción, la típica, lo que piensas, todo eso… por mí,
yo opinaría eso…

(Fermina Huayka, Tallija-Confital, octubre 2010 en Confital).


 

Bajo estos dos ejemplos se puede evidenciar dos casos de auto-representación e


identificación personal a grupos disimiles existentes en Aransaya, descubriendo así un
interface socio-cognitivo específico en relación al autogobierno, la identidad de pertenencia
y la organización de preferencia dentro de cada uno de estos actores, e ilustrando a través
del discurso la coordinación de acciones, proyectos, intenciones y objetivos en relación a
los contextos particulares autonómicos en el ayllu.

La estructura social, política y cultural así como la comprensión del fenómeno autonómico
en el ayllu Aransaya, están –como se observó en los testimonios- claramente expresados en
la interacción verbal y el discurso de las autoridades municipales y actores locales, lo cual
refleja creencias y políticas específicas así como tópicos mentales76 claros respecto al tema.

Por lo tanto, basándose en la comprensión del interface socio-cognitivo, se afirma que la


relación entre sociedad y discurso esta mediada por una relación realizada indirectamente a
través de las representaciones mentales -compartidas entre los miembros de un grupo-
existentes sobre un fenómeno concreto, lo cual revela que el mismo conocimiento del
discurso es un ejemplo de las cogniciones sociales compartidas dentro de un grupo por sus
miembros.

                                                            
76
  Esquemas  mentales  basados  en  creencias,  representaciones  y  sistema  de  valores  compartidos  por 
miembros de un mismo grupo. 

156 

 
CUADRO XI: FLUJOGRAMA TEÓRICO DEL INTERFACE SOCIO-COGNITIVO.

Fuente: Elaboración Propia.

CUADRO XII: FLUJOGRAMA APLICADO DEL INTERFACE SOCIO-COGNITIVO.

157 

 
Fuente: Elaboración Propia.

Esta apreciación se aplica evidentemente en el ayllu Aransaya, ya que -como bien se pudo
apreciar durante los anteriores capítulos- el tema autonómico en la zona es un tema
manejado a distintos niveles de cognición o conocimiento, siendo las AO y AS por lo
general los mejores informados al respecto, y por el contrario los CB los que dominan la
temática con menor vigor. Sin embargo, también se evidencio en los capítulos
correspondientes que estos dos grupos de autoridades manejan de distinta manera el tema,
teniendo objetivos, proyecciones, acciones y entendimientos particulares respecto a las
autonomías para el Distrito Challa Lacuyo.

 
De acuerdo al lineamiento sindical quiero decir que, los lineamientos sindicales
siempre van entrelazados con la partidaria política, ¿la sigla?, ¡cualquier sigla!
entonces este apunta a la Autonomía Municipal, pero nosotros hablando y viendo
con el tema de la descolonización la verdadera autonomía, entonces… es mayor
ventaja la que tenemos en la Autonomía Indígena Originario Campesina, entonces
con eso ya no necesitaríamos nosotros si llegaría a Autonomía Indígena Originario
Campesina recuperaríamos, encontraríamos (nuestras Autoridades Originarias)
entonces, la sigla partidaria política está de más, como dice la CPE en artículo 2,
legalmente nosotros gobernamos de acuerdo a usos y costumbres rotativos, y eso es
diferente a la Autonomía Municipal con lineamiento sindical matrimonial, entonces
eso significa sigla partidaria política y un Alcalde entra para 5 años y así siempre ha
de ser… pero mientras que con la Autonomía Indígena Originario Campesina
entonces ¡no!, nosotros podemos compartir en rotativo, de acuerdo a los ayllus y
comunidades que vivimos por lo menos cada comunidad un año, alcalde un año,
pero en municipio son 5 años, esa es la ventaja… ahí está un poco desbalanceando
la organización sindical y la organización originaria… por eso yo no estoy muy de
acuerdo con ese lineamiento…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 
En este sentido y siguiendo las teorías de van Dijk sobre el ADI, la ideología de un grupo
nace tanto de la posición social de este como de la elección de normas y valores sociales
más óptimos para la realización de sus fines e intereses. Es de esta manera como se edifica
la ideología de un grupo, a través de normas y valores culturales, políticas, sociales,
económicas… afines a sus intereses, así como del interface socio-cognitivo -que poseen el
158 

 
grupo y sus miembros- capaz de articularlas a través de un proceso de incorporación y
asimilación mental de estas como fenómenos sociales.

Pero en el caso del ayllu Aransaya y sus organizaciones originarias y sindicales ¿Será
irrefutable que cada una de estas organizaciones tenga intereses particulares e
irreconciliables en relación a las autonomías? Si es así, ¿estos intereses provienen de los
valores propios de sus estructuras organizativas a nivel nacional y regional o únicamente de
valores locales? Y por último ¿Es posible identificar sus ideologías subyacentes a través del
ADI como metodología?

 
6.2 La Ideología detrás de las Autoridades Originarias, Autoridades Sindicales y
Comunarios de Base.

 
Cabe recalcar que según van Dijk, las ideologías son:

 
Sistemas que sustentan las cogniciones sociopolíticas de los grupos (…) De este
modo, las ideologías organizan las actitudes de los grupos sociales que consisten en
opiniones generales organizadas esquemáticamente acerca de temas sociales
relevantes (…). Dependiendo de su posición (social), cada grupo seleccionará entre
el repertorio de normas y valores sociales, propios de la cultura general; aquellos
que realicen óptimamente sus fines e intereses, y se servirán de estos valores como
los componentes que edifican sus ideologías de grupo (van Dijk, 1996: 18-19).
 
De esta forma, las cogniciones de los grupos sociales y sus miembros son influenciados
permanentemente por las ideologías, con el objetivo de alcanzar adecuadamente los fines a
intereses colectivos. De la misma manera, estas cogniciones particulares controlan a su vez
al discurso, siempre y cuando representen modelos mentales de acontecimientos y
situaciones concretas como las ya mencionadas.

En este sentido, un modelo o punto de referencia de situación concreta y tópico social de


relevancia en la coyuntura actual boliviana resultan ser las autonomías. Este elemento (más
allá del nivel de dominio y de conocimiento alcanzado por los distintos actores locales)
representa evidentemente un modelo mental fundamental en el imaginario social del ayllu

159 

 
Aransaya, ya que constituye el compromiso, reconocimiento y participación política e
ideológica de sectores marginados anteriormente por un Estado mono-cultural.

 
Estamos pensando, autonomía, a que nosotros… primeramente les quiero comentar
que (…) hay mucha gente que habla y dice que estamos más de 500 años en la
resistencia ¿no ve? Es verdad, en este lugar en Challa no habíamos conocido patrón,
cuando aquella vez cuando han invadido los españoles, entonces donde han llegado
los españoles totalmente han determinado el ayllu… en forma colectiva han dicho
que antes de que invadan los españoles habían vivido nuestros antepasados en
común, entonces por eso en este lugar existen ayllus y autoridades originarios,
entonces en ese sentido hemos discutido de que nosotros que tenemos familiares,
nuestros terrenos y Tierras Comunitarias de Originen, TCO ¿no? en ese sentido
nosotros, hablando de autonomía, tenemos que tener una Autonomía Indígena
Originario Campesina, entonces tenemos que apuntar allá porque nosotros no hemos
conocido patrones, ni tampoco nuestros abuelos han conocido, sino se han resistido
nuestros abuelos, aunque han llegado los españoles más de 500 años no nos han
eliminado total (…) en ese sentido estamos pensando como Autonomía Regional
que se ha de dictar en la zona andina, entonces nosotros queremos Autonomía
Indígena Originario Campesina de la zona andina, ahí es donde nosotros vamos a
estar incorporados como ayllu Aransaya…
(Don Juan Cachi, Comunario de Base y ex – Concejal, Challa Arriba, 29 de Julio
2010 en Rancho Jochi).
 
Queda claro que la ideología de los actores locales de Aransaya se estructura en base a
organizaciones internas que rigen modelos y estructuras mentales concretas en relación a un
interface socio-cognitivo contextualizado a la realidad. Sin embargo, independientemente
de representar la ideología un modelo mental fundamental (basado en representaciones y
valores socioculturales para los miembros de un grupo) estas estructuras y modelos
mentales también tienden a caracterizar y distinguir al grupo en cuestión de los demás
grupos y organizaciones sociales:

 
Dado que en las ideologías, las relaciones y los intereses del grupo se encuentran en
juego, podemos suponer también que ponen de manifiesto una estructura polarizada
entre NOSOTROS y ELLOS. Y en tanto deben organizar un conjunto de actitudes
dependientes de ciertos campos sociales, podemos suponer en consecuencia que
integran cierto número de proposiciones axiomáticas (van Dijk, 1996: 19).
 

160 

 
Se puede afirmar -bajo este hilo teórico conductor- que la ideología topicaliza y dicotomiza
relaciones de estructuras y grupos sociales, esquematizando estándares y categorizando
estas relaciones en base a la diferenciación existente entre los modelos mentales de grupos
sociales afines ideológicamente: los in-groups (grupos internos), así como de grupos
sociales “adversos” ideológicamente: los out-groups (grupos externos)77.

De igual forma, también es necesario confirmar que la única manera en que las ideologías
puedan sostener un carácter de veracidad es constituyendo y formando proposiciones
axiomáticas en base a las estructuras mentales de los grupos internos que las representan y
se basan en estas. En el caso de Aransaya, la constitución de proposiciones axiomáticas en
relación a sus grupos de pertenencia se hace evidente al momento de entablar dialogo con
las máximas autoridades de las distintas organizaciones sociales en la zona:

                                                            
77
 Según la definición de van Dijk, se entiende por in‐groups (grupos internos) a los grupos u organizaciones 
sociales  que  comparten  una  misma  ideología,  identificando  de  esta  manera  a  sus  miembros,  sus  amigos, 
aliados  o  seguidores,  con  los  cuales  se  comparten  las  mismas  estructuras,  normas,  valores  y  modelos 
ideológicos,  conformando  un  circuito  social  de  mayor  tamaño  regidos  por  un  mismo  modelo  ideológico 
colectivo;  mientras  que  los  out‐groups  (grupos  ajenos  o  externos)  son  todos  aquellos  grupos  sociales 
externos  al  circuito  ideológico  primero  mencionado,  con  los  cuales  no  se  comparte  ideología  alguna  e 
incluso con los cuales se es ideológicamente incompatible, convirtiéndose así en “adversarios ideológicos”. 

161 

 
CUADRO XIII: FLUJOGRAMA DE LA SIMBIOSIS DISOCIATIVA IDEOLÓGICA EN
EL TERRITORIO DEL AYLLU ARANSAYA.

Fuente: Elaboración Propia.

 
Nosotros hace tiempo desde el 52 ha partido el sindical, y también teníamos
Autoridades Originarias, hace unos 5, 6 años no más ha aparecido CONAMAQ,
hace años no decíamos… igual no más manejábamos Autoridades Originarias y
Autoridades Sindicales, no se diferenciaba, no se diferenciaba (…) desde hace años
nosotros manejamos ayllus y Autoridades Originarias, antes no teníamos pugnas
con Autoridades Originarias, no teníamos pugna, no teníamos problemas, recién no
más cuando ha aparecido CONAMAQ…

(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de


julio 2010 en Confital).

Legalmente, lo que afronta la descolonización ahí va la CONAMAQ, mientras que


lo otro parece que no está llevando el tema de descolonización ahí está el Municipio
y la Autonomía Municipal, siempre dentro de esto va a haber una lucha interna
dentro de los Bolivianos, más que todo en área rural, entonces es difícil para
definir…

162 

 
(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de
octubre 2010 en Lacuyo).
 
Como se puede evidenciar aquí, ambos representantes originarios y sindicales en el ayllu
Aransaya utilizan el discurso para poner de manifiesto la relación polarizada existente entre
las organizaciones de las cuales son miembros y agentes comunicativos, indicando que -a
pesar de ser organizaciones de convivencia en el mismo territorio en pro del bien común-
existen evidentemente campos ideológicos en los cuales estos se manejan de manera
disociada, construyendo así una simbiosis disociativa ideológica78 de carácter
organizacional en el ayllu, exponiendo de esta forma sus intereses, creencias y valores
grupales de forma taxativa y con carácter axiomático en relación al grupo identificado
como “externo”.

De esta forma la organización originaria y la organización sindical del ayllu representan -a


través de sus agentes comunicativos- una polarización y dicotomización propia de la
relación entre grupos internos y grupos externos identificados en los campos ideológicos,
espacios donde los intereses y relaciones grupales se ponen en correlación de fuerzas,
esquematizando –naturalmente- de manera negativa los modelos ideológicos propios de los
grupos externos.

Así mismo, según la máxima AO del ayllu Aransaya se puede observar que tanto las AS,
como el Municipio, el partido político y la CSUTCB son considerados como grupos
externos por parte de este agente comunicativo debido a la ideología, modelos mentales y
cogniciones sociopolíticas que esta organización maneja en relación al fenómeno
autonómico en el país:

                                                            
78
  La  “simbiosis  disociativa  ideológica”  se  refiere  a  la  relación  intergrupal  existente  entre  dos  o  más 
organizaciones,  grupos  o  sectores,  que  coexisten  y  conviven  en  un  mismo  espacio  geográfico  y  temporal, 
pero que sin embargo divergen en sus planos ideológicos a través de la diferenciación de normas, valores, 
metas  y  objetivos  particulares,  los  cuales  se  evidencian  a  través  de  proposiciones  axiomáticas  de  sus 
miembros que dicotomizan y topicalizan dichas relaciones intergrupales. 

163 

 
De acuerdo al lineamiento sindical quiero decir que, los lineamientos sindicales
siempre van entrelazados con la partidaria política, ¿la sigla?, ¡cualquier sigla!
entonces este apunta a la Autonomía Municipal…
(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de
octubre 2010 en Lacuyo).
 
Sin embargo, para la ideología, modelos mentales y cogniciones sociopolíticas propias del
máximo agente comunicativo sindical del ayllu, son por el contrario las AO y en primera
instancia la CONAMAQ quienes formarían parte de los out-groups o grupos externos:

 
Nosotros como CSUTCB no tenemos financiamiento, como sindical, no, hay veces
que en comunidades aportan un aporte mensual tenemos, si no con eso no más
andamos nosotros, los afiliados aportan para el sindicato, para al dirigente, para el
subcentral, para el regional, y el CONAMAQ ellos no, no piden nada de la
comunidad, directamente con el financiamiento, con externo es, por eso decimos
nosotros, como Dirigentes y Central Regionales, ellos tienen un financiamiento pero
por la plata no más están yendo, por ejemplo ahorita la derecha ofrecería un
financiamiento, un proyecto, entonces directamente no queremos tener problema…
(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de
julio 2010 en Confital).
 
Queda evidentemente claro que tanto la organización originaria como la organización
sindical en el ayllu utilizan el discurso para topicalizar, dicotomizar y esquematizar con
patrones negativos lo que ellos mismos identifican como grupos externos, esto a partir de la
identificación del comportamiento o desenvolvimiento de dichos grupos en el ayllu que
conllevan a formular opiniones generalizadas y representaciones negativas sobre estos.

Además de este carácter axiomático y topicalizador contenido en las ideologías, recordar


que toda ideología se estructura en base a un conjunto de representaciones sociales
existentes en el imaginario y la mentalidad de los grupos humanos, las cuales se estructuran
y organizan en base a la identidad del grupo, sus actividades, sus metas, las normas y
valores por los cuales se rigen y su posición social, por lo que el crear axiomas ideológicos
responde evidentemente a representaciones sociales.

164 

 
Estas representaciones sociales pudieron ser identificadas en los testimonios anteriores de
Don Ismael y Don Nabel, poniendo indudablemente en manifiesto las estructuras mentales
subyacentes en los discursos sindicales y originarios a nivel nacional, y revelando los
intereses de dichos grupos a nivel nacional (CSUTCB-CONAMAQ), los cuales se
reproducen a través de sus agentes comunicativos locales a nivel del ayllu Aransaya.79

Sin embargo, más allá de afirmar que las representaciones sociales, las cogniciones
sociopolíticas y los modelos mentales entre una y otra organización local del ayllu
presentan un carácter de disociación ideológica, es imprescindible considerar y recordar la
situación de subalternidad social, económica y cultural que caracterizaron y justificaron las
reivindicaciones por partes de la CSUTCB y la CONAMAQ a través del Pacto de Unidad,
Pacto que aglomeraba todos los sectores sociales discriminados y marginados, por lo que se
hace necesario mencionar el hecho que el manejo del discurso ideológico no se relaciona
únicamente con los grupos de poder dominante, ya que son justamente las representaciones
sociales que estructuran las ideologías las que pregonan y determinan ciertos pedidos y
reclamos reivindicativos en base a valores, normas, creencias, intereses y metas específicas.

Considerando que durante el desarrollo de la Asamblea Constituyente se mantenía aún


vigente la estructura estatal mono-cultural mestiza recreada por los partidos neoliberales y
agrupaciones ciudadanas opositoras al oficialismo, se organizaron a través del Pacto de
Unidad las organizaciones sociales que forman parte hoy en día de las clases emergentes de
la sociedad, creando así –coyunturalmente hablando- un grupo interno dirigido por valores,
normas, creencias, intereses y metas ideológicas claras y compartidas, y que indican la
naturaleza de las representaciones sociales que sustentan estos pedidos de transformación
estatal para dichos grupos o sectores sociales.

 
 
 
 

                                                            
79
  Cabe  recordar que  no se  debe  entender  a los  agentes  comunicativos  simplemente  como  a  las  máximas 
autoridades  de  una  organización  social,  sino  como  todo  miembro  o  integrante  de  esta  que  comparta  los 
valores, normas, metas e intereses del grupo. 

165 

 
CUADRO XIV: GRÁFICO DE “GRUPOS INTERNOS” DEL PACTO DE UNIDAD.

Fuente: Elaboración propia.

En este sentido, relacionar los pedidos de autogobierno y de respeto hacia el territorio y la


identidad con el ADI resulta coherente, ya que estos pedidos impulsados por parte de los
sectores sociales subordinados al Estado-Nación han formado parte de los argumentos más
presentes en los actores locales del ayllu Aransaya, con el objetivo de justificar su derecho
al autogobierno y auto-determinación.

A diferencia de muchas aproximaciones tradicionales a las ideologías (…) No


solamente los grupos dominantes pueden tener ideologías que sirven para legitimar
su poder o para construir un consenso o el consentimiento de dominación (…)
También los grupos dominados y de oposición pueden tener una ideología que
organice efectivamente las representaciones sociales que exigen la resistencia y el
cambio (van Dijk, 1996: 20).
 
Sin embargo, más allá de afirmar que el manejo ideológico no involucra únicamente los
sectores dominantes y también lo hace con sectores dominados, se sostiene que las
ideologías no se limitarían tampoco a expresar una perspectiva de índole marxista-
166 

 
materialista, en el sentido que las ideologías se vincularían expresamente a la lucha de
clases existente entre “dominado” y “dominador”. Esta resulta una perspectiva insuficiente,
ya que las ideologías también están vinculadas a intereses de grupos particulares, las cuales
mas allá de regirse bajo intereses de clases sociales vinculadas a los medios de producción
y el poder político económico, lo hacen únicamente bajo intereses de grupos menores
específicos relacionados a ámbitos institucionales y grupales:

 
Además, las ideologías no se limitan a los grupos relacionados con la dominación,
el poder o las luchas sociales. También tenemos ideologías profesionales (…)
ideologías institucionales e ideologías de otros tantos grupos en las sociedades.
Destacan particularmente, de acuerdo con nuestra definición, los ‘intereses de
grupo’ definidos a través de categorías como identidad, actividades, metas, normas
y valores, posición social y recursos. Esto desde luego significa que las ideologías
están a menudo involucradas en conflictos sociales entre grupos… (van Dijk, 1996:
20).
 
Esta noción sobre los intereses de grupo resulta fundamental en la investigación, análisis y
comprensión del discurso, sustentado en miembros de las organizaciones socio-políticas del
ayllu, ya que cabe recalcar que –considerando que tanto AO como AS del ayllu Aransaya
formarían parte de una misma clase y grupo social étnico a nivel nacional-80 toda diferencia
existente entre los discursos, así como metas, intenciones o intereses en relación a las
autonomías, no significaría obligatoriamente el reflejo de divergencias de sus
organizaciones matrices a nivel macro, sino que se debería sencillamente a la divergencia
ideológica de los grupos menores (como pudimos ya observar: entre organización
originaria y sindical local), que responden evidentemente a particularidades básicas del
ayllu Aransaya.   

 
…casi igual es ahora, antes no era, pero ahora casi igual son… por ejemplo el ante
año pasado, en los anteriores gobiernos al del Evo, estaba también los originario,
más antes pero… después ha pisado el este, el sindicalista, de ahí ahora esta, más o
menos igual, casi igual están igualando…
                                                            
80
 Nos referimos a clase social en dos niveles básicos: a nivel económico productivo, el cual se basaría en a su 
función como campesino; y a nivel étnico cultural, el cual se basaría en su carácter  “originario” de identidad 
(parte de la nación Sora). 

167 

 
(Gabino Ramos, Comunario de Base y Técnico, Yarvicoya, 24 de julio 2010en
Yarvicoya).

 
Por el contrario, en cuanto mayores sean las coincidencias, conjunciones y similitudes entre
el discurso ideológico grupal de las AO y AS del ayllu Aransaya con aquel de su grupo de
representatividad a nivel macro (CONAMAQ/CSUTCB), más evidente se hace la presencia
de un sistema complejo81 ideológico, alejándose así del manejo de un discurso ideológico
regido por principios y elementos particulares básicos como se observó en el párrafo
anterior.

 
…el sindicato nunca ha estado de acuerdo con la CONAMAQ, no están, y así con
las Autoridades Originarias, pero nosotros no podemos (dejar) la Alcaldía y al
Municipio valorar al sindicato ya también, porque es la misma cosa, ellos entienden
otra cosa, para usted, para mí, entendemos que sub central, central regional y
dirigentes es la misma cosa que el sindicato…

(Don José Mamani, ex Mallku Originario y ex minero, Tallija-Confital, 8 de


noviembre 2010 en Confital).
 
… por ese motivo un poco nos pugnamos en el ayllu, pero más cuando yo no estaba
de Central Regional estaba meditando mucho al CONAMAQ, pero ahorita que he
entrado a la Regional, un poco se han separado, el único Antacawa, un poco está
manejando la CONAMAQ, aquí en Tallija-Confital casi ya no hacen ya no le he
dejado hacer, en la Federación ya no quieren saber de CONAMAQ, ni la CSUTCB,
pugna hay, si CONAMAQ no tendría  financiamiento, nada, compartiría con la
Federación todo no habría pugna, ellos siempre quieren manejar ese puntito
(Don Nabel, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de julio 2010 en
Confital).
 

                                                            
81
 Según van Dijk, los sistemas complejos hacen referencia a aquel grupo de sistemas ideológicos 
específicos  conocidos  por  el  marxismo  como  Super‐estructuras,  a  saber  “comunismo”, 
“liberalismo”,  “socialismo”,  “capitalismo”,  “fascismo”  etc.  Sin  embargo,  también  otros  términos 
léxico  como  “feminismo”  y  “machismo”  formarían  parte  –según  van  Dijk‐  de  las  estructuras 
complejas regidas en una sociedad (van Dijk, 96: 20).

168 

 
En estos dos ejemplos se evidencia claramente la existencia de un sistema complejo
ideológico de los cuales las organizaciones socio-políticas locales formarían parte. A través
de un manejo discursivo claro y concreto de Don Nabel y Don José, queda claro que en la
estructuración de los grupos internos y grupos externos del ayllu Aransaya forman también
parte los grupos de representatividad del nivel macro, estableciendo así esquemas
ideológicos concretos en relación a los grupos externos.

A continuación, esquemas que exponen de manera gráfica estas representaciones sociales


plasmadas en los discursos de los informantes claves mencionados anteriormente,
evidenciando la existencia de sistemas complejos a nivel ideológico:

CUADROS XV - XVIII:
IDENTIFICACIÓN DE “GRUPOS INTERNOS” Y “GRUPOS EXTERNOS” EN LAS
REPRESENTACIONES SOCIALES DE LOS REPRESENTANTES DEL CONAMAQ Y
FSUTCC DEL AYLLU ARANSAYA.
 

Fuente: Elaboración propia.

169 

 
CUADRO XVI:

Fuente: Elaboración propia.

CUADRO XVII:

Fuente: Elaboración propia


170 

 
CUADRO XVIII:

Fuente: Elaboración propia.

 
Como se puede evidenciar, tanto la estructura sindical como la originaria local identifican
grupos internos así como grupos externos con los cuales se identifican y se comparan,
topicalizando así las relaciones intergrupales existentes en el ayllu Aransaya y poniendo
así mismo en relieve las diferentes estructuras ideológicas que separan a las organizaciones
sindicales y originarias a nivel macro.

Bajo este mismo orden de ideas, cuanto mayor la especialización del discurso y mejor el
entendimiento sobre los sistemas complejos, mayor deviene el sistema ideológico82
alcanzado por su pronunciador y empleador. En este caso, los dos ejemplos anteriores

                                                            
82
 El sistema ideológico se refiere según van Dijk (1996) al nivel de entendimiento, comprensión, asimilación 
y  manejo  del  discurso  que  tiene  el  miembro  de  un  grupo  portador  de  una  ideológica  concreta.  En  este 
sentido,  pueden  existir  varios  sistemas  ideológicos  dentro  de  un  mismo  grupo  de  personas,  en  el  cual  los 
miembros del grupo disponen de distintos niveles de entendimiento y manejo, siendo el de las “elites” del 
grupo o ideólogos más refinados que el de sus bases. 

171 

 
llegarían a representar esta condición, a saber que el manejo de un sistema ideológico
adecuado permitiría investigar si se presentan evidentemente –o no- sistemas complejos en
Aransaya en relación a sus organizaciones socio-políticas locales. Así mismo, esta
condición afirma que la identificación de informantes claves para la investigación fue
positiva, ya que estos demostraron tener y manejar distintos sistemas ideológicos respecto
al tema.

En este sentido y como bien se mencionó en las conclusiones del capítulo V, se afirma que
en el ayllu Aransaya son evidentemente las AO, AS y ex autoridades quienes mayor
sistema ideológico han alcanzado sobre la temática del autogobierno, siendo los CB el
grupo investigado que –lamentablemente- menor sistema ideológico posee sobre la
temática autonómica: “Si, las autoridades manejan más (el tema de las autonomías)…”,
nos indicaba el CB Fermín Yapiticona refiriéndose justamente al sistema ideológico
manejado por autoridades.

A pesar de que distintos sistemas ideológicos estén presentes entre los miembros de un
mismo grupo social y cultural, también se pueden apreciar ciertas particularidades del
discurso, las cuales son variables, personales o contextuales en cuanto al individuo o
miembro del grupo. Esto explica porque en el ayllu Aransaya ciertas AS estarían a favor de
las AIOC y que ciertas AO estén más entusiasmadas con la culminación de la Segunda
Sección Municipal. Son justamente las particularidades mencionadas las que influyen -por
motivos personales y contextuales- y se hacen evidentes al momento de entablar
conversación sobre las autonomías. Estas particularidades discursivas no son sino eventos,
fenómenos y hechos concretos y relevantes ocurridos durante las vida de los actores locales
del ayllu.

 
Nuestro esquema sobre las relaciones entre la cognición social y la personal sugiere
que no solamente la articulación entre discurso e ideología es indirecta y mediada
por la cognición, sino que también, aun en el marco cognitivo, la articulación entre
la ideología y la gestión mental del discurso es indirecta. Esto es, entre ideología y
discurso encontramos actitudes más específicas, conocimientos, y modelos mentales
particulares sobre acontecimientos y sobre contextos de comunicación. Además los
usuarios del lenguaje no son solamente miembros de grupos sociales; también son
personas con una historia personal propia (biografía), experiencias acumuladas,
172 

 
principios y creencias personales, motivaciones y emociones, y están dotados de
una personalidad ‘singular’ que define en su totalidad el tipo y la orientación de sus
acciones. Aún más, el conocimiento socialmente compartido, las actitudes, las
ideologías (…) y el habla son susceptibles de recibir la influencia de tales
cogniciones personales (van Dijk, 1996: 21).
 
Este análisis muestra evidentemente ser muy acertado en cuanto se trataría de entender por
qué ciertos individuos disienten discursivamente en relación de los valores, normas, metas,
objetivo y acciones de sus grupos de pertenencia. En este caso, el testimonio de Don José
Mamani, ex Mallku Originario de Tallija-Confital, se convierte en un ejemplo excelente
para entender particularidades discursivas.

…por ejemplo yo, soy ex minero, yo he nacido en Tallija, pero desde el 87 estoy
aquí en la carretera yo, desde que se ha poblado, pero allá éramos 3000 trabajadores,
en Q´ulquiri, trabajador de la COMIBOL, ahora allá, tenemos organización sindical,
tenemos Asamblea General, tenemos Asamblea Parcial, el nivel de organización es
más organizado… tanta gente 3000 trabajadores, ¿imagínate?.... ¿acaso es chiste?
Tú sabes que (silencio corto) la mayoría es más sindicalista, revolucionario,
luchadores ¿no es cierto? Entonces nuestro Dirigente va, traía algunos resultados
malos o buenos, nos informa tantos puntos, así, unos 3, 4 puntos no es tanto, aquí 6,
8 puntos ¡fuuta! Tanto ¿para qué? Por eso yo no me entiendo con esta gente, hasta
ahora no puedo, si no coordinamos bien, son mis parientes, son mis paisanos son de
la misma sangre pero yo nunca me he olvidado lo que nos ha enseñado la
COMIBOL (…) desde el 87 que estoy viviendo aquí, usted sabe que la enfermedad
es contagiosa ¿no? entonces yo soy también igualito que ellos…desde el 87 soy así,
mala lengua, mal hablado, si no quiero ir no voy y si no quiero asistir no asisto, pero
allá en la minería no!

(Don José Mamani, Tallija-Confital, 8 de noviembre 2010 en Confital).


 
Bajo este ejemplo, se evidencia que existen variaciones individuales y sociales de las
ideologías y su expresión en el discurso. En este mismo sentido, el testimonio de Don José
Mamani llegaría incluso a representar como un individuo puede llegar a pertenecer a varios
grupos sociales y, por ende, tener que compartir y manejar mentalmente varias ideologías
simultáneamente:

 
Éstas desde luego pueden ser mutuamente incompatibles, y esto significa que para
cada contexto social de interacción y de discurso, los usuarios del lenguaje tienen

173 

 
que negociar estratégicamente y deberán ser capaces de sobrellevar sus distintas
filiaciones (van Dijk, 1996: 23).

Así, el testimonio de Don José demuestra muchas críticas por el sistema originario de
organización política, lo cual pareciera ser incongruente si se considerase su posición como
ex AO. Sin embargo, como se puede observar, esto resulta ser un fenómeno normal en
cuanto los miembros sociales son pertenecientes a varios grupos sociales simultáneamente
durante el transcurso de su vida, manejando por lo tanto varias ideologías.

En este sentido, se afirma que Don José es sujeto por las presiones locales del ayllu a
ejercer un cargo de autoridad especifico, confirmando a su vez como este actor local debe
coordinar y manejar varias ideologías simultáneamente presentes en su estructura mental,
vinculadas con sistemas de organizaciones específicas que muestran ciertos niveles de
incompatibilidad grupal, ya que como bien se observó, no solo es la organización social
sindical la de su preferencia, sino que identifica muchas falencias (incluso males) en cuanto
a la organización originaria del ayllu, lo cual indica cierta dificultad al momento de
sobrellevar las distintas filiaciones organizacionales y grupales en Aransaya.

Así, se evidencia otra fuente de variación ideológica y expresión discursiva proveniente del
carácter pluri-pertenencial del usuario del lenguaje, respondiendo efectivamente a los
distintos grupos sociales en los cuales juega rol como miembro así como su destreza para
movilizarse ideológicamente entre estos.

De esta forma, los actores locales del ayllu Aransaya presentan dicho carácter pluri-
pertenencial de grupo, al formar parte -por ejemplo- de la estructura sindical a través del
sistema de afiliados o titulares, y formar parte simultáneamente de la organización
originaria de sus respectivas comunidades, así como sentirse arraigados a la identidad
originaria local pero ser al mismo tiempo AS, o simplemente por practicar usos y
costumbres locales y regirse simultáneamente bajo normas de convivencia externas (caso
de la justicia ordinaria, el comercio, el mercantilismo, etc.).

El testimonio de Don Juan Cachi nos ejemplariza hasta qué punto el carácter pluri-
pertenencial de grupo permite la coordinación y el manejo simultaneo de distintas
174 

 
ideologías en cuanto las organizaciones socio-políticas locales se trata, sobre todo si se
considera -como lo vimos anteriormente- que este ex Concejal del Municipio tienen
grandes preferencias hacia la construcción de una AIOC para su ayllu y Distrito:

 
… en ese sentido también estamos sujetos a la organización sindical y también
autoridades originarios que existen, pero no estamos tanto apoyados en CONAMAQ
porque de esta manera no quisiéramos orgánicamente a nuestros Central, Subcentral
y estaríamos equivocados también…
(Don Juan Cachi, Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).

 
A pesar de ver claros indicios ideológicos a través de expresiones discursivas expresadas
durante el habla, se afirma igualmente que la ideología no puede percibirse en el discurso
de forma directa permanentemente, esto debido a que los factores mentales, particulares,
personales y contextuales del individuo influyen en la elaboración y producción de un
discurso y su comprensión, estando las mismas ideologías subyugadas a dichas estructuras
mentales que las modifican a través del discurso.

Para esto, van Dijk otorga una serie de ejemplos cotidianos que lograrían permitirnos
entender este complejo proceso discursivo entablado entre estructuras mentales del usuario
del lenguaje e ideología:

 
Para el análisis ideológico, esto significa que las ideologías no pueden simplemente
leerse al alcance de un texto o de un acto de habla particulares.  Los hablantes
racistas dirán típicamente ‘que ellos desde luego no son racistas (pero...)’. Los
machistas no siempre mostrarán su desprecio por la mujer, así como los directivos
de grandes empresas pueden desarrollar elaborados argumentos acerca de los
recursos humanos sin hablar abiertamente de ganancias… (van Dijk, 1996: 23 ).
 
Según este sociólogo, poder articular las ideologías subyacentes con la superficie del
discurso es un proceso lleno de complejidades, esto explicaría también las variaciones y
contradicciones ideológicas halladas en encuestas, entrevistas y otras técnicas de
investigación, ya que se requieren pasos teóricos específicos para desempolvar este control

175 

 
ideológico indirecto del discurso y poder captar la verdadera expresión que tiene un
discurso ideológicamente hablando.

Esta reflexión es innegablemente cierta, ya que durante la investigación -y especialmente


durante el desarrollo de los Talleres Comunales realizados en las 4 comunidades- se pudo
evidenciar la dificultad que significa destapar las ideologías subyacentes a través del
dialogo y el discurso. Estos Talleres Comunales supuestamente tenían un carácter
participativo, sin embargo se constató que la participación oral por parte de los actores
locales no fue muy explayada, mostrando en este sentido dos hechos: 1.- que los actores
locales en su mayoría no poseen un nivel ideológico elevado sobre el tema, limitando así su
participación en los Talleres y 2.- que la temática autonómica y de autogobierno no forman
parte de una estructura ideológica dominante en la zona, lo cual remite pensar que la
temática de autonomía en Aransaya forma parte de un bajo nivel ideológico.

Pero más allá de las características obtenida en los Talleres Comunales, resultó también
evidente que en Aransaya existe un manejo y control ideológico indirecto del discurso, ya
que la temática autonómica las más de las veces no quiso ser compartida por los
comunarios en términos generales así como por agentes del Municipio de Tapacarí, esto
debido a la desinformación existente en la zona, la cual impide poder socializar dicho tema
(sistemas ideológicos bajos o pobres) tanto entre actores locales (dialogo intracultural)
como entre actores locales y externos (dialogo intercultural), así como por la auto-censura
provocada personalmente, a saber que estos mismos sistemas ideológicos no son lo
suficientemente ricos como para demostrar un conocimiento y dialogo seguro sobre el
tema.

Estos análisis se hacen concretos al momento de recordar el dialogo que se intentó entablar
con la Concejal Franciscano del MAS respecto a las autonomías, ya que por lo observado
en aquel momento, la Autoridad municipal no quiso ofrecerse para colaborar en la
investigación, indicándonos que este tema tiene evidentemente carácter de ideología
subyacente para el agente del municipio. Sin embargo, luego de dar una serie de
explicación sobre el motivo de la investigación en el ayllu, la autoridad respondió lo
siguiente: “Autonomía Departamental, autonomía descentralización, autonomía regional…

176 

 
eso…”, demostrando que el control ideológico indirecto del discurso que manejaba
minutos antes no se debía a un motivos de ideología subyacente, sino que se debía
lamentablemente a un nivel ideológico extremadamente paupérrimo sobre el tema.

Sin embargo, es evidente que existe también otra explicación para este dialogo, a saber la
desconfianza que tiene el actor local en relación al investigador externo por distintos
motivos: desde el poco dominio del idioma castellano que manejan algunos actores locales,
pasando por la falta de colaboración y voluntad personal, hasta la percepción de que los
investigadores de la zona se “enriquecen”83 con el trabajo y los datos recogidos en campo,
todo esto, coadyuvando a que el acceso a la información en campo se restringa para el
investigador en algunas ocasiones.

Sin embargo, afirmar que se identificó un control ideológico indirecto del discurso durante
la investigación en relación a la temática autonómica en ciertos actores locales o espacios
concretos de socialización (como ser Talleres, Umaraqas, Watías y otros) es
indudablemente cierto, e indica que -debido a factores externos como personales- las
ideologías pueden expresarse evidentemente de formas muy variadas de un actor local a
otro.

De esta manera, mas allá de analizar las ideologías subyacentes detrás de los discursos de
las AO y AS, de las identificaciones de grupos internos y grupos externos en relación a la
ideología territorial, de organización interna y de autogobierno ¿Existe otro rol que puede
desempeñar el ADI en el caso de la investigación actual? ¿Existen otros significados
discursivos que puedan permitir la identificación de estructuras y procesos mentales
inherentes a los actores locales? A continuación y concluyendo este capítulo, se analizará
sobre las estructuras discursivas que manejan los actores locales del ayllu Aransaya.

                                                            
83
 Esta apreciación fue más de una vez escuchada y denunciada por parte de numerosos comunarios. Su idea 
radica  en  que  los  investigadores  ‐así  como  los  centros  universitarios  o  proyectos  de  los  cuales  estos  son 
miembros‐  sacan todo el  beneficio  institucional, social e  intelectual (incluso económico según  algunos) de 
manera directa, estando las comunidades relegadas y únicamente utilizadas para este fin. Sin embargo, esta 
apreciación  local  no  es  general  y  existen  evidentemente  actores  locales  (la  gran  mayoría  en  Aransaya) 
prestos a colaborar con los investigadores y los proyectos. 

177 

 
 
6.3 La Estructura del Discurso Autonómico de los actores locales del territorio de
Aransaya.

 
Para el analista del discurso Teun A. van Dijk, queda claro que uno de los propósitos
básicos del análisis del discurso –más allá de desenterrar y poner en evidencia ideologías
subyacentes- consiste en articular sistemáticamente las estructuras del discurso con las
estructuras de las ideologías, estructuras que como bien se evidenció corresponden a
dimensiones distintas de la realidad social. Así, el análisis teórico indica que ciertos tipos
de expresiones o significados del discurso deben ser identificados claramente para entender
inferencias o procesos mentales específicos dentro de un discurso ideológico.

 
Algunas de estas estructuras del discurso se encuentran claramente delimitadas. Si
consideramos que las ideologías son el fundamento de nuestros juicios sociales, y
que las proposiciones ideológicamente controladas son a menudo formulaciones de
una opinión, las expresiones de tales opiniones, por ejemplo, aquellas acerca de los
‘otros’, indicarán con frecuencia qué determinantes ideológicos están en juego. Las
unidades léxicas que se eligen para describir a los otros (…) son un claro ejemplo en
este sentido (van Dijk, 1996: 23).

De esta forma, se puede observar que el elemento básico para articular las estructuras
ideológicas con las estructuras discursivas son las unidades léxicas84, las cuales son
utilizadas para describir a “los otros” y a “los demás” (grupos externos), y que de esta
forma estructuran las ideologías propias del grupo de pertenencia a través de una
dicotomización y topicalización de las ideologías, como se mencionó en el anterior
subtitulo.

En Aransaya se pueden percibir efectivamente estas unidades léxicas (como juicios


sociales, opiniones y expresiones específicas) que relacionan las estructuras ideológicas y
discursivas mencionadas y que son aplicadas en una perspectiva relación de la identidad
                                                            
84
  Las  “unidades  léxicas”  son  expresiones,  adjetivos,  locuciones,  percepciones,  ideas,  palabras,  opiniones 
etc…  en  un  idioma  ‐o  región‐  determinado,  utilizadas  para  referirse  tanto  a  un  grupo  externo  como  a  los 
miembros de este grupo. 

178 

 
grupal entre autoridades u organizaciones socio-políticas locales. Sin embargo, este uso de
unidades léxicas puede también ser objeto de “un uso ligeramente más indirecto o
‘codificado’” (van Dijk, 96) por parte de los miembros de las organizaciones locales,
realizando la mencionada dicotomización y topicalización a través de elementos discursivos
sutiles o diferenciados.

Mucho depende de la gente, pero para llegar a la autonomía, comprensión de la


organización sindical se necesita, más que todo, las Autoridades Originarias
captamos, entonces el Central Regional Sindical (también), pero la que afecta es la
Central Provincial el que confunde, otra instrucción da…
(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de
octubre 2010 en Lacuyo).
 
En este testimonio se observa claramente que el representante máximo de la organización
originaria de Aransaya denuncia la falta de formación -e información- política sobre la
autonomía por parte de la estructura sindical, sin embargo, se evidencia un comportamiento
cauteloso en su discurso al no inmiscuir directamente al representante máximo sindical de
Aransaya (el Central Regional Don Nabel) dentro de este esquema, enfatizando que es
únicamente la organización sindical de la provincia la que estaría estorbando la
comprensión en el ayllu sobre la temática autonómica.

Otro ejemplo muy contundente que utiliza unidades léxicas claras (esta vez sobre la
temática jurídica en el ayllu) los brinda Don Donato, quien para hacer entender que el
sistema de justicia positiva presente en las urbes nacionales está plagada de corrupción,
“codifica” su discurso y explicación, aclarando que la justicia comunitaria no podría tener
esas características simplemente por razones estructurales:

…hay muchas diferencias entre justicia y justicia comunitaria, porque en la ciudad


el que tiene la plata directamente se ríe con las leyes, se agarran dos o tres abogados
y… su dinero es lo que manda, pero no su cuerpo, su sacrificio, no sabe que
sacrificios se hace con esa justicia, pero con la justicia comunitaria es su propio
cuerpo un poco que se sacrifica en el momento, pero al próximo para cometer el
mismo error ya tienen miedo, u otras personas mismos, miedo a esa persona ya
temen hacer esa falta, pero en cambio en la otra ley le dan dinero le dan eso y con
179 

 
eso ya todo está solucionado, pero en cambio aquí es un poco diferente ¿no? Porque
en la Asamblea todos se reúnen y en general le ven a la persona, que ha cometido
como están sancionando, y al ver ya le temen cometer el mismo error las personas,
con eso evitan hacer los problemas en la comunidad… porque por ejemplo si vos
cometes un error se te da justicia comunitaria a vos y yo como tu vecino he visto
que sanciones cometes, entonces yo para no caer en el mismo error ya tengo
ejemplos, en cambio en la ciudad uno le paga su dinero y ya, y ahora su vecino ya
no temen a esa justicia ni hacer ese error, no le teme porque tienen su dinero ya ha
visto que ha salido, ha solucionado con dinero ahora yo puedo cometer el mismo
error, en el campo con los comunarios eso no puede pasar…

(Don Donato Coriapata, Comunario de Base y ex AO, Challa Arriba, 25 de agosto


2010 en Chaupi Rancho).
 
Para poder entender de esta forma sobre los estereotipos y otras cogniciones sociales que se
establecen a partir de la valoración realizada entre grupos internos y grupos externos dentro
de una sociedad o comunidad, es necesario repasar las teorías de las relaciones inter-
grupales, las cuales indican que:

 
La semántica ideológica subyacente a tal selección léxica sigue una pauta
estratégica muy clara, esto es, en general se tiende a describir en términos positivos
a los grupos a los que pertenecemos (ingroups) y a sus miembros, así como a sus
amigos, aliados o seguidores, mientras que a los grupos ajenos (outgroups), a los
enemigos u oponentes se les describe en términos negativos (Fiske y Taylor,
Hamilton, Semin y Fiedler, Turner y Giles, mencionados en van Dijk, 1996: 24).

180 

 
CUADRO XIX: GRÁFICO DE ESTRATÉGIAS DISCURSIVAS DENTRO DE
LAS RELACIONES INTER-GRUPALES EN EL CAMPO IDEOLÓGICO.

                         
 
          Fuente: Elaboración Propia. 
 
 
La semántica85 ideológica responde de esta manera a una selección léxica clara y elaborada
por estructuras y procesos mentales específicos compartidos por un mismo grupo social,
esto, con el objetivo de describir positiva o negativamente (en distintas dimensiones y
maneras) a grupos ajenos, según la identificación de intereses y valores afines a los propios.

Este concepto analítico del discurso fue mencionado incansablemente a través de los
testimonios de los actores locales en relación a las organizaciones originarias y sindicales
del ayllu. Se debe recordar para ello el testimonio realizado por Don Norberto Quispe,
quien -a diferencia de “codificar” y utilizar la eufemia como lo hizo Don Donato Coriapata-

                                                            
85
 Semántica. (termino creado por Bréal, 1883, del gr. Semantiké (téchne), técnica de las significaciones, de 
sema, Kseñal, signo y semainein, significar). Ling. Parte de la lingüística que se ocupa del vocabulario, de la 
significación actual de las palabras (…) y de la evolución de su sentido. Diccionario de Ciencias Humanas 
Luois‐Marie Morfaux 

181 

 
plantea taxativamente su opinión respecto a la organización sindical: “Cuando yo voy a
asumir cargo de autoridad (…), el sindical voy a hacer perder y de originario no más voy a
asumir, (…) es que el sindical (…) para cualquier cosa es el sindical, así como elefante
blanco no mas es (…)”.

Como se pudo evidenciar en el desarrollo de la investigación, la semántica ideológica y la


selección léxica utilizadas por parte de las AO y AS durante sus discursos fueron claras y
concretas, poniendo al descubierto permanentemente descripciones y argumentos negativos
al momento de referirse a la organización socio-política de la cual no forman parte, siendo
los máximos agentes comunicativos de estas semánticas ideológicas Don Nabel y Don
Ismael. Sin embargo, también se pudo evidenciar la utilización de selección léxica
específica en el caso de los CB, quienes se referían a las organizaciones de su ayllu
(dependiendo de sus posturas) de manera positiva y negativa.

En este sentido, dentro del proceso de identificación de una semántica ideológica específica
en el plano social, se confirma la presencia de grupos sociales “aliados” o “amigos”,
creando estructuras ideológicas más amplias, las cuales comparten ideología, intereses,
valores, normas, opiniones etc… en relación a los demás grupos o estructuras sociales, en
lo que se denominó como grupos internos y grupos externo.

En Aransaya esta teoría de relaciones inter-grupales es completamente válida, ya que tanto


los grupos internos originarios así como los grupos internos sindicales se ven –en base a
criterios propios de grupo- positivamente a ellos mismo, existiendo la construcción de una
mirada o perspectiva endógena positiva de los mismos y negativa hacia los demás. Esta
perspectiva endógena positiva puede apreciarse en los cuadros XV al XVIII del sub-título
6.2.

Así, la dicotomización y topicalización de la descripción de los grupos externos se basa en


representaciones mentales y conceptos evaluativos claros que influyen en la apreciación y
en el léxico empleado para mencionar al “otro”, estos son adjetivos, sustantivos,
características y atributos.

182 

 
Estas representaciones mentales y conceptos evaluativos (fragmentos de esquemas
ideológicos subyacentes de un grupo, que pueden traducirse en palabras codificadas) se
basan también en estructuras mayores que acompañan: acciones, objetos, lugares y
acontecimientos específicos. En el caso de Aransaya, comentarios como el de Don Nabel
Yaptiticona en relación la antigüedad que tienen las AS como autoridades reconocidas en
el ayllu y su vínculo a la Revolución de 1952 es un claro elemento de la utilización de
estructuras mayores que acompañan representaciones mentales y conceptos evaluativos,
esto, con el fin de hacer prevalecer su grupo interno en relación al grupo externo
identificado como la CONAMAQ.

Nosotros hace tiempo desde el 52 ha partido el sindical, y también teníamos


Autoridades Originarias, hace unos 5, 6 años no más ha aparecido CONAMAQ,
hace años no decíamos… igual no más manejábamos Autoridades Originarias y
Autoridades Sindicales, no se diferenciaba, no se diferenciaba, ahora CONAMAQ”
nosotros siempre somos Autoridades Originarias”, “nosotros siempre hemos
reconstituido”, “por el CONAMAQ hay ayllus” así dicen, no sé pero desde hace
años nosotros manejamos ayllus y Autoridades Originarias…
(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de
julio 2010 en Confital).
 
Como se mencionó anteriormente sobre la perspectiva y mirada endógena positiva del
grupo, van Dijk menciona lo siguiente:

 
Si la estrategia general de la auto-presentación positiva y la presentación negativa
del otro es un modo bien conocido para poner de relieve las estructuras ideológicas
en el discurso, podemos anticipar que las siguientes estructuras y estrategias de
texto y habla pueden ser ideológicamente pertinentes dependiendo del tópico, del
contexto, de los actos de habla y de las metas comunicativas de los grupos de
pertenencia (ingroups) y de los grupos ajenos (outgrupos) respectivamente (…). Lo
contrario también puede ser válido en la descripción y atribución de acciones
negativas, las cuales generalmente tenderán a ser des-enfatizadas o desdibujadas
para los grupos de pertenencia, ingroups (van Dijk, 1996: 25).
 
En este sentido, para que los grupos internos logren desenfatizar y desdibujar acciones o
comentarios negativos vertidos sobre estos (como parte de una permanente estrategia de
auto-presentación positiva), se deben hacer uso de acciones semánticas concretas como el

183 

 
eufemismo, la denegación y/o la des-topicalización de temas específicos dirigidos hacia
estos grupos de pertenencia.

En el mismo esquema de táctica discursiva sucede todo lo contrario al momento de referirse


a los grupos externos, enfatizando -permanentemente- el perfil negativo de sus acciones,
atributos, características, valores, metas y normas, con el fin de menospreciarlos
ideológicamente. Así, recordar el testimonio discursivo de Don Ismael de la CONAMAQ,
quien pone en evidencia tanto una estrategia de auto-presentación positiva del grupo
interno como otorga paralelamente una presentación e imagen de la organización sindical
completamente negativa para el desarrollo de un autogobierno para el ayllu:

 
De acuerdo al lineamiento sindical quiero decir que, los lineamientos sindicales
siempre van entrelazados con la partidaria política, ¿la sigla?, ¡cualquier sigla!
entonces este apunta a la AM, pero nosotros (…) es mayor ventaja la que tenemos
en la AIOC, entonces con eso ya no necesitaríamos nosotros si llegaría a AIOC
recuperaríamos, encontraríamos nuestras Autoridades Originarias, entonces, la sigla
partidaria política está de más, como dice la CPE en artículo 2, legalmente nosotros
gobernamos de acuerdo a usos y costumbres rotativos, y eso es diferente a la AM
con lineamiento sindical matrimonial, entonces eso significa sigla partidaria política
y un Alcalde entra para 5 años y así siempre ha de ser… pero mientras que con la
AIOC entonces ¡no!, nosotros podemos compartir en rotativo, de acuerdo a los
ayllus y comunidades que vivimos por lo menos cada comunidad un año, alcalde un
año, pero en municipio son 5 años, esa es la ventaja… ahí está un poco
desbalanceando la organización sindical y la organización originaria…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 
Estos principios discursivos no solo forman parte de grandes estructuras sociales
ideológicas, sino también de lo que van Dijk entiende en términos generales por relaciones
intergrupales86, las cuales están en constante pugna, empleando así estrategias léxico-

                                                            
86
 Las relaciones intergrupales hacen referencia a toda clase de grupos humanos presentes en sociedad, ya 
sean estos locales, regionales o de mayor amplitud, o simplemente profesionales, gremiales, institucionales 
etc. que interactúan positiva o negativamente en un mismo espacio social. Son las relaciones entre grupos 
internos y grupos externos. 

184 

 
discursivas y acciones semánticas que ponen en evidencia estructuras ideológicas tanto de
los grupos internos como de los grupos externos.

Este concepto de relaciones intergrupales otorga un pantallazo que permite entender el


porqué de las pugnas ideológico-discursivas entre organización originaria y organización
sindical -y de sus respectivos agentes comunicativos-, pugnas que toman particularidades
en el caso de Aransaya y nos permiten visualizar (más allá de la convivencia de estas
organizaciones en el ayllu) una innegable existencia de grupos socio-políticos de carácter
disímil, enfatizando que en la zona existen relaciones intergrupales que presencian un
estado de simbiosis disociativa ideológica a nivel organizacional, como lo recuerda Don
Donato:

Si, si, hay pugna, hay pugna, estaba diciendo el Nabel, cuando va a llegar
CONAMAQ “voy a renunciar a mi cargo” estaba diciendo, “voy a renunciar mi
cargo” estaba diciendo, él va a dejar yo creo su puesto, pero no sé, pero alguien
siempre tienen que ocupar el Central Regional, tiene que haber… él puede renunciar
no más, no es obligatorio cumplir un año…

(Don Donato Coriapata, Challa Arriba, Comunario de Base, 25 de agosto 2010 en


Chaupi Rancho)

Así mismo, los elementos que ponen en evidencia el punto de bifurcación característico de
las relaciones intergrupales sindical-originarias y que explican el concepto de simbiosis
disociativa ideológica existente en el ayllu, se estructuran en base a valores y parámetros
socio-culturales, políticos y simbólicos comunes. Estos valores y parámetros se vinculan
por sobre todo al nivel de compromiso y accionar que tienen estas organizaciones en
relación a 1.- la práctica de usos y costumbres en el ayllu, 2.- la intención de revalorización
cultural, 3.- la identificación y sentido de pertenencia a la identidad colectiva, y 4.- el nivel
de representatividad y gestión externa e interna en nombre de la comunidad para fines
específicos; otorgando así un parámetro que indique: A.- el nivel de funcionalidad de la
organización en el ayllu y, por consiguiente: B.- la forma y criterios en como las

185 

 
organizaciones socio-políticas presentes en la zona son juzgadas ,valoradas, catalogas,
apoyadas o rechazadas.

De esta forma, es evidente que el nivel de funcionalidad que tenga y obtenga cualquier tipo
de organización -tanto dentro del ayllu como fuera- es el parámetro de referencia para
hacerlos sujetos de comparación y evaluación, siendo la misma naturaleza de la
organización la que por definición le otorga su nivel de funcionalidad ante el ayllu.

En otras palabras, estos valores y parámetros socio-culturales, políticos y simbólicos, sirven


evidentemente para otorgar y manejar una imagen -positiva o negativa- de cualquiera de los
grupos socio-políticos presentes en las comunidades, dirigiendo así los juicios y opiniones
generados en el ayllu en base a un accionar de estructuras discursivas específicas en
relación a grupos internos o grupos externos locales:

Nosotros quisiéramos que se pierda el Municipio (…) porque hay harta corrupción,
porque para agarrar platita no mas es tener Concejales, el Juan Cachi ¿qué ha
hecho? ¡Nada!, y las dos concejalas de ahorita ¿Qué van a hacer? chiquillas son, las
chicas están ahí para llamar la atención, para eso no más están ahí…

(Don Daniel López, ex Central Regional, Yarvicoya, 26 de julio 2010 en Lacuyo en


Lacuyo).

“…entonces nosotros tenemos hace tiempo, participamos siempre en la Provincia,


nosotros conocemos como se hace en la Prefectura, conocemos lo que es tener
autoridades del Departamento, siempre votábamos nosotros, hace tiempo, sabemos
lo que es elegir autoridades (…)  Pero por ese motivo no hemos hecho trámites como
Municipio Indígena, solamente como Municipio Challa Lacuyo no más está
ahorita…”
(Don Nabel Yapiticona, Central Regional ayllu Aransaya, Tallija-Confital, 24 de
julio 2010 en Confital).

Sin embargo, estos niveles de funcionalidad pueden ser en algunos momentos co-lineales
permitiendo así proyectarse y alcanzar objetivos comunes, dependiendo efectivamente en

186 

 
que se dé lugar una situación concreta que expresa la necesidad de asumir un carácter
corporativo entre ambas organizaciones.

… Autoridad Originaria, Mallku Mayor, Alcalde Originario, Jilakata, siempre se


han quedado, de eso mayormente ha colisionado junto con la práctica política del
lineamiento del sindicalismo, otra vía también (…) y por ese motivo, a nivel
nacional, recuperando a las Autoridades Originarias y también haciendo como co-
organización con el lineamiento sindical entonces se ha avanzado en la Asamblea
Constituyente para que entren las autonomías “¡Que entre a la nueva Constitución!”
diciendo, y de ahí la autonomía hay en cada departamento… eso había sido un paso
antes del colonialismo…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 
 
Pero más allá de mencionar los niveles de funcionalidad divulgados como discurso a favor
de una organización u otra en las relaciones intergrupales del ayllu, también se identificó a
lo largo de la investigación la manipulación y manejo especifico de ciertos niveles léxico-
discursivo determinados por partes de los actores locales, y que ponen al descubiertos
estructuras ideológicas concretas de la zona de estudio.

A continuación –basándose siempre en las teorías de van Dijk (1996)- se analizaran los
niveles y estructuras del discurso identificados y usados en el ayllu Aransaya para describir
juicios positivos o negativos de los grupos en cuestión por parte de actores locales.

La primera estructura es la estructura fonológica, vinculada a la tensión, los picos, el


volumen y la entonación empleados en momentos específicos de los discursos. Para este
ejemplo se tienen los testimonios de Don José, Don Norberto y Gabino los cuales nos
indican justamente el estado de ánimo y de mente (desasosiego, rabia, sarcasmo, etc.) que
poseen estos actores en un momento específico del discurso, al momento de mencionar o
recordar una organización social especifica del ayllu o externa a este.

187 

 
Entonces nuestro Dirigente va, traía algunos resultados malos o buenos, nos informa
tantos puntos, así, unos 3, 4 puntos no es tanto, aquí 6, 8 puntos ¡fuuta! ¡Tanto!
¿Para qué? Por eso yo no me entiendo con esta gente, hasta ahora no puedo…
(Don José Mamani, ex Mallku Originario y ex minero, Tallija-Confital, 8 de
noviembre 2010 en Confital).
 
…pero deben estudiar pues, si no saben ni leer ni escribir las Autoridades
Municipales, Departamentales, si no quieren ni estudiar hermano ¡¿cómo van a
dominar las autonomías!? No es poco pues, es a grandes rasgos ¿no? No entienden
ni las palabras estas autoridades ¡¿qué van a entender las autonomías?!
(Don Norberto Quispe, Comunario de Base, Antacawa, 24 de julio 2010 en
Lacuyo).
 
El último ejemplo, se encuentra en el siguiente extracto del dialogo informal obtenido con
Fermín en su comunidad natal:

Gualberto Rodríguez: … ustedes son territorios originarios ¿no ve?...


Gabino: Claro…
GR: Entonces en la ciudad uno pensaría “ucha ya deben estar empezando sus
trámites autonómicos…”
Gabino: Muuuuuuuuuuuuuu!!!!
(Extracto entrevista a Gabino Ramos, Yarvicoya, 24 de julio 2010en Yarvicoya).

Este ejemplo muestra claramente una interjección, expresando una impresión súbita de
asombro por parte del informante Gabino debido a la hipótesis de que se estaría pensando
(en las ciudades) que en los territorios originarios los procesos autonómicos ya están siendo
iniciados.
 
De esta forma, se puede apreciar evidentemente que la estructura fonológica durante las
entrevistas y diálogos realizados en la investigación forman parte de las estructuras
discursivas de los actores locales, ayudando evidentemente a identificar y rastrear momento
en los cuales ciertas ideas que manejan mentalmente estos actores puedan resultar
incomodas o negativas durante el discurso.

188 

 
Otro ejemplo contundente es el del Director de Recursos Humanos del HGM de Tapacarí,
quien con tonos evidentes de arrogancia y frialdad les contesto a los actores locales durante
un curso de capacitación organizado por la Alcaldía de Tapacarí:

“Bueno compañeros, aquí un ratito pararemos, estamos explicando y capacitando


sobre las Cartas Orgánicas únicamente, otro día, en otra ocasión se va a ver
Autonomías Indígenas, ahorita es solo Autonomía Municipal lo que nos interesa…”.
(Director RRHH, Honorable Alcaldía Municipal de Tapacarí).
 
Este testimonio ya fue explicado en el capítulo V, referente a las percepciones y
perspectivas autonómicas para las AS, por lo que no se entrará en mayores detalles.

La segunda está vinculada a la estructura sintáctica87 del discurso, relacionada con el nivel
de sistema ideológico que se analizó anteriormente y que es manejada por distintos
miembros de un mismo grupo a distintos niveles. Esta estructura se reflejó constantemente
durante la investigación, e incluso puede ser el motivo por el cual la mayoría de los
comunarios no haya accedido a brindar información sobre la temática autonómica, tanto
por el nivel de conocimiento sobre el tema así como por el manejo del lenguaje castellano.
Un excelente ejemplo es el testimonio de la Concejal Franciscano mencionado en el
capítulo 5.3.1, en donde se puede apreciar, o bien una evidente falta de conocimientos
básicos obligatorios respecto a las autonomías –considerando su cargo público-, o bien la
falta de voluntad personal en querer colaborar con la investigación88: “Autonomía
Departamental, autonomía descentralización, autonomía regional… eso…” (Concejal
Franciscano del HGM de Tapacarí, 26 de julio en Lacuyo).

El tercer nivel: la estructura semántica, vinculada a lo que van Dijk ejemplariza como lo
“explícito vs. Implícito y nivel de descripción, macro-estructuras semánticas vs. Detalles”

                                                            
87
 sintaxis. (Del lat. syntaxis, y este del gr. σ νταξις, de συντ σσειν, coordinar). f. Gram. Parte de la gramática 
que  enseña  a  coordinar  y  unir  las  palabras  para  formar  las  oraciones  y  expresar  conceptos.  ||  2.  Inform. 
Conjunto de reglas que definen las secuencias correctas de los elementos de un lenguaje de programación. 
Microsoft® Encarta® 2009. © 1993‐2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 
88
  Sin  embargo,  también  se  mencionó  la  posibilidad  de  que  este  testimonio  represente  simplemente  un  
control ideológico indirecto del discurso.  

189 

 
(van Dijk, 1996), y que está referida a las estructuras mentales que relacionan los niveles
sociales, discursivos y cognitivos. Para este caso, mencionar igualmente el testimonio de
Don Donato, quien –como se analizó anteriormente- pone en relieve el tema de la justicia
en las áreas rurales apelando al significado del sacrificio corporal como elemento básico
para tener un sistema de justicia de mayor respeto:

…hay muchas diferencias entre justicia y justicia comunitaria, porque en la ciudad


el que tiene la plata directamente se ríe con las leyes, se agarran dos o tres abogados
y… su dinero es lo que manda, pero no su cuerpo, su sacrificio, no sabe que
sacrificios se hace con esa Justicia, pero con la Justicia Comunitaria es su propio
cuerpo un poco se sacrifica en el momento…
(Don Donato Coriapata, Comunario de Base, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en
Chaupi Rancho).
 
La cuarta estructura discursiva es el estilo léxico. Relativo al vocabulario propio de un
idioma o de una región, para van Dijk involucra también las opiniones personales de los
usuarios del lenguaje que relacionan positiva o negativamente un hecho o sujeto, la cual se
relaciona también con estructuras mentales que reflejan ideologías de grupos mayores. El
caso de Don Daniel -mencionado anteriormente para referirse a las relaciones intergrupales
y los niveles de funcionalidad que tienen las organizaciones locales- es ejemplar para esto,
ya que en base a su testimonio se pueden evidenciar las apreciaciones sobre el Gobierno
Municipal y su idea respecto a la capacidad profesional de los candidatos políticos de este.
 
Nosotros quisiéramos que se pierda el Municipio, porque de ahí nomás nos va a
llegar plata directo del Comité de Participación, porque hay harta corrupción,
porque para agarrar platita no mas es tener Concejales, el Juan Cachi ¿qué ha
hecho? ¡Nada! , y las dos concejalas de ahorita ¿Qué van a hacer? chiquillas son, las
chicas están ahí para llamar la atención, para eso no más están ahí…

(Don Daniel López Vilca, Yarvicoya, 26 de julio 2010 en Lacuyo).


 
El estilo retorico es la quinta estructura indispensable para analizar el discurso. Este está
vinculado a la sobre y subestimación, eufemismos y litotes utilizadas por ciertos grupos
sociales en relación a otros grupos, sus valores, sus fines y objetivos. Así, el testimonio del
Director de RRHH del Gobierno Municipal de Tapacarí que se mencionó en el párrafo de

190 

 
las estructuras fonológicas se convierte también en interesante ejemplo para referirse a
subestimaciones y menosprecio por parte de los agentes municipales hacia los intereses
autonómicos -de índole indígena originario campesino- de los actores locales.

Sexta y última estructura: la estructura pragmática89, la cual según van Dijk se refiere a la
“Aserción vs. Negación; y Autocomplacencia vs. Acusación” (van Dijk, 96) basadas en
estructuras mentales. De esta forma, en Aransaya los miembros de la organización
originaria -en especial Don Ismael- muestran evidentemente una utilización pragmática del
lenguaje al momento de emitir comentarios de carácter asertivo al proceso de
descolonización que se empieza a vivir en el país, acusando paralelamente el poco
reconocimiento del lineamiento sindical respecto al mismo tema: “Legalmente, lo que
afronta la descolonización ahí va la CONAMAQ, mientras que lo otro parece que no está
llevando el tema de descolonización, ahí está el municipio y la Autonomía Municipal”
(Don Ismael Chambilla).

A través de estos cuantos ejemplos, queda claro que el discurso, el lenguaje, el léxico y la
semántica entre otros, permiten acentuar o mitigar criterios y opiniones ideológicas
emitidas tanto por los grupos internos como por los grupos externos, en este caso, se
evidencian los mismos patrones de comportamiento discursivo en la relación intergrupal
sindical-originaria existentes dentro del ayllu Aransaya.

Así mismo, estas apreciaciones permiten remitirse a la simbiosis disociativa ideológica


presente entre la organización originaria y sindical del ayllu, afirmando así –tras el análisis
minucioso- que los elementos discursivos empleados por los miembros de cada uno de
estos grupos ponen en evidencia las estructuras ideológicas en las cuales se basan,
identificando al mismo tiempo elementos discursivos (como comentarios u opiniones) que
mitigan o acentúan las expresiones ideológicas que puedan llegar tener estas organizaciones

                                                            
89
  Pragmática.  (Del  lat.  pragmatĭcus,  y  este  del  gr.  πραγματικ ς).  adj.  Perteneciente  o  relativo  al 
pragmatismo. || 2. Perteneciente o relativo a la pragmática (  disciplina). || 3. f. Disciplina que estudia el 
lenguaje en su relación con los usuarios y las circunstancias de la comunicación. Microsoft® Encarta® 2009. 
© 1993‐2008 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos. 

191 

 
en relación a las autonomías para su zona, comparándolas una con la otra e incorporándolas
mentalmente dentro de sus miembros.

En resumidas cuentas, en relación con las ideologías, las estructuras del discurso
tienen siempre la doble función de poner en juego o "ejecutar" ideologías
subyacentes por una parte, pero por la otra pueden funcionar como medios de
persuasión más o menos poderosos, esto es, como medios estratégicos para influir
en modelos mentales preferentes e –indirectamente– en actitudes e ideologías
favorecidas. Es así que la formación, cambio y confrontación de las ideologías es
también una función de la estructura del discurso (van Dijk, 1996: 27).
 
Para concluir esta etapa del análisis, se afirma que los significados, la cognición social y las
ideologías, se rigen todas bajo el principio de favoritísimo y auto-presentación positiva del
grupo interno así como por la descalificación permanente del grupo externo, haciendo que
los significados léxicos y los tópicos del discurso sean manipulados estructuralmente según
los intereses grupales.

De la misma manera, estas estructuras ideológicas rigen los significados, las cogniciones y
las mismas ideologías de los miembros, basándose en las categorías grupo-esquema (van
Dijk, 96): la primera (grupo) con connotaciones de índole social, cultural y étnica, sectaria,
gremial, etc. La segunda (esquema) vinculada a representaciones simbólicas, de la idea o el
concepto que se posee sobre algún fenómeno o hecho en el imaginario social del individuo,
que condiciona su comportamiento. En resumidas cuentas, se trata del interface socio-
cognitivo mencionado a inicios del capítulo.

Así, estas categorías grupo-esquema llegarían a representar los valores y parámetros socio-
culturales, políticos y simbólicos comunes identificados anteriormente y que señalan las
relaciones intergrupales sindical-originarias de la zona.

Igualmente, estas categorías dirigen tanto el significado del discurso ideológico del
individuo como el de su grupo de pertenencia (así como dirigen también su accionar),
respondiendo paralelamente a preguntas básicas en las cuales los miembros se identifican,
vinculadas a la identidad propia del grupo, sus metas y objetivos, sus normas y valores, etc.

192 

 
Todos estos elementos se vinculan a lo que van Dijk denomina categorías de auto-
compensación90 del grupo interno, las cuales sirven por lo general como discursos de auto-
defensa, auto-aprobación, legitimación o justificación propia. Sin embargo, recordando la
importancia de las particularidades y del contexto social en el discurso, estas categorías de
auto-compensación varían de un campo o situación social a otro, recordando que en
algunos casos puede ser más conveniente utilizar una categoría específica que otra.

El testimonio de Don Nabel mencionado en anteriores ocasiones en relación a la presencia


de la organización sindical en el ayllu desde el 52 funciona evidentemente como una
categoría de auto-compensación en cuanto pone de relieve durante su discurso una
situación concreta -la Revolución Nacional del 52- que le otorgaría mayor autoridad para
representar al ayllu y a las comunidades, a los miembros de la organización sindical como a
aquellos de la organización originaria, desenfatizando así el carácter auto-representativo de
la CONAMAQ como máximo representante de comunidades originarias en la zona.

A pesar de los variados elementos colectivos de identificación y adscripción hacia el grupo


que se analizaron, resalta el carácter multi-funcional de las estructuras del discurso, sus
categorías y las ideologías en sí, esto debido –básicamente- tanto a la simultaneidad de
campos y contextos sociales a los cuales las ideologías están insertas, así como al hecho de
que los usuarios del lenguaje aportan con sus propias particularidades:

 
Ya que las ideologías son sumamente abstractas, porque tienen que ser funcionales
en muchos campos y situaciones sociales, debemos sin embargo tener presente que
estas categorías pueden especificarse en el texto y habla concretos en relación con
asuntos sociales particulares (van Dijk, 1996: 28).
 
De esta forma, considerando el carácter multi-funcional del discurso, sus categorías y las
ideologías, el pedido ideológico de autonomía y autogobierno por parte de los pueblos
indígena originario campesinos puede estar orientado a las siguientes categorías de auto-
compensación 1.- criterios de auto-defensa (pedido de respeto a la identidad y territorio),

                                                            
90
  Estas  categorías  –utilizadas  como  discurso  por  los  grupos  internos‐  están  evidentemente  referidas  al 
principio de favoritísimo y a la auto‐presentación positiva.  

193 

 
2.- criterios de legitimidad mayor (dirigiendo su discurso hacia el Estado mono-cultural con
un carácter de acción afirmativa: Reforma Educativa, modificación del Art. I de CPE
derogada, etc.; dirigiendo su discurso hacia el Estado Plurinacional: Asamblea
Constituyente, Ley Marco de Autonomía, Ley Anti-racismo, etc.) y 3.- por elementos de
justificación propia (el reconocimiento al autogobierno, administración de los recursos
naturales, distribución equitativa de escaños asambleístas, etc.). Estos cuantos ejemplos
demuestran el carácter funcional de sus discursos, así como el amplio espectro por el cual
se movilizan los distintos grupos y sus miembros para pronunciar sus ideologías.

Como se evidenció en el capítulo V, en el caso de Aransaya estos tres ejemplos de


categorías de auto-compensación fueron manejadas distintamente por los actores locales a
través de las variables mencionadas, afirmando así la existencia de un carácter funcional de
las ideologías y sus discursos en la zona de estudio.

De esta manera, se aclara que por encima de las afirmaciones ideológicamente genéricas, el
discurso ideológico se vincula con mayor énfasis a elementos y modelos específicos
representativos ideológicos (como ser: personajes claves, situaciones concretas,
acontecimientos, entre otros) que a la ideología como un modelo complejo o súper-
estructural en sí.

Según van Dijk, son estos modelos específicos los que reflejan, presentan y construyen –en
los modelos mentales del individuo- los elementos claves que forman parte del discurso
ideológico.

 
Es más, por encima de las afirmaciones ideológicamente genéricas, la mayor parte
del texto y el habla ideológica se referirá desde luego a acontecimientos, situaciones
y personas concretos; esto es, acudirán a modelos específicos que presentan
realizaciones de dichas opiniones generales basadas en el grupo. En tanto estos
modelos mentales admiten muchas experiencias y opiniones personales y se
combinan con determinaciones contextuales (tal como se representan
subjetivamente en los modelos mentales de contexto), la comparación de los
discursos de diferentes miembros del grupo, en diferentes contextos, puede dar lugar
al descubrimiento de articulaciones con ciertas ideologías y sus estructuras.
Podemos anticipar entonces que el discurso ideológico de modo particular estará
semánticamente orientado (van Dijk, 1996: 29).

194 

 
 
En el caso del ayllu Aransaya, los modelos específicos -con cuales los actores locales hallan
a las autonomías como un fenómeno político ideológico representativo para su realidad-
fueron identificados durante el análisis de las variables del capítulo V, así como a través de
la transcripción de los testimonios en todos los capítulos. Con mayor o menor intensidad,
son estas variables las que nos remiten a los modelos específicos que constituyen hoy los
modelos mentales sobre las autonomías en la zona, por lo que van Dijk menciona que “el
discurso ideológico de modo particular estará semánticamente orientado hacia los
siguientes tópicos, significados locales e implicaciones:

1.- La descripción auto-identitaria. La cual se vincula a esquemas particulares y colectivos


sobre la identidad, en nuestro caso: identidad originaria y Sora. Esta descripción fue
mencionada por la joven Fermina “Sí, yo me considero originaria”, o bien por Don
Norberto, el cual muestra un nivel de complejidad más elevado en relación a la descripción
auto-identitaria:
 
…yo no sé el termino campesino, yo no sé, porque creo que estamos mesclando
papa con chuño parece, azúcar con papa, esas palabras hay que definir siempre,
¿indígena a quién corresponde?, ¿campesino a quién corresponde? ¿Originario a
quién corresponde? (silencio corto) ¿originario con sindical tiene que mezclar
nomás o no tiene que mezclar?

(Don Donato Coriapata, Comunario de Base, Challa Arriba, 25 de agosto 2010 en


Chaupi Rancho).
 
2.- La descripción de actividades. Relacionada a las metas grupales o de organización, a
los papeles sociales que debe cumplir este grupo en relación a la sociedad así como en
relación a sus proyecciones. Para este ejemplo, recordar la descripción de actividades
“comunes” a ambas organizaciones del ayllu durante una situación concreta (o
acontecimiento histórico) que requería la coordinación corporativa de dichas
organizaciones:
 
… Autoridad Originaria, Mallku Mayor, Alcalde Originario, Jilakata, siempre se
han quedado, de eso mayormente ha colisionado junto con la práctica política del
lineamiento del sindicalismo, otra vía también (…) y por ese motivo, a nivel
nacional, recuperando a las Autoridades Originarias y también haciendo como co-
195 

 
organización con el lineamiento sindical entonces se ha avanzado en la Asamblea
Constituyente para que entren las autonomías “que entre a la nueva Constitución!”
diciendo, y de ahí la autonomía hay en cada departamento… eso había sido un paso
antes del colonialismo…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).

3.- Descripciones de Propósito. En el sentido ideológico y social, los propósitos son


justificados únicamente por su sentido colectivo. De esta forma, los propósitos a alcanzar
tanto en relación a la AIOC como a la AM (con la Segunda Sección) se justifican por el
beneficio y bien común que estos representaran:

 
Me parece mejor la Autonomía Municipal no más, porque nosotros no alcanzamos
pues 6000 habitantes para ser Autonomía Indígena Originaria Campesina, Majasaya
tal vez, Urinsaya pero porque chiquito es, ahora al Municipio no más tenemos que
apoyar, con esa ley tenemos que apoyar completamente con su protocolo, pero para
construir en el cantón Challa, nosotros tenemos que construir camino, uuuuta, harto
tenemos que construir…

(Don José Mamani, ex Mallku Originario y ex minero, Tallija-Confital, 8 de


noviembre 2010 en Confital).

Para mi Autonomía Indígena Originaria Campesina es, administrar de nosotros


mismos nuestras materias primas, nuestros recursos naturales, todos los bienes que
tenemos sin depender a nadies (…) y ¿para qué? Como dice nuestro Presidente para
vivir bien, para ser auto-sostenible…

(Don Juan Cachi, Comunario de Base y ex Concejal del Municipio de Tapacarí,


Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi)
 
4.- Descripción de Normas y Valores. Las ideologías se basan en valores y normas
calificadas como positivas o negativas y con proyección colectiva a través del juicio propio
del grupo interno. Dijk menciona al respecto:

 
Para una buena parte de los discursos ideológicos son cruciales los significados que
involucran normas y valores acerca de lo que nosotros consideramos como bueno o
malo, correcto o erróneo, y lo que en nuestras acciones y propósitos tratamos de
196 

 
respetar o de alcanzar (…) En la descripción de nuestros oponentes o enemigos es
previsible entonces un énfasis particular en la violación de las normas y valores (van
Dijk, 1996: 30).
 
Nosotros quisiéramos que se pierda el Municipio, porque de ahí no más (a la
autonomía) nos va a llegar plata directo del Comité de Participación, porque hay
harta corrupción…

(Don Daniel López Vilca, Yarvicoya, 26 de julio 2010 en Lacuyo)

 
De la misma manera en como la ideología tiene diferentes niveles de abstracciones y es
funcional a distintos campos o situación sociales, así como el discurso en si está vinculado
a elementos específicos identificados tanto por el grupo como por sus miembros, para estos
últimos, las estructuras mentales representan, como se mencionó ya, una combinación de
experiencias personales y determinaciones contextuales específicas, orientando
semánticamente los discursos hacia tópicos específicos, es así como se logra entender –por
ejemplo- que Don José Mamani no se sienta identificado con las organizaciones socio-
políticas locales y más con el sindicalismo del CONAMAQ, o bien que Don Juan Cachi
vea imprescindible luchar por la AIOC del Distrito y no por la AM habiendo trabajado
como Concejal en el Municipio de Tapacarí.

Así mismo -vinculado con la descripción de normas y valores- se evidencia que en el ayllu
Aransaya se determinarán las proyecciones de autogobierno en base a la calificación
positiva o negativa (subjetiva y particularmente grupal) de lo que significan las autonomías
y sus niveles, por lo que la idea de descentralización político-administrativa responde
evidentemente a normas y valores colectivos de la población del ayllu, los cuales se
vinculan indudablemente a un futuro mejor para los niños/as, un mejor cotidiano vivir para
su pueblo, y un “vivir bien” para cada uno y sus comunidades.

5.- Descripción de Posición y de Relación. Esta referida a la perspectiva relacional en


cuanto a identidad, actividad y propósitos entre grupos, a través del sostenimiento de
categorías de carácter dicotómico, polarizador y topicalizador entre otros. En esta forma, se
analizó que las organizaciones sociales originarias y sindicales mantienen evidentemente –a
pesar de la convivencia- un manejo semántico relacional y de oposición entre unos y otros.
197 

 
Para ejemplarizar una descripción de posición y de relación entre AO y AS, se pudieron
observar a lo largo de la investigación varios testimonios de autoridades que indicaron
aquello, sin embargo, considérese suficiente citar el testimonio de Don Ismael:

Ahí está, ya han planteado (los sindicalistas quedarse en Segunda Sección), pero
nosotros como Autoridades Originarias planteamos Autonomía Indígena Originario
Campesina, porque en tierras altas nosotros hablamos de autonomías originarias, en
tierras bajas autonomía indígena, entonces adjuntamos y es Autonomía Indígena
Originario Campesina, pero el sindicato quiere autonomía campesina no más, por
eso como dije esta matrimoniado con municipio y Autonomía Municipal o Segunda
Sección…

(Don Ismael Chambilla, Tata Mallku Territorial ayllu Aransaya, Antacawa, 7 de


octubre 2010 en Lacuyo).
 
6.- Descripción de Recursos. Se refiere al acceso de grupos a recursos generales o
específicos con los cuales se identifican y sustentan. Así mismo, existen grupos sociales
que se definen básicamente en base a su acceso -o no- a los recursos. En el caso concreto
del ayllu Aransaya, tanto la AM así como la AIOC significarían el acceso y
aprovechamiento de recursos económicos urgentes y necesarios para la zona, con el
objetivo de ser utilizados en diversos motivos -como se pudo observar en los subtítulos
relacionados a la variable económica del capítulo V.

 
Para mi Autonomía Indígena Originario Campesina es, administrar de nosotros
mismos nuestras materias primas, nuestros recursos naturales, todos los bienes que
tenemos sin depender a nadies (…) y ¿para qué? Como dice nuestro Presidente para
Vivir Bien, para ser auto-sostenible…

(Don Juan Cachi, Comunario de Base y ex Concejal del Municipio de Tapacarí,


Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).
 
Otro elemento que pueda significar o influir en el desarrollo de una autonomía específica en
los modelos mentales del ayllu es el acceso a la tierra, es decir: la gestión territorial, en base
a una parcelación individual o sistema de distribución por Ayanocas.

198 

 
…entonces para ser dueños de nuestros terrenos y poder tributar a nuestros
Municipios entonces para eso, pero como podemos recuperar nuestra materia prima
que se lo están llevando todo el ayllu (…) y también dentro de nuestro territorio con
TCO hay minerales, entonces la piedra, arena, entonces así nosotros vamos a ser
dueños de nuestra materia prima, para eso estamos haciendo Tierras Comunitarias
de Origen…

(Don Juan Cachi, Comunario de Base y ex Concejal del Municipio de Tapacarí,


Challa Arriba, 29 de Julio 2010 en Rancho Jochi).
 
Como se observó, este grupo de tópicos mencionados e identificados por van Dijk muestran
evidentemente que para realizar un análisis del discurso a mayor profundidad se hace
también necesaria la identificación de los significados implícitos que pronuncian los
usuarios del lenguaje:

 
Podemos apreciar que un análisis elemental de las ideologías en términos de cierto
número de categorías hipotéticas que particularmente definen los parámetros
sociales básicos de los grupos, nos permite también postular significados en el
discurso típicamente orientados al grupo, especialmente cuando la identidad,
propósitos, normas, posición y los recursos del propio grupo de pertenencia están en
conflicto con otros grupos y cuando el propio grupo es desafiado, amenazado o
dominado. Cuando este no es el caso, por ejemplo, cuando la dominación no está
cuestionada, dichas estructuras ideológicas estarán simplemente presupuestas o bien
se pueden considerar como propias del sentido común (van Dijk, 1996: 31).
 
Así mismo, queda claro que realizar un análisis del discurso es sumamente complejo, esto
debido tanto a las características estructurales que implica el hecho como a sus rasgos
particulares y contextuales que involucra el discurso. De la misma manera, cabe recalcar
que son numerosas las categorías de análisis, como los sistemas, términos y conceptos que
se deben manejar, sin embargo – y gracias a la ayuda teórica y conceptual- este análisis y
comprensión de los discursos recopilados durante 6 meses de trabajo de campo resulta
posible y fundamental.

Sin necesidad de estratificar a los comunarios con los cuales se hizo contacto, resultan
representativos absolutamente todos los discursos directos recopilados en campo, siendo –

199 

 
sin embargo- el de las autoridades locales los más representativos debido al manejo de los
sistemas ideológicos que logran demostrar.

200 

 
CONCLUSIONES

Como se evidenció, las percepciones y perspectivas autonómicas en el territorio del ayllu


Aransaya son vistas por los actores locales como un gran avance político, ideológico y
social alcanzado por las luchas de los pueblos y naciones indígenas originario campesinas a
lo largo de la historia regional y nacional.

Estas luchas, traducidas en marchas, huelgas de hambre y reclamos formales -de las más
diversas índoles hacia los gobiernos que respondían a un modelo de Estado mono-cultural
desde inicios de la República- culminó en dos eventos elementales en la primera década del
siglo XXI para estos sectores: 1.- la elección del primer Presidente indígena Constitucional
del Estado: Evo Morales Ayma, y 2.- la instalación de la Asamblea Constituyente, la cual
culminó en la promulgación y aprobación en una nueva CPE. Ambos elementos fueron
identificados según los actores locales como situaciones concretas, las cuales coadyuvaron
a que estos grupos sociales tengan el derecho al autogobierno y auto-determinación en sus
territorios ancestrales.

Sin embargo, considerando el carácter simbiótico entre naciones indígenas originario


campesinas y AIOC por motivos identitarios y culturales primordialmente, hoy en día en el
territorio del ayllu, donde la nación Sora constituye su población, se evidenció
lamentablemente que esta nueva figura de gobernabilidad no es considerada con suma
urgencia hasta la fecha para su aplicación territorial por parte de la mayoría de sus
pobladores, esto debido elementalmente a que la desinformación general -o la existencia de
un sistema ideológico bajo- son los elementos que caracterizan al tema en esta población,
afirmando así que las autonomías se encuentra en una etapa “larval” de desarrollo en el
ayllu Aransaya en relación a otros municipios o territorios indígenas originarios
campesinos.

Así mismo, en este territorio se revelaron percepciones distintas por parte de sus actores en
relación a la política, teniendo esta variable tintes positivos como negativos hacia el partido
de gobierno, el cual les permitió a los pueblos originarios y movimientos sociales la
representación sectorial en ciertos niveles estatales y viabilizó la democratización del
acceso al poder. Sin embargo, las ideas-fuerza más comunes en la zona sobre la política y el
201 

 
partido se vinculaban a los grandes intereses partidarios identificados por los comunarios en
el Municipio y el Distrito Challa, deduciendo así que el tema autonómico en la coyuntura
actual parecería estar más politizado y mediatizado que incorporado dentro de las
cogniciones socio-políticas y estructuras ideológicas de los comunarios del ayllu.

De igual manera, se evidenció que a nivel nacional existen opiniones encontradas entre los
grupos internos de los movimientos sociales en relación al desarrollo autonómico en el
país, los cuales evidentemente repercuten en las organizaciones locales del ayllu Aransaya
como parte de la relación inter-grupal existente y analizada.

Pero más allá de esto, no se constató un accionar coercitivo directo por parte de las
autoridades locales hacia los CB sobre el tema autonómico, lo cual indica que el nivel de
incidencia por parte de las macro-estructuras CONAMAQ y CSUCTB hacia sus
organizaciones rurales esta hasta el momento limitada en este aspecto, deduciendo así que
dentro de estas relaciones inter-grupales la coordinación en relación a las autonomías está
siendo manejada lentamente entre sus grupos “aliados”.

Es imprescindible mencionar que actualmente existe mayor cercanía hacia la figura


autonómica municipal en el Distrito Challa debido a la tramitación de la Segunda Sección
Municipal llevada a cabo desde el año 2008, indicando que una vez concluidos los tramites
solo faltaría trabajar sobre la Carta Orgánica y el Reglamento de dicha Sección para
factibilizar y concretar la AM.

Bajo este enfoque, considerando que la implementación de la ley de Participación Popular


data desde 1994, la cual descentraliza en primera instancia la administración política a los
niveles municipales desde hace ya casi dos décadas, y que la oferta y viabilidad por la
AIOC data únicamente desde el año 2009 con la aprobación de la CPE, el territorio de
Aransaya estaría más subsumido a esta primera clase de descentralización por inercia
propia, incorporando en varios actores locales de dicho territorio una perspectivas más
ligadas a fortalecer esta clase de autogobierno en el futuro.

Además, recordando que la existencia del sindicalismo agrario en el ayllu data desde la
revolución de 1952, y que la presencia de la CONAMAQ en este mismo territorio data

202 

 
únicamente desde principios del siglo XXI (testimonio Don Nabel Yapiticona), se pudo
observar también un nivel de vínculo más importante con este primer sistema organizativo
–o nivel de funcionalidad mayor- el cual evidentemente aspiraría a la construcción de un
autogobierno municipal en desmedro del gobierno indígena originario campesino por
caracteres vinculados al desarrollo político e histórico analizados anteriormente.

Sin embargo, y más allá de la tramitación mencionada que es hoy en día un hecho, o los
niveles de representatividad que pueda tener una organización en relación a la otra, también
se constató que la AIOC es una opción bastante considerada por algunos pobladores del
ayllu Aransaya, planeando así construir un autogobierno indígena originario campesino en
el futuro, siempre y cuando se alcance la Segunda Sección Municipal en primera instancia;
lo cual indica que las perspectivas y percepciones de los actores locales en este territorio
originario no es uniforme u homogéneo, sino que cada una de esta unidades de análisis está
construida de especificidades, donde evidentemente los ámbitos culturales y económicos
resultan ser los más fuertes a nivel general, mientras que los ámbitos jurídicos, políticos e
ideológico muestran mayores debilidades o particularidades al momento de entablar
dialogo con estos actores, fragmentar y disgregar dichas percepción y perspectivas sobre el
autogobierno.

Pero la construcción de un tipo de autonomía en desmedro del otro se determinará una vez
que los pobladores del ayllu Aransaya realicen la descripción de normas y valores que
guíen dicha decisión, esto en base a la calificación y el análisis profundo de los mejores
aspectos que puedan brindar cada una de las figuras autonómicas para su territorio así como
por los intereses y metas específicas que anhelan alcanzar colectivamente.

Sin embargo, más allá de las características ideológicas que puedan caracterizar a las
organización locales, sea cual fuese la figura autonómica que pueda llegar obtener el Ayllu
Aransaya, esta estaría atada a la conjunción de los tres ayllu existentes en la zona por
motivos demográficos: los ayllus Majasaya, Aransaya y Urinsaya, por lo que el destino de
cualquier forma de autogobierno de Aransaya estaría ligado por elementos demográfico y
territorial a los ayllus colindantes, así como por elementos mentales e interfaces socio-

203 

 
cognitivos de las organizaciones socio-políticas de dichos ayllus y de sus pobladores de
base.

Así mismo, cabe recalcar que una vez decidida en el futuro la forma autonómica que se
vaya a implementar en esta región, esta aplicación y concretización tardará varios años en
culminarse (debido sobre todo a 1.- procesos de consulta popular y 2.- de trámites
burocráticos), debiendo pasar obligatoriamente por la obtención de la Segunda Sección
Municipal que ya esta se encuentra en camino. En el caso de aspirar a la AIOC, se deberán
realizar los trámites de conversación de entidad territorial, considerando en el mejor de los
casos las experiencias de los territorios indígenas originarios campesinos que están
tramitando en el momento esta figura autonómica.

De esta forma, para poder entender el tipo de autonomía que impulsaran los actores locales
en un futuro de mediano o largo plazo en el ayllu y el Distrito, se tendrá que analizar
igualmente cuáles son las dinámicas políticas en la zona, si estas son dirigidas más por
funcionarios de gobiernos municipales y por dirigentes sindicales, o por el contrario si el
control de este lo lleven las organizaciones originarias que traten de revalorizar al máximo
sus usos y costumbres ancestrales. Este elemento es clave para comprender y armar las
piezas necesarias en la construcción de la AM o la AIOC en el ayllu Aransaya y el Distrito
Challa, y – a pesar de su presencia en la zona en términos históricos- estará indudablemente
guiado por los niveles de funcionalidad que cada uno de estos grupos sociales llegue a
alcanzar y representar para las perspectivas y percepciones de sus bases.

Lograr entender esta situación a través del ADI otorgó elementos fundamentales en cuanto
los modelos mentales y estructuras ideológicas que existen en el lugar y en sus
organizaciones socio-políticas de base. Esta herramienta teórica-conceptual permitió
desempolvar las estructuras ideológicas detrás del discurso de los actores locales, las cuales
muestran evidentemente muchos sistemas ideológicos sobre el asunto por parte de los
actores, así como claras posiciones dicotomizadoras y topicalizadoras naturales dentro del
campo relacional de grupos internos y grupos externos, las cuales resultarían ser
difícilmente vislumbradas sin un minucioso análisis de las sentencias, diálogos y
comportamientos discursivos realizados en campo.

204 

 
Igualmente, estas ideologías y los discursos en los cuales se exponen -cuando dejan de estar
cubiertas por estrategias discursivas o estilos léxicos que podrían considerarlos diálogos
inservibles para una investigación- pusieron en evidencia la auto-presentación positiva
existente entre los actores locales y sus organizaciones locales de mayor simpatía, así como
entre estas mismas organizaciones y sus grupos internos de representatividad mayor: es
decir la CSUTCB y el CONAMAQ.

Así mismo, a pesar de la coexistencia y convivencia de organizaciones sindicales y


originarias en Aransaya, se identificaron grandes divergencias en cuanto a los intereses,
proyecciones y opiniones tanto hacia la construcción de una autonomía como de opiniones
de una organización social hacia la otra, confirmando que en la relación intergrupal del
ayllu existe evidentemente una simbiosis disociativa a nivel ideológico de estas dos
organizaciones socio-políticas locales.

Sin embargo, gracias a estrategias discursivas subyacentes al usuario del lenguaje local que
mitigan las evidentes diferencias y divergencia entre ambos sistemas organizativos, esta
coexistencia y simbiosis mencionada y confirmada por los testimonios se hace más
practicable en el cotidiano vivir.

Por otro lado, es urgente recordar que dentro de los grupos de actores locales entrevistados,
el género femenino no fue un sector fuerte para conseguir información respecto al tema de
investigación, esto debido a dos motivos importantes: el primero referido al lenguaje, ya
que muchas mujeres no dominan muy bien el idioma español en comparación a los varones,
elemento que destapa fenómenos como el poco acceso a la educación formal que reciben
las mujeres en el ayllu, limitando así el desarrollo del idioma castellano como de formación
académica mínima en relación a sus complementos varones.

El segundo elemento está vinculado a los esquemas y patrones “machistas” que presentan
las culturas en el mundo y de la cual no se aleja la cosmovisión andina a pesar de sus
lógicas de equidad y complementariedad entre seres vivos (chacha-warmi en este caso),
esquemas que limitan en términos sociales la formación y expresión del género femenino a
nivel comunitario, situándolo en una condición desfavorable y de instrumentalización
social como elemento de “acompañamiento” para la superación comunitaria del varón al
205 

 
cumplir y alcanzar roles de autoridades en el ayllu Aransaya (es decir, el t´aki). Los
testimonios de Fermina y Norberto mencionados a lo largo de la investigación –que a través
del ADI se podrían categorizar como ideologías subyacentes- fueron claves para entender
aquello, evidenciando efectivamento )-4(u)-4(e)1( )5(la )5(m)6(u)-4(je)]TJ -0.0002 Tc 0.0535 Tw 19.789 0 T

206 

 
conducen a construir una perspectiva de gobierno autónomo más consensuado por parte de
los actores locales, siendo esta dimensión de análisis un elemento de cohibición ideológica
en las relaciones inter-grupales existente en el ayllu al momento de pensar en las
perspectivas autonómicas para su territorio.

De igual manera, la percepción hallada sobe el ámbito económico resulta ser una
transversal en las percepciones y perspectivas de todos los grupos de actores investigados,
convirtiéndose en el leitmotiv de la autonomía –sea esta AM o AIOC- dentro del imaginario
social y representaciones mentales de los pobladores del ayllu Aransaya.

Las autonomías son un elemento de suma importancia hoy en día para comprender los
procesos de gobernabilidad en Bolivia, el hecho de contar de ahora en adelante con una
descentralización política y administrativa en el país influye evidentemente en el territorio
del ayllu Aransaya al momento de hablar sobre conceptos como el de autogobierno. Sin
embargo, es imprescindible dotar de capacitación a las áreas rurales y sus pobladores con el
objetivo de facilitar el entendimiento y la incorporación de conceptos básicos vinculados a
las autonomías y a las leyes a las cuales estas se refieren (CPE, LMAD y Ley de Unidades
Territoriales), ya que sin estos espacios de socialización e información, los procesos
autonómicos indígenas originarios campesinos y de profundización autonómica municipal
en el área rural se verían postergados o truncados.

Además, considerando la poca capacidad de gestión que caracteriza al país entero y sus
instituciones, la construcción de las autonomías –sobre todo en el área rural- podrá
significar en el futuro un mal manejo institucional y gerencial por parte de las autoridades
que vayan a regirlas, por lo que la descentralización cognitiva en relación a este nuevo
marco normativo es de suma urgencia, y debe ser aplicada en estos territorios con la mayor
celeridad posible, apuntando a que la descripción de normas y valores que vayan a
impulsar la construcción de un gobierno autónomo en un territorio indígena originario
campesino tenga un carácter endógeno, y no así externo, sectario o partidario.

La necesidad de realizar investigaciones sobre esta temática en el área rural boliviana es


entonces incuestionable, y estas deben ser efectuadas minuciosamente desde el enfoque de
varias disciplinas académicas así como por varias herramientas teórico-conceptuales, esto,
207 

 
con el fin de demostrar cuál es el estado real de su desarrollo, y eliminar de esta forma
opiniones o propagandas política/sectoriales que puedan desvirtuar la verdadera realidad
del proceso autonómico en el área rural, así como para poder ayudar a una construcción
adecuada, institucional y programática de las autonomías en formación en territorios
originarios, identificando los puntos débiles de las comunidades en relación al autogobierno
así como sus puntos de fortaleza, y coadyuvando de este modo desde las academias en el
fortalecimiento de gobiernos autónomos que ayuden a mejores las condiciones de vida y el
vivir bien para los niños y niñas de nuestro país.

208 

 
BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR Miluska, BALDERRAMA Erika, CAMPOS Susana, CAVERO Boris,


CÉSPEDES Álvaro, DELGADO Mayra, FUENTES Daniel, RODRÍGUEZ Gualberto,
VILLLAROEL Alison y VILLARROEL Nelson

2009 Organización Social y Educación Intra e Intercultural en el ayllu Aransaya,


Distrito Challa, provincia Tapacarí del Departamento de Cochabamba. Tesis Taller
Colectivo. Cochabamba-Bolivia, Universidad Mayor de San Simón, 99p.

APAZA APAZA, Ignacio

2008 Estructura Metafórica del Tiempo en el Idioma Aymara, La Paz-Bolivia.


Instituto de Estudios Bolivianos,

BELAUNDE, Víctor Andrés

1950 La Síntesis Viviente, Madrid España, Ediciones Cultura Hispánica, Pp. 5-50.

BORGES, Eduardo; CABECAS, Omar; CORTAZAR, Julio; GALEANO, Eduardo;


HARMECKER, Marta y PERALES, Iosu

1997 Che Vive, Conversaciones, Cochabamba – Bolivia, Editorial Educacion y


Cultura, 90p.

CAVERO, Boris

2011 Influencia de las Comunidades Religiosas en la Organización Socio-Cultura y


en la Producción Agrícola en el Ayllu Aransaya (Caso de Ch´allá Arriba), Tesis de
Licenciatura, Cochabamba – Bolivia, Universidad Mayor de San Simón, Pp. 70-85.
CHAVEZ LÉON, Marxa; COSTAS MONJE, Patricia; GARCIA LINERA, Álvaro

2010 Sociología de los Movimientos Sociales, La Paz Bolivia, Plural Editores, Pp.
105-338.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO

2010 Constitución Política Del Estado, La Paz - Bolivia: U.P.S Editorial, 124p.

DELGADO, Freddy

2005 Estrategias de Autodesarrollo y Gestión Sostenible del Territorio en


Ecosistemas de Montaña, La Paz – Bolivia: Plural, Pp. 6-55.

DICCIONARIO DE CIENCIAS HUMANAS

1985 Diccionario de Ciencias Humanas Louis-Marie Morfaux, Barcelona – España,


Ediciones Grijalbo.

DICCIONARIO DE SOCIOLOGIA

1949 Diccionario de Sociología, México DF – México, Fondo de la Cultura


Económica.

ESCOBAR, Cesar; LISPERGUER, Gilberto

2002 Innovaciones Metodológicas para el Dialogo Intercultural e


Intercientífico: La Perspectiva Transdisciplinar y el Enfoque Intermetodologico,
Revista Agricultura No 38, Cochabamba – Bolivia: FCAPFyV, Pp. 7-35.
FEDERACIÓN UNICA DE TRAJADORES CAMPESINOS DE COCHABAMBA

2010 Estatuto Orgánico de la F.S.U.T.C.C., Cochabamba – Bolivia. Federación


Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Pp. 23-32.

JEREZ, Boris

1993 Sistema Tradicional de Manejo Territorial en la Comunidad de Challa Arriba,


Provincia Tapacarí, La Paz – Bolivia, Huellas Srl, Pp. 13-66.

LEY DE MUNICIPALIDADES

2010 Ley de Municipalidades No 2028, La Paz – Bolivia, Editorial CJ Ibañez, Pp.


3-87.

MANSILLA, H.C.F

2003 La Policía Boliviana: Entre los códigos informales y los intentos de


modernización, La Paz – Bolivia: Plural editores, 148p.

MINISTERIO DE AUTONOMÍA

2009 Serie No 1, Bolivia Autonómica, ¿Que es autonomía?, La Paz - Bolivia:


Ministerio de Autonomía, 16p.

MINISTERIO DE AUTONOMÍAS

2010 Ley Marco de Autonomías y Descentralización, La Paz Bolivia, Ministerio de


Autonomías, 264p.
NÚÑEZ DEL PRADO, José

2006 Umbrales, revista de postgrado en ciencias del desarrollo, CIDES-UMSA,


No 14, La Paz - Bolivia: Plural editores, Pp. 133-152.

PDCR II, AGRUCO

2003 Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal Tapacarí (PDM) 2003-2007,


Cochabamba – Bolivia: Pdcr II, Agruco, Pp. 11-50.

ROJAS ORTUSTE, Gonzalo

2006 Umbrales, revista de postgrado en ciencias del desarrollo, CIDES-UMSA,


No 14, septiembre 2006, La Paz - Bolivia: Plural editores, Pp. 77-113.

TAPIA, Nelson

2002 Agroecología y agricultura campesina sostenible en los Andes bolivianos. El


caso del ayllu Majasaya Mujlli, Departamento de Cochabamba – Bolivia, La Paz:
Plural, Pp. 25-35.

YAMPARA H., Simón

2001 El ayllu y la territorialidad en los Andes. Una aproximación a Chambi Grande,


La Paz Bolivia, Ediciones Qamán Pacha Cada, Pp. 20-55.
WALSH, Catherine,

2008 El Interculturalizar de la nueva Constitución Ecuatoriana, Encuentros y


desencuentros con la Carta boliviana, Revista Cuarto Intermedio (#88) sobre
Interculturalidad, teoría, análisis y reflexiones. Cochabamba – Bolivia, Editorial
Poligraf, Pp. 51-65.

SITIOS WEB

Asamblea General, 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los
Pueblos Indígenas (en línea). Nueva York – Estados. Consultado el 4 de junio de 2010.
Disponible en: http://www.un.org/esa/socdev/unpfii/es/drip.html.

Bartle, Phil , 2007. ¿Qué es Comunidad? Una Descripción Sociológica (en línea).
Comunity Empowermente Colective. Consultado el 10 de noviembre 2010. Disponible en:
http://www.scn.org/mpfc/whats.htm.

Bartolomé Clavero, 2009. Descentralización Administrativa y Autonomía Indígena en


Panamá (en línea). Ciudad de Panamá – Panamá. Consultado el 27 de septiembre 2010.
Disponible en http://clavero.derechosindigenas.org/wp-content/uploads/2009/02/libre-
determinacion-indigena-en-panama.pdf

Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes Saavedra, 1994. Constitución política de 1967 con
reformas de 1994 (en línea). La Paz – Bolivia. Consultado el 11 de noviembre 2010.
Disponible en: http://www.lexivox.org/norms/BO-CPE-19940812.xhtml

Constitución Política del Estado, 1994, Red Hemisférica de Intercambio de Información


para la Asistencia Mutua en Materia Penal y de Extradición, (en línea), La Paz - Bolivia,
consultado el 28 de junio 2010. Disponible en:
http://www.oas.org/juridico/mla/sp/bol/sp_bol-int-text-const.html.
De Castro Sánchez, Sergio, 2008. Autonomía indígena y autonomía regional en la Costa
Atlántica de Nicaragua (en línea). Managua – Nicaragua. Consultado el 4 de julio del 2010.
Disponible en http://lahaine.org/b2-img08/sergiocosta.pdf.

Definiciones.de, 2010. Definición de Percepción (en línea). Consultado el 8 de agosto


2010. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:RowmRooR02wJ:definicion.de/pe
rcepcion/+definicion+de+percepcion&hl=es&gl=bo&strip=1

Definiciones.de, 2010. Definición de Percepción Social (en línea). Consultado el 8 de


agosto 2010. Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:A3p4ekm5u2YJ:definicion.de/per
cepcion-social/+definicion+de+percepcion+social&hl=es&gl=bo&strip=1

Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, 2009. Definición Territorialidad. Madrid –


España. Consultado el 13 de agosto 2010. Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/T/territorialidad.htm.

Foucault, Michel, 1992. El Orden del Discurso (en línea). Buenos Aires – Argentina.
Consultado el 3 de septiembre 2010. Disponible en:
http://turing.iimas.unam.mx/~cgg/jlagunez/filosofia/Foucault-ElOrdenDelDiscurso.html.

Jefe Seattle, 1854. Carta del Jefe de Seattle al Presidente de los Estados, (en línea). Ciudad
Seva, Hogar electrónico del Escritos Luis López Nieves. San Juan – Puerto Rico.
Consultado el 1 de agosto 2010. Disponible en:
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/seattle.htm.

La Jurisdicción Indígena en Colombia, 2005. La Jurisdicción Indígena en Colombia (en


línea). Bogotá – Colombia. Consultado el 13 de agosto 2010. Disponible en
http://artigoo.com/la-jurisdiccion-indigena-en-colombia.
Méndez, Roberto, 9 de Junio del 2011. CONALCAM se prepara para el Control Social.
Diario El día (en línea). Santa Cruz – Bolivia. Consultado el 20 de diciembre 2010.
Disponible en: http://eldia.com.bo/index.php?articulo=La-Conalcam-se-prepara-para-el-
control-social&cat=308&pla=3&id_articulo=41799.

Ministerio de Autonomías, 2009, Autonomías Indígenas Originarias Campesinas, (en


línea), La Paz – Bolivia, consultado el 29 de noviembre 2010. Disponible en:
http://www.autonomia.gob.bo/portal3/autonomias_indigenas.

Rochietti, Sergio, 2004. Presentación Experimento Con-versiones, (en línea). Texto


extraído de "Cartografías del deseo" de F. Guattari (1995). Buenos Aires – Argentina.
Consultado el 13 de noviembre 2010. Disponible en: www.con-
versiones.com/experimento.htm.

Silvel, Elías, 2006. Lucha por el Territorio y la Autonomía Indígena en Guatemala, (en
línea), Ciudad de Guatemala – Guatemala. Consultado el 22 de septiembre 2010.
Disponible en:
http://courseware.url.edu.gt/PROFASR/Estudiantes/Facultad%20de%20Ciencias%20Pol%
C3%ADticas%20y%20Sociales/Poder%20y%20Pluriculturalidad%20Social%20en%20Gu
atemala/Textos%20de%20lectura/Lectura%20No.%209.pdf

Van Dijk, Teun A, 1980. Algunas notas sobre la ideología y la teoría del discurso (en
línea). pp. 37-53. Traducción: Georgina Trigos. Xalapa – México. Consultado el 29 de
agostos 2010. Disponible en:
http://www.discursos.org/oldarticles/Algunas%20notas%20sobre%20la%20ideolog%EDa
%20y%20la%20teor%EDa%20del%20discurso.pdf

Van Dijk, Teun A., 1996. Análisis del discurso ideológico (en línea). pp. 15-43.
Traducción. Ramón Alvarado. Revisión: Teresa Carbó. México D.F. – México.
Consultado el 7 de septiembre 2010. Disponible en:
http://www.discursos.org/oldarticles/An%E1lisis%20del%20discurso%20ideol%F3gico.pd
f.
ANEXOS
 

 
ANEXO A
TRANSCRIPCIONES DE ENTREVISTAS
 

 
Entrevista Don Donato Coria

Gualberto Rodríguez: Don Donato, ¿Alguna vez fue Dirigente, autoridad?

Don Donato: SI, he sido AO, como Primer Jilakata he sido

GR: Como le decía Don Donato, me interesan las opiniones sobre autonomías, en Challa
Arriba se está haciendo la TCO, me interesa eso porque hablar hoy en día de TCO es
también hablar un poco sobre AIOC, porque es uno de sus requisitos, en ese sentido Don
Donato, ¿Qué significa para usted la autonomía? ¿Que se le viene a la cabeza?

DD: Para mí, no estoy enterado profundamente, según lo que sé es que lograríamos como
autonomía regional, todos los recursos, como la economía, administraríamos en la región, y
cada cual tendría como su propio fondo, sus propia fuentes, como decir, como una persona
trabaja para sí mismo, no para otro, si trabaja bien para sí mismo, si no trabaja entonces
mal, más o menos eso entiendo por autonomía, como yo con la trucha, trabajo la trucha y es
para mí, no es para nadie más…

GR: Es como independizarse de alguna manera ¿no?, en griego, la palabra autonomía viene
del griego, significa auto: propio y nomos: leyes, entonces autonomía quiere decir las
propias leyes, y de esta manera es muy importante ya que los pueblos indígenas y
originarios han ido luchando ya desde hace harto tiempo ¿no? Y justamente porque querían
ellos gobernar con de sus territorios y con sus propias leyes, usted me menciona la
autonomía regional, aparte también hay la autonomía departamental, ahora el municipio de
Tapacarí también tiene que escribir sus estatutos para poder aplicar sus autonomía de
verdad, en el caso de las AIOC hay requisitos, tienen que ser TCO antes o Municipio… en
el caso del Distrito Challa es lo mismo, tiene que ser TCO antes o Municipio, en el caso de
Aransaya solo unas comunidades están tramitando TCO, ¿Por qué será, que opina usted
sobre eso?

DD: Según lo que entiendo los de Majasaya se han adelantado pues, en cambio nosotros
nos hemos atrasado, no estábamos como TCO, no estábamos enterados bien en que nos
íbamos a beneficiar y en que no, para la comunidad, entonces recién nos hemos enterado
entonces recién hemos cambiado a TCO, porque el simple (tramitación) nos iba a
beneficiar, entonces de esa manera recién hemos cambiado, pero los de Majasaya como ya
están sus parcelas, eso creo que es, no es según la ley, internamente  lo que están haciendo,
entonces nosotros también algunos piden hacer internamente, pero para esta TCO, según lo
que yo sé, no existe parcelamiento, entonces si es que hacemos internamente entonces
tenemos que decidir eso, internamente privado, pero hay algunos que quieren hacer
parcelamiento, un 60%, y hay un 40% que no quiere también, dicen que podemos mejorar,
¿en qué pero? Tal vez en nuestros pastoreos, en nuestros ganado, calidad sobre todo, hasta
el momento tenemos solo la cantidad no más… algunos dicen eso pero algunos dicen que
no va a ser bueno… para mi ayanoca no más, porque una desventaja va a ser porque
nuestros cultivos, por ejemplo la papa, va a traer mucho enfermedad, porque mucho
químico y eso van a empezar a utilizar, el otro es que ahorita tenemos nuestro pastoreo
arriba, eso se va a perder, cada uno va a tener sus pastoreo y a la otra parcela no tiene que
pasar los animales, todo el tiempo siempre va a estar chakra del otro, pero veo también
partes de ventajas también, por ejemplo ahorita no hay muchos estilos de papas, se están 
perdiendo, entonces tal vez con la parcela se va a poder recuperar, otra parte seria que en
vez de trasladar nuestros forraje y todos nuestros cultivos, creo que podemos trabajar en el
mismo lugar todo, porque ahorita tenemos que cultivar en un lugar y luego trasladar a otro
lugar nuestros forrajes, según lo que veo hay ventajas y hay desventajas también ¿no?
Según lo que he visto también la ayuda de instituciones y obras públicas, de mi parte
también pienso que se puede perder, porque cada uno su parte no más va a querer, hasta las
reuniones puede perder es lo que veo, por lo menos ahorita en la Ayanocas por lo menos
una vez al mes nos reunimos, entonces el jilakata también cuida la chakra… es su función
del jilakata cuidar las chakra, ahora si cada uno tiene su parcela entonces hasta el jilakata y
creo que se podría perder ¿no?

GR: Eso también está ligado al discurso de las AIOC, ya que esto está vinculado a
revalorizar los usos y costumbres, el asunto de la identidad y la cultura, ¿Le parece a usted
Don Donato mantener la identidad? y ¿Le parece importante mantener la identidad a través
de la autonomía?

DD: Si porque, las cosas que han hecho… con las autoridades y todo lo que tenga que ver
con las autoridades y la comunidad, yo no quisiera que pierdan, eso ha sido un patrimonio
de nuestros abuelos y antepasados ¿no?, tiene que ver con la cultura de la vestimenta, con
forma de trabajo ayni, minka, Umaraka, eso es de nuestros abuelos siempre, esas cosas son
de nuestros antepasados, eso yo no quisiera perder, una vez que se pierde, si se pierde
entonces se va a perder para siempre, no se va a recuperar de ninguna manera (énfasis),
cualquier puede ver de que existen las comunidades de nuestros antepasados, eso no
quisiera perder yo, más bien de rescatar, de profundizar, de siempre saber cómo han sido
las cosas, más bien yo quisiera, más bien mas (silencio corto) profundizar estas cosas…

GR: ¿Usted cree que con autonomía se puede profundizar todo esto que menciona?

DD: (Silencio corto) en este caso, si es bueno, porque se va a elaborar su propio reglamento
¿no?, entonces ¿Quién va a elaborar esto? Nosotros mismos, son las propias autoridades
quienes vas a elaborar el reglamento, entonces si o si tiene que entrar al reglamento dentro
de ese reglamento esto para rescatar eso de nuestros antepasados, tiene que entrar al este
(piensa) al reglamento… tienen que entrar a los estatutos autonómicos, porque una vez que
entre eso se va a mantener, entonces si es que no existiría la autonomía entonces puede que
no existe reglamento interno entonces puede que se pierda, en este caso para mi es bueno la
autonomía regional…

GR: Usted como Comunario de Base y como ex autoridad, ¿Usted cree que el día en el que
sean Segunda Sección Municipal va a ser suficiente o será necesario impulsar la AIOC?
¿Por qué?

DD: Por mí, porque, tenemos que profundizar bien y poner en la práctica, después como no
estamos bien enterados de la autonomía entonces tenemos que hacer las capacitaciones para
la autonomía, en las comunidades, porque entre nosotros no mas no vamos a poder hacer
marchar, porque tal vez otra ideas vamos a ver que se quieran aplicar, tienen que hacer
cursos de capacitación uno que sepa de la autonomía…

GR: ¿Entonces no es habla mucho de la autonomía?

DD: En este caso hasta el momento no se habla mucho, se habla pero la gente no está
pudiendo captar… 

GR: ¿Quiénes son los que hablan más?


DD: En este momento están las instituciones después el Municipio, esos nos están
enterando, ahora más antes peor no sabíamos que era la autonomía, no, nada, la palabra
autonomía no más escuchábamos, más bien por estas orientaciones de instituciones y del
Municipio estamos captando más, pero eso no quiere decir que es suficiente ¿no? Deberían
venir a hablar más…

GR: ¿Y cuando viene el municipio habla de la AM o también de la AIOC?

DD: Siempre que viene nos habla de la AM, porque ellos, sus reglas son esas ¿no? Del
municipio, pero no creo que sea mucha la diferencia con la regional ¿no?, porque siempre
las instituciones nos hablan de todas las autonomías y que cada cual funcione también a su
forma.

GR: En el caso del Municipio de Tapacarí, ¿no han hablado de las AIOC?

DD: Según cuando yo estuve en los cursos de capacitación tal vez hayan hablado en su
momento, porque yo no estuve en todos los cursos de capacitación, tal vez hayan hablado
de las departamentales más y AIOC, pero cuando yo estuve solo han hablado de AM…

GR: ¿Y la CONAMAQ no viene a hacer talleres aquí sobre autonomías?

DD: No, no viene, antes estaban hablando de autonomías, si había CONAMAQ, pero por el
momento se ha despejado….

GR: Desde que el Evo es nuestro Presidente harto se habla de autonomías, se dice que los
indígenas y los originarios están muy interesados en las autonomías, pero cuando yo vine
aquí hay gente con la que yo no he podido hablar absolutamente nada sobre autonomías
¿Qué opina usted al respecto sobre este hecho?

DD: Yo creo que antes existía siempre esta ley, solo que no aplicábamos, solo que estaba
durmiendo esta ley, entonces cuando entra el Evo recién hace despertar esa ley, porque
después, ahora recién sus normas nos estamos enterando y eso, solo sabíamos la palabra
autonomía… pero para mí es bueno ¿no? Para mí, por mi persona, lo que se, es bueno saber
y poner en la práctica.
GR: Según Usted ¿Qué tipo de autonomía es la más interesante para usted? ¿Cuál quisiera
que se aplique en el cantón Challa?

DD: Con lo que se va a lograr Segunda Sección que va a ser como Municipio Challa, a me
gustaría como municipal ¿no? porque tampoco quiero decir autonomía para mi comunidad
no más, sino para el Cantón Challa, no quiero yo decir que mi familia no más, sino todos o
nadie, sería bueno AM en ese sentido.

GR: Y con la diferencia de que la AIOC puede manejar la Justicia Comunitaria y la AM no


reconoce este tipo de Justicia, ¿Qué opina al respecto de la JC?

DD: Según lo que se de la JC, hay algunos que se equivocan también en la práctica ¿no?,
hay otros dicen que JC es matar a la gente, muchos dicen eso, pero en la realidad no es eso,
aquí no… practicamos la JC pero no con esa manera, aquí por lo que he visto con las AO
que hacen la JC es mmmmm, como decir como ejemplo, lo castigan con chicote, con eso
castigan en una asamblea, otro seria con itapayo lo envuelven, esa es una planta que le
quema pues, pero en el momento no más que te toca, después pasa, ese momento te quema
como fuego, otra manera de castigar es con trabajo comunitario, 2 o 3 días para la
comunidad hace trabajos, según lo que he visto eso es la JC, según faltas grave, leves,
también pueden ser muy grave, según eso hay un castigo, pero menos con la muerte, pero
por ahí he escuchado con la información que la JC es pena de muerte, para mi ahí se han
equivocado… según la falta, los comunarios deciden como castigar, eso es la JC, deciden
en masa, aquí no es uno que da castigo como la Autoridad, aquí todo la comunidad, si es
posible con voto aplica su castigo…

GR: ¿Y está de acuerdo con eso o cree que no es imprescindible la JC? ¿Se podría vivir sin
JC en la comunidad?

DD: Si es bueno ¿no? Porque, hay muchas diferencias entre Justicia y JC, porque en la
ciudad el que tiene la plata directamente se ríe con las leyes, se agarran dos o tres abogados
y… su dinero es lo que manda, pero no su cuerpo, su sacrificio, no sabe que sacrificios se
hace con esa Justicia, pero con la JC es su propio cuerpo un poco se sacrifica en el
momento, pero al próximo para cometer el mismo error ya tienen miedo, u otras personas
mismos, miedo a esa persona ya temen hacer esa falta, pero en cambio en la otra ley le dan
dinero le dan eso y con eso ya todo está solucionado, pero en cambio aquí es un poco
diferente ¿no? Porque en la Asamblea todo se reúne y en general le ven a la persona, que ha
cometido como están sancionando, y al ver ya le temen cometer el mismo error las
personas, con eso evitan hacer los problemas en la comunidad…

GR: ¿Usted no está en contra entonces?

DD: No, más bien es favorable para mí, porque por ejemplo si vos cometes un error se te da
JC a vos y yo como tu vecino he visto que sanciones cometes, entonces yo para no caer en
el mismo error ya tengo ejemplos, en cambio en la ciudad uno le paga su dinero y ya, y
ahora su vecino ya no temen a esa justicia ni hacer ese erro, no le teme porque tienen su
dinero ya ha visto que ha salido, ha solucionado con dinero ahora yo puedo cometer el
mismo error, en el campo con los comunarios eso no puede pasar…

GR: ¿Sin embargo prefiero la AM?

DD: Porque al futuro lo que se va a elegir es como Segunda Sección, más que todo sería
por eso, pero eso es por mi persona, pero otras personas pueden tener otra idea, no puedo
decir siempre yo “tiene que ser así”, depende de la mayoría y de las máximas autoridades
regionales.

GR: En cuanto a las máximas autoridades, aquí en el ayllu ¿Las AS y AO tienen sus
diferencias en cuanto a las autonomías?

DD: Aquí es diferente que a nivel nacional, tenemos nuestros dirigentes, subcentrales y sus
miembros que responde a la CSUTCB, por el otro lado también tenemos…empezando de 
Alcalde, Jilakatas, Mallkus, Autoridades Originarias que responden a la CONAMAQ, aquí
son relacionados, aquí no hay miramiento, que dice una autoridad “tenemos que aplicar
así”, más bien son relacionados, comparten aquí los estatutos, pero máximo autoridad es el
Alcalde, el seguidor como autoridad seria el Dirigentes, después el jilakata y después sus
miembros, aquí trabajamos juntos como partes iguales, relacionados, y ambos comparten
sus estatutos…

GR: ¿Entonces cuál es la autoridad más importante de una comunidad?


DD: Primero es el Alcalde y luego el Subcentral, porque el más que todo trabaja con los
Dirigentes, en cambio la primera autoridad de la comunidad es Alcalde, porque antes dice
que no había Dirigentes y Subcentrales, entonces como máxima autoridad siempre estamos
respetando nuestra Autoridad Originaria Alcalde… Pero en nuestra región, originarios y
sindicatos se agarran de mano y marchan juntos, no hay miramiento aquí…

GR: ¿Qué opina cuando se piensa que en la AIOC no participan directamente Partidos
Políticos, ya que la AIOC se basa en usos y costumbres?

DD: En este caso, si es que logramos nuestro… originario indígena, en este caso si o si
vamos a tener que rechazar, porque ahora estamos aplicando con las dos vías (sindical y
originarios) ahora una vez que vamos a aplica la AIOC, si es que no permiten eso sí o sí
vamos a tener que rechazar, en este caso se va a tener que perder dirigentes, subcentrales,
etc… los partidos políticos, en este caso se va a hacer lo que nos manda la ley no más…

GR: ¿Y le parece bien que se pierdan los Partido en la región, que ya no incidan en el ayllu
y el cantón?

DD: Según lo que veo, antes, los partidos políticos siempre eran de la ciudad, o como decir
los ricos, eran los que administraban los partidos, pero hoy en día nuestros municipios
mismos administran los políticos, en este caso para mi es igual no más, porque antes se veía
que habían mucho corruptos, los políticos y los ricachos dominaban a los corruptos,
siempre a la cabeza de ellos estaban los políticos, ahora pero hoy en día ya no se ve eso,
porque nuestras comunidades nuestros originarios indígenas ya están dentro de esa política,
ahora no creo que nuestros hermanos mismos caigan a los mismos errores, ahora habrá que
ver, pero siempre… tenemos que cumplir no más nuestras leyes, pero para mí igual no mas
es….

GR: Además de los talleres y las reuniones donde escucho hablar sobre autonomías ¿Dónde
más ha escuchado hablar de esto?

DD: Antes esta palabra salía de Santa Cruz, siempre son las primeras palabras que han
salido de Santa Cruz “queremos autonomía, autonomía” y nosotros rechazábamos las
autonomías “no a la autonomía”, eso lo he escuchado en la radio, en la tele y periódicos,
porque antes ni la palabra no conocíamos, autonomía, no sabíamos antes…

GR: Muchas gracias Don Donato, le agradezco mucho.


Entrevista Don Ismael Chambilla

Gualberto Rodríguez: Buenas tarde, ¿Qué cargo ocupo para el ayllu Aransaya?

Don Ismael: Yo soy, estos años que estoy, Mallku Mayor Territorial aymara de Marka
Challa Lacuyo, junto a mi esposa que es Mamatalla Mayor Territorial aymara de Marka
Challa también, eso estamos en jerarquía de autoridad dentro de las autoridades originarias,
porque antes de que llegaran los españoles así funcionaba este Marka Challa, con marido y
mujer, Chacha Warmi…

GR: ¿Entonces usted estaría interesado en tramitar todo lo vinculado a la TCO de Antacawa
y en todo lo que se refiere a la territorialidad del ayllu?

DI: Con el colonialismo se dice Cantón Challa, pero antes del colonialismo había sido
Marka Challa, ese Marka Challa había convertido la Corona de España a Cantón Challa…
pero ahora con la nueva ley y el nuevo Estado a la cabeza de Evo Morales entonces
implícitamente se empieza a descolonizar, de acuerdo al artículo de la CPE, recuperar,
reconstituir, a las jerarquías de las AO, de los ayllus, Markas del Qullasuyu…

GR: Y Don Ismael ¿Qué significa para usted la autonomía?

DI: Nosotros entendemos por autonomía que nosotros habíamos practicado siempre la
autonomía antes de la llegada de los españoles, y habían practicado esta autonomía los
ayllus, Marka, por ejemplo la máxima autoridad Mallku Mayor había sido este… marido y
mujer, dentro de esta autonomía, nosotros nos sabíamos dirigir de acuerdo a nuestros
estatutos memoriales, no escrito en papel, y eso después de la llegada de los españoles
mantenemos pero como en secreto, sigue manteniendo en área rural, AO, Mallku Mayor,
Alcalde Originario, Jilakata siempre se han quedado, de eso mayormente ha colisionado
junto con la práctica política del lineamiento del sindicalismo, otra vía también, pero igual
se ha mantenido la autonomía, y por ese motivo, a nivel nacional, recuperando a las AO y
también haciendo como co-organización con el lineamiento sindical entonces se ha
avanzado en la Asamblea Constituyente para que entren las autonomías “que entre a la
nueva Constitución” diciendo, y de ahí la autonomía hay en cada departamento… eso había
sido un paso antes del colonialismo…
GR: ¿Y además de recuperar a las autoridades, que otra cosa se puede recuperar al
momento de hablar de autonomías?

DI: La autonomía está acompañada con la descolonización, dentro de la autonomía


nosotros mismo manejamos autoridades, nosotros mismos manejamos la producción, pero
antes nosotros mismos manejábamos nuestra política agroecológica, economía comunitaria
como le llama el Gobierno…

GR: ¿Y el tema de la JC?

DI: Dentro de la autonomía esta eso, autonomía también es la ley, pero ahí hay que redactar
los estatutos, también está dentro de las autonomías la economía comunitaria, todo eso hay
que redactar en los estatutos de las autonomías, para que no se pierda…

GR: ¿Pero es suficiente con la Justicia Comunitaria o también es importante la Policía y los
jueces?

DI: Es importante, a veces es necesario tener policía también, porque hay veces que pueden
cometer actos muy graves ya también, y entonces ¿qué vamos a hacer? hay que llevar a la
policía no más, si es muy grave el delito entonces a la cárcel no más hay que llevarlo, aquí
no hay cárcel siempre, entonces ¿cómo podemos impedir?, la policía tiene cárceles y eso
sería bien también pensar…

GR: Y además de estos elementos, en el ámbito de los saberes y rituales sagrados ¿Eso se
podría revalorizar en una autonomía, es importante este aspecto?

DI: Si, si, en la autonomía se puede revalorizar con el tema del turismo, considerando
desarrollar el turismo, a través de eso se puede valorar y recuperar… eso es bueno para el
turismo pero también para la organización, porque así se valoriza en la organización los
saberes, se agradece a la Madre Tierra así cuando se valoriza estos saberes… acompañado
de nuestras autoridades, nuestra cultura, nuestra vestimenta, nuestra comida y rituales…

GR: ¿De qué forma ven las AS el tema de la autonomía? A usted que es AO, ¿Le interesa
más la AIOC o más la AM?
DI: De acuerdo al lineamiento sindical quiero decir que, los lineamientos sindicales
siempre van entrelazados con la partidaria política, ¿la sigla?, ¡cualquier sigla! entonces
este apunta a la AM, pero nosotros hablando y viendo con el tema de la descolonización la
verdadera autonomía, entonces (silencia corto) es mayor ventaja la que tenemos en la
AIOC, entonces con eso ya no necesitaríamos nosotros si llegaría a AIOC recuperaríamos,
encontraríamos (nuestras AO) entonces, la sigla partidaria política está de más, como dice
la CPE en artículo 2, legalmente nosotros gobernamos de acuerdo a usos y costumbres
rotativos, y eso es diferente a la AM con lineamiento sindical matrimonial, entonces eso
significa sigla partidaria política y un Alcalde entra para 5 años y así siempre ha de ser…
pero mientras que con la AIOC entonces ¡no! (énfasis), nosotros podemos compartir en
rotativo, de acuerdo a los ayllus y comunidades que vivimos por lo menos cada comunidad
un año, alcalde un año, pero en municipio son 5 años, esa es la ventaja… ahí está un poco
desbalanceando la organización sindical y la organización originaria… por eso yo no estoy
muy de acuerdo con ese lineamiento…

GR: ¿Y la propuesta Sindical ya ha planeado quedarse únicamente en la Segunda Sección


Municipal?

DI: Ahí está, ya han planteado, pero nosotros como AO planteamos AIOC, porque en
tierras altas nosotros hablamos de autonomías originarias, en tierras bajas autonomía
indígena, entonces adjuntamos y es AIOC, pero el sindicato quiere autonomía campesina
no más, por eso como dije esta matrimoniado con municipio y AM o Segunda Sección…

GR: Entonces se puede decir que hay cierta distancia en este sentido, ya que el sindicato
preferiría la AM y los originarios la AIOC…

DI: Legalmente, lo que afronta la descolonización ahí va la CONAMAQ, mientras que lo


otro parece que no está llevando el tema de descolonización ahí está el municipio y la AM,
siempre dentro de esto va a haber una lucha interna dentro de los Bolivianos, más que todo
en área rural, entonces es difícil para definir…

GR: Y el tema de la Segunda Sección ¿Para cuándo estará lista la Segunda Sección en
Marka Challa? ¿Qué tiempo se calcula?
DI: De acuerdo al Ministerio de Autonomía está aprobado 10000 habitantes para lograr
municipio, ahora Challa no se sabe, estaba (silencio corto) tenía 1600 habitantes no más,
solo el Cantón, para lograr un Municipio afectaría según la ley, pero si Challa hablaría de
AIOC entonces lograría planteando con 4000 porque es el requisito mínimo, ojala el año
2011 alcanzaríamos a 10000 habitantes, así lograríamos la AIOC, y si no alcanza entonces
sería más difícil la conversión a AIOC…

GR: ¿Sera que algún día llegan a discutir estas perspectivas autonómicas entre autoridades?

DI: Si puede dar, puede dar, ya se van a dar cuenta entonces ahí vamos a discutir seguro…

GR: ¿Ahorita los CB que están pensando?

DI: No hay mucho información, no están hablando mucho, más las autoridades están
guardando esa parte y parece que no es justo ¿no? y eso que tampoco saben mucho ellos, y
no solo a nivel de Challa es esto, en todas partes es esto, los mismos profesionales están
entendiendo pero la gente del área rural mucho le falta entender y explicar, solo a través de
reuniones es posible eso…

GR: ¿Pero cuando hay reuniones del Municipio aquí?

DI: Al Municipio no le va a gustar AIOC, no le va a gustar eso, solo le va a gustar AM,


¿por qué? Porque a través de siglas políticas quien sea entra no más, mientras que dentro de
la AIOC uno entra por experiencia, no importa siglas políticas y no se necesita plata para
entrar, para AM se necesita plata, quien no tenga plata no puede postular al consejo del
Alcalde, para hacer política se necesita plata, para hacer sus candidaturas…

GR: ¿Qué tal es la relación con el Central regional?

DI: Hay unos pequeños celos ¿no?, porque la ideología política de los Central Regional
siempre se agarra del Municipio para ser Concejal, entonces condicionando su rol de
autoridad local, mientras que la AIOC no actúa así, está aportando al futuro, no está
condicionando nada, plata, nada, porque ahí nos llaman como representantes por
comunidades o ayllu…
GR: En el tema del manejo territorial que se está planeando, ¿Mantener la Ayanocas o
parcelar como en Majasaya?

DI: En la parte del territorio vemos primero ser TCO, quien quiera entrar al ayllu va a tener
que entrar con permiso, eso vemos necesario para todo el Cantón también, Urinsaya está
haciendo el proceso, Majasaya también ya ha hecho, y Aransaya ya estamos haciendo, solo
falta Yarvicoya y Tallija-Confital… nosotros podemos copiar como Majasaya pero hay
costumbres también… uno, la distancia, cansa trasladar las cosechas, cargando tardamos,
ese es un punto, solo descansamos el mes de agosto nada más, otro motivo también es la
escuela, terminado 5to básico y ahí se van del área rural, otro es cuando se casan los
jóvenes y también se van, con esos motivos… para trabajar la agricultura, la mujer esta con
los animales, el hombre está ya con mucho cansancio, y por esos motivos los jóvenes ya no
participan mucho del trabajo, y cuando muere su papa ese joven ya rápido recupera su
tierra, cuando esta ayanoca entonces ya se pierde, la gente por egoísmo ya no lo va a
buscar, eso está pensando la gente, está viendo con más seguridad… con autonomías eso
podríamos apuntar, así también el Gobierno más apoyaría a la autonomía así nosotros
“mayor vamos a producir” para decir al Gobierno…

GR: ¿Pero ahorita se está tramitando con ayanoca la TCO?

DI: Si, pero distinto va a ser, nosotros no vamos a prohibir, primero vamos a tramitar a
nombre de la comunidad, y luego si quieren ellos según su conveniencia administrarse
entonces así va a ser…

GR: ¿Qué tendría que cambiar en la gente para alcanzar más rápido la autonomía?

DI: Mucho depende de la gente, pero para llegar a la autonomía comprensión de la


organización sindical se necesita, más que todo, las AO captamos, entonces el Central
Regional Sindical pero la que afecta es la Central Provincial el que confunde, otra
instrucción da, siempre ha habido a nivel nacional el debate sobre este tema con la
CONAMAQ y la organización sindical…

GR: ¿Usted cree que en el futro habrá AIOC en Aransaya?


DI: Va a haber, va a haber, (confiado) hay un poco de confusión, pero ya está en la CPE
entonces no se puede dar paso ni atrás ni adelante, solo falta entender de las áreas rurales
nada más, poco a poco van a descubrir, del colegio van a salir profesionales del área rural
ellos mismos van a leer la Constitución, va leer autonomía, código de la autonomía y con el
tiempo se va a fortalecer no más…

GR: El otro día el Evo Morales estaba inaugurando dos Municipios cerca del lago y ha
mencionado que en el censo nacional el año 2011 conviene que los comunarios vuelvan a
sus pueblos para que la población aumente y eso facilite a las comunidades, ¿Aquí se va a
pensar en este tipo de estrategia para aumentar la población?

DI: Eso vamos a pensar porque tiene que alcanzar a 10000 pues para AIOC, puede que
pensemos en una estrategia así porque convendría al ayllu Aransaya pero también al
Cantón Challa…

GR: ¿Cuál es el elemento más importante de los ejemplos que hemos mencionado por el
cual luchar las autonomías?

DI: Los estatutos, como una constitución chiquitita, para poder rescatar recursos propios en
primera instancia, los otros lo siguen, porque sin recursos propios no se puede hacer nada…

GR: Muchas gracias Don Ismael


Entrevista Don José Mamani

Gualberto Rodríguez: Buenos días Don José

Don José: Buenos días.

GR: ¿Ud. Don José Mamani que cargo de autoridad ha ocupado?

DJ: Yo el año pasado he ocupado el cargo de Mallku Originario

GR: ¿Y eso representa todo el ayllu o una comunidad no más?

DJ: Comunidad no más, a la de Tallija-Confital

GR: ¿Y cuándo Ud. Ocupaba el cargo de mallku originario, ya se hablaba del tema de
autonomía?

DJ: Algunas veces se han hecho reuniones sobre las autonomías, los originarios y la
CONAMAQ, pero recién (silencio) el Ministro de Gobierno1 había sido ¿no es cierto?
Recién había mencionado ¿no es cierto? … entonces se ha empezado a hablar más sobre
esto, pero nosotros desde antes ya sabíamos esto, ya se hablaba, pero no asistíamos, unas
dos veces ya asistíamos a las reuniones, también la CONAMAQ nos organizaba y
hablábamos de los usos y costumbres, de la importancia de los usos y costumbres, de los
originarios, nos preguntaban como era antes los usos y costumbres, como era antes lo
originario, como discutían los originarios, desde cuando ha aparecido los usos y
costumbres, que tenemos que hacer prevalecer los usos y costumbres y entonces en ahí
habíamos discutidos, si nosotros no hacemos prevalecer esto, ¿Por qué estamos cargando
este franja anaranjado, todo lo que estamos haciendo…? Y nosotros nunca hemos hecho a
un lado nuestra tradición y nuestra cultura, y ¿cómo piensan modificar todo esto?, así nos
estaban diciendo…

GR: Interesante, claro ¿la franja anaranjada la usan las autoridades, los mallku no? ¿O los
alcaldes?

                                                            
1
 Refiriéndose al Ministro de Autonomías 
DJ: Los dos, los dos usan la franja anaranjada, claro el Alcalde es la entidad mayor es como
el Presidente, el Mallku es como el Vice-presidente, y después vienen los Jilakatas. Pero
con esta nueva ley del gobierno actual, en cualquier trámite en las oficinas el Mallku es
valorado, la autoridad originario, el Alcalde no tanto porque lo confunden con el
Municipio, el Mallku está más valorado…

GR: ¿Pero siendo el Alcalde el más importante?

DJ: Aquí sí, solo aquí es más valorado, aquí, aquí (énfasis), pero en la comunidad, pero en
los tramites en cualquier… en cualquier movimiento por ejemplo, el mallku es más
valorado, en la ciudad es más valorado…

GR: A ya entonces sería ¿el Alcalde en primer lugar, después Mallku y después los
Jilakatas?

DJ: Si, así sería el orden.

GR: ¿Y hace cuánto tiempo hay Alcalde en este lugar, desde sus abuelos existe la figura del
Alcalde?

DJ: Aaaa si, cuando yo era niño ya siempre ha habido Alcalde, uuta hace años ya….

GR: Claro y ese es justamente uno de los temas fuertes de las AIOC, el revalorizar las
autoridades propias… y Don José ¿Para usted qué es la Autonomía exactamente? ¿Qué
piensa cuando escucha la palabra autonomía usted?

DJ: Yo entiendo autonomía (silencio corto) aquel que manda, soy el mayor en mi familia,
mis propios hermanos, ¿ya? Entonces, yo, el que gobierno, yo soy el papa, a mi nadie se me
va a aproximar mis familiares, nadie, yo soy el que gobierno, o asea darle a tu hija y a tu
mujer la mitad para compartir, es la misma idea es la misma fuerza en cada departamento,
por ejemplo Santa Cruz, él quiere ser gobernador el no más, “nosotros tenemos soya,
nosotros tenemos fábrica de azúcar, arroz, gas, ya nosotros nos movilizaremos para lo
nuestro no más”… entonces tiene motivo político. Yo así entiendo por autonomía que aquí
tenemos que producirnos, aquí tenemos que administrarnos, aquí tenemos que todo
nosotros (…)
Ahora, si ya no voy a valorar al Cantón ni mucho menos al Municipio ¿Quién nos va a
valorar? ¿Quién nos va a respaldar? ¿De dónde voy a sacar yo para producir para alguna
cooperativa…? Entonces eso es responsabilidad de las autoridades nacionales. Además,
tenemos que estudiar para eso, tenemos que prepararnos para eso, por ejemplo tenemos
unos cuantos ingenieros agrónomos para guiarnos, pero tenemos que prepararnos…

GR: Es muy interesante lo que usted dice, lo que usted dice es cierto ¿no? Porque esta es mi
casa y aquí yo pongo las normas, pero también es cierto si no hay plata en la casa a lo
mejor la comunidad también tendrá que ayudar, y a nivel nacional es así ¿no es cierto?
Porque si hay una autonomía indígena pero no hay recursos para esta autonomía indígena
entonces no se puede separar de un Estado que también tiene que ayudar ¿no?

DJ: ¡Po supuesto! Ahorita yo por ejemplo no tengo aradores del toro por ejemplo, ahora,
todo todo tiene que tener completo, cuando no tengo a la fuerza tengo que pedir a la
comunidad “por favor no tengo, necesito para trabajar”, y así a la fuerza tenemos que estar
pidiendo, da vergüenza, da lástima, pero así siempre tenemos que hacer, en la escuela, en el
hospital (…) ahora por ejemplo, nuestras autoridades, nuestra gente siempre dicen que van
a tener esta reunión con este Prefecto, vamos a informarles, nadies no asiste, el único el
Alcalde, así siempre es años atrás siempre ha sido así, yo quiero, mi Alcalde no quiere, el
Alcalde quiere yo ya no quiero, así siempre eso, entonces ya ve, no hay unión, como vamos
a salir adelante entonces…

GR: ¿Y por qué será entonces que no hay unión? Porque a veces, cuando se escucha al
Gobierno hablar de los pueblos originarios dice no, ellos tienen otros valores de respeto, de
unión justamente (interrupción: ¡Claro!), de solidaridad, pero cuando uno está aquí es
también como en la ciudad justamente ¿no? A veces hay gente que no se lleva bien con
cierta gente, como usted ha dicho hace rato también hay envidia, no hay unión entre los
ayllus, ¿Por qué puede ser eso Don José?

DJ. Uno es la envidia el otro es la ignorancia, no piensa en el futuro bien estar dejando para
sus hijos, porque Dios sabe hasta cuándo vamos a vivir, porque ni nosotros mismos
sabemos, y lo mismo pasa con las autoridades, ellos dicen, “esta cosa, esta otra cosa estaba
viniendo pero hemos perdido porque ni ustedes mismos han estado a la reunión”, nosotros
como autoridades hemos llamado “¿a por que no han informado bien, usted tiene la culpa,
por qué no nos han llamado?” pero nosotros hemos informado bien y ellos no han venido,
nos han visto informando y ellos no han venido, y después existen así resentimientos entre
unos y otros. Como autoridad originaria subes al cerros y gritas pero no te hacen caso hoy
en día, ya no tiene la culpa uno. Y así es lo mismo, el ingeniero sabe cuántas veces quieren
trabajar proyectos pero aquí no asisten, aquí no hay intereses, entonces dicen “vámonos”.

GR: Y será que se ha perdido, porque los valores de unión, de respeto por ejemplo ¿se
estarán perdiendo?, porque si sus abuelos tenían más valores de respeto y de unión y ¿se
estarán perdiendo?

DJ: Tenían, tenían más unión por ejemplo, antes, yo desperté desde niño, siempre había
habido esa autoridad originaria y se han alejado, apenas gritaban y “pajj”, venían volando
los comunarios rápido, pero han aprendido a leer y escribir un poquito y han ido a los
cuarteles y han aparecido la religión Evangélica, y en vez de dar más educación, mas
malcriadeces han dado…

GR: Entonces se ha desvirtuado un poco, pero la AIOC ¿usted cree que serviría para poder
recuperar ese respeto, esa unión, como lo ve usted?

DJ: (Silencio largo) Honestamente no creo, no creo… por ejemplo yo, soy ex minero, yo he
nacido en Tallija, pero desde el 87 estoy aquí en la carretera yo, desde que se ha poblado,
pero allá éramos 3000 trabajadores, en Q´ulquiiri, trabajador de la COMIBOL, ahora allá,
tenemos organización sindical, tenemos Asamblea General, tenemos Asamblea Parcial, el
nivel de organización es más organizado… tanta gente 3000 trabajadores, ¿imagínate?, en
tres puntas erabamos, primera punta es, de día, segunda punta es de las 4 hasta media
noche, tercera punta es de media noche hasta las 8 de la mañana, y esos trabajadores esa
gente, una sola voz, ahí está (silencio corto). Hasta las 11 terminamos Asamblea General,
tanta gente, ¿acaso es chiste? Tú sabes que (silencio corto) la mayoría es más sindicalista,
revolucionario, luchadores ¿no es cierto? Entonces nuestro Dirigente va, traía algunos
resultados malos o buenos, nos informa tantos puntos, así, unos 3, 4 puntos no es tanto,
aquí, 6, 8 puntos ¡fuuta! Tanto ¿para qué? Por eso yo no me entiendo con esta gente, hasta
ahora no puedo, si no coordinamos bien, son mis parientes, son mis paisanos, son de la
misma sangre pero yo nunca me he olvidado lo que nos ha enseñado la COMIBOL (…)
desde el 87 que estoy viviendo aquí, usted sabe que la enfermedad es contagiosa, no,
entonces yo soy también igualito que ellos (silencio corto) desde el 87 soy así, mala lengua,
mal hablado, si no quiero ir no voy y si no quiero asistir no asisto, pero allá en la minería
no! Cada sección tienen su lista, el trabajador o el obrero no asiste y no se les va a
despachar, lo que está trabajando, en el pago, en el sobre sale tu sanción, tu descuento, “ya
te has faltado, ¿por qué no has venido? ya aquí está tu multa 20 bolivianos que dice el
reglamento ¿vas a pagar o no?” va a la lista y tac tac tac tac y así te multan , vas al cajero
no sé, al pagador y ahí te descuentan… así es en allá

GR: ¿Entonces podemos decir Don José que hay más capacidad de organización a nivel
sindical?

DJ: Aaa hay, hay, hay, hay, mas organizados pues….

GR: ¿Y aquí con la sub central como va la cosa? ¿Cómo hace la Central y esos?

DJ: Uuuuuuuu aquí grave es, por ejemplo allá desde las 8 de la mañana tenemos reunión en
la plaza de armas por ejemplo, ahí en la radio están diciendo y rápido! y toditos estamos, te
estoy diciendo tantos trabajadores… allá no tenemos Jilakatas que este gritando pero igual
se organizan más, hay una sirena que suena, como de la ambulancia, repetidas veces hasta
que estén todos o la mayoría.

GR: ¿Y aquí como funciona esto del sindicato?

DJ: Uuuuu, grave, grave he renegado, ahora me he acostumbrado porque te estoy diciendo
la enfermedad es contagiosa (silencio corto) y por eso si quiero asisto y sino no.

GR: ¿Y el sindicato aquí desde que época existe, desde el 53?

DJ: Si yo creo, Comando le decían más antes, después no más sindicato.

GR: ¿Y la CONAMAQ aquí desde cuando hay desde el 97 no ve Don José?

DJ: Así es, pero antes de eso autoridades siempre ha habido, autoridades originarias nunca
(énfasis) se ha perdido, eso nunca se ha perdido, desde lo abuelos siempre ha habido.
GR: ¿Y hay algún tipo de pugna aquí entre AS y AO porque una responde a la CONAMAQ
y otra a la CSUTCB?

DJ: Si (silencio) porque el sindicato nunca ha estado de acuerdo con la CONAMAQ, no


están, y así con las AO, pero nosotros no podemos, la Alcaldía y al Municipio valorar al
sindicato ya también, porque es la misma cosa, ellos entienden otra cosa, para usted, para
mi, entendemos que sub central, central regional y dirigentes es la misma cosa que el
sindicato, la misma cosa que el sindicato es el dirigente, no están apartados, porque en este
caso, subcentral es, mmmm (silencio), directamente mmmm, Secretario General, pero ellos
entienden que el Dirigente no es Secretario General y no es así…

GR: ¿Así que no se llevan siempre bien?

DJ: No, no se llevan siempre bien.

GR: Y en ese sentido Don José, porque se sabe, cómo usted ha dicho, que siempre el
Municipio se lleva mejor que el sindicato (interrupción)…

DJ: Pero cuando llama la lista, pasa la lista ¿no ve? Entonces dicen “Central regional
Aransaya –dicen- Central Regional ayllu Majasaya, sub centrales, dirigentes de Tallija-
Confital –y después dice- “Autoridades originarias” pero para ellos no están (…) la
Alcaldía nunca nos indica, a nosotros ellos no nos valoran, la Alcaldía nada nos dice,
“donde está el Mallku de Tallija –Confita, el Alcalde Primero de Tallija-Confital”, nada nos
indica, “donde esta las AO, ¿que se llama el Apu Mallku? ¿Dónde está el Alcalde Primer,
que se llama…?” a que vamos a ir entonces.

GR: ¿Y a que se debe entonces a que la Alcaldía no los llame?

DJ: A que será, la Alcaldía otra lista maneja siempre pues…, para nosotros otras lista
siempre es…

GR: Ya y en ese sentido Don José, ¿están haciendo una Segunda Sección Municipal no ve?
A usted que le gustaría más llegar a ser AM directamente con esta Segunda Sección, o le
gustaría llegar a ser AIOC? ¿Qué ve mejor, una AM o AIOC?
DJ: Me parece mejor la AM no más, porque nosotros no alcanzamos pues 6000 habitantes
para ser AIOC, Majasaya tal vez, Urinsaya pero porque chiquito es, ahora al Municipio no
mas tenemos que apoyar, con esa ley tenemos que apoyar completamente con su protocolo,
pero para construir en al cantón Challa, nosotros tenemos que construir camino, uuuuta,
harto tenemos que construir…

GR: ¿Pero en el caso de alcanzar el requisito poblacional, usted estaría de acuerdo con este
emprendimiento para ser AIOC?

DJ: Por supuesto, yo por eso voy a apostar para ser autonomía, pero ¿si no tengo gente?,
ahora, tampoco esto va a ser por habitantes no más, porque ¿Qué cosa producimos? ¿Qué
cosa vamos a exportar? Ahora cuando seamos Cantón Challa municipio de los tres ayllu,
tenemos que juntar y producir para exportar… Yo soy ex minero, pero por pequeñas cosas
ahora no puedo jubilarme, porque ahora ya me toca la jubilación, porque a los campesinos a
los abuelos del campo se les va a favorecer y ¿porque a nosotros no? porque yo como ex
minero he tributado, como ex trabajador, nosotros los mineros hemos sido el sostén de la
patria y la economía de la nación, porque nuestro estaño ha mantenido a nuestra República
de Bolivia, recién ha aparecido el petróleo y esas cosas, y porque a nosotros no nos pueden
pagar ese Bonosol, ¿por qué a los campesinos, que cosa han rentado ellos? Porque nosotros
hemos rentado, para nuestra jubilación aportamos, descuento, descuento harto descuento…
y eso es lo que hay que tomar en cuenta ya sea con autonomía, municipio, segunda sección,
con todo hay que tomar en cuenta y es no sabe la gente, no sabe, y para que debe saber,
para que se quede ese dinero para nosotros mismos, eso deben hacer los municipios,
emplear el dinero bien, también para las obras, dinero que se invierta aquí no más, de
cualquier manera.

GR: ¿Cual es según su perspectiva la mejor propuesta de autonomía, si se comparara entre


AIOC a AM?

DJ: No sé muy bien los detalles pero (silencio), AIOC no se va a poder, se van a pelear
entre ellos, ahora AM tampoco porque todos los intereses son personalistas en el
Municipio, pero con AIOC peor va a ser…
GR: Usted cree que peor va a ser, pero el tema de la Justicia Comunitaria ¿usted cree que
pero va a ser también, cree que está fallando la justicia comunitaria o no se está aplicando
siquiera esta justicia aquí en el ayllu? ¿Se está aplicando ahorita la justicia comunitaria?

DJ: No nada, no se está aplicando la justicia comunitaria, más bien el comunario ahoritita
en su criterio hace todo, porque si él hace algo malo ahorita se le aplica una sanción y listo,
con garrota se aplica pero eso no cambia nada, con poto pelado pero igual nada
cambia…(Risas)

GR: ¿Pero es suficiente con la Justicia Comunitaria?

No, no es suficiente, aquí ¿que pasa pues si violan a una cholita, que pasa si matan a
alguien? Entonces se necesita no mas policías que vengan y pongan orden, nosotros
necesitamos eso también, la presencia policial, tantos linchamientos que hay en el país, es
porque no ha policías, porque nadie puede ir y poner orden como la policía, a principios de
año no más ha habido en Potosí una comunidad donde han matado a 3 policías, ¿acaso ha
podido ingresar la policía ahí? Parece que había narcotráfico por ahí, entonces esas cosas
nosotros tenemos que evitar, se necesitan cárceles aquí también, necesitamos esas cosas…

GR: Usted que ha sido ex autoridad, ¿Cuál cree que es mejor tener como autoridades, el
Alcalde y concejales de los municipios o el Mallku y los Jilakatas de los usos y
costumbres?

DJ: Los dos psss, porque aquí en Tallija-Confital dos siempre hay, dos siempre hay, y ese
jilakata siempre eran tata hombres, esos no deben perderse para nada del mundo, eso va a
tener más valor con el transcurso del tiempo, así se va a apagar el sindicato pues, entonces
AO para nada debe apagarse, esos deben prevalecer, va a tener siempre más fuerza en el
futuro…

GR: ¿Y es importante para la identidad entonces?

DJ: Claro, para todo, porque los abuelos también hacían así.

GR: En ese caso usted prefiere ambos autoridades, no estaría de acuerdo en valorizar más a
una que a otra ¿verdad?
DJ: No, no, como es ahorita no más, porque es como cuando mi mujer vivía ¿no es cierto?,
siempre se necesita ayudar y hacer en par las cosas, porque a veces reclama la gente y
siempre es mejor ayudarse, preguntar a otras autoridades que pasa, ellos dice “Tata Mallku
eso dicen, dicen que hay que hacer esto” y “así está bien está mal” y así coordinar entre
autoridades, trabajar como marido y mujer, hacer respetar a las autoridades porque a veces
hay comunarios que tampoco respetan…

GR: ¿Y cuántos años ha trabajado en la minería Don José?

DJ: Desde el 64 al 86, y así he aprendido a conocer bien como se manejan los sindicatos

GR: Ya para finalizar le quisiera preguntar ¿de qué forma se siente identificado con el
territorio de Aransaya? ¿Qué significa para usted el ayllu Aransaya? Los Lugares Sagrados,
la Aynocas…

DJ: En Tallija hay un Calvario, y ahí tienen una piedra mármol, que en aymara se llama
ara, la piedra mármol, esa que sirve para los ricos ¿no ve?, su creencia es que cuando uno
se va a morir rápido la piedra se blanquea, por eso dicen que se llama Aransaya, por esa
piedra, entonces de ahí el origen del territorio de Aransaya, por la piedra que hay en las
montañas de Tallija, pero también ara es cruz, por eso dentro de ese calvario hay una cruz
también, ahí vamos a comprobar el nombre del territorio.

GR: ¿De qué forma ha escuchado hablar de las autonomías Don José?

DJ: No radio no, de todo, era interesado, lo que me interesa, hasta en quechua sabia
escuchar, pero no hay uno en especial, o radio o periódico nada de eso, pero el tema de
autonomía a veces es difícil de comprender, por ejemplo por el lado de Kakachaka “no
entendemos” dicen, algunos dicen que están interesados bien, otros dicen que no entienden
nada y enojados están la gente, porque las mismos autoridad mala interpretación dicen que
hacen, en veces de decir positivo o negativo, muy mal formados dicen que están, el mismo
(la autoridad) debe profundizar, debe entender mejor para hablar con los compañeros, pero
ni ellos mismos después se excusan.

GR: Listo Don José, muchas gracias


Entrevista Don Juan Apaza

Gualberto Rodríguez: Don Juan Buenas Tardes

Don Juan: Buenas tardes

GR. Don Juan ¿Y aquí en Lacuyo TCO están tramitando?

DJ: Aquí en Lacuyo, no, no, nada nada…

GR: En Antacawa y Challa Grande ¿si no ve?

DJ: Si, ahí si

GR: ¿Y aquí en Lacuyo porque no hacen TCO?

DJ: Mmmmmm… ¿No hablas quechua…?

GR: No, castellano no más…

DJ: No hablo castellano mucho….

GR: Lo que puedas pero…

DJ: Aquí no hagamos pero… yo soy challano… ahí si…

GR: ¿Y hace cuánto tiempo ya están haciendo en Challa Arriba?

DJ: (silencio corto) ¿De los terrenos estamos hablando no?

GR: Si, si exacto…

DJ: 5 años...

GR: ¿Y cuánto tiempo más falta?

DJ: Ya está terminando….

GR: y Don Juan, allá en Challa Arriba ¿saben de autonomías, han escuchado hablar?

DJ: No, nada…

GR: ¿Y usted personalmente, de la AM o AIOC?

DJ: No, tampoco…

GR: ¿Entonces solo las autoridades saben de esto?

DJ: Si, las autoridades no más saben…


GR: ¿Entonces las autoridades no más saben de autonomía?

DJ: Si ellos no más saben, ellos no más mandan…

GR: ¿Y no les informan a ustedes de eso?

DJ: Informan en la reunión de la TCO, cada 1ro…

GR: ¿Y ahí hablan y les informan de la TCO?

DJ: Si ahí se habla…

GR: ¿Y a usted le interesa el tema de las autonomía, de la CPE?

DJ: Si me interesa, pero no siempre puedo asistir…

GR: ¿Y cuando vienen a hacer campaña los Partidos Políticos, los del MAS por ejemplo,
para la Alcaldía no ve que ha habido elecciones, no les informan lo de las autonomías?

DJ: No, no nos informan, tampoco…

GR: ¿Y porque será?

DJ: No sé, por qué será…

GR: ¿Y la gente tampoco habla o comenta?

DJ: Habla, habla…

GR: ¿Y qué cosas dice, como que habla?

DJ: No sé cómo ahorita hablar en castellano, en quechua seria…

GR: Bueno muchas gracias Don Juan…


Entrevista Don Nabel Yapiticona

GR: Buenos días Don Nabel, ¿Qué tipo de Autoridad es usted Don Nabel?

DN: Yo soy Central Regional del ayllu Aransaya… el año pasado me han elegido en el mes
de agosto, el 2006 estuve Sub-central…

GR: ¿Y cuál es su función?

DN: Yo como Central Regional, trabajo con los 5 Sub-centrales del ayllu Aransaya,
entonces en cada 6 hacemos ampliados para coordinar con los Concejales, también de las
POA´s que a veces tenemos, de las comunidades, que necesidades tenemos, de las
comunidades, de agricultura o de… también el este…en la comunidad que necesidades
tenemos ¿no? Si falta escuela, o falta camino, sacando el ampliado, un voto resolutivo, a
veces cuando no se cumple de la Alcaldía entonces yo llevo allá, como Dirigente tengo que
bajar a la Alcaldía, entonces eso es lo que coordinamos como Dirigentes directamente…

GR: ¿Y con los Dirigentes también coordinan temas como de la TCO?

DN: Antacawa, Palcoma también… pero a veces, un poco en el ayllu, tenemos como dos
organizaciones, del CONAMAQ, directamente el Don Ismael Chambilla quiere atenerse
como TCO… como Mallku del Territorio no sé pero su… este… tampoco en el ayllu no
nos informan, directamente a Challa Arriba, Palcoma había volado el…

GR: Claro porque él es directamente de la CONAMAQ y usted es Autoridad Sindical


entonces ¿Usted está vinculado con la CSUTCB directamente no?

DN: Si, si…

GR: ¿Y cada cuanto tiene reuniones con la CSUTCB?

DN: Nosotros hacemos, a los congresos departamentales o congresos provinciales, a esos


no más vamos y en ahí no más coordinamos… pero también coordina inmediatamente con
la Alcaldía, de salud, de educación… El CONAMAQ se ha auto-nombrado en mi ayllu, no
se ha elegido orgánicamente de la comunidad, ellos directamente quieren adueñarse
organizaciones de nuestro ayllu, ellos han dicho que… ellos han reconstituido Autoridades
Originarias, pero hace tiempo desde nuestros abuelos tenemos Autoridades Originarias,
hace tieeeempo, desde el 52 más antes todavía teníamos, habíamos tenido Autoridades
Originarias, en Tallija, Palcoma, Antacawa, Yarvicoya, Challa Arriba, y ahora se ha
aumentado Challa Grande… antes pertenecía a Urinsaya, es que Urinsaya son quechuas,
Aransaya todas las comunidades hablan aymara entonces por ese motivo se fueron…

GR: ¿Cómo lo han elegido a usted Central Regional, siempre prefirió la organización
sindical a la organización tradicional?

DN: Nosotros hace tiempo desde el 52 ha partido el sindical, y también teníamos


Autoridades Originarias, hace unos 5, 6 años no más ha aparecido CONAMAQ, hace años
no decíamos… igual no más manejábamos Autoridades Originarias y Autoridades
Sindicales, no se diferenciaba, no se diferenciaba, ahora CONAMAQ” nosotros siempre
somos Autoridades Originarias”, “nosotros siempre hemos reconstituido”, “por el
CONAMAQ hay ayllus” así dicen, no sé pero desde hace años nosotros manejamos ayllus
y Autoridades Originarias, antes no teníamos pugnas con Autoridades Originarias, no
teníamos pugna, no teníamos problemas, recién no más cuando ha aparecido
CONAMAQ…

DG: ¿Y con el Ismael no más ha aparecido CONAMAQ o hay otros comunarios con los
cuales ha aparecido?

DN: Aquí tenemos un caballero, el Hilarión Colomi, él ha traído y entonces, al mismo


tiempo la CONAMAQ siempre tiene un financiamiento de Dinamarca creo, entonces por el
financiamiento la CONAMAQ… ellos caminan y tienen un fondo para que vayan a los
congresos, para que participe y eso… yo también el 2006 un poco he participado, en
Antacawa, pero a mí no me ha convenido porque ellos netamente… yo soy… casi yo me
dedico como evangélico, pero el CONAMAQ… directamente con los evangélicos
directamente se han pugnado… por ese motivo el CONAMAQ al buscar financiamiento su
nariz parece que quiere meter, según lo que he visto, por la plata, si no hay dinero
CONAMAQ no mueven, si no habría financiamiento de otros país ahí no más se perdería…

GR: ¿Y la CSUTCB como consigue su financiamiento?


DN: Nosotros como CSUTCB no tenemos financiamiento, como sindical, no, hay veces
que en comunidades aportan un aporte mensual tenemos, si no con eso no más andamos
nosotros, los afiliados aportan para el sindicato, para al dirigente, para el subcentral, para el
regional, y el CONAMAQ ellos no, no piden nada de la comunidad, directamente con el
financiamiento, con externo es, por eso decimos nosotros, como Dirigentes y Central
Regionales, ellos tienen un financiamiento pero por la plata no mas están yendo, por
ejemplo ahorita la derecha ofrecería un financiamiento, un proyecto, entonces directamente
no queremos tener problema, hoy en día lo que manda es la plata… por ese motivo un poco
nos pugnamos en el ayllu, pero más cuando yo estaba no estaba de central regional estaba
meditando mucho al CONAMAQ, pero ahorita que he entrado a la Regional, un poco se
han separado, el único Antacawa, un poco está manejando la CONAMAQ, aquí en Tallija-
Confital casi ya no hacen ya no le he dejado hacer, en la Federación ya no quieren saber de
CONAMAQ, ni la CSUTCB, pugna hay, si CONAMAQ no tendría  Financiamiento, nada,
compartiría con la Federación todo no habría pugna, ellos siempre quieren manejar ese
puntito, ellos no más, se han adueñado… yo cuando era Subcentral regional el 2006 yo
siempre les decía “no, no manejaremos nosotros no más, responderemos todos a la
Provincia que todos vamos a manejar, todos manejaremos no nosotros no más” porque
algún tiempo podemos tener problemas, con esta Ley Marcelo Quiroga Santa Cruz,
entonces malversaciones de fondo podemos tener, entonces no me gusta caminar así solo,
por ese motivo a mí ya no me han dado convocatoria…

GR: ¿Y usted Don Nabel que sabe en lo personal de la autonomía? ¿Qué ha escuchado
hablar?

DN: De la autonomía no estoy bien enterado, casi no hemos pasado talleres, a veces
siempre hay talleres pero no he participado, yo lo que entendido digamos es que… con
autonomía podemos nosotros manejarnos a nosotros, nuestros recursos propios ¿no?, en
nuestros Cantones, nuestros Municipios ¿no? Ya no manejar con los estés ¿no?… con los
Concejales o de nuestra provincia digamos, nosotros estamos pensando tener Municipio
propio… de nuestro Municipio yo estoy apoderado, estoy haciendo el proceso de trámite
del Municipio de Challa Lacuyo, yo estoy ahí adentro, somos cuatro personas, yo, el
Macedonio Gutierrez que era Sub Alcalde, Don Renato Franciscano de Urinsaya Central
Regional y el ex Regional de Majasaya ¿que se llama? Ricardo Cruz… los 4 estamos 
haciendo ese trámite, la carpeta del consultor ya ha terminado, solo falta los informes de
salud, caminos, nos tienes que dar un respaldo de los limites… entonces esito nos falta…
entonces terminamos y después la Prefectura no los va a sacar una resolución y después
directamente a La Paz se va a ir nuestros tramites, eso nos falta, entonces por ese motivo,
como decimos autonomía… directamente nuestra municipio, directamente nuestros
recursos propios manejaríamos ¿no?...

GR: Hay dos figuras para el caso de Aransaya, puede ser la AIOC y la AM…

DN: Ahorita estamos como AM no más, ahorita en la CPE… nosotros podemos ser
Municipio Indígena2 ¿no? casi nosotros no llegamos a 10000, si llegáramos a 10000 no
habría problema ¿no? entonces nosotros tenemos hace tiempo, participamos siempre en la
Provincia, nosotros conocemos como se hace en la Prefectura, conocemos lo que es tener
autoridades del Departamento, siempre votábamos nosotros, hace tiempo, sabemos lo que
es elegir autoridades, los Yukis ¿Qué se llaman esto? Los Yukis no habían tenido ninguna
autoridades siempre, por eso el Evo les había dado un cupo, para que tengan un Diputado,
un Senador, nosotros estábamos dentro del este… de la estructura… por ese motivo no
podemos hacer Municipio Indígena solamente nosotros tenemos cultura y nuestra lengua
aymara, eso tal vez nos favorecería pero tenemos duda ¿no? Pero por ese motivo no hemos
hecho trámites como Municipio Indígena, solamente como Municipio Challa Lacuyo no
más está ahorita…

GR ¿Y toda esta información donde la ha escuchado?

DN: Hay un Doctor de la Prefectura de los limites ¿Cómo se llama esto?, bueno es de esta
oficina, ellos no había informado…

GR: Y si es que llegaran a ser Segunda Sección, ¿Pensarían ser AM o AIOC, cual sería
mejor?

DN: Según lo que hemos empezado nuestro trámite no podemos dar vuelta, porque estamos
haciendo AM no más, porque con la Indígena tendríamos que cambiar nuestro proyecto
                                                            
2
 En este caso el Informante Clave está refiriéndose indudablemente a la Autonomía Indígena, sin embargo 
confunde las dos figuras durante esta parte de la entrevista. 
¿no? Entonces ya está hecho así… por el motivo que no tenemos 1000 habitantes pero tal
vez con esto del censo tal vez vamos a llegar a 8000 casi 9000…

GR: ¿Qué opina al respecto de la propuesta de la CONAMAQ sobre rebajar el requisito de


población? Y cuando sean Segunda Sección ¿se podría aspirar a otro tipo de autonomía?

DN: Eso yo ahorita no puedo decir que puedo cambiar, depende de la organización del
Cantón Challa, si quieren Municipio Indígena entonces no hay problema ¿no?, yo no puedo
decir que puedo cambiar entonces, yo sujeto a las bases y de los tres ayllus no más estaría
sujeto esto, yo no más estaría sujeto de las bases…

GR: ¿Y qué opina de la AIOC?

DN: Según lo que nos hemos informado, tal vez con esto de la CPE nos favorecería, hace
años no estaba reconocido ¿no? el municipio indígena, como ayllus, como indígenas,
entonces ahorita ya estamos reconocidos, entonces tal vez nos favorecería pero ahorita yo
no puedo decir que a mí no me favorece el Municipio Indígena, o que quiero ser Municipio
no más, ahorita esa duda tengo yo…

GR: ¿Y de la AM que podría decir?

DN: Si podemos ser AM, nuestros recursos propios ya directamente de la Provincia


Tapacarí nos separaríamos ¿no? si podemos ser Municipio Indígena sigue, estaríamos
sujeto al municipio de Tapacarí no podríamos  separar fácil, nuestros recursos, sigue
manejando nuestra provincia, muy lejos nos queda… por ese motivo nosotros queremos
manejar por nuestro municipio nosotros siempre… Así como Municipio Indígena podemos
ser municipio pero nuestra provincia Tapacarí va a seguir manejando nuestros recursos
entonces no nos conviene…

GR: ¿Y algunos beneficios a parte del económico cuales serían según usted en las dos
clases de autonomía?

DN: Ahorita eso… no tenemos precisión nosotros…

GR: Pero por ejemplo en la AIOC se pueden elegir AO según el sistema tradicional que
tiene de elección, se respetaría así, en el Municipal ya es más importante tener y elegir
Concejales por ejemplo, en este sentido entonces ¿Son importantes estos aspectos? ¿Son
tan importantes como lo económico?

DN: Son importantes, tendríamos nuestro propio Alcalde y nuestros propios Concejales, en
eso nosotros estamos pensando…

GR: Y si se menciona la cultura y la identidad en un autogobierno ¿Cuál sería la mejor


forma de autogobierno, de autonomía? Si se pensara en los hijos, en preservar la identidad
de los abuelos…

DN: En ese sentido, nos convendría la AIOC, entonces si sería esa ley a favor de nosotros
para el futuro, nosotros de que vamos a negar, entonces nuestro municipio puede ser el
municipio… (Silencio largo)… por eso no más queremos manejar nuestros recursos
propios y también queremos tener nuestro municipio siempre, por eso estamos ahorita en el
trámite de Municipio Challa Lacuyo como Indígena, muchos querían lo indígena siempre
entonces, por ese motivo… no importa si es autonomía indígena, si eso es lo que quieren
las bases, yo no me voy a oponer… entonces nuestro municipio ya no más tenemos pero si
es a nuestro favor la AIOC entonces todos estaríamos de acuerdo ¿no? no podemos negar…

GR: ¿Y la CSUTCB que dice de la autonomía, prefiera la AM, la AIOC?

DN: Dice, indígenas dicen pero… ellos siempre Municipal no más manejan… según nos
hemos enterado los indígenas son los Yukis los estés, los de Santa Cruz, nosotros somos
más originarios…

GR: Si mencionamos a la parcelación de tierras de Majasaya ¿A ustedes le gustaría


preservar la Ayanocas?

DN: Si no gustaría, pero tal vez como Majasaya también vamos a llegar, ahorita nosotros
no estamos entrando de acuerdo, porque cuando nosotros tenemos parcelitas no cuidamos,
en muchos lugares tenemos y es difícil cuidar…

GR: ¿Qué lugares sagrados existen en Tallija?

DN: Tenemos… hacían rituales antes… y también tenemos, dentro de las comunidades
están… es más para los turistas porque lindo es…
GR: Bueno Don Nabel veo que usted manejo un conocimiento bastante amplio sobre las
autonomías, fue muy agradable poder entrevistarlo

DN: ¿SI, tú crees? que bien me alegro, a veces voy pues a algunos talleres o seminarios
donde nos explican…

GR: Si está bastante bien, eso sería todo entonces Don Nabel, muchísimas gracias….

DN: Muchas gracias a usted


Entrevista Don Juan Cachi

Taller Colectivo y Tesista: ¿Cuál es tu nombre?

Juan Cachi: Juan Cachi, ex Concejal

TCyT: Quisiéramos saber un poquito juan, el tema de las autonomías, que están pensando
ustedes…

JC: Estamos pensando, autonomía, a que nosotros… primeramente les quiero comentar que
desde la llegada… hay mucha gente que habla y dice que estamos más de 500 años en la
resistencia ¿no ve? Es verdad, en este lugar en Challa no habíamos conocido patrón, cuando
aquella vez cuando han invadido los españoles, entonces donde han llegado los españoles
totalmente han determinado el ayllu, eeee, en forma colectiva han dicho que antes de que
invadan los españoles habían vivido nuestros antepasados en común, entonces por eso en
este lugar existen ayllus y autoridades originarios, entonces en ese sentido hemos discutidos
de que nosotros que tenemos familiares, nuestros terrenos y tierras comunitarias de
originen, TCO ¿no? en ese sentido nosotros, hablando de autonomía, tenemos que tener una
AIOC, entonces tenemos que apuntar allá porque nosotros no hemos conocido patrones, ni
tampoco nuestros abuelos han conocido, sino se han resistido nuestros abuelos, aunque han
llegado los españoles más de 500 años no nos han eliminado total, y por eso nuestro idioma
y lengua materna es aymara, entonces como ayllus… pero sin embargo los k´ochalos tenían
que hablar quechua, pero nosotros sin embargo aquí dentro de Cochabamba estamos
viviendo pero somos aymaras, trilingües en este lugar, en ese sentido estamos pensando
como Autonomía Regional que se ha de dictar en la zona andina, entonces nosotros
queremos AIOC de la zona andina, ahí es donde nosotros vamos a estar incorporados como
ayllu Aransaya…

TCyT: ¿Qué es para vos AIOC?

JC: Para mi AIOC es, administrar de nosotros mismos nuestras materias primas, nuestros
recursos naturales, todos los bienes que tenemos sin depender a nadies, pero para eso nos
falta la formación, la preparación, por ejemplo ahorita nos falta harto que estamos
dependiendo de nuestros Municipio, de nuestros Gobierno, tal vez también estamos
recibiendo apoyo de UNICEF por ejemplo pero ¿Por qué? Porque nos falta la formación, en
ese sentido ahora yo mismo me doy cuenta, ahora que he estado 5 años en el Concejo
Municipal que nos había falta harto la formación, somos netamente originarios y también
agricultores del lugar pero no sabemos administrar nuestros terrenos, porque no tenemos
formación, recién nos estamos dando cuenta que más que cualquier otra cosa tenemos que
cuidar a nuestros terrenos sin embargo la erosión se lo está llevando, entonces recién nos
estamos dando cuenta, porque también la materia primer son estos pastos que tenemos, es
bien provechoso para nosotros porque nosotros vivimos con la mano de herramienta del
ganado para hacer barbecho, y también el traslado como la movilidad son los burritos, las
llamitas para el traslado, pero ellos viven con el pasto, con el chilli, para ellos esta materia
prima es la alimentación, pero tampoco cuidamos eso, por ejemplo una movilidad sin
gasolina no anda, entonces nuestros animalitos tampoco andan sin alimentación, y eso es lo
que tenemos que cuidar, tenemos que aprender, tenemos que enseñar a nuestros hijos y
¿para qué? Como dice nuestro Presidente para Vivir Bien, para ser auto-sostenible,
entonces más antes que venga el UNICEF, antes del 92, el 75 por ahí, cuando ni una
institución no llegaba, entonces ni siquiera para la familia producíamos bien porque todos
los años la misma señilla, la misma semilla, ni dos pesos sabíamos vender, ni siquiera para
nuestra alimentación, pero gracias a Dios después a han llegado como AGRUCO el Dr.
Delgado, después como CINEP, con ellos más bien recién hemos aprendido a producir
papa, semilla, aunque eso nos falta recién estamos queriendo organizarnos para vender,
pero ni siquiera así, el rescatista está llegando y ni siquiera nosotros vendemos directo el
producto al consumidor, entonces esa formación necesitamos y esa formación
necesitamos… Siempre a mujer u hombre nos falta harto, pero hablando de las mujeres,
mira el gran alimento es quinua y cañahua, producimos aquí, pero ellas van a vender a
Confital quinua y cañahua y ellas se comprar arrocillos, fideos y así se cocinan y ellas no
saben si es alimento o no es alimento, y en esas partes nos falta la formación en las mujeres,
y en los varones nos falta saber cómo tenemos que cuidar nuestros terrenos, como tenemos
que administrar nuestros terrenos, como tenemos que administrar dentro de nuestra familia,
también nos falta la formación… Por eso si tanto se habla del Proceso de Cambio tal vez a 
nivel nacional, tal vez en la Presidencia se esté dando el Proceso de Cambio, pero en el área
rural nos falta todavía para poder ver al Proceso de Cambio, nos falta, tenemos que ser
auto-sostenible y vivir bien, y también igualito que en la ciudad tener nuestras casa bien
estocaditos, también tener agua potable, la limpieza, y cuidar nuestro medio ambiente, y
saber cómo saber producir bien, entonces a eso estaría apuntando la Autonomía…

TCyT: ¿La TCO en que fase está?

JC: Eso ya está en proceso, ya está en La Paz, entonces nuestros apoderados tenían que
movilizarse para que se concluya esto, entonces como Majasaya y Challa Grande ellos ya
han concluido, nosotros más bien estamos atrasados, entonces para ser dueños de nuestros
terrenos y poder tributar a nuestros municipios entonces para eso, pero como podemos
recuperar nuestra materia prima que se lo están llevando todo el ayllu… entonces estamos
pensando en parcelar como Majasaya para poder frenar, también hay mucho exceso de
animales entonces nuestro material se está acabando también ¿no?...

TCyT: ¿Por qué han decidido hacer TCO?

JC: Es necesario para ser dueño y también para conocerse ¿no?, de donde a donde son
nuestros terrenos y como tenemos que cuidar para eso es TCO y también dentro de nuestro
territorio con TCO hay minerales, entonces la piedra, arena, entonces así nosotros vamos a
ser dueños de nuestra materia prima, para eso estamos haciendo Tierras Comunitarias de
Origen…

TCyT: ¿Y quién les está asesorando y acompañando en los tramites?

JC: Creo que los que están asesorando son los de la CONAMAQ, pero para los del MAS y
otra gente quieren que a los de la CONAMAQ se les vea como un político, “no es bien”
dicen, pero sin embargo para mí honestamente los de la CONAMAQ no es un político, sino
es una organización de la zona alta, como también en el oriente hay CIDOB, es una
organización, no es político, pero también hay otra gente, los políticos del MAS incluso
como diría, ellos odian pues a la organización CONAMAQ, “estos son rebeldes, esto que el
otro” sin embargo no es político es simplemente una organización, ellos nos están
apoyando en asesoramiento técnico para la TCO…

TCyT: ¿Ustedes estan afiliados a la CONAMAQ?


JC: Tampoco, tampoco estamos, solamente es una organización, nosotros estamos como
Municipio organizados antiguamente con los Centrales, Subcentrales y estamos sujeto ahí,
simplemente ellos por parte del saneamiento nos están apoyando, tampoco no están tan
metidos a CONAMAQ, sino solamente nos están apoyando en saneamiento… en ese
sentido también estamos sujetos a la organización sindical y también autoridades
originarios que existen, pero no estamos tanto apoyados en CONAMAQ porque de esta
manera no quisiéramos orgánicamente a nuestros Central, Subcentral y estaríamos
equivocados también…

TCyT: ¿Y ahorita estas con algún partido?

JC: Anterior estaba con el Movimiento Indígena Pachakuti, el 2005, 8 concejales hemos
sacado a nivel Departamental, y aquí en Tapacarí habían dos, hemos sacado dos concejales,
ahora el otro se ha ido con el MAS…

TCyT: ¿La información sobre Autonomía les ha traído la CONAMAQ o quién?

JC: Cuando seguía entregando en reunión datos, yo ya había visto, han hablado de que
autonomía nos han venido a informar, pero no se quien habrá venido…

TCyT: ¿Los sindicatos no vienen impulsando AM aquí, o simplemente se está pensando


impulsar la AIOC?

JC: En la comunidad hace 16 años atrás venido con la profunda intención de ser Segunda
Sección en Tapacarí, pero por eso en el Concejo habíamos hecho el presupuesto y ahora
está en proceso para ser Municipio Indígena Challa Lacuyo, ahora ya se ha delimitado y se
ha dado todos los trámites para que se nos certifique, y ahora ya estamos más cerca para
mandar al Ministerio de Autonomías… A nivel cantón Challa tenemos creo 30 y tanto
comunidades… Hablando de AIOC, a nivel zona andina, como somos ayllus tenemos que
responder…
Entrevista Sta. Concejal Franciscano

Gualberto Rodríguez: Buenas tardes señorita Concejal, ¿me permite un segundo por favor?
quisiera preguntarle una cosita.

Concejal Franciscano: Buenas tardes

GR: Le quería hablar un poco de la autonomía, hemos hablado ya con algunas autoridades,
tradicionales, sindicales, y buenos están interesados sobre la autonomía, y, bueno hice
algunos diálogos también con algunas autoridades como Don Ismael por ejemplo, Don
Nabel también que es central Regional… y bueno, ¿ustedes como Concejales que ideas
tienen de la autonomía? ¿Se está charlando? ¿Tal vez de la AM o AIOC?

CF: Autonomía… (Con vos muy disimulada y en tono de duda) ¿De dónde has venido tú?

GR: De AGRUCO, hemos venido de la Universidad, sí, estamos haciendo talleres aquí,
capacitando justamente con el tema de las autonomías, hemos trabajado en Antacawa,
después Yarvicoya, Palcoma mañana, y nos faltaría Tallija-Confital porque Challa Arriba
también ya hemos hecho…

CF: ¿Y Majasaya?

GR: No

CF: ¿Y Urinsaya?

GR: Tampoco

CF: ¿Por qué aquí no más?

GR: Porque AGRUCO está trabajando en Aransaya ahorita con el tema de autonomía como
parte con un proyecto llamado Chuño para hacer las pirhuas, han debido escuchar tal vez al
ingeniero Cuba el día de la CPP, ha dado un informe, hace un mes creo que era o tres
semanas, y bueno se está haciendo un proyecto para hacer pirhuas, para que pongan ahí el
chuño los comunarios, y además con ese proyecto se está apoyando los talleres del Vivir
Bien, del Suma Qamañana que el Gobierno igual está hablando mucho ¿no ve?, y de las
autonomías también, entonces por eso estamos trabajando aquí con algunos comunidades,
solamente en Aransaya pero, porque en Majasaya creo que se va a hacer recién… y
AGRUCO no ha llegado a trabajar en Urinsaya, pero parece que más adelante va a haber
intereses en trabajar con la gente en Urinsaya….

CF: ¿Y también van a ir a trabajar en Urinsaya?

GR: Me imagino, porque ya hace 25 años en Majasaya esta AGRUCO, y recién hace 3 años
que está en Aransaya AGRUCO, entonces me imagino que de aquí a algún tiempo se
expandirán a Urinsaya también… ¿Cuál es su nombre perdón?

CF: Ambrosia Franciscano…

GR: Yo soy Gualberto, mucho gusto ¿Es primer vez que la eligen autoridad?

CF: Si

GR: ¿Y qué tal, como es el trabajo?

CF: Cansador es, mucho viaje…

GR: Si me imagino que tienen que trabajar harto, ¿Y el Gobierno del MAS está apoyando
harto también al Municipio de Tapacarí?

CF: No tampoco ¿no?, como siempre no más… normal…

GR: ¿Y cómo están viendo esto de que ahora se vaya a hacer la Segunda Sección
Municipal?

CF: Está haciéndose, pero todavía falta, para el 2015 va a estar…

GR: ¿Y hace cuánto tiempo están tramitando ya, dos años creo que han dicho?

CF: Más tiempo es, hace tiempo es ya…

GR: Y usted en lo personal, con este tema de la autonomía ¿Qué le parece la autonomía?
¿Qué entiende por la autonomía?

CF: ¿La autonomía?

GR: Si
CF: Autonomía Departamental, autonomía descentralización, autonomía regional… eso…

GR: ¿Y qué le parece el tema, seria buen para los municipios?

CF: Si

GR: ¿Pero ustedes van a impulsar también desde el Municipio?

CF: Todavía nada se está haciendo, es complicado…

GR: ¿Y durante 5 años va a ser Concejal?

CF: Durante 2 años y medio.

GR: Una preguntita más ¿Cuánto años tiene?

CF: 23

GR; Jovencita es (risas compartidas), bueno, muchas gracias Señorita Concejal, que le vaya
bien.

CF: Hasta luego…

 
Entrevista Don Bautista Apaza

Gualberto Rodríguez: Buenos días Don Bautista

Don Bautista: Buenos días.

GR: ¿Qué clase de dirigente ha sido Don Bautistas?

DB: Yo he sido Dirigente, también he sido autoridad originaria, también este último he
estado en el Municipio como Agente Cantonal, pero ahora no hay Agente Cantonal… esos
cargos he estado…

GR: ¿Central Regional también fue?

DB: No, no he sido…

GR: ¿Qué piensa usted sobre las autonomías?

DB: Hablando sobre autonomía, es una ley nueva ¿no ve?... yo veo que con las
capacitaciones, “¿que son las autonomías, cuantas clases de autonomías hay?” Pero
especialmente a nosotros nos tocaría, hablando de autonomía, la AIOC; pero para hablar de
eso tampoco estamos muy capacitados, tampoco no conocemos la ley bien, y también unos
cuantos que participamos en las reuniones talleres provinciales, departamentales, si
tenemos un poco de conocimiento de como se puede elaborar la ley, pero mientras tanto
nuestros hermanos en la mayoría de cada comunidad, no estamos entiendo las autonomías,
no sé cómo están la mayoría… porque hoy día vamos a trata de las autonomías, o sea de las
Cartas Orgánicas, pero mis compañeros como no participan entonces sin saber no más van
a poder opinar, no van a poder hacer propuesta entonces ¿cómo tiene que ser?, yo creo que
seguiríamos a la AM no más, pero como nosotros somos originarios, y como también
ayllus… de Challa dice, 3 ayllus en el Distrito como dirían, ayllu Aransaya, Majasaya y
Urinsaya, yo creo que automáticamente nos corresponde elaborar una Carta Orgánica
indígena ¿no?, referido a lo indígena siempre, no al municipio, pero esto habrá que hablar
un poco habrá que consensuar con todas las autoridades. Yo creo que estos días ya estoy en
las reuniones, vamos a… en Challa Grande, después en Tallija, y también estoy en
Antacawa, ellos están diciendo “nosotros tenemos que ser AIOC”, después referido la Carta
Orgánica tenemos que elaborar a la AICO, no a la municipalidad”, si vamos a estar
eligiendo a la municipalidad tal como estamos ahora igual no más vamos a estar no vamos
a cambiar mucho, pero así de hablar hablan pero el contenido ¿cómo va a ser?, eso hay que
pensar eso me está preocupando ¿no?, como estamos diciendo nuevos son estas leyes
entonces casi no tenemos mucho conocimiento, casi yo también estoy un poco afligido
porque ¿Cómo hay que comenzar, de donde hay que partir?, esa parte a mi criterio me
preocupa hermano, porque yo exactamente un poco yo entiendo, no, no siempre, pero voy a
hacer una propuesta así verbalmente, también puedo hacer mediante escrito, por ahí me
equivoco y mis compañeros también me van a observar, eso estoy teniendo miedo, o sea
depende de la mayoría que es lo que decidan ¿no?…

GR: ¿Qué clase de propuesta? ¿Referida a la AIOC?

DB: Exacto, pero para eso un poco siempre hay que tener un poco de conocimiento, pero
para mí eso está en la Constitución, esta, como tiene que ser elaborado la Carta Orgánica,
ahí están… los puntos de partidas, pero solo en algunas palabritas no conocemos bien,
jurídico es el lenguaje esito no más me está preocupando, pero hoy día vamos a definir
cómo vamos a elaborar, que clase de carta Orgánica…

GR: Don Bautista, usted me dijo que ha estado hablando con los comunarios y ellos están
apuntando a tener una AIOC, ¿Por qué elementos se quisiera construir una AIOC en vez de
AM? (además de lo que ya mas ha mencionado) ¿Qué ventajas más identifican ustedes los
comunarios al tener una AIOC?

DB: Es que con la AIOC, serian, las ventajas… como siempre hablan de las autonomías
auto-determinación y auto-gobernación, ¿no? Otra ventaja también… la platita que tenemos
de la coparticipación yo creo que ya vamos a recibir todos, ahorita en este momento no
estamos recibiendo, yo creo que del TGN a cada persona 800 y tantos, no estoy al tanto
pero es 870 o 840 por ahí, pero de ahí nosotros estamos decidiendo 300…por persona, para
toda clase de obras, para cada Cantón no es para Challa no más… y 500 se está yendo al
Municipio de Tapacarí para la capital, y ese 500 yo creo que rescataríamos cuando vamos a
estar en AIOC, rescataríamos, eso estamos diciendo que tenemos ya ventaja, y por otro lado
también yo veo la debilidad vamos a tener siempre, no va a ser 100% de ventaja, porque no
tenemos ingreso propio, hay que ver ¿de dónde vamos a tener ingreso propio? Una AIOC o
la Carta Orgánica tiene que indicar de donde vamos a tener un poco para auto-
sostenibilidad, ingreso propio, tiene que haber, si no tenemos ingreso propio estamos
jodido, no es sostenible, ahora hay que ver bien para elaborar la Carta Orgánica de las
AIOC tenemos que ver de dónde vamos a tener ingresos propios, de donde vamos a sacar,
eso yo veo la ventaja ya no vamos a depender mucho del municipio, ya vamos a ser AIOC,
yo creo que estamos siempre conversando con los compañeros en cada comunidad
entonces, apuntaremos a la AIOC, pero como ya dije, no estamos capacitados…

GR: ¿Y por qué será que no están capacitados? ¿Por qué está pasando esto Don Bautista?

DB: Es que no hay mucha conversación sobre estas leyes, como te dije hace rato, unos
cuantos no más de cada comunidad participamos a las reuniones, hay otros talleres también
que están realizando, en Cochabamba en la Federación, con otras organizaciones también,
también los Ayllus de Cochabamba también están realizando estos talleres, como tiene que
ser, como se va a arreglar, como es la Ley de autonomía todo eso ¿no? pero no hay
participación de nuestros hermanos de las comunidades, entonces como van a tener
conocimiento, no siempre… sin participar, eso está fallando, está bien el Gobierno ya
desamparo, dice que somos un Gobierno Indígena Originaria está bien esa palabra, pero
como no estamos participando la gente, en Cantón Challa, no tiene mucho conocimiento,
tenemos unos cuantos conocimientos, la gente la mayoría dice que estaríamos llevando
nosotros mismos con nuestro propio (silencio corto) de lo que un poco conocemos… ellos
piensas que no estaría así, que estaríamos sujetos nomas al Municipio, eso piensa la
mayoría, porque nosotros no más a nuestro querer estaríamos planteando aquí autonomía
indígena originaria, entonces nosotros no más, eso estaríamos dirigiendo, no más a nuestro
querer, eso piensan y eso nos hace tener miedo, eso es por otro lado la debilidad…

GR: ¿Y los dirigentes tampoco se preocupan por informar sobre autonomías?

DN: No lo hacen, pero por otro lado yo digo… aquí estamos la mayoría en Cantón Challa,
también por otro lado nos falta la educación, la formación, con estos dirigentes hasta 4to
básico, no son pues ni bachilleres, hay bachilleres también, pero hay que saber también leer
bien, hay que entender bien las leyes, y si no entendemos hay que preguntar eso, poco muy
pocos son casi… 2%, 1% son los que se preocupan por las leyes, entonces eso nos hace
llevar un poco a un fracaso, entonces ¿Cómo van a plantear? ¿Cómo van a proponer leyes
después? “En este artículo en la nueva Constitución… así dice hermanos… así tenemos
que elaborar” ¿si no entiende, si no lee, como va a plantear un Dirigente, un central
Regional, un Subcentral o una Autoridad Originaria? Si no está leyendo y tampoco sabe
leer bien, y tampoco está participando en los talleres, yo estoy participando de los talleres
pero ellos no, yo estoy viendo, incluso de este ayllu Aransaya así nombrado esta, cuando
voy a las reuniones hago reflexiones ¿Por qué no van? “No tenemos tiempo, Bautista no
tenemos tiempo, hasta ahora estamos en la cosecha no más, ¿con que tiempo vamos a
participar nosotros?” entonces eso es su palabra de ellos, entonces eso es el fracaso para
todo, si sabrían ellos bien entonces por lo menos, si estarían formados hasta bachilleres por
lo menos entonces ya tendrían el contenido, pero no saben leer hermano eso me preocupa,
es como la gente bien vestido, bien con sombrero, con zapato y pantalón pero si no sabe
leer hermano y no entiende, entonces eso me preocupa, no entiende, no entiende las
palabras de la ley, de la nueva constitución, no quieren leer pues (renegando un poco),
entonces para eso, para plantear, para hablar, para enfocar a sus bases tienen que leer un
poco, tienen que entender bien “así dice hermanos, en este capítulo así dice hermanos”,
entonces nosotros mismos tenemos que ser todos bachilleres, todos nuestros hijos, para
entender, ¿pero si no leen, si no leen? eso me está preocupando, en la autonomía a mí me
preocupa pero frente a eso hay que luchar, poco a poco hay que entender, pero ser autoridad
hay que tener mucha paciencia, después nos critican también, nos dicen “todo ya entiendes,
curioso eres, tu palabra no más, a nosotros ya no nos quieren hacer hablar…” grave es, eso
a veces me preocupa, yo digo, siendo un líder participo a los talleres que tienen la fluencia
en los cantones y departamentos y me dicen “vos Bautista vas, participas a criticar a
nosotros, a discriminar a nosotros por lo que sabes leer un poco” más bien yo voy a
representar al ayllu, pero yo no me reciento de eso, y a veces estoy sacando mi tiempo,
gasto mi platita para orientarlos a ellos pero ellos no entienden eso…

GR: Hablando de líderes ¿Cuáles son los comportamientos de las AO y AS en relación a las
autonomías aquí en Aransaya?
DB: Yo creo que, ya está, ya tienen conocimiento, ya se dan cuenta tanto hemos hablado
también somos originarios y si somos originarios, pero ya se dan cuenta, ya no tienen
mucho desentendimiento ya entienden, creo que ya entienden entonces de esa parte no hay
mucho problema, porque en los últimos reuniones en las comunidad yo hable “¿Cómo es,
Entonces nosotros somos originarios o somos otra cosa? entonces si elaboramos una Carta
Orgánica entonces ¿Qué clase de carta vamos a elaborar?” claro nops, nosotros tenemos
que respetar no más ambos, no vamos a decir que no hayan Dirigentes o Subcentrales, no,
cada uno tiene su rol que cumpla no más, nosotros como Autoridades Originarias tenemos
también nuestro rol ¿Cuál es nuestro rol? Ellos dicen “que entren no más en AIOC;
respetaremos no más dirigentes, centrales regionales, subcentrales regionales, respetaremos
no más con mucha sinceridad” y también nosotros tenemos Autoridades Originarias desde
antes, antes (énfasis), no estamos haciendo aparecer con nueva Ley ni nada, no es ahora no
más, entonces cual es nuestra posición, también nosotros pedimos “repetiremos no más”, si
los respetamos hay no más que hacernos respetar, como hace rato he dicho yo también he
sido Dirigente y también Autoridad Originaria y no pasa nada, no pasa nada, comentaron
mis papas “¿Cómo siempre han aparecido estos símbolos, quien ha hecho aparecer estas
Autoridades Originarias?” Y así no más me han dicho que era siempre desde antes, “¿Y
cómo así la Justicia Originaria, porque dicen que es linchamiento? “No, no es así…” ya
tienen conocimiento de eso, entonces todo eso yo creo que se va a respetar no más, porque
están diciendo la mayoría, la mayoría de las autoridades, sindicales también, están diciendo
que hay que apuntar a la AIOC, no están diciendo que no, pero si entramos no podemos
marginar a los Dirigentes, cada uno cumpliría nuestra función, no hay mucho conflicto
entonces, hay articulación…

GR: Me menciona la Justicia Comunitaria, considerando que la AIOC puede hacer uso de
la Justicia Comunitaria ¿Qué opina usted de la Justicia Comunitaria en este sentido?

DB: Hablando de esto, yo veo como eraba antes, y he visto, estos últimos gobiernos que
turnaban han querido desconocer un poco la Justicia Comunitaria (JC), yo creo que es
conveniente no mas JC, porque yo también conozco bien como castigaban, no era sanción,
no era multa, un ejemplo voy a poner, no te voy a decir que así hablaban o así contaban, yo
siempre he visto, un matrimonio que ha fracasado, querían separarse, cada cual tenía su
padrino, entonces la familia llamaba a toda la familia de la mujer y del hombre y ahí
trataban todos, el padrinos preguntaba “¿Por qué quieren separarse, qué está pasando para
que se separen, que es esto que está pasando aquí? Ustedes me quieren hacer perder mi
honor, yo también tengo honor, ustedes también tienen honor… cárguese papa del varón,
voy a dar un chicote…” esa es la experiencia y se cargó su papa, le chicoteo bajándose el
pantalón su papa, eso eraba el castigo cuando querían separarse, eso eraba, “¿Quieren ser
respetados o quieren ser así?” un castigo tampoco eraba sanción, después de eso se lo tenía
que pagar como con deuda quinua, panes de quinua, después de chicotear entonces
preparaba sus panes, entonces así eraba las sanciones en la JC, de esa clase se castigaba…

GR: Y Don Bautista ¿Sera suficiente eso para acabar con malas actitudes?

DB: Claro, después de eso uno aprende pues, persona que está castigado ya se da cuenta
despues pues..

GR: Y si fuéramos ahorita AIOC o AM en Aransaya, y si hubiesen problemas limítrofes,


violaciones o asesinatos en el ayllu, ¿La JC sería suficiente para resolver estos problemas?

DB: En este caso la gente no es motivada, algunos cuando hablamos esa palabra algunos no
siempre entienden, algunos casos yo creo que tal vez sería mejor pasar a la Justicia
Ordinaria (JO) también, pero tampoco no siempre podemos negar que es necesario “no
puede haber siempre JO”, eso siempre si hay que respetar, entonces si no oportunidad de
solucionar con estos castigos que nosotros tenemos ancestrales de nuestros abuelos
entonces si no hace caso entonces pasaremos igual, no siempre vamos a estar diciendo
nosotros “así tiene que ser”, eso hemos hablado con las autoridades también, pero si no
entiende la gente ¿qué vamos a hacer?, tiene que pasar no más a otra justicia, vamos a
respetar esa justicia, tenemos que respetar a los policías, tenemos que respetar a los
abogados, también ellos nos tienen que respetarnos a nosotros….

GR: En un principio de las primeras marchas indígenas se hablaba de respetar el territorio,


la lengua, y otras cosas, ¿se ha dejado tal vez este aspecto del pedido autonómico y se
estará enfocando mucho en los pedidos económicos ahora?
DB: En esas marchas se pedía el derecho de nuestra identidad y también que se respete
nuestra tierra y territorio, pero ahora con el actual gobierno ya se está haciendo respetar,
antes tampoco con nuestra cultura, nuestra palabra no era respetada, yo siempre me
acuerdo, los años 80 eraba fatal las cosas, el año 71, pucha yo estaba jovencillo, uno no
podía andar en la ciudad tranquilo, uno andaba temblando, no hay que andar tranquilos,
también nos gritaban nos criticaban de todas formas, entonces (silencio corto) entonces un
poco han querido lavar nuestro cerebro y nosotros mismo hemos querido dejar nuestros
sindicatos, nuestra cultura nuestra palabra, ya no queríamos saludarnos con nuestra palabra,
saludábamos “buen día” no más y eso no eraba nuestro saludo, nuestro saludo no eraba así,
teníamos otro saludo nosotros, cuando yo estaba jovencito diferente era el saludo, cuando
yo he sido desde 17, 18 años nuestros papas siempre decían “un poco estamos humillados
ya no hay que saludar como saludamos ahora, sino ya tenemos que saludar “buen días”, eso
tenemos que manejar ahora” ellos también decían “¿Hasta cuándo vamos a seguir así no?
ya tenemos que civilizarnos…”, entonces así pues era, ya incluso ya no querían tener
nombres (silencio corto) Martin, Sabino, Carlos…no, ya no querían tener esos nombres,
porque querían tener esos nombres Richard, no sé qué cosa querían llamarse, con esos
nombres no estábamos pudiendo ingresar a la universidad, no pudiendo estudiar hasta
bachillerato, con estos nombres estábamos muy discriminados como Mamani, Choque,
Condori, y cierto era eso, yo a los 18 años ya quería entrar al Cuartel pero grave me han
descartado, y a Cochabamba en la Tumusla, “Los que no están formados hasta bachiller,
hasta cuarto medio se quedan no más… para esos no hay oportunidad, en segundo escalón
tal vez puede ser, en primer escalón no está permitido…” bueno, como yo no estaba ahí
entonces casi me llore, porque yo quería ir siempre, otra vez he ido, otra vez me han
rechazado, después pude entrar, de tiempo después… pero ahora más bien se ha cambiado
eso, yo digo gracias a estas marchas, gracia a estas organizaciones, gracias a las
organizaciones que han hecho un pacto de acuerdo, con eso ya se ha hecho la fuerza, yo
digo hay que respetarnos no mas también, hay que respetarnos no mas también, no solo
podemos respetar a los que viven en la ciudad, a los abogados, tenemos que respetar a ellos
también, ellos también tienen que respetar a nosotros, eso es la verdad, eso se llama
dignidad, solo un poco, siempre hay discriminación y estos días se está trabajando también
creo una Ley de anti-discriminación, pero no se su contenido… entonces me parece bien
que tiene que respetarse tierra y territorio, tiene que respetarse no más como antes no estaba
respetado, también esto hay que mirar, se está respetándose la cultura, se está respetándose
la idioma, también se está respetándose, está bien, no estoy diciendo que solo hay que
respetar el aymara, no, no, no, si hablamos ingles también hay que respetarse, no digo que
no, es muy importante…

GR: ¿Ideológicamente han servido las marchas?

DB: ¡Exacto! (Conciso)

GR: ¿A nivel político que se está pensando?

DB: Yo creo que no podemos pedir que no hayan partidos políticos, tiene que haber no
mas, si no habrían partidos y agrupaciones, no puede funcionar un político no más o una
organización no más, tiene que haber siempre eso, para dar una orientación, de mi parte es
eso, algunos dicen que tienen que desaparecer pero yo no creo así…

GR: Y como Gobierno indígena y ustedes que son indígenas originarios ¿ven falencias en
el Gobierno de Evo o lo está haciendo bien?

DB: Yo veo que hay falencias, tampoco lo está haciendo bien un 100%, hay siempre
debilidad y falencias, tiene que haber para todos la libertad y para todos el derecho, la
expresión tiene que ser para todos, en algunas partes falla, son las personas del Evo que
fallan más que el Evo, esos hacen fracasar…

GR: ¿Se estará alejando de los originarios el Evo?

DB: No creo, no está, sino en la política el mismo quiere discriminar, yo mismo escucho en
sus discursos del Evo “estos Jaukamaris!”… entonces yo digo eso no debería hablar así,
¿Cómo va a hablar así?, ser político yo veo, un rato no mas es no es para siempre, tal vez de
aquí a un rato chau, otro también va a aparecer, así como un rato fuerte, fuerte era el MNR,
respetado por el pueblo pero después ya no era así…

GR: Ultima cosa pero fuera ya de las autonomías Don Bautista, me esta mencionado que
cuando era jovencito no saludaba “buen día” ¿cómo saludaba entonces?
DB: Esa parte eraba así, yo soy aymarista, mi familia entera es aymarista, esa temporada yo
no sabía ni quecha ni nada, mi papa era aymarista, mi mama también todos eramos
aymaras, el ayllu Aransaya, Majasaya y Urinsaya el saludo eraba pues así “Sumaj aski
urikapanay” que se traduce como “buen días”, eso eraba en aymara, “Sumaj aski
urikapanay mamay Sumaj aski urikapanay Tatay, Sumaj aski urikapanay tioy,” querían
decir papa, mama, tío, nosotros saludábamos, los mayores también saludaban, mi papa
también saludada en la ciudad, cuando yo eraba chiquitito no entendía esa palabra también,
“¿Qué has dicho papa?” Aski urukipanay Tatay, “Dios que le dé un buen día, le he dicho”,
¿”Así tengo que saludar?, si, así tienes que saludar mi hijo” me decía, y siempre eraba así,
no había buen día, ni un buen día yo he visto, en 1961, 65 por ahí, no había saludo de buen
día, ni mujeres ni hombres, sino había y usabas eso… 

GR: Don Bautista muchas gracias, perfecto.


Entrevista Don Daniel López

Gualberto Rodríguez: Buenas tardes Don Daniel, Usted era Central Regional, ¿se estaba
hablando de autonomía cuando usted ejercía?

Don Daniel: A mí me parece bien la autonomía, es bueno

GR: ¿Qué cosa le interesan de la autonomía?

DD: Eso no más… Justicia Comunitaria (JC)… eso no mas no me gusta… porque si hartas
familias entran en un problema entonces JC no resuelve esto, más bien más pelea significa
la JC… y eso es lo que no me gusta, porque cuando hay problemas más pelea es….

GR: Y aquí como territorio originario que es el ayllu ¿No estaría bien tener JC?

DD: Casi, casi, pero algunos están apuntando, de Antacawa también está apuntando con su
TCO… a nosotros recién no más nos está interesando la TCO, pero cuando era dirigente
estaba pensando “bien no más la TCO” estaba diciendo, algunos también estaba diciendo
“no, no nos conviene para nosotros TCO”

GR: ¿Y por qué decían eso algunos?

DD: Es que, mmmmm, algunos justamente hablaban de, mmmm… la titulación, y con
TCO, entonces, eso no nos gusta, entonces cuando morimos y cuando…. según algunos
compañeros que se van a Santa Cruz o al Chapare entonces para ellos ya no… ellos ya no
recuperan (sus terrenos) , ellos quieren para sus familias pero así ya no va a haber caso…

GR: ¿Qué clase de autonomía municipal preferiría para el futuro de sus hijos, AM o AIOC?

DD: AM pero alcanza, está bien no más, AIOC no más está bien pero ahora quieren
desampliar, no sé, ese Municipio Indígena había aparecido como para los originario
también, pero la AM está bien no más…

GR: ¿Qué aspectos le interesan y le gustan de la Autonomía?

DD: Con autonomía directo van a llegar los dineros así ¿no?, cada pueblos originario así
¿no?, más fácil va a ser así, porque a nosotros la ayuda de la Prefectura y el Municipio, no
ayuda nada, no llega nada (énfasis), de esta Prefectura y de todas, entonces con Autonomía
para mi es directo, entonces con eso recién vamos a poder hacer…. mi pensamiento es eso,
porque con el Municipio hasta 5 años hemos esperado su ayuda y nada, por eso estamos
haciendo Segunda Sección… en ahí no más…

GR: ¿Entre AM o AIOC que le gustaría que sea el ayllu Aransaya más adelante?

DD: Nosotros quisiéramos que se pierda el Municipio, porque de ahí no mas nos va a llegar
plata directo del Comité de Participación, porque hay harta corrupción, porque para agarrar
platita no mas es tener Concejales, el Juan Cachi ¿qué ha hecho? ¡Nada! (énfasis), y las dos
concejalas de ahorita ¿Qué van a hacer? chiquillas son, las chicas están ahí para llamar la
atención, para eso no más están ahí…

GR: ¿Cuánta plata ha costado hasta ahora tramitar la Segunda Sección?

DD: Mmmmm, casi, mmmm… casi 8000 Dólares, no ha aportado el comunario, nos ha
ayudado la Cooperación Suiza, pero ahora peor todavía otros 5 años, se va a atrasar la
Sección… en vano hemos tramitado…

GR: ¿Y la CSUTCB o la CONAMAQ no ayudan a las autoridades para capacitar en el tema


de la autonomía?

DD: No, casi no, ahora recién están en Urinsaya, ahí está para la Segunda Sección parece,
pero en Aransaya con los Centrales Regionales, Subcentrales hasta ahí no más llega el
sindicato…

GR: ¿Y existe pugna entre autoridad de CONAMAQ y CSUTCB en Aransaya?

DD: Si, si, hay pugna, hay pugna, estaba diciendo el Nabel, cuando va a llegar CONAMAQ
“voy a renunciar a mi cargo” estaba diciendo, “voy a renunciar mi cargo” estaba diciendo,
él va a dejar yo creo su puesto, pero no sé, pero alguien siempre tienen que ocupar el
Central Regional, tiene que haber… él puede renunciar no más, no es obligatorio cumplir
un año…

GR: ¿Qué opinan del territorio los de la CONAMAQ y los del ramo sindical?
DD: Están pensando mantener la tenencia colectiva de la tierra los originarios, los
sindicales más bien piensas que es mejor parcelar, así es… “recién vamos a recuperar
nuestro originario” dicen, ¿cómo estarán pensando?…, nosotros somos originarios pero…
no se muy bien que estará pasando…

GR: Buenos, muchas gracias Don Daniel.


Entrevista Don Norberto Quispe

Gualberto Rodríguez: Don Norberto buenas tardes, ¿Cómo le pareció ayer el Taller sobre
autonomías, cuál es su opinión al respecto?

Don Norberto: Estuve bien no más, bien estaba, pero en el taller de ayer no hemos entrado
a explicar cómo deben funcionar las autonomías, que cosas se van a administrar, quienes
van a administrar, más nos hemos concentrado en la Segunda Sección Municipal, pero dos
los 4 tipos de autonomías no hemos hablado mucho, falta eso.

GR: Según usted Don Norberto ¿Cuál es la importancia de tener talleres de formación, de
poder aclarar respecto a las autonomías?

DN: Es muy importante, sobre todo si pensamos que estamos tramitando la Segunda
Sección en Challa, porque si no vamos a sumir y solo vamos a hablar, como una moda va a
ser ¿no? Pero a nosotros se nos debe entrar en la cabeza, debemos estar bien enterados de
todo lo que dicen las autonomías (…) todo lo teórico debemos saber, pero sino como vamos
a escribir, como vamos a hablar, tienen que llenar siempre la cabeza, ahí recién se va a dar
cuenta la gente…

GR: Según usted ¿El tema de autonomías está siendo trabajado a nivel local (del ayllu)?
¿Cuáles son sus ideas –como Comunario de Base- sobre el nivel de conocimiento de las
autonomías en las bases y en las autoridades?

DN: No va a tener siempre a nivel nacional, institucional, departamental, igual no mas es en


la comunidad, siempre van a haber gente que no le gusta, que no entienden, nosotros somos
como futuros padres, futuras autoridades, si no vamos a entender AIOC como vamos a
plantear a las instituciones, alcaldías, departamentales, como nos vamos a plantear entre
nosotros, es como una moda hemos dicho, ¿cómo una ropa nuevita es ahorita no ve? eso
tenemos que saber bien, por eso debemos sembrar en nuestros cerebros pues para
defendernos en cualquier lado, tenemos que saber bien detallado pues, el que quiere
aprender que aprenda, el que no quiere aprender que no aprenda también (…) pero deben
estudiar pues, si no saben ni leer ni escribir las Autoridades Municipales, Departamentales,
si no quieren ni estudiar hermano ¿cómo van a dominar las autonomías? no es poco pues,
es a grandes rasgos ¿no? No entienden ni las palabras estas autoridades ¿qué van a
entender las autonomías? (…) A nivel de los comunarios de base, y en general, está bien,
deberíamos hacer más talleres, porque ahorita tienen que aprender si o si autonomía, como
tienen que andar, ¿con cabeza abajo, patas arriba? eso tienen que saber cómo se anda la
autonomía. 

GR: Considerando que las autonomías son muy importantes hoy en día, ¿Cuál es la
importancia de los cursos de capacitación en las comunidades?

DN: Nosotros necesitamos también talleres, necesitamos hablar, en ahí aprender un poco
más, con los profesionales, tienen que haber cursos y talleres siempre, nosotros también
fallamos, no es que no fallamos, todos fallamos ¿no ve? nosotros también fallamos, pero
tienen que haber cursos y talleres siempre, a veces yo no tengo tiempo, a veces sí, como
todos, estamos ocupados en la cosecha, pero igual tienen que haber talleres siempre, porque
si no de que otro modo vamos a aprender, hay veces que los expositores exponen temas
muy complicados y se los comen, entonces nosotros tenemos que volver a escuchar y
preguntar para que expliquen (…) porque si van a aprobar siempre la autonomía entonces
como nosotros vamos a responder, porque si algún día aprobamos autonomía, ¿para qué? Si
no sabemos administrar la autonomía…

GR: Don Norberto, ¿Qué entiende por autonomías usted?

DN: Yo un poco he visto que en autonomías nosotros mismos tenemos que administrar
todo lo que tenemos, si vamos a tener autonomías indígenas en Challa, nosotros tenemos
que administrar todos nuestros recursos que tenemos, pero ¿cómo vamos a administrar?, ¿si
vamos a mantener relaciones con las autoridades municipales o cómo vamos a
administrar…? Para mí, es muy interesante hablar de las autonomías para mí, yo quisiera
plantear todo sobre autonomías, pero si no conozco el tema entonces como voy a plantear,
no se pues es difícil, tenemos que plantear bien las cosas, siempre me gusta a mi hablar
pero también responder a las autoridades superiores para poder plantear bien las cosas….

GR: Don Norberto, ayer hablamos de la Segunda Sección Municipal y de las posibles
figuras autonómicas que puedan surgir de ahí, mencionamos que lo más próximo a partir de
esta Segunda Sección seria la AM, sino no se alcanzaría la Segunda Sección entonces sería
hacer un Distrito Indígena dentro del Municipio de Tapacarí, pero también se mencionó que
alcanzando la Segunda Sección (con el Municipio Challa Lacuyo) ahí también se podría
empezar a trabajar la AIOC, pero con un poco más de esfuerzo ya que esta tiene más
exigencias, en ese sentido Don Norberto ¿Cuál es según usted el modelo autonómico que
preferiría en un futuro para Challa Lacuyo? ¿Cuál cree que sería la mejor autonomía para
su pueblo, la AM o AIOC?

DN: A mí me va a gustar según lo que estoy viendo las AIOC, porque yo no se el termino
campesino, yo no sé, porque creo que estamos mesclando papa con chuño parece, azúcar
con papa, esas palabras hay que definir siempre, ¿indígena a quién corresponde?,
¿campesino a quien corresponde? ¿Originario a quién corresponde? (silencio corto)
¿originario con sindical tiene que mezclar no mas o no tiene que mezclar? en esa parte ¿el
sindical favorable a quien es el sindical? estamos chocando entre nosotros también ahí…
pero creo que se debería ir por las AIOC….

GR: Don Norberto ¿Cuáles son las opiniones respecto a las autonomías de las AO y AS?
¿Son estas las mismas o unos hablan mejor de una autonomía y otros hablan mejor de otra
autonomía?

DN: Cuando hablan de autonomías igual es los dos autoridades, igual hablan lo mismo,
pero mucho gasto es tener autoridades porque cuando viajan hay que darles a los sindicales
plata, después a los originarios plata. Según lo que yo veo mucho se gastan la plata las
autoridades, a las AO hay que darles otra plata, como decía después del 54 están aquí los
sindicales, antes no habían esas autoridades… Legalmente esas autoridades no están
funcionando, no se puede aportar pues para ellos plata y después para los otros. Yo siempre
estoy diciendo cuando yo voy a asumir cargo como AO yo voy a hacer perder la Central
Regional, cuando yo voy a asumir cargo de autoridad (…), el sindical voy a hacer perder y
de originario no más voy a asumir, (…) es que el sindical no tiene tanta atribuciones, para
cualquier cosa es el sindical, así como elefante blanco no mas es, no tiene tantas funciones,
políticamente no más están manejando, no hay tanto… las AO domina al comunario,
administra, ya sabe cómo administrar, el sindical como su chupa no mas es, está más
vinculada pues las AO… para ejercer cargos tenemos que saber las normas de la
comunidad y si no sabemos nos vamos a rayar no más…
GR: Don Norberto ¿Qué opinan los CB sobre las autonomías, se habla bastante en el ayllu
o no se habla mucho? ¿Están interesados o no sobre las autonomías?

DN: Entre comunarios hablamos siempre estamos hablando, dicen que cuando vamos a
hacer autonomías vamos a administrar todo lo que tenemos, los recursos naturales, entonces
va a ser favorable la autonomía, así plantean los comunarios y autoridades, con la
autonomía entonces directo van a mandar los recursos, ya no como ahorita a la Primera
Sección y de ahí se nos distribuye, así vamos a poder administrar nuestras cosas, no
queremos ser parte de una autonomía municipal o departamental por eso, es mejor ser
nuestra propia autonomía…

GR: ¿Y las mujeres en el caso de las bases hablan sobre autonomías también, están
organizadas en Bartolinas tal vez?

DN: Hablamos no todos siempre, las mujeres algunitas hablan, porque algunas tienen
maridos otros bebes entonces no hablan siempre, porque como dice Dios que la mujer ha
comido la manzana y entonces ha errado, entonces no hay mucho avance de las mujeres en
este sentido como de los hombres, los hombres tienen que tener  el primer lugar, Dios ha
dicho siempre “tu obedeces al hombre”… en cuanto a las Bartolinas, no, eso no hay aquí,
no están organizadas así como los varones….

GR: ¿Pero nada siempre? ¿Ninguna mujer habla sobre las autonomías?

DN: Hay pero de elefante blanco, no saben la literatura, el lenguaje que es la clave,
ortografía también, si no se van a estrellar por eso es elefante no más, algunitas se da, 2%,
1% no más se da que hablan…

GR: Entonces Don Norberto, si algún día se empieza a luchar por las autonomías ¿Son los
hombres los que liderarían este proceso más que las mujeres?

DN: Por eso, si se empieza a hablar de autonomía entonces los hombres liderarían el
proceso… si, los hombres liderarían eso más que las mujeres, sobre todo los recursos, la
platita es muy importante…
GR: En la parte cultural entonces ¿Cómo se puede ver las autonomías? ¿La identidad se
revaloriza con autonomías?

DN: Si, hablando de las culturas también es importante porque de nosotros nadies no va a
hacer perder nuestra cultura, y con las autonomías están pues incluidas las culturas, somos
nosotros aymaras, quechuas, trilingües somos pues, en este caso nos vamos a apoyar de las
autonomías, también para tejer las ropas eso nos tenemos que apoyar para fortalecer la
cultura, nadies nos va a hacer perder pero la cultura…

GR: ¿Que rescataría de las intervenciones de los comunarios y sus opiniones sobre las
autonomías del día de ayer durante el taller?

DN: Lo primero que han dicho es no entendemos las autonomías, mana nogalqui
entendikichiu autonomías (janiu yatipti autonomías) y han dicho, eso han dicho, como
moda no mas es las autonomías, por eso no se aprende no más rápido, una vez pasando
talleres no es suficiente, tenemos que pasar siempre talleres, queremos aprender de
autonomías han dicho.

GR: Y según usted Don Norberto, ¿las autoridades sabían más que los CB sobre las
autonomías?

DN: Pero si no saben ni el lenguaje, si no saben ortografía en castellano… aunque tengan


bastón de mando y sean capos no aprenden hermanito… quizás entiendan alguito y si saben
leer, pero si no sabes leer todo entonces cagas pilas (…) como van a poder informar a las
bases si no tienen ellos mismos bases de literatura, de ortografía, no pueden entender (…)
algunos dicen “yo soy mayor de edad que me importa, acaso yo voy a ver, yo voy a
morir…” así son también algunas autoridades…

GR: Aparte de las autonomías a nivel nacional ¿Qué otras cosas están “de moda” y
necesitan aprenderse aquí en el ayllu?

DN: Tantas leyes pues que están cambiando, ¿Quiénes están elaborando y para quien esta
favorable, para el indígena, para el campesino, para quien es favorable? Estas leyes que
están ahorita aprobando, esas nos interesan también…
GR: Bueno muchas gracias Don Norberto, le agradezco mucho

DN: A usted joven


Entrevista Fermín Yapiticona

Gualberto Rodríguez: Fermín buenas tardes, personalmente ¿Te interesa a vos el tema de
las autonomías?

Joven Fermín: Buenas tardes, si me interesa, pero no tengo mucho conocimiento, pero
quiero aprender más…

GR: ¿Las autoridades manejan más esto?

JF: Si, las autoridades manejan más…

GR: ¿Y cuando vienen a hacer campaña, por ejemplo hay elecciones en abril, los del MAS
han venido a hacer campaña?

JF: No, no han venido, han venido no más aquí un ratito…

GR: ¿Y no vienen a hablar de autonomía nada?

JF: Nada, yo no sé cómo será eso de la política, aquí un poco… medio raro nos está
resultando ya, todo el MAS lo está durmiendo todo y no quiere ser nadie de otro partido, ya
no hay oposición, así es aquí, porque mucho mucho siempre hay… ya para el Alcalde
también había un solo candidato, no necesitaba ni voto ni hacer campaña pues, del MAS…

GR: ¿Pero en el wawa uta en visto un calendario del MAS pero…?

JF: Pero eso era para Concejal no más, para Alcalde nada ha habido…

GR: Cuando estábamos en Confital el año pasado habían puesto sus banderas del MAS,
todo del MAS, no había otro color, y Don Nabel nos dijo “el MAS no más va a salir aquí,
no, eso no es necesario hacer…”.

JF: Nosotros los jóvenes nos estamos organizando para el 2015, ya no le vamos a dejar al
MAS ya para el 2015…

GR ¿Y se están organizando no más aquí o a nivel Tapacarí?

JF: Ahoritita es no más a nivel comunidad, al año ya queremos que sea a nivel ayllu…
GR: es muy interesante eso, ¿Y entre quienes están pensando hacer una nueva sigla?

JF: Hablando así, reuniéndonos, analizando sus propuestas de los que han hecho, ya eso nos
hemos puesto a pensar… porque mira hasta el momento ni han llegado a hacer su campaña,
directamente ellos no mas ya son, entonces tampoco no dejan pues, o sea presentar a otra
sigla entonces ya no dejan pues, entonces de eso nosotros ya decimos… ya no puede ser así
también porque después ni se han de recordar de las comunidades porque a ellos, de su
intereses personales creo que están buscando…

GR: ¿Y aparte de ustedes hay también otras autoridades, la CONAMAQ piensa así, hay
autoridades que piensas igual que ustedes, la CSUTCB, la CONAMAQ?

JF; Si el CONAMAQ si…

GR: ¿Y aquí las AO son más fuertes en Aransaya?

JF: Primero son las AO, después no más están los otros…

GR: ¿Y desde que edad ya puedes convertirte en AO?

JF: Desde los 15 años ya ha habido… yo todavía no he sido… Las elecciones son, en mi
comunidad por ejemplo, son en las Ayanocas, cuando ya van a empezar a barbechar,
porque las autoridades dan orden para el barbecho, ahí tienen que elegirse pues, en ese
momento no hay gente adulto, mayor, hay jóvenes que están ahí entonces ese momento
elegimos pues, por asistencia es….

Ahora están discutiendo harto los adultos, como somos jóvenes ya quieren que seamos
cargo de subcentral, por ese motivo nosotros hemos dicho ya, tampoco, por ejemplo
nosotros herederos no más de nuestros papas somos, no tenemos terrenos nada nosotros, y
muchos de los jóvenes ya se están casando y ya tienen familia y con qué van a mantener ya
a su familia con el terreno pequeñito… Entonces eso estamos viendo, de la posibilidad de
afiliarnos entonces todos vamos a tener terrenos, vamos a pedir pues, se va a deshacer los
jóvenes sino, y si es por titular entonces nosotros no vamos a ser nada, ni Jilakatas nada,
que hagan por titulares y punto, eso vamos a plantear nosotros…

GR: ¿Hay lugares sagrados aquí en la comunidad?


JF: Hay pues, montañas y rocas hay, por Tallija hay lindas piedras por ahí…

GR: ¿Para ti significan algo como evangelista?

JF: Para los que tienen creencia significa… la mayoría no pues, se han convertido en
evangélicos y se han olvidado… yo por ejemplo no sabía, mis papas no me han enseñado
con lo que he hecho mi tesina recién he aprendido que había lugar sagrado….

GR. Bueno muchas gracias Fermín…


Entrevista Fermina Huayka

Gualberto Rodríguez: Buenas tardes Fermina, estoy averiguando opiniones sobre la


autonomía, y me importa harto la opinión de las mujeres y de los jóvenes, ¿Qué opinan los
jóvenes sobre autonomía?

Joven Fermina: Lo que he escuchado en la comunidad, o en los pueblos… pero mucho no


les interesa porque no hablan, no le dan importancia porque no hablan, como si fuera no
se… y los que participan más son los mayores, las autoridades, los dirigentes, los centrales,
los que ocupan no más los cargos esos no más lo practican, lo comentan… los jóvenes no
lo practican mucho, no lo comentan…

GR: ¿Mediante qué medio has escuchado hablar de las autonomías?

JF: Yo he escuchado mediante la radio… he escuchado hablar a las autoridades de la


alcaldía y también de la provincia Tapacarí he escuchado, también he escuchado de la
AIOC, la AM….

GR: ¿Y vos que entiendes por autonomía, para vos que entiendes por autonomía?

JF: Yo entiendo por autonomía, mmmmmm, es que, independizar, pero también de los
ciudadanos, de los políticos, yo creo que es independizar…. En aspecto de política,
económica, en aspecto de todo… cultural, de todo…

GR: ¿Y en el aspecto espiritual, cultural justamente, que te viene a la mente al hablar de


autonomía?

JF: Valorar, a la Pachamama, a la Madre Tierra, y… eso, hacer los rituales que sabemos
hacer aquí desde nuestros abuelos…

GR: Hablando con otros comunarios, muchos me han mencionado el tema económico
como el más primordial, ¿Tu cual consideras que es el tema más importante al momento de
hablar de autonomía?

JF: Lo más importante es lo económico, lo espiritual y la política, en el sentido de tener


autoridades propias y de priorizar lo que involucrar directo a la gente de aquí…
GR: En el aspecto de la política ¿Qué opinas a nivel del partido del MAS que está
abanderando las autonomías?

JF: Yo opinaría que trabajen por todos o por todas, por igual, sin discriminar a los
ciudadanos ni a las indígenas, porque el Evo Morales a ratos mucho diferencia a la gente y
habla mal de unos y de otros, pero la realidad no es así, es de que, también… darse cuenta
de los ciudadanos y de los indígenas, porque no es solo de los indígenas, guardar o darles
todo, porque todos sabemos comer, todos tenemos las mismas necesidades, la necesidad
necesitamos, y yo creo que un poquito, nuestro Presidente un poquito se está equivocando,
en algunas cosas puede ser, es bien su participación, es como para entender, pero hay ratos
que él dice “no hay que discriminar” pero hay ratos que él está discriminando a los
ciudadanos, porque no puede ser así también, a un lado se les está poniendo y no es poner a
un rincón, está bien como él dice los del neoliberalismo, que son extranjeros, no se puede
hacer también esas cosas, a ambos podría ser, motivar a toditos, no a unos…

GR: Cuándo en el discurso del MAS se escucha que todos los originarios de tierras altas
están con las autonomías, que todos los indígenas de tierras altas están con las autonomías
pero cuando de repente vienes aquí y no todos tienen la información, se puede decir que
son pocos los que saben del tema como se puede contigo por ejemplo, ¿Cómo ves eso?

JF: La información no llega al campo, no llega, solo llega a la ciudad, porque el Evo no
hace que las informaciones lleguen a las comunidades, a las tierras bajas y tierras bajas, a
ambos podrían llegar, eso no lo está haciendo y no está bien entendible las autonomías,
muchos de los jóvenes no saben de las autonomías, por ejemplo yo mismo no se tanto de
las autonomías, mira yo leo, en los textos, veo, un poquito he entendido, lo que entiendo
¿no?, y no podría ser así, debería llegar a todos…

GR: ¿Tú te consideras originaria, de la nación Sora?

JF: Si, yo me considero originaria.

GR: ¿Y qué tipo de autonomía quisiera vos para el ayllu Aransaya o para el cantón Challa?

JF: Yo por mí, la autonomía económica, política y espiritual, esos tres yo quiero para mí y
para mi pueblo, esos tres yo quisiera…
GR: ¿Pero entre AIOC y AM, cual preferirías?

JF: Por mi Municipal, e Indígena también….

GR: Pero si habláramos por ejemplo de la JC, la única opción de seguir practicando esto
sería la AIOC, ¿Cuál es tu opciones hacia esto?

JF: La más beneficiosa seria la autonomía que tenga los rituales, a revalorizar costumbres,
esas cosas seria para mi muy importante…

GR: ¿Cómo mujeres, que crees que se podría ganar al conseguir la autonomía? ¿Cómo
crees que se podrían beneficiar las mujeres con la autonomía?

JF: Para mí, nosotros como las mujeres, podría ser participando, analizando, por ejemplo en
el campo las mujeres somos muy tímidas, y nos encerramos ahí, ¿Cuántas veces queremos
hablar, o queremos decir y nos queremos expresar? Pero dentro de nosotras nos
expresamos, hasta yo era en el colegio así, pero ahora ya no, poco a poco se va avanzando,
y yo no quisiera quedarme, y muchas mujeres quisieran que yo llegue, o desearía yo que
muchas mujeres llegues, como mujeres indígenas, a participar, cualquier… talleres,
cualquier taller se podría llevar, a través de la autonomía, se podría aplicar y una mujer
puede captar y así podemos sacar al exterior todo lo que estamos pensando, lo que estamos
encerrando…

GR: Con el Municipio tenemos ahora Concejales, y dentro de la AM se va a mantener los


Concejales y Alcalde, pero con la AIOC se va a regir en base a las AO, que son rotativos, y
que eliminan así la participación de los partidos políticos… (Interrupción)

JF: Si, siempre alguien de la familia siempre tiene que cumplir, y si uno no quiere entonces
alguien de tu familia siempre tiene que representarte entonces, pero siempre alguien tiene
que cumplir…

GR: Gracias Fermina, en este sentido pero, si mantenemos los Concejales y Alcaldes se
responde a una AM, y si se mantiene el sistema rotativo de AO entonces apuntaríamos más
a la AIOC, ¿Cuál te parecería mejor para el ayllu y pueblo de Aransaya?
FR: Seria la AIOC, porque como somos indígenas, hay personas que no valoran, que no
revalorizan, por eso, por mi diría, que lo aplican la AIOC, en mi ¿no?, principalmente, que
revaloricen los idiomas, la vestimenta, la producción, la típica, lo que piensas, todo eso…
por mí, yo opinaría eso…

GR: Claro, la identidad está muy vinculada al pedido de autonomía, siempre han pedido los
pueblos, cuando marchaban por las autonomías, pedían que se respete su territorial, su
identidad, su lengua su cultura y todo eso ¿no? y ¿Es muy importante para vos mantener,
conservar entonces la identidad? ¿Tú quisieras que tus nietos mantengan la identidad de tus
abuelos?

JF: A sí, yo quisiera eso…. Para que no se vayan olvidando, todo lo que yo puedo hacer
¿no? Para que no se olviden mis nietos, nuestros nietos… En Chipaya por ejemplo, donde
se han graduado del curso el otro día, así es, en el transcurso del tiempo que va avanzando y
van avanzando… y se han olvidado, por ejemplo… a un abuelo que ha muerto ¿acaso se le
ha dado la importancia cuando vivía? De preguntarles ¿qué cosa había, o que no había, para
que servía o que, para que, y como va a llegar a eso? Y nops, si se muere se muere, y los
conocimientos que el abuelito tiene hasta eso se muere pues, con el conocimiento se muere
y el abuelo se muere junto a él…

GR: Tú como joven mujer, ¿Cómo ves la relación entre AS y AO? ¿Tiene cada uno su
interés?

JF: Por mí, pocas personas que interesan o le valoran, ya no le dan importancia, solo
piensas en la ciudad, ya no quieren practicar lo del campo, ya se olvidan, ya se van, solo se
dedican a conseguir la plata, “como puedo conseguir para darle a mi hijo pan de cada día” y
esas cosas, y ya no practican, ya se está perdiendo poco a poco, como yo soy joven, yo
quisiera luchar por eso, por eso yo, voy a seguir estudiando, para después ayudar a que mi
pueblo revalore las costumbres, usos y costumbres, para que no se olviden, trabajar,
incentivar, ayudar, apoyarles, charlarles a las comunidades….

GR: Si acordamos que en Majasaya ya se ha parcelado la tierra, en Aransaya todavía hay


Ayanocas, en ese sentido como se esta viendo, ¿Mantener las Ayanocas es mejor, parcelar
las Ayanocas es mejor?
JF: Yo por mí, pienso que en mi pueblo, que no deberían existir y que hayan las parcelas,
porque cuando hay parcelas hay mucha pelea, ni un animal en parcela puede pasar,  ¿y en
eso que sucede? situaciones, problemas, entre familiares, pero para que no hayan
problemas, por mi diría que no hayan en mi pueblo, para mis hijos, para mis nietos, para
mis bis-nietos, que no hayan parcelas, que no haya, hay muchas peleas, hay muchos
conflictos, que chocan, entre parientes, entre padres, todos chocan, pero nunca cuando hay
Ayanocas, te puedes ir recorriendo de un lugar a otro lugar, en Ayanocas ¿no?, hay más
libertad, donde tú puedes llevar de un lugar a otro lugar, está bien, donde puedas vivir en
tranquilidad, porque… yo podría vivir en un lugar parcelado y… y no hay mucha agua, y
no hay igualito como en otro lugar, y en ese otro lugar hay mucha agua, y la persona en la
orilla, todo sería miramiento, yo no quisiera eso, yo por mí, opinaría las autoridades que no
haya eso…

GR: ¿Qué opinas de las comunidades que están haciendo TCO en el ayllu ahorita?

JF: Yo de TCO no estoy muy al tanto en eso, no te puedo hablar mucho sobre eso, he
escuchado mucho hablar pero no estoy muy al tanto, con mis compañeros del Técnico pero
nunca he entendido bien….

GR: Bueno a grandes rasgos es fácil, lTD a[ eTierra Comunit ria de Origen es cuando hay una
JF: Por mí, espiritual, la identidad cultural y, mmm, la economía, y… ¿ya mucho estoy
preguntando creo no…?

(Risas compartidas)

GR: No, está perfecto, es que de hecho todas entran en la autonomía así que está bien, solo
quiero saber cuál es el orden de importancia que le darías tú, cual es más importante, cual
es un poco menos…

JF: A ya, espiritual, indígena, económica, (silencio corto) y también la política ¿no?

GR: En ese sentido, si te interesaría revalorizar los saberes entonces ¿te interesaría mucho
la AIOC para el ayllu?

JF: Si, es importante revalorizar…

GR: Listo, muchas gracias Fermina, está muy bien esta pequeña entrevista, gracias…
Entrevista Gabino Ramos

Gualberto Rodríguez: Buen día Gabino

Joven Gabino: Buen día

GR: ¿Hay problemas limítrofes con otras comunidades? ¿Se están definiendo bien los
límites de la comunidad?

JG: Tenemos pues algunos problemas, con Tallija-Confital hay problemas de limites…

GR: ¿Cuándo se defina recién estarían empezando a pensar en TCO?

JG: Recién pues, tal vez ni siquiera no, no creo que… esta ultima vez ha habido reunión no
han dado solución, no hay… antes era puro a golpes pues, a la pelea no mas era pero ahora
la ley ha cambiado pues… tinku no mas era pues, pero yo creo que ahora hay que buscar
otra estrategia ¿no?... por esto está ahí, está en cero…

GR: ¿Y te parece importante eso?

JG: Si, claro pues…

GR: Y los jóvenes ¿están bien organizado creo no acá?

JG: Ni tanto, porque sé que, si se organizarían los jóvenes puede… puede ser más bueno la
organización, por eso, por medio de ese ayllu seria… claro, algunos no quieren tampoco, no
se les va a obligar…

GR: ¿Y a los jóvenes por qué les importa todo esto de la TCO?

JG: Bueno es necesario pues, o sea, saber sobre el terreno ¿no?, y estar seguro sino, porque
como quien dice, sino va a ser como un niño que no tiene conocimiento, igualito va a ser
¿no?, nos interesa ¿pero qué vamos a hacer?, la gente no se entiende pues, si nosotros
digamos, nos metemos, tal vez vamos a tratar de encabezar los tramites, ¿por ahí nos sale
mal?, nos van… como va a ser para ellos ¿no? de eso estamos… estamos dando ideas a las
autoridades para que de una vez puedan solucionar así… pero no nos toman muy en cuenta,
GR: “Deben estar bien informados ¿no? porque eso es lo que hace ver el Gobierno” ¿Qué
piensas de eso, es verdad, lo que se piensa?

JG: Si es la verdad eso (silencio corto) porque por ejemplo ahorita, dependiendo de un
Municipio ahorita siempre están sus, digamos…esta acaparado, la corrupción esta
profunda, e incluso a mi manera de ver esta tremendo! y la gente tiene pues ese
conocimiento, ese pensamiento, y ahorita con la autonomía tal vez… por ejemplo hacer un
día aquí, en el ayllu Aransaya con sus 6 comunidades y tal vez informar ya… autonomistas
más o menos ¿no?... bien seria pues, tengo ese pensamiento pero como te digo la
organización es un poco baja… entonces por ahí no mas pues…

GR: ¿La organización es como el factor de causa entonces?

JG: La organización es la primera… es la clave es…

GR: ¿Y qué organización es más clave, tradicional o sindical?

JG: La tradicional sobre todo…

GR: ¿Sindical no pesa mucho por aquí?

JG: (Silencio)… casi igual es ahora, antes no era, pero ahora casi igual son (silencio)… por
ejemplo el ante año pasado, en los anteriores gobiernos al del Evo, estaba también los
originario, más antes pero… después ha pisado el este, el sindicalista, de ahí ahora esta,
más o menos igual, casi igual están igualando, como que el Evo ya está reconociendo a los
originarios ¿no ve? Mas primordial está dando fuerza, el otro todavía tiene derechos, ahí
están, ahí no más…

JG: (Silencio largo) así es pues en el área rural, duro es trabajar, por eso a veces no
asistimos a reuniones, grave nos cansamos para hacer esto y ya no alcanza a veces las
ganas…

GR: Si grave es trabajar, nosotros hemos vuelto ahora y cansados estamos… bueno muchas
gracias Gabino…

JG: De nada, a vos…


ANEXO B
 

También podría gustarte