Está en la página 1de 9

SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.

COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA


INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

ACUERDO DE CONVIVENCIA PRIMERA INFANCIA


CAPITULO 1
IDENTIDAD INSTITUCIONAL
El Manual de Convivencia del Colegio Ciudadela Educativa de Bosa I.E.D. tiene por objetivo
brindar elementos que contribuyan a la formación de ciudadanos y ciudadanas en correspondencia
con las exigencias y demandas de la sociedad, así como promover la convivencia en un ámbito
participativo y democrático.
En este sentido la escuela como responsable de la formación integral de seres humanos, debe
contemplar el desarrollo de competencias ciudadanas y éticas en clave de tolerancia, el respeto
por el otro, la participación, el desarrollo autónomo y la promoción de la vida como principio rector
de la convivencia.
Nuestro Manual de Convivencia, se constituye para Primera Infancia, como proceso de
construcción colectiva, que implica profundizar la perspectiva de derechos de los niños y las niñas,
el desarrollo infantil y el trabajo articulado e interdisciplinar; por tal razón, siendo una herramienta
pedagógica que posibilita la participación de los agentes de formación para lograr un clima
institucional de sana convivencia.

CAPITULO 2
MARCO LEGAL
Para la implementación y actualización del Manual de Convivencia del Colegio Ciudadela
Educativa de Bosa IED. Se contemplan las siguientes disposiciones legales y lineamientos
establecidos por el Ministerio de Educación Nacional:
1. Decreto 1860 de 1994
El reglamento o Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y
deberes de los alumnos y de sus relaciones con los demás estamentos de la comunidad
educativa.
2. Ley 115 de 1994
En los artículos 15 y 16 establecen la definición y objetivos específicos del nivel de Preescolar.
En su artículo 87 establece que todo Institución Educativa debe tener un reglamento o manual
de convivencia, en el cual se definan los derechos y obligaciones, de los estudiantes. Los
padres o tutores y los educandos al firmar la matrícula correspondiente en representación de
sus hijos, estarán aceptando el mismo.
3. Ley de Infancia y Adolescencia 1098
Este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los adolescentes su pleno
y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la comunidad, en un
ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la igualdad y la
dignidad humana, sin discriminación alguna.
Artículo 7: Establece con claridad los lineamientos para la Protección Integral de los niños,
niñas y adolescentes a través del reconocimiento de estos como sujetos de derechos, la
garantía y cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la
seguridad de su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior.
Artículo 10: Corresponsabilidad. Se entiende por corresponsabilidad, la concurrencia de
actores y acciones conducentes a garantizar el ejercicio de los derechos de los niños, las niñas
y los adolescentes. La familia, la sociedad y el Estado son corresponsables en su atención,
cuidado y protección.
Artículo 12: Perspectiva de género. Se entiende por perspectiva de género el reconocimiento
de las diferencias sociales, biológicas y psicológicas en las relaciones entre las personas
según el sexo, la edad, la etnia y el rol que desempeñan en la familia y en el grupo social.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

Capítulo 2: Debe ser un texto de consulta y seguimiento obligatorio en la medida que nos
determinan los derechos de los NNA. Artículo 42. Determina las Obligaciones especiales de
las instituciones educativas, donde resaltamos: “Garantizar a los menores el pleno respeto a su
dignidad, vida, integridad física y moral dentro de la convivencia escolar. Para tal efecto
deberán:
a) Formar niños, niñas y adolescentes en el respeto por los valores fundamentales de la
dignidad humana, los derechos humanos, la aceptación, la tolerancia hacia las diferencias
entre personas. Para ello deben inculcar un trato respetuoso y considerado hacia los demás
especialmente hacia quienes presentan discapacidades, especial vulnerabilidad o capacidades
sobresalientes.
b) Proteger eficazmente a los niños, niñas y adolescentes contra toda forma de maltrato,
agresión física o psicológica, humillación, discriminación o burla de parte de los demás
compañeros y/o profesores.
c) Establecer en sus reglamentos los mecanismos adecuados de carácter disuasivo, correctivo
y reeducativo para impedir la agresión física o psicológica, los comportamientos de burla,
desprecio y humillación hacia los niños, niñas y adolescentes con dificultades en el
aprendizaje, en el lenguaje o hacia niños, niñas y adolescentes con capacidades
sobresalientes o especiales.
4. Decreto 1075 de 2015 Decreto único reglamentario del sector educativo.
Parte 3: Reglamentación de la educación preescolar.
Artículo 2.3.3.1.4.4: Establece todo lo referente al Manual de Convivencia y los aspectos que
debe contener.
En la Sección 2: Se establecen todos los requerimientos para establecer la Ruta de Atención
Integral para la convivencia escolar, elemento fundamental para la protección del menor.
5. Ley 1620 de 2013
Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y formación para el ejercicio de
los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar.
Artículo 2 se dan las definiciones de los elementos a tener en cuenta para las actualizaciones
del Manual de Convivencia de acuerdo a esta nueva Ley.
Artículos 12 y 13: Se establecen los lineamientos para la creación del Comité de Convivencia
Escolar y sus funciones.
Artículo 21: Establece la ruta para que los Manuales de Convivencia se transformen para que
identifiquen nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el
ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan
aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera pacífica, así como
de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos.
6. Decreto 2247 de Septiembre 11 de 1997
Por el cual se establecen normas relativas a la prestación del servicio educativo del nivel
preescolar y se dictan otras disposiciones.
Artículo 2º. La prestación del servicio público educativo del nivel preescolar se ofrecerá a
los educandos de tres (3) a cinco (5) años de edad y comprenderá tres (3) grados, así: 1. Pre-
jardín, dirigido a educandos de tres (3) años de edad. 2. Jardín, dirigido a educandos de cuatro
(4) años de edad. 3. Transición, dirigido a educandos de cinco (5) años de edad y que
corresponde al grado obligatorio constitucional. Los establecimientos educativos, estatales
y privados, que a la fecha de expedición del presente decreto, utilicen denominaciones
distintas, deberán ajustarse a lo dispuesto en este artículo. Parágrafo. La denominación grado
cero que viene siendo utilizada en documentos técnicos oficiales, es equivalente a la de Grado
de Transición, a que se refiere este artículo.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

Artículo 5º. Las instituciones que ofrezcan el nivel de educación preescolar incorporarán en su
respectivo proyecto educativo institucional, lo concerniente a la determinación de horarios
y jornada escolar de los educandos, número de alumnos por curso y calendario académico,
atendiendo a las características y necesidades de los mismos y a las directrices que
establezca la secretaría de educación departamental o distrital de la correspondiente
jurisdicción. Parágrafo 1º. Los establecimientos de educación preescolar deberán garantizar la
representación de la comunidad educativa, en la dirección de la institución, de conformidad
con lo dispuesto en la Constitución Política y la ley.
Artículo 8º. El ingreso a cualquiera de los grados de la educación preescolar no estará sujeto a
ningún tipo de prueba de admisión o examen psicológico o de conocimientos, o a
consideraciones de raza, sexo, religión, condición física o mental. El manual de convivencia
establecerá los mecanismos de asignación de cupos, ajustándose estrictamente a lo dispuesto
en este artículo. Artículo 9º. Para el ingreso a los grados del nivel de educación preescolar, las
instituciones educativas, oficiales y privadas, únicamente solicitarán copia o fotocopia de los
siguientes documentos: 1. Registro civil de nacimiento del educando. 2. Certificación de
vinculación a un sistema de seguridad social, de conformidad con lo establecido en la Ley 100
de 1993. Si al momento de la matrícula, los padres de familia, acudientes o protectores del
educando no presentaren dichos documentos o uno de ellos, de todas maneras, se
formalizará dicha matrícula. La respectiva institución educativa propenderá por su pronta
consecución, mediante acciones coordinadas con la familia y los organismos
pertinentes. Parágrafo. Si el documento que faltare fuese el certificado de vinculación a un
sistema de seguridad social, el educando deberá estar protegido por un seguro colectivo que
ampare en general su salud, como en particular su atención inmediata en caso de accidente,
situaciones que deberán preverse en el reglamento o manual de convivencia.
DEBIDO PROCESO ANTE FALTAS
El debido proceso constituye la ruta a seguir frente a faltas que se presentan en el ejercicio de
los deberes de la comunidad educativa. Las situaciones que afectan la convivencia se
abordarán bajo los protocolos y rutas establecidas en el último apartado de este Manual de
Convivencia.
Las situaciones disciplinarias (faltas leves, moderadas o graves a los deberes), se abordan de
la siguiente manera:
Acciones pedagógicas: diálogo, llamado a la reflexión, informe escrito.
Acciones correctivas: Solicitud de reparación del daño causado, establecimiento de acuerdos
y compromisos familiares.

FALTAS TIPO I
1. Descuido en el aseo diario, presentación personal y porte de los uniformes.
2. Reiteradas llegadas tarde a la institución e ingreso por sitios no autorizados.
3. Fomentar juegos bruscos que atenten contra la integridad de sus compañeros.
4. Emplear un vocabulario inadecuado verbal (groserías), no verbal y corporal con los
compañeros y docentes.
5. Tomar cosas que no le pertenecen apropiándose de ellas.
6. Permanecer en lugares no indicados que generen situaciones de peligro para sí mismos y los
demás.
7. Excluir de actividades o juegos a sus compañeros.
8. Discusiones entre compañeros, que pueden involucrar agresiones verbales, relacionales o
físicas sin generar daño al cuerpo o a la salud.

FALTAS TIPO II
1. Agredir físicamente a sus compañeros (golpes, rasguños, mordeduras, pellizcos) o cualquier
miembro de la comunidad educativa causándole lesiones.
2. Uso frecuente de comportamientos agresivos en sus relaciones interpersonales.
3. Causar daño deliberado a materiales e instalaciones del colegio.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

PROCEDIMIENTO FALTAS TIPO I - II


Teniendo en cuenta la edad y el proceso de adaptación, socialización y desarrollo de los
estudiantes de Primera Infancia se realiza un procedimiento pedagógico así:
1. Diálogo reflexivo con el o los estudiantes para aclarar la situación presentada y generar con los
niños o niñas compromiso en su cambio de comportamiento.
2. Reunir a los niños o niñas involucrados en situaciones de agresión y mediar de forma
pedagógica escuchando las versiones de cada uno, asumiendo soluciones equitativas y de
trabajo colaborativo que propendan por la reconciliación, perdón y reconciliación.
3. Registro en el observador del estudiante.
4. Citación al padre de familia si el estudiante reincide en su comportamiento inadecuado y firma
de compromisos para generar pautas y comportamientos desde casa que permitan una sana
convivencia en la institución.
5. Remisión a Coordinación y/o Orientación como apoyo al proceso formativo del estudiante.
6. Remisión al comité de convivencia escolar para análisis y seguimiento del caso.
7. El padre de familia y/o acudiente será informado por los docentes de las situaciones de
convivencia presentadas en la institución y del procedimiento a seguir en cada caso.

ACCIONES DE PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO:


Para promover una sana convivencia desde el respeto y la tolerancia por el otro se proponen
realizar actividades encaminadas a mitigar comportamientos inadecuados, estas son:
 Diálogos reflexivos con los niños y niñas por medio de historias, cuentos o videos que
permitan analizar situaciones inadecuadas y sirvan como ejemplo para evitar estos
comportamientos.
 Desarrollo de guías convivenciales reafirmando actitudes positivas de respeto, solidaridad y
apoyo entre los niños.
 Desarrollo de juegos de imitación y cooperación entre los niños que generen actitudes de
confianza y amistad, respeto y sana convivencia.
 Desarrollo de taller por parte de Orientación reafirmando comportamientos positivos entre los
niños.
NOTA: Las acciones de promoción y atención serán asumidas con acciones pedagógicas por cada
persona de la institución activando los protocolos y la ruta de atención integral para la convivencia.

RESPONSABILIDADES FAMILIA Y/O ACUDIENTES EN ATENCION INTEGRAL A LA


PRIMERA INFANCIA

DEBERES: Según lo establecido por la Ley 1620 de 2013 en su Artículo 22 donde plantea:
Participación de la familia; entendiendo la familia, como parte de la comunidad educativa en el
marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la
educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar; además de las
obligaciones consagradas en el Artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la
Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011 y demás normas vigentes, deberá:
1. Proporcionar a sus hijos(as) espacios y ambientes en el hogar que generen protección,
seguridad, amor y cuidado de sí mismo y de su entorno físico, social y ambiental.

2. Facilitar el desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos


humanos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable en pro de
la garantía de los derechos de los niños y niñas.

3. Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos(as) en el proceso pedagógico que


adelante el establecimiento educativo para la convivencia y el desarrollo integral.

4. Movilizar acciones que permitan el desarrollo de las atenciones consagradas en la Ruta


Integral de Atenciones (RIA); entre ellas se encuentran:
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

4.1. Garantizar la afiliación activa de los niños y niñas en el Sistema de Seguridad Social
en Salud (SGSSS) y entregar el debido soporte al director(a) de grupo.
4.2. Garantizar que los niños y las niñas tengan el esquema de vacunación acorde a su
edad y entregar el debido soporte al director(a) de grupo.
4.3. Garantizar que los niños y niñas asistan cada año a controles de crecimiento y
desarrollo, pediatría, odontología y optometría y entregar el debido soporte al director(a) de
grupo.
PARÁGRAFO 1: Si no se entregan los soportes se activará la ruta de restablecimiento de
derechos con la entidad correspondiente.
4.4 Dentro de la RIA se busca el fortalecimiento a las capacidades de las familias y reforzar la
triada familia, colegio y niño/niña; por lo tanto, la institución programa encuentros con las
mismas durante el año escolar, teniendo en cuenta la lectura de realidad y las necesidades
de la comunidad educativa. Frente a esto los padres de familia al ser parte de esta
comunidad adquieren deberes y responsabilidades como:

 Asistir y participar activamente en los encuentros de padres programados por la


institución y permanecer hasta su finalización.
 informarse de la programación, requerimientos, lugar, fecha y horario por medio de
circulares, portal o página web institucional, agenda estudiantil, cronograma
institucional o directamente a través del contacto con orientación de la institución.
 Conservar adecuado comportamiento que favorezca el desarrollo del trabajo.
 Firmar cada planilla de asistencia al encuentro de padres.
 La asistencia al encuentro es responsabilidad de cada familia y de carácter
intransferible.

PARÁGRAFO 2: En caso de no darse el cumplimiento con el requerimiento mínimo de


asistencia a dos encuentros, deben asistir al encuentro de recuperación y de no ser así se
reportara como maltrato por negligencia, ante las instancias correspondientes.

5. Llevar y recoger a los niños y niñas puntualmente en los horarios establecidos por el colegio.

6. Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar,
vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite; de
acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo
establecimiento educativo.
7. Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a
que se refiere esta Ley ante situaciones de vulneración omisión y/o inobservancia de derechos,
para restituirlos cuando éstos sean agredidos.
8. Proporcionar dirección y teléfonos de contacto y mantenerlos actualizados.
9. Informar oportunamente y por escrito cuando la custodia y cuidado personal del niño o niña se
encuentre a cargo de Bienestar Familiar o de un miembro de la familia distinto a los padres.
Entregar al colegio el auto (documento que emite ICBF o Comisaría de Familia) que emite las
disposiciones legales. En caso de que haya pérdida de custodia o patria potestad y haya
restricciones de visitas se debe informar al colegio y entregar copia del auto que emiten las
disposiciones legales.
10. Asistir a las entregas de informes sin delegar esto a otras personas.
11. Mantenerse en permanente comunicación con la institución para conocer el rendimiento y el
comportamiento de sus hijos.
12. Garantizar la buena presentación personal de los niños y niñas: baño diario, buen estado del
uniforme escolar, revisión permanente de uñas (corte y aseo) y control de pediculosis.
13. Proporcionar los materiales y útiles solicitados para el desarrollo de las actividades escolares,
garantizando que los porten diariamente y debidamente marcados.
14. Revisar diariamente la maleta de los niños y niñas, para evitar que traigan a la institución
medicamentos, armas y/o cualquier otro objeto que represente peligro para sí mismo y para los
compañeros y también para evitar que se lleven objetos o materiales que no le pertenezcan y
hacer la devolución al docente que corresponde.
15. Acompañar a los niños y niñas en el cumplimiento de las acciones formativas que se le
asignen por el incumplimiento de las normas del Manual de Convivencia.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

16. Informar al colegio sobre la existencia de una condición de salud especial en el estudiante,
justificado con soportes médicos. Para el caso de estudiantes con discapacidad, presentar
periódicamente el reporte de atención médica y terapéutica al director de grupo y orientación.
17. Informar por escrito, de manera oportuna las situaciones de ausencia de los niños y niñas. De
igual manera presentar excusa por sus inasistencias.
18. Acompañar al estudiante para adelantar las actividades y trabajos realizados durante el tiempo
de inasistencia; los cuales deberán ser presentados por los niños y niñas a los docentes
cuando asista al colegio de manera regular, anexando la justificación de su ausentismo.
19. Solicitar ante Coordinación, en el tiempo oportuno, los permisos de salida antes de terminar la
jornada, llegada en un horario diferente, de la jornada completa o ausencias prolongadas.
20. Cumplir los compromisos adquiridos con Docentes, Orientación y Coordinación que propenden
por el desarrollo integral de los niños y niñas
21. Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y
responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas.
22. Asumir el pago de los daños que causen sus hijos o acudidos en el plantel.

DERECHOS:
1. Ser respetados en su integridad personal y diferentes dimensiones por todos los
miembros de la Comunidad Educativa.

2. Conocer la filosofía institucional, los principios y/o criterios con los que sus hijos van a ser
formados; el Manual de Convivencia, el PEI y el Protocolo de Seguridad

3. Ser escuchado y atendido oportunamente en sus inquietudes y sugerencias siempre y cuando


sean presentadas en forma adecuada y en el horario establecido para ello.

4. Ser informados oportunamente sobre el cronograma, las actividades institucionales, en


particular las que convocan a sus hijos(as) o acudidos(as) o a la familia, por medio del correo
electrónico y demás canales de comunicación oficial de la institución (cronograma general,
página institucional, correo institucional, plataforma Moodle)

5. Recibir orientación y asesoría familiar permanente por parte del colegio o cuando sea
solicitada.

6. Recibir para sus hijos una excelente atención educativa; ser citados, informados y escuchados
oportunamente sobre los procesos de formación integral y decisiones relacionadas con
ellos(as), en particular en lo referente a lo académico, convivencial y formativo.

7. Conocer en forma verbal mediante citación a padres de familia o por escrito (informe del
observador o informe de avance de desempeño trimestral) los estados de desarrollo en que se
encuentren sus hijos (as) y recibir sugerencias y explicaciones según lo soliciten.

8. Recibir información profesional, actualizada, adecuada, oportuna para mejorar su calidad de


vida como persona y como padres.

9. Presentar oportunamente excusa escrita que justifique la ausencia de su hijo(a) y velar


para que él o ella cumpla con los compromisos académicos y convivenciales que hayan
quedado pendientes debido a la inasistencia.

10. Hacer aportes y sugerencias acordes con las normas vigentes, que contribuyan al
mejoramiento y cualificación de la educación de la comunidad escolar en sus diferentes
formas, empleando los mecanismos de participación previstos por la institución y la
legislación colombiana.

11. Participar en las decisiones o planteamientos del colegio en que estén involucrados sus hijos.

12. Participar en el proceso democrático de elección del Gobierno Escolar y en la planeación,


ejecución y evaluación de las actividades del colegio.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

PROTOCOLO PRIMERA INFANCIA

A continuación, se presentan los protocolos para primera infancia, en donde se establecen


estrategias de seguridad para los estudiantes, docentes, padres de familia y/o cuidadores,
coordinadores y rectora en las actividades institucionales que se realicen al interior de la
organización escolar y cuando se requiera desplazamiento fuera de ella. La ejecución de estas
pautas se realiza de acuerdo con una serie de medidas preventivas y de atención inmediata con el
fin de garantizar el bienestar de nuestros estudiantes.

OBJETIVOS:

 Prevenir y atender en primera instancia accidentes y enfermedades de los y las niñas que
ocurran dentro de las instalaciones del Colegio.
 Detectar, informar y denunciar situaciones de vulneración de derechos (maltrato, abuso y
explotación infantil, entre otras) acorde con la normatividad vigente.
 Promover las actuaciones en casos de emergencia o situaciones especiales que coloquen en
riesgo a los estudiantes.
 Adaptar actividades para garantizar el bienestar e integridad de los niños frente a diversos
cambios ambientales que impliquen riesgo para la salud y seguridad de los estudiantes
 Promover la corresponsabilidad en la comunidad educativa como un deber para el cuidado y la
protección integral de los niños.

REGISTRO DEL PROCEDIMIENTO EN ACCIDENTALIDAD ESCOLAR

En caso de que se presenten situaciones de riesgo y/o accidentes con los estudiantes, tener en
cuenta el debido proceso establecido en el manual de convivencia y realizar el respectivo registro
en los documentos determinados para dicho fin.

 Observador del estudiante.


 Formatos: * Accidentes
 Llamar e informar al acudiente
 Salida estudiantes con acudiente
 Línea 123 (en caso de requerirse)

PROCEDIMIENTOS PROTOCOLOS

I. SEGURIDAD EN LOS BAÑOS

1. Los Docentes directores de curso se desplazarán con el grupo hasta las instalaciones
sanitarias según sus necesidades y estarán atentos a las peticiones y cuidado de los
estudiantes ingresando únicamente hasta la zona de lavamanos respetando su intimidad. Los
niños realizan el aseo personal que se requiere haciendo uso de los hábitos higiénicos
promovidos desde casa.
2. Cuando un estudiante requiera hacer uso del baño en horas distintas a las establecidas, irá
acompañado/a por su docente, el auxiliar (hasta la zona permitida), o un grupo de compañeros,
en ningún momento debe permanecer solo en el baño sin compañía.
3. Los estudiantes lavarán sus manos después del ingreso a los baños como hábitos saludables
para prevenir enfermedades.
4. En caso de presentarse una eventualidad (diarrea, vómito, cambio de ropa) se informará a los
padres y/o cuidadores para que asistan de inmediato a la institución y realicen el aseo
respectivo a los niños. Los docentes ni los auxiliares están autorizados por ningún motivo a
realizar cambios de ropa ni aseo de los estudiantes.

II DESPLAZAMIENTO Y PERMANENCIA EN EL COMEDOR


1. El desplazamiento e ingreso al comedor, se realizara teniendo en cuenta los horarios
asignados y contará con acompañamiento permanente del docente y/o personal de apoyo (en
fila y por grupos)
2. Previo al ingreso al comedor los docentes realizaran rutinas de aseo (entrada al baño,
amarrado de zapatos y lavado de manos)
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

3. Los estudiantes utilizaran los espacios asignados para Primera Infancia y bajo ninguna
circunstancia tendrán acceso al espacio en el que se preparan los alimentos.
4. Cada grupo de estudiantes se dirige con su docente hacia la línea asignada para recibir sus
alimentos y se desplaza hacia la zona de comedor asignada para la primera infancia.
5. Los docentes supervisan el consumo de los alimentos de forma adecuada y los estudiantes
deben permanecer en la silla correspondiente, mientras termina todo el grupo, evitando correr
y jugar por el lugar, esta medida se adopta para garantizar el bienestar y la seguridad de los
niños.
6. Los estudiantes al terminar de consumir los alimentos, se desplazan con la bandeja hacia la
zona de descomide, ubicando el menaje en el sitio correspondiente
7. Finalizado el tiempo de permanencia de los estudiantes en el comedor, se organizaran
nuevamente por grupos, para iniciar el desplazamiento a las aulas acompañados por los
docentes y/o el personal de apoyo.
8. En el caso de presentarse alguna eventualidad (ida al baño) o emergencia se recurrirá al
personal de apoyo y se activará el plan de Atención de Accidentes siendo atendidos los niños
por el primer respondiente.
9. Los docentes serán los encargados de realizar veeduría a las minutas, que sean acordes a la
edad de los niños y observar que se cumplan las normas sobre manipulación de alimentos,
que deben seguir las personas encargadas de brindar la alimentación a los niños.
10. La permanencia en el comedor hace parte de las rutinas diarias de primera infancia sobre
consumo de alimentos y constituye un aprendizaje de buenas prácticas de comportamiento y
convivencia de esta forma se estimulará el autocuidado, la autonomía e independencia de los
niños y niñas.
III. ENTRADA Y SALIDA DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMERA INFANCIA
Los horarios de ingreso, así como las zonas de acceso están asignados para garantizar la
seguridad de sus hijos (por seguridad no se permite el ingreso a estudiantes antes del horario
establecido, esto debido a que no contamos antes de esta hora con funcionarios responsables que
se encarguen de la seguridad y vigilancia de los mismos). De igual manera los horarios de salida
de estudiantes contemplan el tiempo específico para que los padres de Familia y/o acudientes
recojan a los estudiantes

Protocolo de Ingreso
1. Los estudiantes de Jardín y Transición ingresan solos sin compañía de los padres o adultos
por las puertas designadas
Los estudiantes de Jardín, mientras se realiza su proceso de adaptación ingresan con sus
padres y/o cuidadores a la puerta principal de la respectiva casita (una semana)
2. Los estudiantes al ingreso deben portar el respectivo carné de identificación en un lugar visible
3. En cada puerta serán recibidos por docentes de acompañamiento de primera infancia, quienes
serán los encargados de permitir el ingreso de los estudiantes y dar información pertinente
correspondiente a las especificidades del nivel.
4. Los otros docentes del nivel estarán atentos al ingreso de los niños a su preescolar y los
salones correspondientes.
5. Si se presenta el ingreso de algún estudiante de otro nivel de Primera Infancia a un Preescolar
diferente, comunicarlo a los docentes del nivel correspondiente.
6. Los estudiantes de Primera Infancia deberán ingresar únicamente por la puerta y el horario
asignado, los docentes no se harán responsables de la seguridad y bienestar de los niños, si
ingresan por una puerta distinta y en un horario no indicado.
Protocolo de Salida
1. Los estudiantes de Jardín y Transición serán entregados a sus padres y/o cuidadores en el
horario y puertas asignadas. Los docentes desplazarán en fila a los estudiantes hasta la
puerta de salida. Los padres de familia deberán portar el carné en un lugar visible para que el
estudiante le sea entregado.
2. A la hora de salida no se entregarán los estudiantes a padres y/o cuidadores sin carné, ni a
menores de edad, estudiantes de otros cursos que hacen parte de la institución o personas
que no estén autorizadas en el carné estudiantil.
SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTA D.C.
COLEGIO CIUDADELA EDUCATIVA DE BOSA
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
Pre-escolar – Básica y Media Académica
Resolución de Funcionamiento 155 del 24 de enero de 2008
NIT: 900219678-1 Código Dane: 111001107875 Código ICFES JM. 140095 JT 140103

3. En caso que el acudiente no pueda recoger al niño, deberá enviar fotocopia de su cedula
autorizando con nombre y número de cédula de la persona asignada para tal fin, con el
requisito que sea mayor de edad y que porte el carné.
4. En caso que el estudiante no sea recogido en el horario establecido, el docente se comunicará
con el acudiente y si no se encuentra respuesta podrán aplicar la ley de Infancia y
Adolescencia Ley 1098 de 2006. activando la ruta establecida para el caso.
5. Los docentes registrarán en el observador del estudiante las llegadas tarde, tanto al ingreso
como salida de los estudiantes. Se notificará al padre y/o cuidador que después de tres
anotaciones será remitido a Coordinación.
6. En caso de lluvia o condiciones climáticas, que dificulten el desplazamiento de los estudiantes
a la salida, se permitirá el ingreso hasta los salones.
7. Si terminada la jornada escolar y no se hacen presentes los padres y/o acudientes, se
realizarán las respectivas llamadas si no es posible establecer comunicación se informará a
coordinación y se reportará el caso a Policía de Infancia y Adolescencia.

LOS HORARIOS DE INGRESO Y SALIDA DE LA INSTITUCIÓN SON:

JORNADA NIVEL INGRESO SALIDA PUERTA


Mañana JARDIN 1 al 6 6:15 a 6:30 a.m. 11:30 a 11:40 a.m 5
JARDIN 7 al 9 Y 6:15 a 6:30 11:30 a 11:40 a.m 4
TRANSICIÓN 7 al 9 a.m.
TRANSICIÓN 1 al 6 6:15 a 6:30 a.m. 11:30 a 11:40 a.m 1
Tarde JARDIN 1 al 6 12:20 a 12:30 5:35 a 5:45 pm 5
p.m.
JARDIN 7 al 9 Y 12:20 a 12:30 5:35 a 5:45 pm 4
TRANSICIÓN 7 al 9 p.m.
TRANSICIÓN 1 al 6 12:20 a 12:30 5:35 a 5:45 pm 1
p.m.

IV. PROTOCOLO LLEGADAS TARDE ESTUDIANTES PRIMERA INFANCIA:

1. Los estudiantes que lleguen después de cerrada la puerta, tendrán que esperar con los
padres a que esta se vuelva a abrir (en la jornada mañana 6:45 a.m. y en la tarde 12:45
p.m.). e ingresar por la PUERTA 6.
2. Si después de esta hora llegan tarde, deben ingresar por la puerta principal e ir hasta la
coordinación, para que autorice el ingreso de los estudiantes.
3. Coordinación es quien realiza apertura de puerta e ingreso de estudiantes que llegan tarde,
en la agenda se coloca sello, para que los docentes realicen el respectivo seguimiento y
registro en el observador.
4. Coordinación entrega los estudiantes en las respectivas aulas.
5. Si los estudiantes ingresan por otra puerta y a otra hora y no son entregados a la
profesora, el colegio no se hará responsable

V. PROTOCOLO EXCUSAS Y PERMISOS


1. Las excusas y permisos de uniforme serán tramitadas por los padres y/o cuidadores, en los
respectivos horarios de atención, debe presentar el debido soporte y carta adjunta en
fotocopia de cédula del padre de familia y /o acudiente.
2. En caso de ser incapacidad médica o calamidad familiar se debe presentar la excusa, en
un tiempo no mayor a tres (3) días hábiles como lo contempla el Manual de Convivencia
(es deber del estudiante ponerse al día en las actividades académicas que quedaron
pendientes en sus ausencias).
3. Cuando las Incapacidades son mayores a tres días el acudiente debe reportar al
coordinador de ciclo con el fin de establecer estrategias que permitan dar
continuidad a los procesos académicos del estudiante.
4. Si el estudiante tiene cita médica dentro de la jornada escolar el padre y/o acudiente debe
traer una carta en fotocopia de cédula para que el docente le permita salir del salón y
presentarse en coordinación para que le sea autorizada la salida.

También podría gustarte