Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
MANUAL
DE
CONVIVENCIA
ESCOLAR
2020
TABLA DE CONTENIDO
PRELIMINARES
INTRODUCCIÓN
1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.1 FILOSOFÍA
1.2 RESEÑA HISTÓRICA DE LA INSTITUCIÓN
1.3 CARACTERIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
1.3.1 IDENTIFICACIION
1.3.2 UBICACIÓN
1.3.3 RAZON SOCIAL
1.4 PRINCIPIOS INSTITUCIONALES
1.5 EL MANUAL DE CONVIVENCIA SE PROPONE
1.6 HORIZONTE INSTITUCIONAL
1.6.1 VISIÓN
1.6.2 VISIÓN
1.6.3 OBJETIVOS
1.6.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.6.3.2 OBJETIVOS INSTITUCIONALES
1.7 SÍMBOLOS INSTITUCIONALES
1.7.1 LEMA INSTITUCIONAL
1.7.2 BANDERA
1.7.3 ESCUDO
18. UNIFORME
18.1UNIFORME DE DIARIO FEMENINO
18.2UNIFORME DE DIARIO MASCULINO
18.3 UNIFOME DE EDUCACION FISICA
2. CONCEPTUALIZACION Y MARCO LEGAL DE REFERENCIA
2.1 CONCEPTUALIZACION
2.2 MARCO LEGAL
2.3 RESOLUCION RECTORAL
3. PERFILES
3.1 PERFIL DEL ESTUDIANTE
3.2 PERFIL DEL PADRE DE FAMILIA Y / O ACUDIENTE
3.3 PERFIL DEL EDUCADOR
3.4 PERFIL DE LOS DIRECTIVOS
3.5 PRFIL D LOS ADMINISTRTIVOS
3.6 PERFIL DE EGRESADOS
4. INGRESO Y MATRICULA A LA INSTITUCION
4.1 REQUISITOS DE INGRESO Y MATRICULA DE NUEVOS ESTUDIANTES
4.2 REQUISITOS PARA ESTUDIANTES ANTIGUOS
4.3 CONDICIONES PARA SER ESTUDIANTE DE LA INSTITUCION
4.4 COMPROMISO DE LOS ESTUDIANTES AL MATRICULARSE
4.5 PERDIDA DEL CARACTER DE ESTUDIANTE
5. HORARIOS
5.1 HORARIO TECNICA DEL SENA
5.2 HORARIO JORNADA UNICA
5.3 HORARIO JOVENES EN EXTRA EDAD
5.4 SECCION BASICA PRIMARIA
6. DERECHOS
6.1 DERECHOS DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
6.2 DERECHOS DE LOS PADRES DE FAMILIA
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
INTRODUCCIÓN
Pensando en ofrecer una alternativa de solución a las necesidades y requerimientos planteados
desde la visión institucional, se constituye La Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús,
con el Proyecto Educativo Institucional, basado en la excelencia académica, el convivir
armónicamente con la naturaleza, la formación en valores, la aproximación intercultural a través
del bilingüismo, la interdisciplinariedad curricular, la organización integrada de cultura, ciencia y
tecnología, como elementos indispensables de formación integral del hombre comprometido con
su desarrollo y el de su comunidad.
Para integrar el PEI con una articulación eficaz que posibilite el cumplimiento de los principios y
valores por parte de la comunidad educativa, se establece el presente MANUAL DE
CONVIVENCIA, como documento que, además, generará espacios de participación que
complementarán el PEI y facilitarán el desarrollo de competencias relacionales, de diálogo y
convivencia armónica, de la Comunidad educativa en el Municipio de Cumaribo Vichada,
residencia legal de esta Institución.
1. IDENTIDAD INSTITUCIONAL
1.1 FILOSOFÍA
Tenemos a la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús como centro de nuestras vidas,
buscamos orientar a los jóvenes educandos hacia una formación integral, entorno a la
comprensión y competencia en microempresas y el sentido de pertenencia de los procesos de
mejoramiento de calidad de la vida desde el marco que enfoca su quehacer en la formación
humana, que trasciende al forjar en la vida de los estudiantes un compromiso social dentro de un
contexto pluricultural.
Que según los datos suministrados por el DANE y relacionados directamente con información
obtenida en el censo de 1993 se puede observar que el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI) es de 100% y la cobertura de servicios públicos en el municipio de Cumaribo abarca a 6.936
personas (18% de la población total).
Cumaribo como tal se levantó en territorios de propiedad del señor Nicolino Mattar, quien vendió a la
prefectura apostólica en el año 1965 dentro de la vida política nacional.
En el año 1959 se ubica en este lugar el estado, haciendo presencia con las fuerzas militares “EL
BATALLON COLOMBIA” en desarrollo de la operación “Guerra de los topochos” en cabeza del Gral.
Valencia Tovar, estableciéndose en la zona por un tiempo de 2 años aproximadamente, permanencia
en la cual establecieron una escuela para los jóvenes de los alrededores siendo la primera
instructora Doña Raquel Mercado. Estas instalaciones luego fueron utilizadas por algún tiempo como
vivienda para docentes y algunos cursos de primaria, desde el año 1996, con el licenciado José
María Cabezas Guzmán, luego; el licenciado Carlos Emiro Mosquera, Lic. Gelber Rodríguez y el
Licenciado y presbítero Jairo Pardo Rincón, ha funcionado la dirección de núcleo educativo no. 3.
Que es un enlace administrativo entre la secretaría de educación y los centros educativos rurales y
urbanos de Cumaribo.
Igualmente delimitaron un sector de estos terrenos como reserva para el ejército nacional, acción
legitimada por la junta directiva del INCORA mediante Res. Nº 202 de Septiembre de 1964. Por lo
anterior se designó el crecimiento del poblado al oriente de la escuela hoy preescolar Sagrado
Corazón de Jesús.
Después del batallón Colombia llegó el batallón Vargas en cabeza del subteniente Harold Bedoya
Pizarro quien en concordancia con la ALIANZA PARA EL PROGRESO, construyeron en julio de
1965, la escuela Vocacional de Cumaribo, la cual donó al pueblo al irse un año más tarde, dichas
instalaciones fueron completamente dotadas de dormitorios, laboratorios, menaje de cocina y un
equipo hospitalario por una embajada extranjera, nunca utilizados por no contar con el recurso
humano idóneo, quedando en abandono por varios años, tiempo en el cual fue desvalijada por
colonos e indígenas inescrupulosos, desentechada por acción de los fuertes vientos.
En el año 1984 el señor Juan Chamarraví como inspector de policía gestionó para que atendieran a
la comunidad de Cumaribo con programas de servicio educativo estatal; en respuesta a tal gestión el
FER aportó unos recursos económicos, que con la participación de la comunidad adecuaron la
escuela vocacional que en el año 1986 funcionó prestando el servicio de educación Básica primaria y
el primer grado de Secundaria con el siguiente personal de base:
Director: Felipe Morales G
Secretaria: María Gonzáles
Docentes: Alberto Paúl Venegas, Elías Bobadilla, Orlando Mariño, Bibiana Carrasquel, Victoria
Briceño, Aidé Barrera Plazas, Braulio Mejía, Myriam Martínez, Miriam Sánchez, Alfonso Suarez,
Alfonso Cariban, Víctor Cariban.
Celadores: Luis Ángel Agudelo, Pedro Agudelo
Supervisor: Gustavo Mojica.
Ante algunas irregularidades presentadas en el transcurso del año escolar el Sr. Antonio Agudelo
Consejero Comisarial apoyado por la comunidad educativa levantaron un memorial que
desencadenó en una investigación disciplinaria originando el traslado de 9 docentes culminando el
año lectivo con 3 docentes, bajo la dirección del profesor Alfonso Suárez en consecuencia que para
inicio del año lectivo 1987 y otros no se dio continuidad a la básica secundaria, donde estos docentes
tuvieron que desplazarse a los alrededores en busca de niños, logrando reunir 12 estudiantes, la
comunidad se resistía a confiar sus hijos a este establecimiento al punto que algunos dirigentes
educativos pretendieron entonces trasladar los elementos de dotaciones de la región, acción
rechazada por la comunidad en cabeza del señor Jairo Chaverra.
Sandra Trujillo
Y otros nombrados por OPS, por la secretaria de Educación o por el municipio quien jugó un papel
muy importante en cabeza del Sr. Álvaro Hernández Alcalde Municipal y el Lic. Henry Andueza
supervisor de Educación Municipal. Algunos de estos educadores solo nos han dejado su obra y
huellas por continuar acompañado de un gran compromiso institucional y comunitario.
Para el año 2003 Oct, 7 por Res. # 1071 se oficializa en el cargo de funciones para el Rector Lic.
Carlos Julio Ortega quien ya venía ejerciendo meses atrás, continuando con la marcha de la
comunidad educativa a cerca del énfasis que debería desarrollarse llegando al consenso
MICROEMPRESARIAL, acción que la Secretaría de Educación y Cultura aprueba y como institución
educativa. (Pre-escolar, Básica Primaria, Media Vocacional) Bajo Res. # 0948 de Sep. 13 de 2004,
como primera promoción de bachilleres con énfasis Microempresarial el día 27 de Nov de 2005
proclamó a los siguientes jóvenes:
Para el año (2005) lectivo como aspecto relevante tenemos el llamado por el MEN a los maestros
provisionales para que por sus méritos concursasen y legalizar así la planta de personal Docente y
un Directivo docente Lic. Obed Farfán como coordinador de Disciplina, dando una mayor estabilidad
al proceso educativo faltando por canalizar las plazas y el personal necesario para desempeñarse
como auxiliares de servicios asistenciales.
Los Rectores que han llevado la Dirección de la Institución a partir del año 2009 son:
1.3.1 IDENTIFICACIÓN
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús
1.3.2 UBICACIÓN
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
✓ En la institución educativa es fundamental la formación de los educandos que ante todo sean
seres humanos preparados para la convivencia, porque el desarrollo tanto personal como social
se logra a partir de la vida en comunidad. Es preciso dar a los demás la posibilidad de terminar
sus opciones y elegir la mejor, respetar sus derechos y exigirles el cumplimiento de sus deberes.
✓ Participación, desde la importancia de “tener voz y ser aceptado por lo que uno es” y busca
favorecer la construcción del sentido de identidad personal y colectivo en la diversidad en
diferentes entornos de acuerdo con los distintos momentos del ciclo vital. Implica reconocer las
múltiples formas de expresión y las diversas manifestaciones de lo que significa ser escuchado,
percibido, tenido en cuenta y tomar parte activa de las decisiones sobre la propia vida y la de los
grupos y comunidades a los que se pertenece (CIPI, 2013, citado en MEN,2017).
✓ La Interculturalidad, como conjunto de relaciones entre diferentes grupos culturales que conduce
a un proceso dialéctico de constante transformación, interacción, diálogo y aprendizaje de los
diferentes saberes culturales en el marco del respeto. Se trata no sólo de generar nuevas y
creativas visiones de la enseñanza, de sus contenidos y de sus procesos de aprendizaje, sino
también de enmarcar estos cambios en el desarrollo integral del sujeto de tal manera que exista
un reconocimiento efectivo de su diversidad.
✓ Enfoque diferencial basado en las realidades que visibilizan las discriminaciones e inequidades,
a fin de poder atender y proteger adecuadamente los derechos de cada persona en particular y
de los grupos vulnerables en general, a partir de sus características y necesidades singulares.
discapacidad y/o talentos excepcionales así como sus aptitudes mentales y físicas (Convención
de las Naciones Unidas, 2006. Art. 24)
✓ Accesibilidad, es la característica que permite que los entornos, los productos y los servicios
sean utilizados sin problemas por todas y cada una de las personas para conseguir de forma
plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus capacidades, sus
dimensiones, su género, su edad o su cultura
✓ La colaboración desde el trabajo conjunto caracterizado por la apertura, la confianza, la ayuda y
el apoyo mutuo
✓ Creemos firmemente en los valores fundamentales como el respeto, condición primera para la
igualdad, esencia de la justicia, asimismo para ser solidarios, es fundamental respetar a los
demás con sus necesidades individuales y sueños.
✓ Nos esforzamos por inculcar en nuestra comunidad educativa el sentido solidario, que promueva
en los educandos acciones colectivas a favor del desarrollo humano y de una mejor calidad d de
vida para todos sus integrantes.
• Propiciar un ambiente de excelentes relaciones humanas entre todos los miembros que
conforman la Comunidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús.
• Desarrollar en los estudiantes valores morales, éticos, cívicos y humanos, basados en el
respeto mutuo, el amor, el servicio, la justicia y la libertad.
• Buscar un buen comportamiento social, y los lineamientos necesarios para propiciar un
excelente rendimiento académico, alcanzando los estándares y competencias propuestos
de acuerdo con sus capacidades e intereses personales.
• Identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y
el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que
permitan aprender del error, respetar la diversidad y dirimir los conflictos de manera
pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de
sus derechos (ley 1620 del 15 de marzo de 2013 y su decreto reglamentario 1965 de 2013).
• Fortalecer en el educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, así
como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones; a los estudiantes,
el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el
manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral (ley 1620 del 15 de
marzo de 2013).
• Dar a conocer a los miembros de la Comunidad Educativa Sagrado Corazón de Jesús sus
derechos, sus deberes, las normas y los procedimientos que facilitan una convivencia
armónica.
Teniendo en cuenta que se requiere establecer criterios mínimos de convivencia que obedezcan a
una concepción de vida y favorezcan las relaciones interpersonales. La institución Educativa
Sagrado Corazón de Jesús, genera un proceso constante de revisión del Manual, con la
participación de los diversos estamentos que conforman la comunidad educativa, para ajustarse a
las necesidades y cambios que se requieran.
1.6.1 Visión
Para el año 2025, la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, será reconocida como la
primera institución por brindar una formación integral de calidad, fundamentada en su lema
“Educando en la libertad para la libertad”, con sentido humanista, intercultural y técnico que
responda a las necesidades económicas, socioculturales y ambientales de la región y la nación para
afrontar los retos del desarrollo tecnológico de la sociedad global.
1.6.2 Misión
La Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, es una entidad educativa de carácter oficial que
presta servicios de educación formal, que propende por procesos interculturales y de inclusión,
ofreciendo a la comunidad educativa ambientes de formación en conocimientos, habilidades,
destrezas y actitudes que propicien en el estudiante autonomía responsable, condiciones
fundamentales en el aprender a ser, a hacer, aprender a convivir, para llegar a ser competitivo, tanto
laboral como profesionalmente y en la construcción de una sana convivencia consigo mismo, con la
sociedad y el Medio Ambiente. Egresando bachilleres académicos, y técnicos especialistas con
énfasis en microempresas.
Formar una Comunidad Educativa encargada de promover líderes sensibilizados con la realidad
colombiana y mundial para el desarrollo integral del ser humano, adoptando como ejes
fundamentales la ciencia, la educación ambiental, el bilingüismo, el aprovechamiento de los
recursos y la tecnología y la formación en valores cristianos, cívicos y sociales.
Son objetivos específicos de la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús los enunciados en la
Ley General de Educación (115 de 1994), y normas concordantes y los consignados a continuación:
• Formar una comunidad de individuos íntegros, conscientes de su papel en la sociedad y
comprometidos con los principios y valores que orientan la institución.
• Sensibilizar a la Comunidad Educativa en el estudio, comprensión y valoración de los recursos
de la naturaleza.
• Propiciar el desarrollo de habilidades comunicativas en los idiomas español e inglés, y lengua
Sikuani.
• Promover la investigación, el interés por el conocimiento, la comprensión de la ciencia, la
tecnología y el aprovechamiento racional y responsable de las mismas.
• Potenciar la formación de individuos competentes de acuerdo con las exigencias del tercer
milenio.
• Orientar a la Comunidad Educativa hacia la administración de su entorno y la transformación
provechosa del mismo.
• Elaborar proyecto de vida siguiendo el modelo de Cristo en los principios de amor, servicio,
justicia, y libertad.
• Crear ambientes propicios que estimulen la creatividad, el trabajo en equipo, la
interdisciplinariedad y la gestión de proyectos.
• Promover la autonomía para el desarrollo del juicio crítico en la búsqueda de nuevos
conocimientos con su propio esfuerzo.
• Crear y facilitar espacios para las actividades lúdicas, deportivas, artísticas, culturales y
académicas que apoyen el proceso de Desarrollo Integral.
• Involucrar a la Comunidad Educativa con los grupos de acción comunitaria como testimonio de
los principios y valores vividos en la Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, en busca
del bienestar general.
1.7.3 Escudo:
1.8 UNIFORMES
La presentación personal es importante para el desarrollo integral del estudiante porque refleja la
imagen personal y colectiva. Es por esto que el porte adecuado del uniforme debe ser limpio y
acorde con las pautas establecidas. Las especificaciones del uniforme adoptado por la Institución
Educativa Sagrado Corazón de Jesús y aprobado por la asamblea de padres de familia hace más
de cuatro años y ratificado en el año 2011 en la segunda asamblea general de padres de familia.
Sudadera verde, (bota de 17 cm de ancho) camibuso blanco con el escudo bordado, (según
ordenanza de la asamblea departamental de Vichada) medias verdes o blancas, tenis negro, azul
oscuro o blancos.
PARÁGRAFO 1:
La presentación personal de los estudiantes, hace relación al correcto porte de los elementos que
constituyen el uniforme de la institución y de la observancia de las normas de pulcritud e higiene
personal.
El uniforme será utilizado para:
a. Asistir a clases.
b. Asistir a los actos institucionales o de representación del plantel.
PARAGRAFO 2:
Los estudiantes varones deben usar el cabello corto e higiénicamente presentado y sin ningún otro
aditamento (aretes, gorros, ganchos).
Las estudiantes deben ser especialmente cuidadosas con el aseo y la presentación de su cabello; los
accesorios que utilicen deben ser discretos y acordes al color del uniforme. Mientras la estudiante
este uniformada, no deben usar maquillaje, labial, ni esmalte de colores.
2.1 CONCEPTUALIZACIÓN
El manual de convivencia es un reglamento dinámico que recoge la filosofía institucional, los
principios, la misión, la visión, los compromisos, las normas, protocolo y procedimientos
necesarios para un diario convivir y compartir en paz y armonía. En consecuencia es necesario
que todos nos comprometamos a cumplir y aplicar lo que nuestro manual expresa. En él se insiste
en la mediación, la conciliación y los compromisos para resolver las diferencias y expresar nuestro
sentir. También promueve la participación en una cultura democrática que respete y reconozca al
otro en su legítima individualidad. Este manual estará en permanente construcción y si algún
miembro de la comunidad educativa del Sagrado Corazón de Jesús, tiene nuevas sugerencias
para su modificación o reforma, puede expresarlas mediante sus representantes en los órganos
de gobierno escolar.
Es necesario que el Proyecto Educativo Institucional, PEI, y todas las normas y reglamentación es
que encauzan y orientan la acción de la Institución Educativa sean conocidos y comprendidos
clara y precisamente por cada uno de los integrantes de la comunidad del sagrado Corazón de
Jesús, de tal manera que todos trabajen dentro de los principios y lineamientos y por el logro de
los objetivos propuestos, sus miembros tengan convicción de la bondad de las normas de
convivencia, entiendan cuáles son sus derechos y deberes, cómo debe ser su comportamiento,
cuáles son los canales que garantizan el cumplimiento de las normas, cómo se aplican las
mismas, cuáles son los procesos de participación y responsabilidad democrática, los órganos de
gobierno escolar y en general las relaciones y formas de convivencia respetuosa que garanticen
un ambiente propicio, agradable y estimulante para el desarrollo del proceso de formación y
aprendizaje .
A su vez, el Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, en su capítulo II, artículo 39, retoma y
enriquece el glosario de la Ley 1620 consignado en su artículo 2, con las siguientes definiciones:
Conflictos: son situaciones que se caracterizan porque hay una incompatibilidad real o percibida
entre una o varias personas frente a sus intereses.
Conflictos manejados inadecuadamente: son situaciones en las que los conflictos no son
resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, como
altercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los
cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a
la salud de cualquiera de los involucrados.
Agresión escolar: es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad
educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los
cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual,
relacional y electrónica.
Agresión física: es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de
otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños,
pellizcos, jalón de pelo, entre otras.
Agresión verbal: es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar,
descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.
Agresión gestual: es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o
descalificar a otros.
Agresión relacional: es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros
tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando
afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.
Agresión electrónica: es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de
medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet,
realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar
correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como
cuando se revela la identidad de quien los envía.
Acoso escolar (bullying): de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta
negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización,
difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier
forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos contra un niño, niña o
adolescente por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación
de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado.
También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
Violencia sexual: De acuerdo con lo establecido en el artículo 2 de la Ley 1146 de 2007, "se
entiende por violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes todo acto o comportamiento de
tipo sexual ejercido sobre un niño, niña o adolescente, utilizando la fuerza o cualquier forma de
coerción física, psicológica o emocional, aprovechando las condiciones de indefensión, de
desigualdad y las relaciones de poder existentes entre víctima y agresor".
Vulneración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes: es toda situación de daño,
lesión o perjuicio que impide el ejercicio pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
Enfermedad mental: Una enfermedad mental es una condición o trastorno que afecta al curso
normal del pensamiento, teniendo además un gran impacto en la emotividad, estado de ánimo,
función cognitiva y conducta del individuo. La enfermedad mental es una condición que abarca una
amplia gama de trastornos como ansiedad, esquizofrenia, depresión, bipolaridad, trastorno esquizo
típico de personalidad, trastorno alimenticio, mutismo selectivo, entre otros.
Inclusión: Atender con calidad, pertinencia y equidad a las necesidades comunes y específicas de
todas poblaciones identificadas en la Institución Educativa, independientemente de sus
características personales, culturales, biológicas, Psicológicas entre otras, de manera tal que se
facilite el desarrollo armónico de todos los estudiantes.
Se incluye en este manual las disposiciones de orden legal establecidas en la ley de infancia y
adolescencia; este código tiene por finalidad garantizar a los niños, a las niñas y a los
adolescentes su pleno y armonioso desarrollo para que crezcan en el seno de la familia y de la
comunidad, en un ambiente de felicidad, amor y comprensión. Prevalecerá el reconocimiento a la
igualdad y dignidad humana, sin discriminación alguna.
De la misma manera, tiene por objeto establecer normas sustantivas y procesales para la
protección integral de los niños, las niñas y los adolescentes, garantizar el ejercicio de sus
derechos y libertades consagradas en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en
la constitución política y en las leyes, así como su restablecimiento. Dicha garantía y protección
será obligación de la familia, la sociedad y el estado. La institución educativa Sagrado Corazón de
Jesús asume la norma aplicable a tener en cuenta en el Manual de Convivencia.
Se incluyen las disposiciones generales de la Ley 1620 del 15 de marzo de 2013 “por la cual se
crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los
derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la
violencia escolar” y su decreto reglamentario 1965 del 2013, cuyo objeto es contribuir a la
formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática,
participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley
General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del sistema nacional de convivencia
escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y
mitigación de la violencia escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio
de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos
de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar y el embarazo en la
adolescencia.
DECRETO 1108 DE 1994. Capítulo III. “PORTE Y CONSUMO DE ESTUPEFACIENTES” "Por el cual se
sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de
estupefacientes y sustancias psicotrópicas". Artículo 9º, LA RESOLUCIÓN 4210 DE 1996. Establece
“REGLAS GENERALES PARA LA ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL OBLIGATORIO”.
EL DECRETO 1286 DE 2005 “Por el cual se establecen normas sobre “la participación de los padres
de familia en el mejoramiento de los procesos educativos de los establecimientos oficiales y privados
mediante EL CONSEJO DE PADRES Y LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA”
LEY 1014 DEL 2006 FOMENTO A LA CULTURA DEL EMPRENDIMIENTO. La formación para el
emprendimiento busca el desarrollo para la cultura del emprendimiento con acciones en pro de la
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales dentro del sistema educativo formal, no formal y su articulación con el
sector productivo. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado
de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa,
adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
DECRETO 1290 DE 16 DE ABRIL DE 2009, Por el cual se reglamenta los propósitos de la
evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media y se concede autonomía institucional para establecer el “SISTEMA
INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DE LOS ESTUDIANTES”. Así mismo
Este proyecto es un esfuerzo conjunto y participativo que combina todo un quehacer pedagógico
con miras a cumplir el lema de la institución: “EDUCANDO EN LA LIBERTAD PARA LA
LIBERTAD”.
CONSIDERANDO:
1. Que los Artículos 73 y 87 de la Ley General de Educación, Ley115 de 1994, establecen la
adopción del Manual de Convivencia para todos las instituciones educativas.
2. Que el numeral 7 del Artículo 14 del Decreto 1860 incluye el Manual de Convivencia
Escolar en el Proyecto Educativo Institucional.
5. Que el Artículo 17 del Decreto 1860 reglamenta el contenido del Manual de convivencia,
sin perjuicio de aquellos otros temas que tengan relación con los derechos y obligaciones
de los diferentes estamentos de la comunidad educativa y los procesos que garanticen la
sana convivencia escolar.
6. Que la Ley 1098 de 2006 -Ley de la infancia y adolescencia- establece las obligaciones
para las instituciones educativas en los artículos 42 a 45.
7. Que en el literal c del Artículo144 de la misma Ley 115 señala como función del Consejo
Directivo la revisión y adopción del Manual de Convivencia Escolar de conformidad con las
normas vigentes, lo cual se encuentra reglamentado en el Artículo 23 del Decreto 1860.
RESUELVE:
PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
3. PERFILES
Una persona que proyecta con su actuar diario, los valores éticos y morales, para que la institución
educativa pueda cumplir sus funciones, a partir de la interacción con los demás estamentos de la
comunidad educativa.
Los directivos de la Institución Sagrado Corazón de Jesús, en su labor cotidiana son un apoyo
permanente, para el buen funcionamiento, además son quienes lideran la gestión administrativa en
procura de obtención de recursos financieros, didácticos y de asistencia técnica para cubrir las
necesidades prioritarias del centro en beneficio de los educandos y toda la comunidad educativa.
Son parte vital de la buena marcha de la Institución Sagrado Corazón de Jesús, han de proyectar en
todo momento el sentido de pertenencia, realizando sus labores con cariño, tolerancia, organización,
puntualidad y amabilidad. Ser recursivos, activos, aseados, serviciales, decentes, equitativos,
sociables para con todas las personas que los solicite y los rodea irradiando alegría, fraternidad,
responsabilidad, siendo competentes de acuerdo a sus funciones establecidas y dispuestas a la
capacitación permanente.
n. presentar certificado de buen comportamiento o histórico del observador del estudiante. En caso
de mal comportamiento debe firmar compromiso.
Parágrafo 1:
Las edades para el ingreso o aceptación a la institución educativa serán las siguientes:
2 Para el grado transición: se aceptan los niños que tengan cinco años cumplidos o que los
cumplan en el transcurso del año.
3 Básica Primaria: tener o cumplir seis años y/o haber cursado el grado de transición.
4 Básica Secundaria: No mayor de 12 años en el momento de la matrícula para el grado sexto.
Parágrafo 2: según el contexto los estudiantes que lleguen en edad extraescolar, se sugiere
organizar los estudiantes por edades en caso de los grados sextos y séptimos.
Parágrafo.1:
En el caso que el estudiante haya presentado dificultades académicas y de comportamiento en el
año inmediatamente anterior, en el momento de la matrícula firmará un acta de compromiso con sus
respectivos padres y la institución, la cual será anexada a la carpeta del observador del estudiante.
Parágrafo 2:
Para estudiantes antiguos y nuevos, el Padre de Familia o acudiente se compromete a adquirir el
uniforme de diario y de educación física para el momento de la matrícula. Por su parte los
estudiantes se comprometen a portar adecuadamente el uniforme establecido por la Institución
Educativa en todas las actividades académicas y extracurriculares.
Parágrafo 3: en caso de pérdida de comportamiento social debe firmar compromiso
1. Asistir puntual y regularmente a clase. En caso de inasistencia, debe presentar excusa por
parte del padre de familia o acudiente debidamente justificada, comprometiéndose a ponerse
al día en las actividades académicas que se realizaron el día de la respectiva inasistencia.
2. Disponer de tiempo necesario para cumplir a cabalidad con sus obligaciones de estudiante.
3. Asistir con el uniforme de diario o de educación física establecido por la Institución según el
horario de clases.
5. HORARIOS.
Teniendo en cuenta la resolución N° 001 del 22 de enero del 2019 emanada por la rectoría de la
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús, sobre adecuación del calendario académico, los
horarios establecidos son:
SECCION PREESCOLAR
JORNADA ENTRADA DESCANSO SALIDA
MAÑANA 7:00 a.m. 9:30 a.m. a 10:00 11:30 a.m.
a.m.
6. DERECHOS
k. Los estudiantes de primaria solicitaran el permiso de la misma manera al profesor titular del grado
quien informara al superior competente.
l. Participar directamente a través de representantes en el gobierno escolar y a elegir y ser
elegidos para dicho organismo.
m. Permanecer dentro de la institución y el aula de clase durante la jornada escolar.
n. Formar organizaciones estudiantiles que tiendan a un buen desarrollo moral intelectual, artístico,
físico y ambiental; estas organizaciones pueden ser clubes deportivos, artísticos, ecológicos, cruz
roja, gobierno escolar y demás que vayan en beneficio propio y de la institución.
o. Los (as) estudiantes tienen derecho a asociarse para desarrollar e implementar proyectos de
emprendimiento.
Colaborar activamente para que todos los espacios del colegio permanezcan limpios ordenados
y arreglados con buen gusto.
p. Recibir una educación en valores acorde con los fines de la educación colombiana y con los de la
educación corazonista; una formación integral de acuerdo con el desarrollo básico social que
oriente y prepare para el futuro.
q. Ser escuchado en el momento de cometer la falta disciplinaria que amerite una sanción y recibir
explicaciones sobre la sanción asignada.
r. Representar a la institución en eventos deportivos, culturales y artísticos de acuerdo a aptitudes,
habilidades y preparación.
s. Solicitar certificados, calificaciones, constancias y demás documentos que se expiden en la
institución de acuerdo al horario y normas establecidas por la secretaria general.
t. Identificarse en cualquier lugar del plantel portando como documento el carnet escolar para
invocar el conocimiento de sus derechos y privilegios que tal condicionamiento del estudiante le
otorga la ley.
u. Presentar reclamos justificados cuando la situación lo amerite y respetando siempre el conducto
regular.
v. Ser representado por los padres y acudientes cuando así lo requiera el proceso de formación
integral.
w. Conocer las anotaciones que se hagan sobre su desarrollo académico y de comportamiento en el
observador del alumno.
x. Al debido proceso en caso de cualquier acción disciplinaria en los términos del manual de
convivencia.
y. A recibir el manual de convivencia en el momento de la matrícula.
z. Todo niño, niña, adolescente y quien desee ingresar a la Institución Educativa tiene derecho a la
Educación como lo consagra la: Ley 1098 De 2006 Ley De Infancia Y Adolescencia. Artículo 28º.
Derecho a la educación
aa. Toda estudiante en estado de embarazo y madre de familia, tienen derecho a la educación.
Convención Internacional para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer
(1981).
“La familia, patrimonio de la humanidad, constituye uno de los tesoros más valiosos de los pueblos
latinoamericanos. Ella ha sido y es espacio y escuela de comunión, fuente de valores humanos y
cívicos, hogar en que la vida humana nace y se acoge generosa y amablemente” (Doc. Aparecida
No.302, 2007 Brasil), una vez más insiste en la necesidad de que los padres sean conscientes de
sus deberes y derechos que los lleven a ser generadores de los procesos educativos y formativos de
sus hijos.
Con la firma del contrato de matrícula el padre de familia o acudiente adquiere el compromiso de
acompañar y apoyar el proceso de formación integral de sus hijos.
Como primeros educadores de sus hijos, tienen derecho a:
a. Elegir el tipo de educación que de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de
los hijos de conformidad con la constitución y la ley.
b. Recibir información del estado sobre los establecimientos educativos que se encuentran
debidamente autorizados para prestar el servicio educativo.
c. Conocer con anticipación o en el momento de la matricula las características del establecimiento
educativo , los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de
convivencia, el plan de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación
escolar y el plan de mejoramiento institucional.
d. Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso
educativo de sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la
institución educativa.
e. Participar en el proceso educativo que desarrolle el establecimiento en que están matriculados
sus hijos y, de manera especial, en la construcción, ejecución y modificación del proyecto
educativo institucional.
f. Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del establecimiento
y sobre los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.
g. Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento académico y
el comportamiento de sus hijos.
h. Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y
ante las autoridades públicas, en los términos en la ley general de educación y en sus
reglamentos.
i. Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la
capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo
armónico de sus hijos.
j. Recibir un trato cortes y respetuoso por todos los demás miembros de la comunidad educativa.
k. Recibir información académica o disciplinaria, aclarar dudas, resolver inquietudes, presentar
reclamos y hacer sugerencias que consideren pertinentes dentro de las normas de cordialidad y
cortesía.
l. Participar en la formación de la escuela de padres con el propósito de mejorar los procesos
educativos, la capacitación de los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el
desarrollo armónico de sus hijos.
m. Hacer parte de la asociación de padres de familia del colegio, del consejo de padres y demás
comités existentes en el plantel, en los que esté autorizado su concurso.
n. Representar a su hijo o acudido en todas las actuaciones en las que sea necesario o conveniente
y especialmente en las audiencias en las que se juzgue por cometer faltas.
o. Solicitar entrevistas con las directivas y profesores teniendo en cuenta el horario de atención a
padres de familia establecidos por la institución.
p. Ser enterado de los procesos aplicados por la institución como vía para alcanzar la calidad total
en la formación de los estudiantes.
q. Opinar en el momento preciso y ante la persona o estamento que corresponda en pro del
mejoramiento del proceso educativo a través de sus representantes.
r. Sugerir y plantear estrategias de trabajo, iniciativas y proyectos que apunten a mejorar el proceso
educativo.
s. Participar en todos los programas de formación de padres que brinde la institución para cumplir
adecuadamente la tarea educativa que le corresponde.
t. Recibir el manual de convivencia en el momento de la matrícula.
u. Conocer el sistema de evaluación de los estudiantes: criterios, procedimientos e instrumentos de
evaluación y promoción desde el inicio de año escolar.
v. Recibir oportunamente respuestas a las inquietudes y solicitudes presentadas sobre el proceso
de evaluación de sus hijos.
w. Los demás que dentro de la ley se prevean en los estatutos de la asociación de padres de familia
o en las normas vigentes reguladoras de su actividad.
Los docentes juegan un papel vital y transcendental, son considerados como los orientadores de un
proceso de formación enseñanza y aprendizaje de los estudiantes acorde con las expectativas
sociales, culturales, éticas y morales de la familia y de la sociedad.
7. DEBERES GENERALES
b. Reconocer y respetar en los otros los mismos derechos que exijo para mí; dar un trato respetuoso
a mis compañeros y compañeras y de manera muy especial a los y las más pequeñas.
c. Respetar los símbolos patrios y los del colegio, así como, los valores religiosos, éticos, culturales
y étnicos tanto propios como de los otros.
d. Participar responsablemente en las diferentes formas de organización estudiantil; respetar,
apoyar y ayudar a los representantes de curso, gobierno escolar y personero estudiantil.
e. Distinguir por sus conductas y principios morales dentro y fuera del colegio, respetar a los
vecinos, usar un vocabulario correcto y trato culto con los superiores, compañeros y demás
personas.
f. Portar permanentemente el carnet estudiantil.
g. Llevar en alto el prestigio y buen nombre de la institución.
h. Contribuir a la limpieza, conservación, mejora y embellecimiento del colegio. Respetar y cuidar a
la propiedad ajena, y las de uso común. El estudiante o su familia debe reparar el daño causado a
la propiedad ajena de acuerdo a la intencionalidad y agresividad del daño deberá asumir las
sanciones disciplinarias correspondientes.
i. Depositar las basuras en las canecas y recipientes destinados para ellos, dejar los salones de
clase y los sitios de trabajo en perfecto orden y aseo.
j. Ser puntual como signo de responsabilidad e interés en su proceso formativo, llegar al colegio, a
los salones de clase, a los sitios de reunión a la hora indicada, y permanecer dentro de ellos por
el tiempo señalado en el horario. Atender y participar en las clases evitando la indisciplina, el
desorden, los gritos, los silbidos, las posturas incorrectas y las actitudes negativas.
k. Presentar todas las actividades curriculares y extracurriculares en el tiempo señalado, participar
con creatividad y activamente tanto en el trabajo como en el desarrollo de las consultas y en la
socialización.
l. Respetar la sala de profesores, las oficinas de la administración y demás dependencias privadas.
No entrar sin previa autorización.
m. Utilizar los servicios de biblioteca, secretaria, y tienda escolar dentro del horario establecido para
estos servicios.
n. Respetar los documentos, planillas, carpetas, certificados, así como, cuidar los bienes de los
demás y entregar al coordinador o a los titulares de grupo todos los objetos extraviados que se
encuentre.
o. Traer todos los implementos exigidos para cumplir con las actividades académicas, culturales,
lúdicas y deportivas.
p. Presentar oportunamente al coordinador general las excusas por inasistencia y los permisos para
salir de la institución en horas de clase.
q. Prestar el servicio social obligatorio por parte de los estudiantes de los grados 10 y 11 de
conformidad con el artículo 97 de la ley 115 de 1994
r. Asistir a todas las actividades programadas por la institución.
s. Cuidar y proteger el medio ambiente.
t. Mantener y dar buen uso a todo el mobiliario, material didáctico, planta física y elementos
deportivos.
u. Responder por los daños causados reparándolos o reintegrándolos totalmente.
v. Llevar y entregar las circulares, citaciones y demás comunicaciones a los padres de familia o
acudiente, cuando los profesores o directivas del plantel así lo soliciten.
w. Mantener un buen orden y aseo en las aulas, los pasillos y patios, no arrojando elementos de
desecho.
x. Conservar buen comportamiento en el salón de clases, en los cambios de clase y cuando por
algún motivo el docente se ausente.
y. Permanecer durante los descansos únicamente en los patios de recreo o lugares destinados para
tal fin.
z. Cuidar, conservar y economizar los materiales puestos a su servicio: agua, material didáctico,
elementos de aseo y herramientas.
aa. Mantener buena presentación personal en todos los actos estudiantiles y portar diariamente el
uniforme establecido, el cual se utilizara solo para asistir al colegio en su respectiva jornada y en
actos programados por la institución.
PARAGRAFO 1: se entiende por buena presentación:
a. Corte de cabello tradicional en los hombres.
b. Aseo e higiene personal.
c. Zapatos bien lustrados.
d. Camisa al interior de la falda o del pantalón.
e. Sudadera sin remangar.
f. No utilizar maquillaje, joyas y adornos estrafalarios (pulseras, cadenas, collares, percing)
g. Portar los uniformes según modelo establecido por la institución.
De acuerdo con los principios que orientan la acción educativa de la Institución Sagrado Corazón de
Jesús, los padres de familia son los primeros y principales educadores de sus hijos, artífices de la
unidad familiar y responsables de la formación de sus valores humanos. Por tales razones la
institución propende por una integración y participación activa de los padres en el proceso educativo.
a. Diligenciar personalmente y junto con sus hijos la matricula en los días programados.
b. Ayudar a sus hijos en la adaptación del nuevo sistema de evaluación para el aprendizaje, e
insistirles en la necesidad de aprender no por el momento sino para la vida.
c. Asistir a reuniones programadas por la institución o cuando se requiera de su presencia en la
fecha y hora indicada; ya sea por el director de grado, coordinador o rector.
d. Tratar respetuosamente a todo el personal de la comunidad educativa, ser responsable de los
juicios emitidos sobre las personas.
e. Velar porque sus hijos cumplan con los horarios establecidos para la entrada y salida de la
institución.
f. Responder oportunamente por los daños causados dentro del plantel por sus hijos o acudido.
g. Fortalecer los valores de la educación evitando críticas o comentarios destructivos que
desfavorecen el buen nombre de la institución.
h. Proveer a sus hijos de los útiles y uniformes necesarios, para el trabajo escolar. Marcar sus
pertenencias e inculcarles el cuidado y respeto por la propiedad ajena.
i. Estimular el desarrollo de hábitos de higiene, pulcritud, delicadeza, orden, aseo vocabulario
decente y modales cultos.
j. Formar parte de los diferentes estamentos que se conforman en la institución.
k. Llevar en alto el prestigio y buen nombre de la institución.
l. Conocer el manual de convivencia de la institución.
Parágrafo 1: La falta de acompañamiento de los padres o acudientes y la ausencia a reuniones,
escuelas y demás actos programados por la Institución, generan un compromiso especial, evaluable
cada período.
Sentencia T-366 de 1997 “El proceso educativo exige no solamente el cabal y constante ejercicio
de la función docente y formativa por parte del establecimiento, sino la colaboración del propio
alumno y el concurso de sus padres o acudientes. Estos tienen la obligación, prevista en el
artículo 67 de la Constitución, de concurrir a la formación moral, intelectual y física del menor y del
adolescente, pues "el Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación". No
contribuye el padre de familia a la formación de la personalidad ni a la estructuración del carácter
de su hijo cuando, so pretexto de una mal entendida protección paterna -que en realidad significa
cohonestar sus faltas-, obstruye la labor que adelantan los educadores cuando lo corrigen, menos
todavía si ello se refleja en una actitud agresiva e irrespetuosa.
b. En sus Responsabilidades: Es coherente y cumple con las normas, el Reglamento y Filosofía del
Colegio. Cumple con todas las funciones establecidas para su cargo y con el reglamento interno de
trabajo.
c. Frente a la institución: Responde con todos los requerimientos que desde su labor la institución le
demande.
d. Participa de la capacitación y las actividades que la institución propone.
9. ESTIMULOS
La Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús estimulará a los estudiantes que se distingan por
su rendimiento académico, espíritu de colaboración, compañerismo, liderazgo y en general que
sobresalgan en eventos deportivos, ecológicos, culturales, artísticos o científicos, atendiendo a que
el estudiante es el centro del proceso.
La institución otorga los siguientes estímulos.
a. Reconocimiento en público a los estudiantes de los diferentes grados que se destaquen por:
1. Rendimiento académico
2. Sugerencias e innovaciones para el plantel
3. Su mérito deportivo
4. Su capacidad creativa e investigativa
5. Esfuerzo personal
6. Su colaboración
7. Sentido de pertenencia
8. Presentación personal y manejo adecuado de útiles escolares
b. Publicación y reproducción de trabajos de proyección comunitaria y deportes.
c. Distinciones, premios especiales y salidas pedagógicas.
d. Los estudiantes que se destacan académicamente y actitudinalmente en las diferentes áreas
(estudiantes que no deben logros en ninguna asignatura, podrán participar en actividades
interinstitucionales, fases: municipales, interdepartamentales y nacionales en intercambios
culturales, deportivos, banda de la paz.
e. Mención honorífica para los estudiantes que hayan tenido una participación destacada en eventos
deportivos y/o culturales en representación de la institución.
f. Se otorgara diploma y medalla de honor de reconocimiento al mejor estudiante con énfasis
Microempresarial, con espíritu deportivo, lealtad e identidad institucional (estudiante corazonista).
g. Se otorgará medalla de honor al estudiante con mejor puntaje en las pruebas del ICFES.
h. Se otorgará mención de honor a 2 (dos) estudiantes por grado al finalizar el año lectivo que se
destaquen por su excelencia.
PARÁGRAFO: Los estímulos antes mencionados se darán a criterio del consejo académico.
PARÁGRAFO: Los estímulos antes mencionados se darán a criterio del consejo académico y del
consejo directivo.
PARÁGRAFO: Los estímulos antes mencionados se darán a criterio de consejo académico y del
consejo directivo.
Comité de Convivencia. De acuerdo con la Ley 1620 de marzo 15 de 2013 del Congreso de la
República de Colombia (Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia y Formación para el
Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de
la Violencia Escolar).
Principios: Son principios del Comité de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos
Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar de la
Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús:
5. Integralidad: La filosofía del Comité Escolar de Convivencia será integral y estará orientado
hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para
la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.
Conformación del Comité Escolar de Convivencia (Capt. II, Art. 12-13 Ley 1620/13)
Parágrafo 1. En ausencia del Rector, presidirá el docente que lidera procesos o estrategias de
convivencia y que hace parte del respectivo comité.
Parágrafo 2. El comité podrá invitar con voz pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa
conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información.
1. Identificar, documentar, analizar y resolver los conflictos que se presenten entre docentes y
estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes y entre docentes. Situaciones de tipo II y III de
las que trata el artículo 40 del Decreto Reglamentario de la Ley 1620 (Decreto 1965 de 11 de
septiembre de 2013).
2. Liderar acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia entre los
miembros de la comunidad educativa.
3. Promover estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que
se adelanten en la región y que respondan a las necesidades de la Comunidad Educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la
convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa cuando
se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables. El estudiante estará
acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento
educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de la Ley
1620, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, a las conductas de alto riesgo,
de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser
resueltos por este comité de acuerdo con lo establecido en el Manual de Convivencia, porque
trascienden del ámbito escolar, y revistan las características de la comisión de una conducta punible,
razón por la cual deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta. Situaciones de tipo III que se puedan presentar en la
institucional (Art. 40 del Decreto 1965 de 2013).
6. Garantizar el derecho a la intimidad, la confidencialidad y la protección de datos personales de las
personas involucradas, de acuerdo con los parámetros de protección fijados en la Constitución
Política, en los tratados internacionales, en la Ley 1098 de 2006, en la Ley estatutaria 1581 de 2012,
en el Decreto 1377 de 2013 y demás normas aplicables a la materia.
7. Garantizar a todo miembro de la institución la aplicación de los principios de protección integral,
incluyendo el derecho a no ser re victimizado; el interés superior de las niñas, los adolescentes y
adultos estudiantes; la prevalencia de los derechos; la corresponsabilidad; la exigibilidad de los
derechos; la perspectiva de género y los derechos de las niñas, los adolescentes y adultos
estudiantes, de los grupos étnicos, como se definen en los artículos 7 al 13 de la Ley 1098 de 2006.
Así mismo, se deberá garantizar el principio de proporcionalidad en las medidas adoptadas en las
Parágrafo: Este comité anualmente debe darse su propio reglamento, el cual debe abarcar lo
correspondiente a sesiones, y demás aspectos procedimentales, como aquellos relacionados con la
elección y permanencia en el comité del docente que lidere procesos o estrategias de convivencia
escolar.
1. Sesiones. El comité escolar de convivencia sesionará una (1) vez por mes. Las sesiones
extraordinarias serán convocadas por el presidente del Comité Escolar de Convivencia, cuando las
circunstancias lo exijan o por solicitud de cualquiera de los integrantes del mismo.
2. Quórum decisorio. El quórum decisorio del Comité Escolar de Convivencia será de la mitad + 1. En
cualquier caso, este comité no podrá sesionar sin la presencia del presidente o de su encargado (Art.
2. Parágrafo 1).
3. Actas. De todas las sesiones que adelante el comité escolar de convivencia se deberá elaborar un
acta, la cual deberá contener como mínimo los siguientes requisitos:
a) Lugar y fecha de la sesión
b) Registro de los miembros del Comité que asistieron a la sesión, precisando en cada caso la
entidad o sector que representan y verificación del quórum.
c) Registro de los miembros del Comité que presentaron excusa debidamente justificada para no
asistir a la sesión.
d) Indicación de los medios utilizados para comunicar la citación a los miembros del Comité.
e) Síntesis de los temas tratados en la reunión, así como de las acciones, medidas
recomendaciones, conceptos adoptados y sentido de las votaciones.
f) Firma del Presidente del Comité y de sus demás miembros, una vez haya sido aprobada por los
asistentes.
Acciones de Promoción
1. La identificación de los riesgos de ocurrencia de las situaciones más comunes que afectan la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos, a partir de las
particularidades del clima escolar y del análisis de las características familiares, sociales, políticas,
económicas y culturales externas, que inciden en las relaciones interpersonales de la comunidad
educativa del Colegio, de acuerdo con lo establecido en el numeral 5 del artículo 17 de la Ley 1620
de 2013.
2. Diseño e implementación de acciones pedagógicas que contribuirán a la prevención y mitigación
de las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos; identificadas a partir de las particularidades mencionadas anterior.
3. El diseño e implementación de protocolos para la atención oportuna e integral de las situaciones
más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos.
Parágrafo: Para disminuir los riesgos de ocurrencia de situaciones que afectan la convivencia
escolar, el Comité Escolar de Convivencia, en el ámbito de sus competencias y a partir de la
información generada por el Sistema Unificado de Convivencia Escolar y otras fuentes de
información, armonizará y articulará las políticas, estrategias y métodos; y garantizará su
implementación, operación y desarrollo dentro del marco de la Constitución y la ley. Lo anterior,
conlleva la revisión de las políticas; la actualización y ajuste permanente del Manual de Convivencia,
de los programas educativos institucionales y de los protocolos de la Ruta de Atención Integral, por
parte de las entidades que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar.
El sistema disciplinario busca el fomento y desarrollo de la responsabilidad del individuo para convivir
en sociedad, obtener formación integral, asegurar el bienestar general y la buena marcha del plantel.
Las sanciones o correctivos que deban aplicarse a los estudiantes, se impondrán después de haber
agotado todas las medidas persuasivas, previa indagación de la causa del mal comportamiento y
seguido el debido proceso.
Serán principios rectores del régimen disciplinario aplicado a los estudiantes el debido proceso, la
presunción de inocencia, la doble instancia, el de favorabilidad, igualdad, imparcialidad, publicidad,
defensa y contradicción.
Las situaciones más comunes que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos
humanos, sexuales y reproductivos en el colegio son:
Las situaciones que afectan la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales
y reproductivos, según el decreto 1965 del 2013 se clasifican en tres tipos:
1. Toda situación o acto de indisciplina cometida por el estudiante se procederá hacerle una
amonestación verbal y escrita en el observador explicándole que ha infringido una norma y
comprometiéndolo a mejorar.
2. Si el estudiante acumula tres amonestaciones escritas por situaciones tipo I el director de curso
citará al padre de familia o acudiente registrado a efecto de suscribir un acta de compromiso de
aula.
k. Ingerir alimentos y masticar chicle durante la clase, formaciones generales y dentro del bus
escolar.
l. Inasistencia injustificada a clases.
m. Salir del salón durante las horas de clases sin autorización del profesor.
n. Fomentar la indisciplina durante el desarrollo de las clases y en los descansos.
o. No cumplir con los principios de higiene y presentación personal.
p. Maltratar los árboles y las zonas verdes
q. Hacer uso inadecuado de celulares y demás equipos electrónicos en horas y sitios no adecuados
r. Arrojar basuras dentro de la institución
s. Incumplir con el turno de aseo en el salón
t. Realizar juegos bruscos que atenten contra la seguridad física de los demás miembros de la
comunidad
u. Poner apodos o sobre nombres ofensivos a cualquier miembro de la comunidad educativa.
v. Perturbar el normal desarrollo de clases o actividades académicas o culturales, mediante
conversaciones no autorizadas, gritos, risas, burlas, juegos, gestos, silbidos, remedos, circulación
por el aula u otra sala sin autorización.
w. Manifestar el afecto o la sexualidad de manera exagerada dentro de la institución.
x. Rayar pupitres, sillas, mesas, escritorios, paredes y demás mobiliarios de la institución.
y. Celebrar inadecuadamente cualquier evento, arrojando huevos, agua, harina, o haciendo bromas
que atentan contra el aseo y seguridad de los compañeros y de la institución
z. Hacer uso de la cafetería fuera del tiempo autorizado.
aa. Dar mal uso a los elementos facilitados por el plantel
bb. El subirse a los árboles, bajar las frutas sin el debido permiso de algún docente.
cc. Portar los uniformes en horas no académicas y en sitios no adecuados (discotecas, billares, video
juegos, etc.) o presentando espectáculos indecorosos.
dd. La reincidencia de 3 situaciones tipo I, se considera una situación tipo II
a. Amonestación oral
b. Amonestación escrita en el observador
c. Ordenación de acciones de reparación o reivindicación de la falta.
d. Correctivos pedagógicos
e. Cuando existan conductas reincidente de faltas Tipo I, se deberá rebajar la nota de
comportamiento al finalizar el periodo lectivo, nota que quedara en bajo.
d. Parágrafo. Los estudiantes que hayan sido capacitados como mediadores o conciliadores
escolares podrán participar en el manejo de estos casos en los términos fijados en el manual de
convivencia.
Corresponden a este tipo las situaciones de agresión escolar, acoso escolar (Bull ying) y Ciberacoso
(Ciberbullying), que no revistan las características de la comisión de un delito y que cumplan con
cualquiera de las siguientes características:
a. Suspensión de las actividades académicas de uno (1) a Diez (10) días dependiendo de la falta
y atendiendo a las circunstancias atenuantes o agravantes, además se deberá elaborar un
acta de compromiso de cambio con anotación en los libros de registro, ficha de seguimiento.
El sancionado deberá ejercer acciones de reivindicación y reparación de faltas, rebaja de la
nota de comportamiento social al finalizar el periodo quedando en bajo.
b. En todos los casos de acuerdo a las circunstancias de modo, tiempo y lugar y el perjuicio que
se haga a la institución o a cualquiera de sus miembros, debe ser analizado en el comité de
convivencia,….. se podrá determinar matricula en observación o “matricula condicional”, caso
en el cual si el implicado sigue infringiendo las normas del manual de convivencia se
convertirá en una situación tipo III, quien dará su veredicto el consejo directivo.
Para la atención de estas faltas se dispone de un tiempo máximo de tres días lectivos, contados a
partir de la ocurrencia de falta, o se tenga noticia de la misma.
El termino podrá prorrogarse, cuando las circunstancias de obtención de pruebas de interrogación de
testigos, solicitar información, así lo amerite.
Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las Situaciones tipo II, a que
se refiere el numeral 2 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:
En casos de daño al cuerpo o a la salud, garantizar la atención inmediata en salud física y mental de
los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se dejará
constancia.
Adoptar las medidas para proteger a los involucrados en la situación de posibles acciones en su
contra, actuación de la cual se dejará constancia.
Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados. Actuación de la cual se dejará constancia.
Generar espacios en los que las partes involucradas y los padres, madres o acudientes de los
estudiantes, puedan exponer y precisar lo acontecido.
Preservando en cualquier caso, el derecho a la intimidad, confidencialidad y demás derechos.
Determinar las acciones restaurativas que busquen la reparación de los daños causados, el•
restablecimiento de los derechos y la reconciliación dentro de un clima de relaciones constructivas en
el establecimiento educativo; así como las consecuencias aplicables a quienes han promovido,
contribuido o participado en la situación reportada.
El presidente del comité escolar de convivencia informará a los demás integrantes de este comité,
sobre la situación ocurrida y las medidas adoptadas. El comité realizará el análisis y seguimiento, a
fin de verificar si la solución fue efectiva o si se requiere acudir al protocolo consagrado en el artículo
44 del presente Decreto.
El comité escolar de convivencia dejará constancia en acta de todo lo ocurrido y de las decisiones
adoptadas, la cual será suscrita por todos los integrantes e intervinientes.
El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia Escolar.
Parágrafo. Cuando el comité escolar de convivencia adopte como acciones o medidas la remisión de
la situación al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar para el restablecimiento de derechos, o al
Sistema de Seguridad Social para la atención en salud integral, estas entidades cumplirán con lo
dispuesto en el artículo 45 del Decreto 1965.
Corresponden a esta tipo las situaciones de agresión escolar que sean constitutivas de presuntos
delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, referidos en el Título IV del Libro 11 de la Ley
599 de 2000, o cuando constituyen cualquier otro delito establecido en la ley penal colombiana
vigente.
a. Suspensión de las actividades académicas entre diez (10) a treinta días (30) días, sanción
notificada mediante resolución Rectoral.
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
La adopción de estas medidas, se debe hacer, dentro de los ocho días lectivos, siguientes a la
comisión de la falta, o se tenga conocimiento de la comisión de la misma. La prórroga de los
términos, solo será posible, por razones de investigación o prácticas de prueba.
Los protocolos de los establecimientos educativos para la atención de las situaciones tipo III a que se
refiere el numeral 3 del artículo 40 del presente Decreto, deberán desarrollar como mínimo el
siguiente procedimiento:
a. En casos de daño al cuerpo o a la salud. garantizar la atención inmediata en salud física y mental
de los involucrados, mediante la remisión a las entidades competentes, actuación de la cual se
dejará constancia.
b. Informar de manera inmediata a los padres, madres o acudientes de todos los estudiantes
involucrados, actuación de la cual se dejará constancia.
c. El presidente del Comité Escolar de Convivencia de manera inmediata y por el medio más
expedito, pondrá la situación en conocimiento de la Policía Nacional, actuación de la cual se
dejará constancia.
d. No obstante, lo dispuesto en el numeral anterior, se citará a los integrantes del comité escolar de
convivencia en los términos fijados en el manual de convivencia. De la citación se dejará
constancia.
e. El presidente del comité escolar de convivencia informará a los participantes en el comité, de los
hechos que dieron lugar a la convocatoria, guardando reserva de aquella información que pueda
atentar contra el derecho a la intimidad y confidencialidad de las partes involucradas, así como
del reporte realizado ante la autoridad competente.
f. Pese a que una situación se haya puesto en conocimiento de las autoridades competentes, el
comité escolar de convivencia adoptará, de manera inmediata, las medidas propias del
establecimiento educativo, tendientes a proteger dentro del ámbito de sus competencias a la
víctima, a quien se le atribuye la agresión y a las personas que hayan informado o hagan parte de
la situación presentada, actuación de la cual se dejará constancia.
g. El presidente del comité escolar de convivencia reportará la información del caso al aplicativo que
para el efecto se haya implementado en el Sistema de Información Unificado de Convivencia
Escolar.
h. Los casos sometidos a este protocolo serán objeto de seguimiento por parte del comité escolar de
convivencia, de la autoridad que asuma el conocimiento y del comité municipal, distrital o
departamental de convivencia escolar que ejerza jurisdicción sobre el establecimiento educativo
en el cual se presentó el hecho.
REPOSICION Y APELACION.
i. El recurso de reposición se presenta ante el funcionario competente que emitió la sanción, con el
objeto de que la revise, confirme, modifique o revoque
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
j. El recurso de apelación, se presenta ante el superior jerárquico de quien produjo la sanción con la
finalidad de que la modifique confirme o revoque.
Parágrafo: las faltas Tipo III (gravísimas) serán oficiadas a las autoridades competentes para su
investigación. Mientras tanto el estudiante será des escolarizado.
Es la garantía constitucional que toda persona tiene a ser oída con justicia, en condiciones de plena
igualdad por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos u
obligaciones o para el examen de toda acusación en materia penal. En este caso, se tendrán en
cuenta los siguientes derechos del procesado:
a. Las faltas deben estar preestablecidas en el manual de convivencia como faltas Tipo I, Tipo II y
Tipo III.
b. Todo estudiante se presume inocente, mientras no se demuestre lo contrario.
c. Derecho a la defensa: El estudiante debe ser escuchado en sus razones y pruebas a su favor,
defenderse personalmente o ser asistido por un defensor de su elección, con el cual pueda
comunicarse, libre y privadamente.
d. Servirse de testigos o peritos y a interrogatorio.
e. A no ser obligado a declarar contra sí mismo.
f. A recurrir al fallo ante la autoridad institucional de mayor jerarquía.
g. A no ser sometido a un nuevo juicio por los mismos hechos tras haber sido absuelto.
h. Principio de favorabilidad, en caso de duda, para aplicación de la norma, se resolverá a favor del
implicado.
i. Principio de la defensa, el estudiante, tiene derecho a defenderse, presentar pruebas y testigos.
j. A que se establezca una comunicación de respeto entre educadores y estudiantes.
k. A qué se llame en privado para hacerle conocedor de sanciones y amonestaciones, sin
avergonzarlo.
: Horario de la mañana
Levantada 05:00 am
Aseo personal 05:00 am a 05:50 am
Refrigerio 05:50 am a 06:00 am
Desayuno 09:00 am a 09:30 am
Jornada de clase
Sección secundaria 06:00 am a 12:30 pm
Almuerzo
Almuerzo 12:45 pm a 1:15 pm.
Horario de la tarde
Aseos y embellecimiento 1:15 pm a 2:10 pm.
Baño y lavado de uniformes y 2:10 pm a 3:00 pm
otros
Estudio 3:00 pm a 5:00 pm
Cena 5:30 pm a 6:00 pm
Cierre de dormitorios niños y 6:00 pm
niñas (Alternado 7:00 pm
Se establece el siguiente Horario de fin de semana y días no laborales:
17. DERECHOS
Además de los derechos contemplados en este manual de convivencia en su art. 22 Los internos
tendrán los siguientes:
a. Gozar de una alimentación, alojamiento y servicios públicos en óptimas condiciones.
b. Disfrutar de ambientes sanos que permitan la convivencia fraterna.
c. Elegir y ser elegido.
d. Expresarse libremente y ser escuchado.
e. Que les respeten sus pertenencias
18. DEBERES
Además de los deberes contemplados en este manual de convivencia en su art.25 Los internos
tendrán los siguientes:
1. Deberes en el Dormitorio
4. Deberes en el comedor
a. a. Hacer la oración o reflexión antes de recibir las comidas, respetando el horario establecido.
e. Mantener la buena presentación personal, siempre con camisa, camiseta, buso o camibuso.
f. Permanecer sentados hasta el momento asignado para la lavada de loza y salir.
19. FALTAS
Además de las contempladas en este manual de convivencia (Tipo Uno, Tipo Dos y Tipo
Tres) Los internos tendrán las siguientes:
1. Faltas Tipo I
a. Uso de ropas transparentes
b. Uso de uniformes para dormir, bañarse o trabajos de campo.
c. La tenencia y consumo de alimentos en los dormitorios.
d. El uso de patines, bicicletas, motocicletas para movilizarse dentro de las instalaciones.
e. El intercambio de prendas de vestir.
f. El lavado de ropa en los dormitorios.
g. El estar en lugares no asignados.
h. Dejar en condiciones de desaseo y desorganización la cama, mesa de comedor y demás
dependencias.
i. Promover desordenes o mal comportamiento en las distintas dependencias del internado.
j. Incumplimiento de los horarios que corresponden a las actividades diarias de internado.
2. Faltas Tipo II
a. Inmiscuir personas ajenas a la institución en problemas de índole personal que deban ser
resueltos al interior de la institución.
b. Portar y distribuir material pornográfico dentro de la institución.
c. Presentarse en estado de embriaguez o bajo cualquier efecto de sustancias psicotrópicas.
d. Utilizar el chantaje obligando a los compañeros a realizar actos contra su voluntad.
e. Desacato a las observaciones del profesor de acompañamiento.
f. Promover y participar en ritos satánicos, espiritismos y brujerías.
g. Despreocuparse permanente y sistemáticamente en el estudio y en el buen comportamiento.
h. Incumplimiento de los pactos y de los compromisos frente a la Institución al inicio del año escolar
o dentro del mismo.
i. Hacer desórdenes dentro del dormitorio interfiriendo el descanso de los compañeros.
j. El mal uso de Parlantes, grabadoras y objetos de valor.
4. Procedimiento a seguir.
a. Llamado de atención verbal y por escrito por parte del coordinador de internos o docente de turno.
b. Llamado de atención escrito por parte del coordinador del internado dejando constancia en el
libro de reportes disciplinarios. (observador)
c. Compromiso firmado por su acudiente y el coordinador del plantel educativo, si persiste el
estudiante con la falta.
d. Cancelación del cupo como interno, seguido el conducto regular y dependiendo de la falta y si el
estudiante no muestra mejoría en su conducta.
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
a. En caso de que algún estudiante interno necesita salir para hacer alguna diligencia el permiso
será expedido por el Coordinador de internos con previa autorización del padre de familia o
acudiente.
b. Para solicitar permiso por más de un día, debe presentarse el interno con su respectivo
acudiente; quien registrara su firma en el libro de control de estudiantes internos.
c. Los estudiantes internos que deseen salir un fin de semana, lo pueden hacer en compañía de
su respectivo acudiente o padre de familia; en el horario comprendido del día viernes o sábado
después de la jornada académica 3:00 PM a 4:30 PM con regreso el día domingo en el horario
de 2:00 PM a 4:30 PM.
d. .El permiso máximo autorizado a los estudiantes internos es de tres días, pasado el tiempo
limitado y si no se ha internado debe presentarse con su acudiente.
e. Se contemplan las salidas como obligatorias en los periodos de vacaciones como: Semana
Santa, vacaciones de mitad de año y vacaciones de fin de año.
f. En caso de que un estudiante sea elegido para participar en una actividad académica, deportiva
o cultural fuera de la institución debe estar autorizado por el acudiente.
20. ESTIMULOS
d. Reconocimiento especial a los estudiantes internos que hayan cursado todos sus estudios de
primaria y secundaria.
e. Obtener y mantener el cupo como interno al alumno que no pierda el año.
f. La institución educativa tendrá en cuenta a los mejores estudiantes que se destaquen en su
rendimiento académico, cultural, deportivos y buen comportamiento para presentarla ante otros
centros educativos a nivel municipal y departamental.
El RECTOR
Es en quien tiene que ver con todas las funciones inherentes a la marcha de la institución. No es
elegido sino nombrado mediante decreto de la respectiva autoridad.
1. Los directivos docentes estatales que actualmente laboran como tales, continuarán en sus
cargos. El Ministerio de Educación Nacional fijará los procedimientos y plazos para su
evaluación, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley.
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
p. Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en
los términos de la presente ley.
q. Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia,
los docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
r. Las demás que le asigne el gobernador o alcalde para la correcta prestación del servicio
educativo.
1. COORDINACIÓN ACADÉMICA
COORDINACION DE CONVIVENCIA
DEFINICION
Es la persona encargada de asesorar y orientar a los alumnos, profesores y padres de Familia en las
dificultades presentadas.
FUNCIONES
a. Planear, ejecutar y evaluar los diferentes programas de asesoría de acuerdo con los objetivos.
b. Realizar investigaciones de carácter psicopedagógico y social que ayuden en el mejoramiento del
proceso educativo.
c. Colaborar en la organización de los programas de orientación, profesional y asesorar al profesor
en su labor educativa proporcionando la información requerida sobre los estudiantes y los grupos.
d. Atender a las consultas que soliciten los profesores, estudiantes y los padres de familia.
e. Hacer parte del Consejo Directivo y de los diferentes comités del Colegio.
f. Coordinar el servicio social de estudiantado.
g. Participar desde su campo en la admisión del personal nuevo.
h. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo
y las contempladas en el Artículo 73 del decreto 1860 de 1994.
a. Plantear y parcelar el programa de las áreas a su cargo, de acuerdo con el tiempo previsto dentro
del calendario escolar.
b. Animar, orientar y motivar el trabajo de los alumnos adoptando métodos activos.
c. Elaborar al inicio del año los programas generales correspondientes al grado, teniendo en cuenta
lo establecido por Ministerio de Educación Nacional y/o Secretaría de Educación.
d. Motivar, conseguir y mantener con los alumnos de su grupo el orden y la normalización
adecuada, tanto al interior del aula como al exterior, en todas las actividades.
e. Elaborar los planes de trabajo y los recursos necesarios para el grado o área que a cada uno
corresponde.
f. Preparar el trabajo con los alumnos con anterioridad y poner a disposición de ellos todo lo
previsto para el logro de los objetivos propuestos.
g. Animar, orientar y promover a cada uno de los alumnos en sus dificultades, por medio de una
ayuda efectiva.
h. Llevar un seguimiento permanente de cada uno de los alumnos en su proceso de desarrollo a
través de una observación continua y sistemática a fin de detectar los logros y/o dificultades.
i. Asistir puntualmente a las reuniones de profesores para recibir las orientaciones necesarias para
la formación integral de los alumnos.
j. Llevar debidamente diligenciados los libros reglamentarios.
k. Informar a quien corresponda sobre el trabajo realizado sobre las dificultades presentadas.
Sugerir iniciativas convenientes para el mejor desarrollo de la labor educativa.
l. Mantener relaciones cordiales y de colaboración con los padres de familia, alumnos y demás
compañeros.
m. Participar activamente en las reuniones de padres de familia explicando y entregando el boletín
informativo del alumno debidamente diligenciado.
n. Llevar el registro diario de asistencia de los alumnos.
o. Elaborar una guía para ser realizada por el alumno en aquellas oportunidades donde se requiera
ausentarse, haciendo oportuna entrega al Coordinador Académico.
p. Testimoniar en sus actuaciones y palabras un comportamiento acorde con la filosofía de la
institución.
q. Asistir puntualmente a los actos de comunidad.
r. Colaborar activamente en todos los actos cívicos, religiosos y culturales que programe la
comunidad y que requiera de su aporte y paciencia.
s. Recibir por inventario los enseres de aula, velar por su buen manejo y conservación y hacer
entrega en la misma forma al finalizar el año.
t. Mantener el aula debidamente organizada, dotada y decorada.
u. Vigilar de una manera activa y responsable por los puestos asignados.
v. Suministrar los informes que se le soliciten o aquellos que él crea pertinente.
w. Mantener bien presentado el establecimiento a través de carteleras, aseo, jardinería y decoración
en general.
x. Cumplir con honestidad y voluntad el cargo que le ha sido encomendado.
y. Aplicar actividades de recuperación y/o profundización a los alumnos que lo necesitan.
z. Avisar oportunamente en caso de retardo o inasistencia al Coordinador de disciplina. Si la
ausencia excede de un día, solicitar permiso al Señor Rector.
aa. Comunicar al director de grupo cualquier anomalía que se detecte en la marcha disciplinaria y
académica de los grupos.
bb. Cumplir todos los compromisos que le sean asignados.
cc. Exigir en todo lugar de la Institución el cumplimiento del Manual de convivencia.
dd. Dar a conocer a los alumnos las notas de cada período.
ee. Cumplir con las demás funciones que le sean asignadas de acuerdo con la naturaleza del cargo.
Parágrafo En caso de tener imperiosa necesidad de salir del establecimiento podrá encargar del
turno a otro docente, para lo cual deberá contar con la aprobación del coordinador de disciplina.
El personal administrativo se regirá por el código sustantivo del trabajo y los anexos elaborados por
la Institución Sagrado Corazón de Jesús.
La secretaria depende del rector, le corresponde llevar el registro y control de los aspectos legales de
la institución. Sus funciones son:
a. Responsabilizarse del diligenciamiento de los libros de matrícula, calificaciones, admisiones,
validaciones, asistencia y actas de reuniones.
b. Colaborar en la organización y ejecución en el proceso de matrícula.
c. Mantener ordenada y actualizada la documentación de estudiantes, personal docente y
administrativo.
d. La elaboración de informes, estadísticos y actas de reuniones en general.
e. Organizar funcionalmente el archivo y elaborar las certificaciones que se solicitan.
f. Las demás funciones que le sean asignadas por la Rectoría.
g. Cumplir con el POA, firmado al inicio de cada año lectivo.
a. Harán los servicios de guardia que correspondan dentro de los turnos que se establezcan.
b. Vigilarán las entradas de la Institución, no permitiendo el acceso a sus dependencias más que a
las personas autorizadas para ello.
c. Tendrán a su cargo la vigilancia nocturna, en el interior de la institución, del que cuidarán estén
cerradas las puertas de servicios complementarios.
d. Velarán continuamente por conseguir el mayor orden y silencio posible en todas las dependencias
de las Institución.
e. Darán cuenta a sus inmediatos superiores de los desperfectos o anomalías que encontraran en la
limpieza y conservación de la institución.
f. Vigilarán el acceso y estancias de los familiares y visitantes, según las normas de la Institución,
cuidando que no se introduzcan en la institución más que aquellos objetos y paquetes
autorizados.
g. No dejarán nunca abandonada la vigilancia de la puerta de entrada.
h. En caso de conflicto con los visitantes o intrusos, requerirán la presencia del personal de
Seguridad.
i. En casos excepcionales podrán ser requeridos para cualquier otra actividad contemplada en su
Estatuto.
j. También serán misiones del Celador todas aquellas funciones similares a las anteriores que les
sean encomendadas por sus superiores y que no hayan quedado específicamente reseñadas
k. Tocarán el timbre para inicio, cambio y terminación de clases.
l. Velarán por la salida y entrada de los estudiantes que lleven su respectivo permiso de
coordinación o rectoría.
m. Llevarán registro de ingreso de personas particulares a la Institución y novedades durante la
jornada laboral.
d. Atender a los alumnos que utilicen la biblioteca, facilitándoles el acceso a diferentes fuentes de
información y orientándoles sobre su utilización.
e. Colaborar en la promoción de la lectura como medio de información, entretenimiento y ocio.
f. Asesorar en la compra de nuevos materiales y fondos para la biblioteca.
g. Establecer canales de difusión de la información en el centro educativo, contribuyendo a la
creación de una fluida red de comunicación interna.
h. Organizar los recursos de tal modo que sean fácilmente accesibles y utilizables. Hacer posible su
uso cuando se necesiten, mediante un sistema de información centralizado.
i. Difundir entre alumnos y profesores información en diferentes soportes para satisfacer las
necesidades curriculares, culturales y complementarias. Ofrecerles asistencia y orientación.
j. Constituir el ámbito adecuado en el que los alumnos adquieran las capacidades necesarias para
el uso de las distintas fuentes de información. Colaborar con los profesores para la consecución
de los objetivos pedagógicos relacionados con este aspecto.
k. Impulsar actividades que fomenten la lectura como medio de entretenimiento y de información.
l. Actuar como enlace con otras fuentes y servicios de información externos y fomentar su uso por
parte de alumnos y profesores.
DISPOSICIONES GENERALES
Uno de los grandes avances que posibilita cambios profundos en el manejo de las instituciones
educativas, lo constituye lo estipulado y reglamentado como Gobierno Escolar. Si bien es cierto, en el
marco de la ley, la comunidad educativa tuvo una marcada reducción, pues no se consideran
integrantes valiosos de la misma, por ejemplo a la comunidad de intelectuales, las organizaciones no
gubernamentales y otros; la ley da un gran salto al involucrar varios miembros de la comunidad
educativa en el devenir y quehacer administrativo de las instituciones escolares.
"Uno de los obstáculos que puede encontrarse en la implementación del gobierno escolar, lo
constituyen algunas visiones de educadores y docentes administrativos, que miran con recelo,
preocupación y temor, la injerencia directa, con voz y voto, de los representantes estudiantiles,
padres de familia y sector productivo Sin embargo, este es un camino que apenas comienza y que
está en proceso de construcción.
A diferencia de la costumbre histórica propia de las instituciones educativas, en las que el docente
directivo (Rector, Director) tenía un poder casi que omnímodo, la Ley 115 y su decreto reglamentario
1860 desarrolla el criterio de participación, contemplado en la Constitución de 1991, lo cual se
convierte en un factor fundamental para oxigenar la vida escolar y permitir la democratización de las
relaciones pedagógicas, organizativas e interpersonales.
Según Articulo 20 del Decreto 1860 de 1994: el Gobierno Escolar en los establecimientos educativos
estatales estará constituido por los siguientes órganos:
• El Consejo Académico, como instancia superior para participar en la orientación pedagógica del
establecimiento.
• El RECTOR, como representante del establecimiento ante las autoridades educativas y ejecutor
de las decisiones del Gobierno Escolar.
CONSEJO DIRECTIVO
Este desempaña funciones básicamente administrativas, que tienen que ver con la planeación, la
1. INTEGRACIÓN
a. El Rector del colegio quien lo presidirá y convocará ordinariamente una vez por mes y
extraordinariamente cuando lo considere necesario. En ausencia del rector estas funciones serán
asumidas por el (rector encargado).
b. Un representante de los estudiantes que este cursando el último grado, elegido por el consejo de
los estudiantes.
c. Dos representantes del personal docente, elegidos en asamblea de docentes.
d. Dos representantes de los padres de familia: uno elegido por la junta directiva de la asociación de
padres de familia dentro de su seno y otro miembro del consejo de padres de familia.
e. Un representante de los estudiantes egresados elegidos por el consejo de directivo.
f. Un representante del señor productivo en el ámbito local del colegio, elegido por el consejo
directivo.
c. Promover la educación y actualización permanente del PEI y decidir sobre las propuestas de
modificación que se le presente, previa consulta con el concejo académico, para lo cual deberá
seguirse el procedimiento establecido en el artículo 15 del decreto 1860 de 1994 o en las normas
que lo modifiquen, adicionen y complementen.
Las funciones que ejerce este órgano son de carácter curricular y fundamentalmente evaluativas; en
esta instancia solamente tienen presencia los maestros, entre los cuales se elige un
representante por cada área o grupo ofrecido por la institución, para integrar dicho consejo.
Otros estamentos que se contemplan en la ley, aunque directamente no conforman el Gobierno Escolar,
si hacen parte de la organización institucional, y son:
El personero de los estudiantes será alguien que curse el grado once en el colegio de la institución
educativa Sagrado Corazón de Jesús y estará encargado de propiciar el ejercicio de los deberes y
derechos de los estudiantes, consagrados en la constitución política de Colombia las leyes el
reglamento y el presente manual de acuerdo con ello.
Funciones del personero.
a. Promover el cumplimiento de los derechos y deberes de los estudiantes para lo cual podrá:
utilizar los medios de comunicación interna del establecimiento; pedir la colaboración del consejo
de estudiantes y organizar foros, seminarios, u otras formas de deliberación.
b. Recibir y evaluar las quejas y reclamos que presenten los educadores sobre lesiones a sus
derechos y las que formulen cualquier persona de la comunidad educativa sobre el cumplimiento
de las obligaciones de los estudiantes.
c. Presentar ante el rector o la instancia competente, las solicitudes propias o a petición de terceros
que considere necesarias para proteger los derechos de los estudiantes y facilitar el cumplimiento
de sus deberes.
d. Presentar los recursos ordinarios o extra ordinarios consagrados en la ley o en el manual de
convivencia ante el ante los funcionarios competentes o instancias correspondientes, respecto de
las decisiones que nieguen o no satisfagan completamente las peticiones realizadas.
PARÁGRAFO 1: El personero de los estudiantes será elegido dentro de los treinta días calendario
siguiente a la iniciación de clases del año lectivo. Para tal efecto el rector convocará a todos los
estudiantes matriculados con el fin de elegir por el sistema de mayoría simple mediante voto secreto.
PARÁGRAFO. 2: El ejercicio del cargo del personero de los estudiantes el incompatible con el
representante de los estudiantes ante el Consejo Directivo.
2.2 Requisitos para ser personero
a. No haber tenido proceso disciplinario alguno.
b. Presentar y mantener buena conducta dentro y fuera de la Institución.
c. Mostrar con su ejemplo el cumplimiento de los deberes.
d. Participar activamente en el proceso enseñanza aprendizaje.
e. Estar a paz y salvo con la parte académica
f. Se pierde la envestidura cuando por incumplimiento en el Manual de convivencia en cualquiera
de sus apartes haya faltado.
ORDENANZA 18 DEL 23 DE JULIO DE 2013: Por medio de la cual se establece la figura del
Contralor Estudiantil en las Instituciones Educativas Oficiales del Departamento del Vichada.
CAPITULO 11
ASPECTOS GENERALES
Este reglamento tiene como objetivo determinar el conjunto de reglas o formalidades que, por
autoridad competente, se dictan para el ejercicio de la Contraloría Estudiantil, con el fin de
orientar los deberes y derechos individuales que dicha figura tiene frente a las instancias escolares,
En todas las Instituciones Educativas oficiales del Departamento del Vichada habrá un Contralor y
Vice Contralor Estudiantil quienes se encargarán de velar por la promoción y fortalecimiento del
control social de la gestión educativa, garantizando la transparencia, la honestidad, el compromiso,
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
Las Instituciones Educativas Integradas, es decir aquellas que se conforman por la asociación de
los centros educativos y establecimientos educativos para garantizar la prestación del servicio
educativo hasta el grado undécimo¡ al igual que se unifican proyectos educativos, gobierno
escolar, contarán con un solo Contralor y un Vice Contralor.
El Contralor Estudiantil y Vice Contralor actuarán como Veedores del buen uso de los recursos y de
los bienes públicos de la Institución Educativa a la cual pertenece, incluyendo los del Fondo de
Servicios Educativos de la institución, labor que ejercerá orientada por los instrumentos
dispuestos por la Contraloría Departamental del Vichada con el apoyo de la Secretaria de
Educación Departamental.
GESTION DIRECTIVA El Contralor Estudiantil y Vice Contralor, velarán por que las Instancias
Educativas estén dando a la Institución una orientación basada en la definición de una Misión
y una Visión, frente a las cuales se formulen todos los proyectos Institucionales
Vice Contralor. Dicha acta debe enviarse a la Contraloría Departamental del Vichada y
Secretaría de Educación. El acta de elección debe ser firmada por el Rector de la Institución y el
Representante de la Asociación de Padres de Familia.
El Contralor Estudiantil y Vice Contralor deben elegirse el mismo día de las elecciones para
Personero Estudiantil.
d. Poner en conocimiento del organismo de control competente, las denuncias que tengan merito,
con el fin de que se apliquen los procedimientos de investigación que resulten procedentes.
1. Cumplir en las fechas señaladas, con la entrega de informes y reportes objeto del manual del
contralor estudiantil, diseñado por la Contraloría Departamental del Vichada.
o. Conservar una actitud personal adecuada frente a normas sociales, internas del manual de
convivencia y en general mantener el buen comportamiento propio de un estudiante con sentido
de pertenencia frente a su comunidad educativa y al perfil que representa.
p. Mantener una actitud reflexiva y propositiva que le permitan orientar una favorable gestión de
control social en la institución educativa, de modo que se facilite el ejercicio paralelo en el
reconocimiento de debilidades y elementos de mejoramiento continuo.
DERECHOS
g. Aplicación del debido proceso y conducto regular, en todos los sucesos relacionados con
su vinculación académica a la institución educativa.
h. Obtener los permisos requeridos para atender las citaciones de autoridad competente,
en el ejercicio de su perfil de contralor estudiantil.
INCENTIVOS A LA PARTICIPACIÓN
El ejercicio del cargo de Contratar Estudiantil y Vice Contralor, equivaldrá a las horas de prestación
de servicio social estudiantil obligatorio. Para hacerse acreedor de este incentivo deberá ejercer
sus funciones durante todo el periodo para el cual fue elegido.
SANCIONES.
REVOCATORIA.
La revocatoria del mandato constituye un mecanismo de control de los electores sobre [os
elegidos y solo podrá ejercerse por los electores en los casos y en la forma establecida
constitucionalmente.
Se pierde la posesión como Contralor Estudiantil por incumplimiento reiterado de los deberes
establecidos en este reglamento.
Sustitución. , 10 :;
El Contralor Estudiantil destituido por la causa expuesta, será sustituido por quien en la jornada de
elección haya ocupado el segundo lugar, previa aceptación de este. Este procedimiento se agota
en el orden de preferencia según votantes, hasta llegar al estudiante que lo acepte.
periodo de elección del personero o un plazo o máximo de ocho (8) días calendario luego de elegido
el consejo de estudiantes.
ASOCIACIÓN DE ESTUDIANTES EGRESADOS
Es el organismo que agrupa a los estudiantes egresados del colegio y que fundamentalmente servirá
de apoyo, guía y colaboración con el quehacer institucional en beneficio de los estudiantes a través
de su representante en el consejo directivo.
1. Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y
conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de
enseñanza/aprendizaje.
2. Se consideran cuatro tipos de posibles usuarios de las Aulas de Informática a) estudiantes que
se encuentren debidamente matriculados; b) profesores, coordinadores y directivos; c)
empleados de la institución cuya vinculación con la IE se encuentre vigente; d) padres de familia
y vecinos de la Institución Educativa; y e) usuarios del aula diferentes a los anteriores
(capacitaciones específicas, cursos de educación continuada, usuarios individuales, etc.
3. Los usuarios tipo c deben contar con autorización de la rectoría para hacer uso de las Aulas de
Informática. Los usuarios tipo d y e solo podrán hacer uso de las Aulas de Informática en los
horarios establecidos por la Institución Educativa.
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
4. La institución ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de hardware,
software y conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas.
El uso académico prima sobre cualquier otra utilización.
5. La administración de los recursos de las Aulas de Informática es responsabilidad del
Departamento de Informática de la Institución Educativa. Las Aulas de Informática deben estar
en todo momento bajo la responsabilidad del Coordinador Informático, o de un docente de
informática, o de un docente de área o del monitor del Aula.
6. La utilización por parte de los usuarios de las Aulas de Informática se hará de acuerdo con las
condiciones establecidas en el presente reglamento.
7. Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la
debida autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores de las salas, copiar
software o modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios especiales
como sacar impresiones, grabar un CD/DVD o utilizar el escáner, se debe solicitar permiso al
monitor o al docente responsable de la sala.
8. Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre (login), código o clave de acceso
(password) de otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la
Institución.
9. Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus acciones
pueden afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos
computacionales de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y
seguridad de los recursos informáticos o de la información.
10. Las clases que requieran el uso permanente de un Aula de Informática durante todo el año
lectivo, serán solicitadas directamente por el coordinador de departamento y se asignarán en el
orden riguroso a la recepción de dicha solicitud, dando prelación a las asignaturas en las que se
trabaja con integración de las TICS.
11. El uso de las Aulas de Informática y de los servicios de Red será para fines exclusivamente
académicos. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para jugar,
enviar o recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial. Por comodidad de
los usuarios, sólo se permite el uso simultáneo de un computador a un máximo de dos (2)
personas.
12. El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios por el
Departamento de Informática. La utilización de los recursos de las Aulas de Informática en
horario diferente al escolar debe estar debidamente autorizadas por el personal administrativo de
la Institución Educativa.
13. En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar
inmediatamente esta situación al monitor de la Sala para proceder a su reparación. Si se
determina que el daño fue causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable
debe encargarse de la reparación del mismo.
requiere.
5. Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de
Informática.
6. Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se
encuentran disponibles para su uso en las Aulas de Informática.
7. Informar inmediatamente al encargado de la sala sobre cualquier irregularidad en el
funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).
8. Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer
uso de los recursos de las Aulas de Informática.
9. Abstenerse de fumar y consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de Informática.
10. Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de
Informática.
11. Los usuarios tipo a (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar
autorización al profesor que esté a cargo en ese momento.
12. Procurar el debido orden, limpieza y cuidado de los equipos al terminar el uso, esto incluye
apagar los equipos adecuadamente y dejar el puesto de trabajo limpio y ordenado.
13. En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen
manejo de la sala y sus equipos durante la clase.
14. Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para
ese fin.
15. Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se
responsabilizan por la pérdida de los mismos.
25.3 Son derechos de los usuarios:
1. Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.
2. Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de acuerdo
con las disposiciones definidas por la Institución.
3. Disponer de equipos en pleno funcionamiento en las Aulas de Informática.
4. Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del
tiempo que se le haya acordado.
25.4 Préstamo de Equipos
Los equipos de Informática (computadores, proyectores de video, cámaras fotográficas y de video,
etc.) sólo se prestan para usarse dentro de las instalaciones de la Institución Educativa, cualquier
excepción debe autorizarla directamente las directivas. El préstamo a estudiantes, de cualquier
equipo, deberá autorizarse por parte de un docente que asumirá responsabilidad solidaria.
El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de Institución, se
regirá por los procedimientos establecidos por la Institución para tal fin.
El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace responsable de ellos
hasta el momento de devolverlos.
25.5 Causales de Sanción
Son causa de sanción las siguientes acciones:
1. Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por ejemplo, navegar
en páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o música
cuando estos no hacen parte de una clase, etc.
2. No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática para
fines no académicos.
3. Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
4. Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida
autorización.
“Educando en la Libertad, para la libertad”
Dirección: Cra 7 N° 7-16 - Barrio Alcaraván- - Cumaribo-Vichada Tel: 3124449182 - mail: colsagrado@hotmail.com
República de Colombia
Departamento de Vichada
Dirección de Núcleo Educativo N° 03
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Con énfasis en Microempresas Aprobada por la Resolución 0600 del 8 de noviembre de 2011 y
Decreto N° 169 del 20 de mayo de 2013,
emanadas de la Secretaría de Educación y Cultura de Vichada
DANE: 299572000244 NIT: 900115908-1
26 DEBERES EN LA BIBLIOTECA
a. Los textos de estudio se prestarán a los estudiantes para uso dentro de la biblioteca, las obras
literarias se prestarán por tres días, pasado este lapso de tiempo el estudiante cancelará una
multa de $1.000 por día. Este dinero será cancelado en la secretaría ejecutiva, previo reporte del
Bibliotecario.
b. Para hacer uso del servicio de la biblioteca, es indispensable la presentación del carné
c. Al recinto de la biblioteca sólo se permitirá al personal que requiera del servicio de consulta.
d. Está prohibido el ingerir bebidas e ingresar y consumir alimentos.
e. La presentación personal es requisito para permanecer en la sala de consulta.
f. Los textos deben ser devueltos en el mismo estado en que se hizo la entrega, los libros como
enciclopedias, atlas, diccionarios se prestarán exclusivamente para uso dentro de la biblioteca.
g. Sin la autorización de las directivas del plantel, no se podrá utilizar el salón de la biblioteca para
actividades distintas a su objetivo.
h. Cuando a la biblioteca ingrese un curso debe hacerlo bajo la supervisión del docente con previa
autorización.
i. Los muebles, enseres y dotación bibliotecaria debe ser bien utilizada.
j. En el recinto de la biblioteca debe reinar el silencio, orden y limpieza.
a. En ningún momento se entregaran documentos del archivo del colegio salvo que el estudiante
se retire del plantel y acredite la respectiva paz y salvo institucional.
e. Toda actividad que se realice en beneficio de la institución y su comunidad educativa debe ser
previamente autorizada por la rectoría.
27. VIGENCIA:
El presente Manual de Convivencia entrará en vigencia a partir de su aprobación por parte del
Consejo Directivo y permanecerá Vigente mientras no sea modificado parcial o totalmente. Se
aprobó según acta N° 013 de consejo directivo del 27 de noviembre de 2019.
28. MODIFICACIONES:
El presente manual de convivencia está sujeto a modificaciones de acuerdo a las nuevas
disposiciones legales vigentes o por un comité integrado por los representantes de los diferentes
estamentos que conforman la comunidad educativa, de manera escrita y debidamente soportadas.
Publíquese y cúmplase.