Está en la página 1de 5

RELATORÍA DE LA CONFERENCIA DE BIOTECNOLOGÍA PARA LA

REHABILITACIÓN DE SUELOS: ESTRATEGIAS DE FITORREMEDIACIÓN Y

RIEGO CON AGUAS RESIDUALES.

Yoneider Mendoza Gamez, Keysa Polo Muñoz

La presente relatoría se trata de la conferencia de Biotecnología para la

rehabilitación de suelos: estrategias de fitorremediación y riego con aguas residuales. ODS:

6 y 12 realizada el dia miércoles 14 de octubre del 2020 por los ponentes Aslenis Melo

Rios, Microbióloga. Magíster en Gestión de Auditorias orientación en tecnología e

ingeniería ambiental. Grupo de investigación Parasitología Agroecología Molenio –

Universidad Popular del Cesar y Harold González Fragozo, Microbiólogo. Especialista en

Pedagogía Ambiental y Estudiante del Doctorado en Medicina Tropical SUE Caribe. Grupo

de investigación Parasitología Agroecología Milenio; la conferencia se llevó a cabo en la

semana internacional implementación de objetivos de desarrollo sostenible donde se

abarcaron dos proyectos muy importantes para la reparación de suelos.

El primer proyecto lleva por nombre “Estrategias De Biotecnología Para La

Rehabilitación De Suelos Mineros En La Región Del Caribe Seco Colombiano:

Examinando Sistemas Productivos Con Especies Aromáticas En Microcosmo”.

El Caribe colombiano es tradicionalmente una región que se caracteriza por tener

suelos áridos, teniendo así condiciones difíciles para la producción de cultivos, tenemos que

tener en cuenta que estas condiciones áridas han ido aumentando también por las

actividades antropogénicas destacando entre ella la minería de cielo abierto que se

encuentra en el departamento de la Guajira-Colombia.


La fortaleza que brinda este proyecto es dar a conocer que las plantas aromáticas

son fitoextractoras y fitorecuperadoras destacando la plata hierba limón o limonaria estas

son capaces de tomar el material contaminante que está en el suelo tradicionalmente minero

y acumularlo ya sea en sus raíces, tallo y hojas; brindando una posibilidad de recuperarlos o

transmitir estos contaminantes con una carga menor al medio ambiente.

Para poder tener la seguridad de que este tipo de plantas fueran remediadoras de

suelos contaminados se incluyó un suelo de mina en un microcosmo teniendo este ambiente

controlado y claramente con la presencia de especies aromáticas como la Cymbopogon

Citratus Hierba limón a esto se le sumo biofertilizantes promotores de crecimiento de

micorrizas ya que estas favorecen la absorción de agua y nutrientes.

En las pruebas que se realizó tomando el suelo de la minería de carbón ubicada en el

departamento de la Guajira, este suelo provenía específicamente del botadero de esta mina;

aquí se notó que el crecimiento de las especies aromáticas es realmente bajo en

comparación con el suelo controlado y se llegó a la conclusión que además de las

micorrizas se necesita establecer otros promotores de crecimiento que permitan romper la

fase de latencia de la semilla y permitir así una mayor germinación.

El segundo ODS tratada en la conferencia se trató del saneamiento y agua limpia;

aquí se habló del proyecto que lleva por título “Biotecnología Para La Rehabilitación De

Suelos” acá se contempla la reutilización de aguas residuales para riego agrícola; es bien

sabido que estas aguas son un problema de salud pública y salud ambiental porque cuando

no son tratadas hay una gran posibilidad que se conviertan en un foco de contaminación y
así alterar los recursos naturales debido a estos problemas se ha venido implementando

estrategias que permiten depurar los contaminantes que contienen estas aguas residuales.

En este proyecta utilizaron platas como el pasto de corte que es utilizado en el

caribe seco gracias a su adaptabilidad a suelos áridos o secos.

Un dato importante es que el agua residual para el riego de suelos agrícolas se ha

venido utilizando por más de 200 años debido a los escases de agua y que esta actividad

demanda mucha cantidad de este recurso y se empezó a utilizar en el riego de cultivos de

alimentos que se cocinan después de su recolección como el arroz y frijoles; para así

disminuir o eliminar la concentración de gérmenes patógenos.

Como se mencionó anteriormente este proyecto utilizo la especie de Pennisetum

Prupurem y P. Tyhoides dando como resultado el pasto de corte de King Grass esta planta

tiene alta adaptabilidad a las condiciones del trópico seco colombiano y al estrés hídrico, es

decir, puede soportar altas temperaturas de sequía, este pasto se aplica al ganado luego de

un proceso de ensilaje que es básicamente una técnica de forraje.

Normalmente en estos departamentos que se encuentran con climas áridos la

demanda o disponibilidad de agua no es igual que en otros departamentos que manejan un

clima un poco más templado; debido a esto se ve afectado la actividad agrícola obligando a

estos agricultores a buscar una fuente de agua con la cual puedan regar sus cultivos acá es

donde entra el papel fundamental de las aguas residuales ya que dándole un tratamiento

previo servirían de gran ayuda en estos departamentos que día a día sufren la escasez de

este valioso recurso.


En el proyecto utilizaron tres tratamientos para evaluar el efecto que podría tener el

riego de agua residual sobre el pasto y suelo y son los siguientes: el primero fue el

tratamiento sin riego especial que consiste en que el pasto no fue regado por ningún tipo de

agua, solamente fue regado por las precipitaciones naturales, en el segundo tratamiento fue

regado con agua subterránea que son las aguas con las que naturalmente se riegan estos

cultivos y por último se utilizó el tratamiento de riego con aguas residuales tratadas,

eliminando primero los sólidos suspendidos mediante filtración y luego por precipitación se

removió el material sedimentado.

También se realizaron análisis como el fisicoquímico del suelo, análisis

microbiológico del suelo y por último se analizó la materia seca del pasto.

En el análisis de estas residual se tomaron diferentes parámetros como la DBO5,

nitratos, sulfatos, pH, turbiedad, coliformes fecales y totales estos resultados fueron

comparados con los valores máximo permisibles según la resolución 1207 de 2014 que

establece estos límites para así obtener la autorización para que pueda ser implementado el

sistema de riego con aguas residuales; a pesar que los coliformes fecales y totales

sobrepasaban los valores máximos permisibles establecidos en la resolución esta agua

residual fue implementada para el riego del pasto de corte de King Grass.

Tomando el análisis fisicoquímico que se realizó en el suelo se observó que solo fue

afectado la humedad, densidad aparente, velocidad de filtración del suelo; cuando se realizó

el recuento de coliformes en el suelo regado con ART se observó que la carga de

coliformes fecales no solo obedece únicamente a la que fue incorporado por el agua
residual tratada, estos coliformes pudieron llegar por medio de las escorrentías que hacen el

lavado de otros suelos cercanos a las parcelas.

Al final de proyecto concluyeron que el uso del agua residual tratada brinda

numerosos beneficios a los cultivos de pastos en este caso específicos al pasto de corte de

King Grass para el consumo de ganado, debido al alto contenido de macro y

micronutrientes que le dan un carácter fertilizante al suelo.

También podría gustarte