Está en la página 1de 29

Una publicación

del Departamento Ecuménico Contenido


de Investigaciones
! Las Comunidades Eclesiales de Base
(DEI) en América Latina (Después de Santo
Domingo)
Consejo Editorial Pablo Richard

Franz J. Hinkelammert ! "Lo institucional-legar versus "lo


Pablo Richard profético-pastoral"
Maryse Brisson Alfonso Vietmeier
José Duque
Elsa Tamez
! IV Conferencia general del
Silvia Regina de Lima Silva
Wim Dierckxsens
Episcopado Latinoamericano en Santo
Germán Gutiérrez Domingo (La cuestión institucional)
Enrique Dussel
Colaboradores
•Hugo Assman •Luis Rivera Pagán • Frei Betto •Julio de ! La justificación por la fe desde los
Santa Ana • Jorge Pixley • Otto Maduro •Fernando Martínez excluidos
Heredia • Leonardo Boff • José Francisco Gómez • Jung Mo Elsa Tamez
Sung • Enrique Dussel • Pedro Casaldáliga • Giulio Girardi •
Juan José Tamayo • Michel Beaudin • Raúl Fornet
Betancourt •Maruja González • Georgina Meneses

Se autoriza la reproducción de los artículos


contenidos en esta revista, siempre que se cite la
fuente y se envíen dos ejemplares de la EDITORIAL DEI
reproducción. Departamento Ecuménico de Investigaciones
Apartado Postal 390-2070 Sabanilla
San José, Costa Rica
Teléfonos (506)253-0229 253-9124

SAN JOSÉ- COSTA RICA PASOS MAYO


SEGUNDA ÉPOCA 1993 JUNIO
N°47
LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE EN
AMERICA LATINA
(Después de Santo Domingo)
Pablo Richard
Los elementos fundamentales de esta identidad
1. Santo Domingo: una interpretación eclesial afirmada en Santo Domingo, son los
global siguientes:
a) La opción preferencial por los pobres:
Antes de analizar las Comunidades Eclesiales
de Base (CEBs.), haremos una breve interpretación
Hacemos nuestro el clamor de los pobres.
global de la IV Conferencia General del Episcopado
Asumimos
Latinoamericano.
con renovado ardor la opción evangélica
La IV Conferencia se celebró en Santo Domingo
preferencial
(República Dominicana), del 12 al 28 de octubre de
por los pobres, en continuidad con Medellín y
1992.
Puebla.
Las conclusiones fueron entregadas el último día. 28
Esta opción no exclusiva ni excluyente, iluminará, a
de octubre, y aprobadas el 10 de noviembre por Juan
imitación de Jesucristo, toda nuestra acción evan-
Pablo II. La interpretación de este evento debe
gelizadora (SD 296. Cf. también 178-181).
hacerse desde la perspectiva del documento del
episcopado latinoamericano llamado Secunda
relatio (febrero de 1992) y del Documento de b) La promoción humana (es decir, el
trabajo (junio de 1992). desarrollo, la liberación) como dimensión
Lo fundamental de la Conferencia de Santo privilegiada de la nueva evangelización (SD 157-
Domingo fue la afirmación de la identidad de la 163).
Iglesia de América Latina y el Caribe (ALC). Esta c) Los nuevos signos de los tiempos en el campo
identidad está en clara y explícita continuidad con de la promoción humana: derechos humanos:
las conferencias anteriores de Medellín y Puebla, y ecología: tierra: solidaridad: trabajo: migraciones:
responde a la práctica de nuestras Iglesias en sus democracia: nuevo orden económico; integración
últimos 30 años. En la Conferencia de Santo latinoamericana (SD 164-209). Estos nueve signos
Domingo no hubo triunfos espectaculares, ni de los configuran un programa de inserción de la Iglesia en
sectores más conservadores, ni de los sectores más la sociedad civil con un carácter claramente
pro-féticos, pero sí se pusieron fundamentos para un liberador y evangelizador. Tenemos aquí un avance
trabajo futuro, se fue a la raíz de la tradición eclesial muy significativo sobre Medellín y Puebla, y en
anterior y a la raíz de los nuevos problemas que continuidad con ellos.
enfrenta la Iglesia latinoamericana y caribeña. Hubo d) Unidad y pluralidad de las culturas
quizás debilidad en el anuncio y en la denuncia indígenas, afroamericanas y mestizas (SD. 243-
profética, no obstante se articuló y se reforzó una 251): ALC como un continente multiétnico y
nueva conciencia eclesial latinoamericana y pluricultural (SD 244): exigencia de una
caribeña. En resumen: Santo Domingo no fue un evangelización inculturada (SD 243-251 y 299).
momento de triunfos espectaculares, sino un e) Participación de los laicos (SD 97-103 / 293),
momento de poner fundamentos y de construir una de la mujer (SD 104-110), de ^jóvenes (SD 111-120)
nueva conciencia. No fue un momento de grandes y de los niños (SD 221). Importancia de la
llamaradas, pero sí de combustiones profundas. comunidad eclesial, y en especial de \^CEBs.
(SD58.61-63.95,106,108,131,142, 210,259,293).
f) Evangelización en la ciudad y en el mundo Iglesia, tan claramente afirmada en el texto, quedó
moderno (SD 252-262). así como "enjaulada" en esta teología fundamental
g) Importancia de la familia (210-227), de la isla. Una lectura interpretativa del texto de Santo
acción educativa de la Iglesia (263-278) y de la Domingo debe liberar la identidad de la Iglesia
comunicación social (279-286). latinoamericana y caribeña, a partir de su propia
La Tercera Parte del documento traduce todo lo práctica histórica.
anterior en líneas, opciones y prácticas pastorales, La lectura liberadora del texto debe hacerse
con el sugestivo título: "Jesucristo, vida y esperanza sobre todo a partir de la opción preferencial por los
de América Latina y el Caribe": pobres. que es la marca esencial de la práctica, la
identidad y la conciencia de nuestra iglesia
Líneas pastorales prioritarias (en continuidad
latinoamericana y caribeña. Además de liberar el
con el Concilio Vaticano II, Medellín y Puebla: SD
texto, debemos re-ordenarlo, pues muchas veces lo
290):
importante no está en el sitio oficial que le asigna el
--- Una nueva evangelización de nuestros pueblos documento, sino en otro lugar. Por ejemplo: la
(compromiso de todos, desde comunidades vivas, cristología fundamental del documento no está
con especial protagonismo de los laicos, solamente en la profesión de fe de la Primera Parte,
especialmente de los jóvenes, mediante la catequesis sino también en la sección "Empobrecimiento y
y la liturgia, con un sentido misionero) (SD 293- Solidaridad" (SD.178-181). En el nfi 178 hay una
295). referencia fundante sobre la práctica de Jesús:
"Evangelizar es hacer lo que hizo Jesucristo... El nos
--- Una promoción humana integral de los pueblos
desafía a dar un testimonio de pobreza...". La opción
latinoamericanos y caribeños (asumir el clamor de
preferencial por los pobres es "a ejemplo de Jesús".
los pobres, la opción preferencial por los pobres, la
El rostro del Señor lo descubrimos "en los rostros
exigencia de un nuevo orden económico, social y
sufrientes de los pobres...". No hay una sección
político, y un sí a la vida y a la familia) (SD 296-
inicial sobre la visión pastoral de la realidad, pero
297).
ésta está presente en el largo capítulo sobre
--- Una evangelización inculturada (en las grandes
"Promoción Humana" y en el de "Cultura Cristiana".
ciudades, en los pueblos indígenas y
afroamericanos, por una eficaz acción educativa y
una moderna co-municación) (SD 298-301). 2. Las CEBs. en el Documento final
de Santo Domingo
Tenemos diseñado aquí un cuadro sintético de la
identidad de la Iglesia latinoamericana y caribeña, El texto más importante sobre las CEBs. lo
tal cual fue afirmada en la IV Conferencia General tenemos en los números 61-63:
de Santo Domingo. Esta identidad es coherente con
la práctica liberadora, junto a los pobres, de esta
Iglesia en sus últimos 30 años. El problema del texto 61 La comunidad eclesial de base, es célula viva
final de Santo Domingo es que desarrolla de la parroquia, entendida ésta como comunión
teóricamente una cristología (SD 1-21) y una orgánica y misionera.
eclesiología (principalmente en la sección titulada La CEB en si misma, ordinariamente integrada
"La Nueva Evangelización": SD 23-156) que no son por pocas familias, está llamada a vivir como
coherentes con esta práctica liberadora de la Iglesia comunidad de fe, de culto y de amor, ha de estar
latinoamericana y caribeña, y que responde más bien animada por laicos, hombres y mujeres
a una corriente teológica de tipo fundamentalista. En adecuadamente preparados en el mismo proceso
Santo Domingo apareció un extraño comunitario; los animadores han de estar en
"fundamentalismo romano", con un lenguaje muy comunión con el párroco respectivo y el obispo.
semejante al de las sectas lati-noamericanos, que
buscó negar la importancia de una visión pastoral de Las comunidades eclesiales de base deben
la realidad y del método de evangelización ver- caracterizarse siempre por una decidida
juzgar-actuar-evaluar-celebrar. La identidad de la proyección universalista y misionera que les
infunda un renovado dinamismo apostólico (Juan 3. La tradición sobre las CEBs.
Pablo 11, Discurso inaugural, n. 25).
"Son signo de vitalidad de la Iglesia, instrumento anterior a Santo Domingo
de formación y de evangelización, un punto de
partida válido para una nueva sociedad fundada
Si bien Santo Domingo está en continuidad
fundamental con la tradición del magisterio anterior,
sobre la civilización del amor (RM 51).
hay muchos elementos importantes sobre las CEBs.
en este magisterio que debemos rescatar. Estos
elementos están implícitos en el Documento final de
62 Cuando no existe una clara fundamentación
Santo Domingo. Su rescate es necesario para una
eclesiológica y una búsqueda sincera de comunión,
interpretación global de la Iglesia de ALC después
estas comunidades dejan de ser eclesiales y pueden
de Santo Domingo.
ser víctimas de manipulación ideológica o política.
63 Consideramos necesario: 3.1. Documento de trabajo (junio de 1992)
--- Ratificar la validez de las comunidades eclesiales El párrafo más importante sobre las CEBs. lo
de base fomentando en ellas un espíritu misionero y tenemos en los números 224-228. Las ideas
solidario y buscando su integración con la parroquia, fundamentales de este párrafo son:
con la diócesis y con la Iglesia universal, en • Las CEBs. nacen para integrar a la Iglesia a esa
conformidad con las enseñanzas de la Evangelii mayoría de católicos que tienen una vaga y
Nuntiandi (cf. EN 55). genérica pertenencia a la comunidad eclesial.
--- Elaborar planes de acción pastoral que aseguren
la preparación de los animadores laicos que asistan a Las CEBs. constituyen una de nuestras
estas comunidades en íntima comunión con el experiencias evangelizadoras más originales.
párroco y el obispo.
Otro texto importante es el No 58: Son el resultado de un largo y difícil camino que
arranca del Vaticano n y se continúa por
La parroquia tiene la misión de evangelizar, de Medellín. Evangelii Nuntiandi y Puebla.
celebrar la liturgia, de impulsar la promoción Sus aportes han sido valiosos y nos han
humana, de adelantar la inculturación de la fe en las sensibilizado a los valores centrales del
familias, en las CEBs. , en los grupos y movimientos Evangelio (DT 224).
apostólicos y, a través de todos ellos, en la sociedad. • Las CEBs. aspiran a ser la base de una
La parroquia, comunión orgánica y misionera, es comunidad parroquial, entendida como
así una red de comunidades. comunidad de comunidades. No se comprenden
Las CEBs. hacen posible el compromiso de los a sí mismas como un movimiento de Iglesia,
laicos en la Iglesia (SD 95), el protagonismo de la sino como una forma de ser y de expresar la
mujer en las CEBs. (SD 106 y 108), deben redoblar Iglesia, al estilo de la primitiva comunidad
su servicio evangelizador (SD 131), hacen que la cristiana (DT 225).
Iglesia sea más comunitaria y participativa (SD • Las CEBs... generan ministerios laicales, son
142), son un lugar indicado para hablar de la familia instrumentos de inculturación y expresan su fe,
(SD 210), se recomienda multiplicarlas CEBs. para según el método comunitario de ver. juzgar,
hacer posible la evangelización en la ciudad (SD actuar, evaluar y celebrar (DT 226. Este texto
259), la nueva evangelización es compromiso de aparece en SD 119).
todos y desde comunidades vivas (SD 293).
Todos los textos citados nos muestran con • La mayor fuerza de las CEBs. suele estar entre
claridad que la Iglesia en Santo Domingo ratificó los pobres que se congregan para reflexionar la
fundamentalmente su opción por las CEBs. en realidad a la luz de la Palabra de Dios. formando
continuidad con Medellín. Puebla y todo el una comunidad de fe y oración en orden a la
magisterio anterior del episcopado latinoamericano transformación liberadora de las personas y de
y caribeño. su situación (DT 227).
• Peligros de manipulación, ideologización y de 3.3. El Instrumento preparatorio (enero de 1990)
un cierto paralelismo pastoral. Necesitan
De las CEBs. se habla especialmente en los
consolidar su identidad eclesial, asumiendo
números 520-525. También en el No 526, sobre la
mejorías orientaciones de la Iglesia para ser
renovación de la parroquia. En este documento se
instrumentos eficaces de evangelización (DT
insiste acertadamente en la dimensión institucional
228).
de las CEBs. , aspecto éste que se pierde un poco en
los documentos posteriores:
3.2. La Secunda relatio (febrero de 1992) • ...diversidad de modelos de comunidades
En la Primera Parte, capítulo 3: Visión de la (520).
realidad eclesial latinoamericana, párrafo 1.2 sobre • El valor más significativo de esta
las CEBs. Rescatamos algunas ideas propias de este experiencia de CEBs. es "la maduración de
valioso documento: un nuevo modelo de Iglesia intermedia entre
la familia y la parroquia" (521).

• Para transformar estos grupos numerosos de • ...las CEBs. llegan a ser una nueva
bautizados en comunidades vivas, la Iglesia de estructura pastoral (522).
América Latina tiene la preciosa experiencia de • Los dos elementos claves de la renovación
las CEBs... constituyen la estructura de las parroquias como centros de
evangelizadora más poderosa del presente y del evangelización han sido
futuro. ...la multiplicación de comunidades en su
• ...las CEBs. no son un movimiento de Iglesia interior, y la participación masiva y
sino un modelo de Iglesia. organizada de los laicos en las diversas
• En ellas (las CEBs.) se lee la Biblia de una tareas de la acción pastoral (526).
manera nueva que parte de la vida y se dirige a
ella para transformarla. 3.4. Textos más importantes sobre las
• Las CEBs. reflejan en concreto a la Iglesia de CEBs. de documentos anteriores
Cristo abierta a todos, especialmente a los
a) Encíclica Redemptoris Missio(Dic. 1990): el
pobres y olvidados de nuestra sociedad, que
párrafo más citado es el NQ 51, que hace una
experimentan, de esta manera, la opción
valoración altamente positiva de las CEBs.
preferencial de la Iglesia por ellos.
b) Exhortación Apostólica Evangelii Nuntiandi
En la Tercera Parte del Documento, donde se (Dic. 1975): el párrafo más citado es el No 58,
habla de las opciones preferenciales nuevas, la donde se hace una apreciación positiva y crítica de
segunda es por las CEBs. Dice así: las CEBs.
• Opción por las CEBs. como espacio básico de
c) III Conferencia General de Puebla (1979):
vivencia eclesial, expresión de la opción
preferencial por los pobres, práctica de • No 96: Las CEBs. son "motivo de alegría y
fraternidad y lugar de evangelización, de esperanza,
de celebración de la fe y de promoción de para la Iglesia". "En comunión con el Obispo...
servidores propios. se han convertido en focos de Evangelización y
• Las CEBs. son célula eclesial fundamental... en motores de liberación y desarrollo".
conformando un nuevo estilo de parroquia, como • No 97: Las CEBs "es una de las fuentes de
comunidad de comunidades. Las CEBs. son los ministerios confiados a los laicos:
lugares privilegiados para profundizar el proceso animadores de comunidades, catequistas,
de promoción humana y de inculturación del misioneros".
Evangelio en el pueblo... Este crecimiento (de las • No 638 al 643: reflexión doctrinal sobre las
CEBs.) pide que todas las iglesias particulares CEBs.
opten por esta nueva manera de ser y vivir la
Iglesia. d) II Conferencia General de Medellín (1968):
• El texto más importante esta en el sino como uniforma de ser y de expresar la
Documento15 sobre Pastoral de Conjunto, del no Iglesia, al estilo de la primitiva comunidad
10 al 12. Destaco un párrafo que acentúa un cristiana.
aspecto un poco olvidado hoy:
La detección y formación de líderes deberán ser
objeto preferente de la preocupación de párrocos En el Documento final de Santo Domingo, la
y obispos, quienes tendrán siempre presente que CEB. se define como "célula viva de la parroquia"
la madurez espiritual y moral dependen en gran (todos los textos están citados más arriba).
medida de la asunción de responsabilidades en En todos estos textos tenemos dos elementos
un clima de autonomía (11). para definir estructuralmente a la CEB. :
Documento 6 sobre Pastoral Popular, ns 9 y 13. 1) se trata de una estructura pastoral nueva,
intermedia entre la familia y la parroquia; y
4. Las CEBs. después de Santo 2) es una estructura que apunta hacia un nuevo
modelo de Iglesia o una nueva manera de ser y de
Domingo: futuro de las Iglesias de vivir la Iglesia.
ALC (reflexión de conjunto) La CEB. no es ni una familia grande, ni una
4.1. Definición estructural de las CEBs. parroquia chica, sino una estructura nueva entre la
familia y la parroquia, que no sustituye a ninguna de
En Santo Domingo hay preocupación por una las dos, pero sí las fortalece y las renueva.
institucionalización de las CEBs. Esto es positivo e Existe actualmente un consenso en destacar, por
importante No significa una cooptación de las un lado, la crisis de la familia, y por otro lado, el
CEBs. por parte de la estructura de la Iglesia. Las carácter insuficiente de la parroquia. La familia
CEBs. deben siempre seguir siendo un movimiento católica no transmite hoy la fe como lo hacía antes.
profetice en la Iglesia y en la sociedad, prolongación Los padres tienen especiales dificultades en la
del "movimiento de Jesús" en la historia, con un educación religiosa de sus hijos (causas: el
carácter espontaneo y carismático, insertas en la secularismo, el pluralismo religioso, las sectas, la
base, especialmente entre los pobres, oprimidos y desintegración familiar, el influjo de los medios de
excluidos. Pero es importante definir el espacio comunicación, etc.). Por otra parte, la parroquia no
estructural e institucional de las CEBs. al interior de llega a toda la población de su área geográfica.
la Iglesia. Estudios de sociología de la religión revelan que la
En el Instrumento preparatorio se usa una parroquia, como promedio en toda ALC, apenas
fórmula que se perdió posteriormente: en las CEBs. llega al 3 ó 5% de su población. Los documentos de
esta madurando "un nuevo modelo de Iglesia Santo Domingo insisten en esa muchedumbre de
intermedia entre la familia y la parroquia". bautizados católicos que no tienen una clara
También se dice que las CEBs. son "una nueva pertenencia a la comunidad de la Iglesia.
estructura pastoral. En la Secunda relatio también Consecuencia de lo anterior es que existe un vacío
se lee: "las CEBs. no son un movimiento de Iglesia pastoral entre la familia y la parroquia. Hay un
sino un modelo de Iglesia". "Las CEBs. son célula 80% de católicos no organizados que no viven ni
eclesial fundamental... conformando un nuevo estilo cultivan orgánicamente su fe, expuestos
de parroquia, como comunidad de comunidades". El salvajemente a las tendencias negativas de la
crecimiento de las CEBs. pide a las Iglesias secularización, la modernización, la
particulares "una nueva manera de ser y vivir la descristianización, y al influjo de las sectas.
Iglesia". En el Documento de trabajo: Esta realidad social y pastoral exige la creación
de una nueva estructura pastoral, una tercera
Las CEBs. aspiran a ser la base de una estructura pastoral intermedia entre la familia y la
comunidad parroquial entendida como parroquia. Según todos los textos citados de Santo
comunidad de comunidades. No se comprenden Domingo, esta estructura es la CEB. Es la única
a sí mismas como un movimiento de Iglesia, solución estructural, permanente y eficaz al
problema del vacío pastoral que hemos mencionado. Hay algunas tendencias en las CEBs. que es
El problema no se resuelve con los movimientos necesaria rectificar, para lograr una mejor definición
apostólicos, pues éstos son movimientos estructural ^ las mismas:
especializados, no son una estructura pastoral 1) Definir mejor el carácter eclesial de las
permanente y, a menudo, tienen una organización CEBs. Santo Domingo insiste mucho en este
supra-parroquial y transnacional. Tampoco el aspecto, igualmente el Papa en su discurso inaugural
problema se resuelve con los medios masivos de (NQ 25). Sin embargo muchas veces se reduce la
evangelización (santuarios, fiestas religiosas eclesialidad de las CEBs. al sometimiento de ellas al
populares, medios de comunicación), pues éstos no párroco, al obispo y al magisterio. En el documento
crean una vivencia comunitaria y sostenida de la fe final se define la identidad de la Iglesia por la
cristiana. Eucaristía, la devoción a la Virgen, el sometimiento
La CEB. , como toda estructura pastoral, debe al Papa y al obispo, y la devoción a la Palabra de
estar unida al obispo y a la Iglesia universal, y en Dios (SD 143). Esto es importante, pero
este caso concreto también unida y coordinada por insuficiente. La eclesialidad de la CEB. esta en su
el párroco local. Sin embargo la CEB. , para ser capacidad de ser y vivir todas las dimensiones
realmente una tercera estructura pastoral, nueva e constitutivas de la Iglesia universal: su dimensión
intermedia, tiene que tener una identidad propia. Es sacerdotal, profética y pastoral: su capacidad de
una célula viva de la parroquia, una célula eclesial comunión y misión; su fuerza evangelizadora y
fundamental, parte de la comunidad parroquial, educadora de la fe; su testimonio en medio del
unida a la Iglesia institucional, pero que re-quiere de mundo como sacramento del Reino de Dios, etc. La
una cierta autonomía para ser eficaz y poder CEB es la Iglesia en la base, la pequeña Iglesia, la
responder a su función de estructura nueva e Iglesia que se reúne en la casa de... (tal como
intermedia. Esta identidad y autonomía relativa de aparece en el Nuevo Testamento). La CEB. es un
las CEBs. provoca temores y tiene también sus lugar privilegiado de eclesiogénesis, especialmente
riesgos, no obstante es una exigencia para que la entre los más pobres y excluidos.
CEB. responda a su misión específica. De lo La eclesialidad de las CEBs. es importante no
contrario la CEB. termina siendo o una familia sólo para evitar manipulaciones políticas e
grande o una parroquia chica, pero no una tercera ideológicas, sino también para poder resistir los
estructura, nueva e intermedia, entre la familia y la fundamentalismos, las exaltaciones religiosas, las
parroquia y al servicio de las dos. Los riesgos de tendencias autoritarias, patriarcales y espiritualistas
desviación bien pueden subsanarse con una que confunden y destruyen hoy a las Iglesias.
adecuada coordinación de las CEBs. y con un 2) Integrar mejor las CEBs. a la vida de la
acompañamiento pastoral, espiritual y teológico de Iglesia. Superar una cierta tendencia a la
las mismas. La identidad y autonomía relativa de las marginalidad. Muchas CEBs. se marginaron por
CEBs. es también una exigencia para que en ellas y falta de comprensión y acompañamiento de la
desde ellas surja un nuevo modelo o manera de ser misma jerarquía; las CEBs. se marginan cuando ven
de la Iglesia, que responda a los tremendos desafíos que no se entiende su identidad propia y autonomía
actuales: evangelización de las culturas y de las relativa. Pero también es cierto que algunos
grande > ciudades, opción preferencial por lo pobres cristianos tienen un cierto gusto malsano por la
y promoción humana, creación de nuevos marginalidad, que se interpreta incluso falsamente
ministerios y renovación profética de la Iglesia como marca de autenticidad.
(sobre esto hablaremos más ade-lante). Lo contrario 3) CEBs. y movimientos apostólicos. Se ha dado
significaría abandonar ese 80% de bautizados para una polarización estéril y sectaria entre estas dos
que sean devorados por una secularización realidades eclesiales. Se supera esta situación,
descristianizante, por las sectas y otros cuando se entiende el carácter diferente de cada
fundamentalismos. estructura, y cuando existe una pastoral de conjunto
que las integra a ambas. Se insiste mucho en que la
4.2. Rectificación de algunos errores CEB. no es un movimiento, sino una forma de ser y
de expresar la Iglesia; que la CEB. es la base de una instituciones grandes de la Iglesia difícilmente
comunidad parroquial entendida como co-munidad pueden hacerse presente en medio de la vida del
de comunidades (cf., por ejemplo, DT 225, citado pueblo. Sin embargo, en la CEBs. todos los pobres y
más arriba). No debe haber sectarismo entre las excluidos pueden participar. En la CEB. el pueblo
CEBs. y los movimientos, sino mutua pobre aprende a pensar, hablar, reflexionar, dirigir,
complementación. Pero así como las CEBs. están rezar y celebrar. El pobre o el excluido puede
corrigiendo algunas tendencias negativas, así participar creativamente en la CEB. a partir de su
también deben hacerlo los movimientos: superar su situación social o cultural. El pobre en la comunidad
exclusivismo, su marginalidad, sus tendencias puede crear nuevos símbolos, nuevas oraciones, una
fundamentalistas y sectarias, su carismatismo nueva manera de hacer teología y de leer la Biblia.
exaltado, su búsqueda de éxito rápido y fácil, que no Inversamente, a través de las CEBs. la Iglesia
evangeliza en profundidad. grande institucional puede hacerse presente en la
vida del pueblo, en los pueblecitos, en los
4.3. CEBs. y opción preferencial por los movimientos sociales, en las culturas y fiestas
pobres populares. Es por eso que la CEB. expresa
El Documento de trabajo decía: "La mayor institucional y visiblemente la opción de la Iglesia
fuerza de las CEBs. suele estar entre los pobres..." por los pobres, y viceversa también: la opción de los
(DT 227). También la Secunda relatio: pobres por la Iglesia. Son las CEBs. las que han
permitido la irrupción de los pobres en las Iglesias, y
Las CEBs. reflejan en concreto a la Iglesia de que las Iglesias se llenen de pobres. Son las CEBs. ,
Cristo abierta a todos, especialmente a los pobres asimismo, las que han encamado a la Iglesia en la
y olvidados de nuestra sociedad, que vida cotidiana, social, cultural y religiosa de los
experimentan, de esta manera, la opción pobres.
preferencial de la Iglesia por ellos.
4.4. CEBs. , promoción humana y nueva
evangelización
El mismo documento decía en las opciones Uno de los capítulos más logrados en las
preferenciales nuevas: "Opción por las CEBs. como Conclusiones de Santo Domingo es el que se titula
espacio básico de vivencia eclesial, expresión de la "La Promoción Humana" (SD 157-227). Es en este
opción preferencial por lo pobres..." (textos citados capítulo donde mejor se articula la visión pastoral de
arriba). la realidad, con la reflexión teológica y las líneas
Es una realidad comprobable que las CEBs. se pastorales (es el ver-juzgar-actuar, que tanto miedo
han desarrollado sobre todo entre los pobres. En causa al fundamentalismo). El título del primer
menor medida entre las élites que trabajan desde la apartado de este capítulo resume el espíritu del todo:
opción por los pobres. No cabe duda que son los "La Promoción Humana, una dimensión privilegiada
pobres quienes más necesitan de la comunidad para de la Nueva Evangelización" (SD 159). En estos
vivir y resistir. Los ricos, por tener dinero y poder, temas hay un avance muy significativo y positivo,
necesitan mucho menos de los demás. El pobre más allá de Medellín y Puebla, en continuidad con
lucha en comunidad. El rico lo hace ellos.
individualmente. El Documento final nos presenta en este capítulo
La metodología básica de las CEBs. es la los nuevos signos de los tiempos en el campo de la
participación. En las CEBs. , y a través de ellas, los promoción humana (DS 164-209): derechos
pobres pueden participar en la vida de la Iglesia. humanos; ecología; la tierra, don de Dios;
Pero también por las CEBs. , la Iglesia puede empobrecimiento y solidaridad; el trabajo; la
participar en la vida de los pobres. La participación movilidad humana; el orden democrático; el nuevo
de los pobres en una parroquia o en una diócesis es orden económico y la integración latinoamericana.
difícil. AHÍ participa el que tiene liderazgo, Estos signos son también campos de acción, tareas,
formación o una profesión. Igualmente, las objetivos, programas, que comprometen
profundamente a toda la Iglesia en la transformación ciudades; y de la evangelización en relación a la
y evangelización de sociedad civil en ALC. acción educativa de las Iglesias y de los medios de
Sociedad civil que se hace v. y que se expresa en los comunicación social. En general es una sección muy
así llamados movimientos social movimientos por positiva y progresa más allá de Medellín y Puebla,
los derechos humanos, ecológicos, de lucha por la en continuidad con ellos.
tierra, de solidaridad, de trabajadores, de migrantes, Desde hace muchos años se ha dado una
por un nuevo orden económico, por la democracia y inserción de las CEBs. en los barrios de las grandes
la integración continental. ciudades y en el campo; esto hizo posible la
Las CEBs. , en un trabajo profundo y a largo inculturación del Evangelio en las culturas populares
plazo. han mostrado gran capacidad evangelizadora. sub-urbanas y campesinas. La inculturación del
Así lo reconocen los documentos de Santo Evangelio en las culturas indígenas y
Domingo. En las CEBs. se da una relación afroamericanas, en el contexto de las CEBs. , es algo
permanente y cotidiana entre fe y vida (se habla de más reciente, no obstante ya está dando frutos
la familia, de la educación de los hijos, del trabajo, maduros. Una de las mejores expresiones de este
de la salud, de la agricultura, etc., siempre en encuentro entre CEBs. y culturas fue el 8°
relación con el Evangelio). A partir de aquí también Encuentro Intereclesial de las CEBs. del Brasil (con
se ha ido dando una inserción evangelizadora de las participación delegada de todo el continente), en
CEBs. en los movimientos sociales. Las CEBs. , Santa María, del 8 al 12 de septiembre de 1992,
además de ser una comunidad de oración, lectura de cuyo título resume todo: "El Pueblo de Dios
la Biblia y celebración, es una comunidad que renaciendo de las culturas oprimidas". El encuentro
compromete a sus miembros (según su condición y entre CEBs. (Iglesia) y culturas fue difícil, pero
vocación) en los diferentes movimientos sociales. fecundo; no hubo ruptura ni reconciliación
Existe una realidad profunda y extendida que se superficial, sino profundización en un proceso de
podría sintetizar en el binomio CEB.--- derechos inculturación y mutuo desafío. Ahí no sólo
humanos; CEB.- democracia; CEB.- ecología; participaron los indígenas y los negros, sino también
CEB.- solidaridad; CEB.- nuevo orden económico las mujeres, los trabajadores y los migrantes.
(economía solidaria), etc. Las CEBs. , en muchos
lugares, son el alma de dichos movimientos y dan 4.6. CEBs. y nuevo modelo de Iglesia
testimonio del Evangelio en medio de ellos; realizan
una verdadera evangelización liberadora en el seno En la Secunda relatio se decía: "Las CEBs. no
de la sociedad civil. En los últimos años se ha dado son un movimiento de Iglesia sino un modelo de
un desplazamiento desde la sociedad política hacia Iglesia" (citado más arriba). También en el
la sociedad civil. También las CEBs. han vivido un Documento de trabajo podíamos leer:
proceso sano de despolitización, que les ha (Las CEBs.) no se comprenden a sí mismas
permitido reforzar su autonomía frente a los partidos como un movimiento de Iglesia, sino como una
políticos, así como lograr una encarnación e forma de ser y de expresar la Iglesia, al estilo de
inserción mayores en la vida de los pueblos. Las la primitiva comunidad cristiana (DT 225).
CEBs. por lo tanto hacen posible, visible y creíble la
promoción humana en ALC como dimensión Algunos teólogos comentan que las CEBs.
privilegiada de la nueva evangelización, tal como lo representan una auténtica reforma en la Iglesia. Es
pide el Documento final de Santo Domingo. en las CEBs., y por medio de ellas, que la Iglesia
está encontrando una nueva manera de ser Iglesia y
4.5. CEBs. y cultura cristiana está asumiendo los desafíos de renovación espiritual,
teológica y pastoral necesarios para ser una Iglesia
En la sección del Documento de Santo Domingo
creíble hoy en ALC. Mediante las CEBs. la Iglesia
que lleva el título "Cultura Cristiana" (DS 228-286),
responde a los desafíos de promoción humana y de
se nos habla de la inculturación del Evangelio en la
inculturación del Evangelio (como vimos en los
pluralidad de las culturas indígenas, afroamericanas
párrafos anteriores).
y mestizas; en la cultura moderna y en las grandes
Hay dos reformas en la Iglesia que tienen embargo la decisión de ser o no célibes sería
especial importancia para el surgimiento de este absolutamente voluntaria.
nuevo modelo de Iglesia, y que se realizan en forma Esta exigencia de una doble estructura
privilegiada en las CEBs. Estas son: la creación de ministerial está ya madura en ALC. Conozco
una nueva estructura ministerial, y la así llamada obispos que dicen que en su diócesis tienen ya 500 o
lectura comunitaria (pastoral o popular) de la Biblia. más ministros laicos casados, preparados en lo
Estas dos reformas son las que dan a las CEBs. espiritual, teológico y pastoral, que podrían
mayor seguridad, legitimidad, autoridad y inmediatamente ser ordenados de presbíteros. En
autonomía al interior de la unidad institucional de la algunas diócesis la mayoría de estos ministros laicos
Iglesia y en comunión con sus obispos. Veamos son indígenas, campesinos y negros. Su ordenación
cada una de estas reformas. sería decisiva para una real inculturación del
Evangelio. La reforma estructural ministerial está
hoy muy bloqueada en la Iglesia, pero si en las
4.6.1. Nueva estructura ministerial CEBs. seguimos preparando más y más ministros
Como dice Puebla, las CEBs. "es una de las laicos que asuman realmente la res-ponsabilidad de
fuentes de los ministerios confiados a los laicos: construir la Iglesia, la situación podrá cambiar en un
animadores de comunidades, catequistas, futuro no lejano. Una cosa es cierta: con la actual
misioneros" (P 97). Hoy surgen otros ministerios: estructura ministerial la Iglesia Católica no tiene
delegados de la Palabra, teólogos laicos, encargados futuro en ALC. Desde las CEBs. debemos presionar
del canto y de la música, etc. Lo importante es que por una reforma para que la Iglesia sea capaz de
los laicos (hombres y mujeres), en las CEBs. y a anunciar el Evangelio y construir el Reino de Dios
través de ellas, van asumiendo la responsabilidad y en nuestro continente. Debemos apurar y forzar la
representación de la Iglesia a nivel local o de base. historia, por amor a la Iglesia.
La existencia importante y abundante de estos
ministros laicos locales, hace posible que los 4.6.2. Lectura comunitaria de la Biblia
ministros ordenados puedan dedicarse enteramente,
Hoy los pobres están leyendo la Biblia en ALC.
de manera preferentemente itinerante, a la
Durante años hemos leído la Biblia al Pueblo de
animación de todas las comunidades; pueden
Dios, ahora es el mismo Pueblo de Dios el sujeto de
dedicarse también mayormente a la misión, llevando
un proceso de lectura e interpretación de la Biblia.
el Evangelio más allá de las fronteras de la Iglesia;
Crece el amor por las Sagradas Escrituras,
puedan también dedicarle más tiempo al estudio y a
especialmente entre los más pobres y oprimidos. La
la oración. Por un ministro ordenado deberíamos
Biblia es un espacio privilegiado de la irrupción de
tener dos o tres mil ministros locales. Esa sería la
los pobres en la Iglesia. La jerarquía y el Magisterio
fórmula apropiada.
de ésta deben responder con esperanza y alegría a
El ministro ordenado no debe sustituir a los
este nuevo movimiento del Espíritu en nuestro
ministros locales; tampoco exigirles a éstos que se
continente.
hagan itinerantes o misioneros a la manera de los
El Pueblo de Dios lee la Biblia en Comunidad, y
ministros ordenados. Necesitamos una doble
con la Biblia crea Comunidad. Son principalmente
estructura ministerial: una local y otra itinerante.
las CEBs. las que han hecho posible el reencuentro
Hoy, los ministros itinerantes son ordenados y
del pueblo con la Palabra de Dios. La Biblia es leída
célibes, pero esperamos que en un futuro el celibato
comunitariamente en un clima de fe y oración, fiel a
sea un carisma voluntario, y que los ministros
la Tradición y al Magisterio de la Iglesia. Son
locales, hoy ordinariamente casados, puedan
especialmente los más pobres y sencillos los que
también ser ordenados al diaconado y al
encuentran en la Comunidad un acceso continuado y
presbiterado (hombres y mujeres). Tendríamos así
sistemático a la lectura e interpretación de la Biblia.
ministros ordenados locales y ministros ordenados
La Ciencia bíblica se pone al servicio de la
itinerantes. Los locales normalmente serían casados
lectura comunitaria de la Biblia. Hay una
y los itinerantes normalmente serían célibes, sin
convergencia creciente entre Ciencia y Comunidad.
La Ciencia bíblica aprende de la Comunidad sentido que adquiere el texto cuando nos permite
cristiana el espíritu, el sentir y el sentido de la descubrir la Palabra de Dios en nuestra historia
Palabra de Dios. La Comunidad aprende de la actual. La lectura comunitaria de la Biblia está
Ciencia bíblica los rudimentos de los métodos orientada a este descubrimiento de la Palabra de
histórico-críticos y la necesaria información para Dios en la vida de la Comunidad. Este
una correcta lectura de la Biblia. Se multiplican en descubrimiento a su vez, enriquece el sentido literal
ALC los cursos, seminarios y talleres al servicio de e histórico de la Biblia.
la formación bíblica de los agentes de pastoral, los La búsqueda del sentido pleno de la Biblia es lo
coordinadores de comunidades y los delegados de la que permite a la Comunidad Cristiana superar el
Palabra de Dios. Crece también el número de fundamentalismo y toda posible manipulación de la
publicaciones bíblicas (comentarios, revistas, Biblia. El fundamentalismo, muy presente en las
bibliografías), sobre todo al servicio del movimiento sectas religiosas, desconoce el sentido histórico y
bíblico popular. espiritual de la Biblia. Una Biblia sin historia y sin
La lectura comunitaria de la Biblia se hace a Espíritu, es una Biblia abstracta, fácilmente
partir de la realidad y al servicio de la liberación manipulable o interpretada en una historia o en un
integral del pueblo. La Biblia ilumina la vida, y a espíritu ajenos al texto de la Biblia. El Pueblo de
partir de la vida se entiende mejor la Palabra de Dios logra superar mejor toda posible manipulación
Dios. Biblia, Comunidad y Liberación llegan a ser de la Biblia, cuando la lee en Comunidad, fiel a la
tres momentos de un mismo proceso. No importa Tradición y al Magisterio de la Iglesia, en un
dónde se comience, lo más importante es que no contexto de fe y oración, con el apoyo de las
falte ninguno de los tres momentos. Los conflictos ciencias bíblicas, y cuando pone la lectura de la
surgen cuando algún aspecto es absolutizado y se Biblia al servicio de la liberación integral del
descuidan los demás. pueblo. •
La lectura comunitaria de la Biblia es una lectura
por la defensa radical de la vida, iluminada por la fe
en el Dios de la Vida. En este sentido, es una lectura
profundamente ecuménica. El movimiento bíblico
latinoamericano y caribeño está recreando y
renovando el movimiento ecuménico desde la base y
con nuevas perspectivas.
El Pueblo de Dios se está apropiando del texto
de la Biblia y de su interpretación, y se transforma
así en Pueblo profetice. La Palabra de Dios, que la
Comunidad encuentra en la Biblia, le da luz, fuerza
y autoridad. El Pueblo de Dios levanta la autoridad
de la Palabra de Dios en la Iglesia y en la sociedad.
La lectura de la Biblia, hecha con fe y en la Iglesia,
está así otorgando a las CEBs. mayor seguridad,
legitimidad y autoridad.
La lectura comunitaria de la Biblia está
recuperando el sentido pleno de la Biblia: el sentido
literal, histórico y espiritual. El sentido literal del
texto es el sentido fundamental. Toda interpretación
bíblica es finalmente la interpretación de un texto.
Pero también es importante el sentido histórico: el
sentido que adquiere el texto cuando reconstruimos
la historia detrás del texto, la historia del texto y la
historia hecha por el texto. Hoy las Comunidades
acentúan el sentido espiritual de la Biblia: es el
"Lo institucional-legal" versus "lo profético-
pastoral"
Una reflexión sobre el sistema jurídico eclesial y la
necesidad de una claridad estratégica en la
transformación de la Iglesia Católica
Alfonso Vietmeier*

Quiero ofrecer una breve reflexión sobre una legal en sus manos y logra con un manejo inteligente --
discrepancia clave en nuestro vivir en y con la Iglesia - astuto o brutal- del Derecho Canónico, sorprender,
Católica: la relación conflictiva entre "lo profético- asustar o paralizar a los protagonistas del nuevo
pastoral" y "lo institucional-legal". o bien entre la modelo de Iglesia que actúan -a lo mejor con una
Iglesia concebida como Pueblo de Dios en la mística convincente- de manera desamparada o
construcción de su Reino y la Iglesia concebida como ingenua frente a este manejo de la "potestad
cuerpo institucional con su propio sistema jurídico, el jurisdiccional".
Derecho Canónico.
Con este enfoque quiero llamar la atención sobre Unos ejemplos:
un conjunto de problemas poco analizados entre
nosotros. Casi toda la reflexión gira alrededor de lo --- Procesos diocesanos innovadores, como en Oaxaca
profético-místico: el nuevo modelo de Iglesia, desde (México), fueron frenados por medio de la imposición
los pobres y en comunión y participación, pero de un coadjutor con facultades especiales.
desatendiendo el conflicto real: el poder actúa --- La Confederación Latinoamericana de Religiosos
primordialmente por el manejo de las instituciones con (CLAR) y sus procesos de opciones proféticas. recibió
su sistema legal, es decir dentro de la Iglesia, por el una amplia gama de intervenciones del Vaticano. La
manejo del Derecho Canónico. Por lo anterior, este imposición de un secretario ejecutivo, la suspensión de
sistema legal requiere ser analizado para tener más su reglamento interno que preveía la elección
claridad sobre las estrategias que se deben seguir para democrática de la presidencia, etc. Un buen grupo de
la construcción de la Iglesia de los pobres. congregaciones religiosas puede contar historias
En el campo sociopolítico estamos dolorosas y humillantes de cómo les fue "en Roma"
acostumbrándonos -a lo mejor apenas- no solamente a hasta la aprobación definitiva de sus constituciones.
avanzar en lo programático de un proyecto alternativo --- La última Conferencia General del Episcopado
de sociedad, democrático y popular, sino también a Latinoamericano en Santo Domingo, dio el ejemplo
avanzar en lo estratégico analizando el manejo del clásico de este choque y de la respectiva actuación de
sistema político actual a través de sus instituciones, la Curia Romana: la imposición de un secretario
por ejemplo, de la legislación electoral. Algo ejecutivo extraordinario, el manejo del reglamento
semejante requerimos cuando reflexionamos acerca interno, la suspensión de articulaciones propias por
del choque entre dos modelos de Iglesia actual-mente conferencias episcopales, etc. Enrique Dussel ha
en disputa. Porque el modelo centralista y autoritario elaborado un análisis detallado de esta "cuestión
del Vaticano tiene casi todos los hilos del sistema institucional" en Santo Domingo **.
*
Miembro del Centro de Estudios Ecuménicos
**
(México). Tallerista del DEI Publicado en este mismo número, págs. 13-16.
En suma: estamos frente a la actuación consistente los obispos y la concepción doctrinaria-legalista de la
de un modelo de Iglesia, que concibe a ésta de manera Curia, se dio en la discusión sobre la estructuración del
excesivamente centralista y autoritaria, con un sistema decreto clave del Concilio, la Constitución sobre la
legal basado en el Derecho Canónico que concretiza d Iglesia (Lumen Gentium). La gran mayoría de los
poder jurisdiccional. Padres del Concilio logró, tras arduos debates, poner
Esta realidad nos obliga a reflexionar más a fondo (luego de un primer capitulo sobre "el Misterio de la
acerca de este fenómeno, para superar --- ciertamente Iglesia") en segundo lugar el capítulo "el Pueblo de
en un proceso largo y espinoso- esta brecha entre "lo Dios" y después (¡) la "Constitución jerárquica de la
profético-pastoral" y "lo institucional-legal", a fin de Iglesia" (capítulo III). No obstante, el grupo
Ilegal a un marco jurídico eclesial congruente con el intransigente convenció al Papa de que se añadiera a
Evangelio. esta Constitución una "nota explicativa": "por mandato
Como primera aproximación a la problemática quiero de la autoridad superior se comunica a los padres una
ofrecer una breve ubicación histórica: nota explicativa para la recta interpretación de la
doctrina contenida en este capítulo III", diciendo que
1. El Concilio Vaticano II "el término 'colegio' (de los obispos) no se entiende en
el sentido estrictamente jurídico como una asamblea
Llama la atención la ausencia casi total de entre iguales" (No. 1) y que "el Sumo Pontífice, como
referencias al Vaticano II en las reflexiones de Santo Pastor Supremo de la Iglesia puede ejercer libremente
Domingo. El 11 de octubre de 1992, la víspera del su potestad en todo tiempo" (No. 4).
inicio de la Conferencia, era la fecha memorable del Entonces: ¿qué pasó con el "Pueblo de Dios", la
trigésimo aniversario del inicio de este Concilio. "colegialidad" y los "ministros al servicio de sus
Quiero recordar que el Papa Juan XXIII propuso como hermanos"? La visión pastoral corrió hacia un lado y la
tarea de su papado tres metas: la realización de un definición legal hacia el otro. El Concilio se quedó
sínodo para su propia diócesis de Roma, un Concilio solamente en generalidades con respecto a las
Ecuménico y la reforma del CIC (Codex Iuris consecuencias en la cuestión institucional. Por
Canonici) para la Iglesia Universal. La atención ejemplo, en el proemio del decreto sobre el Apostolado
pública se concentró en el Concilio, obviamente de los seglares, se declara al final del número 1:
acontecimiento clave para el "aggiornamento", la
renovación de la Iglesia a la luz de los "signos de los El Concilio se propone en este decreto explicar la
tiempos". Para esto era necesario también la naturaleza, carácter y variedad del apostolado
reestructuración interna, incluyendo sus instituciones seglar, exponer los principios fundamentales y dar
efectivas, con su "aparato" y su "sistema legal": el instrucciones pastorales para comunicarle mayor
CIC. En consecuencia, el 85% de los obispos eficacia, lodo lo cual ha de tenerse como norma al
interrogados antes del Concilio sobre su temario, revisar el Derecho Canónico (AA 1).
exigieron simplificaciones en las leyes, más
orientaciones pastorales en ellas, descentralización, O bien, en la disposición general al final del
etc. decreto sobre el oficio pastoral de los obispos, se anota
Prácticamente, el Concilio dio un giro pastoral a la "que, al revisar el código del Derecho Canónico, se
identidad eclesial y su misión, pero dejó al margen las definan las leyes adecuadas de acuerdo con los
consecuencias estructurales, institucionales y legales principios que se asientan en este decreto" (CD 44).
de su nueva visión de Iglesia. Lo anterior, por la Así, el Concilio abrió la puerta para su
concentración en "lo pastoral", por el desinterés y interpretación ambigua en la posterior revisión del
hasta la aversión a "lo jurídico", y probablemente por Derecho Canónico.
falta de tiempo. Además, la fuerte influencia del
bloque conservador de la Curia Romana actuó con
mucho éxito para evitar que se decretaran
2. Del CIC de 1917 al CIC de 1983
consecuencias precisas referentes al "sistema legal". La primera gran codificación integral del derecho
Caso memorable de esta disputa adentro del Concilio de la Iglesia Católica, Apostólica y Romana en el año
mismo, entre la visión pastoral de la gran mayoría de de 1917, es el resultado de un largo proceso en la
conceptualización y la realización de un modelo Por eso no es sorprendente que la promulgación de
histórico de la Iglesia: la Cristiandad. Momentos la nueva ley de la Iglesia Católica el 25 de enero de
claves en este proceso fueron el Concilio de Trento 1983. hace 10 años, casi no tuvo grandes reproches. A
(1545-63). la gran Contra-Reforma, y el Vaticano I los obispos progresistas sencilla y desgraciadamente
(1869-70), la reacción a la pérdida del poder político no les interesó este nuevo CIC, que además incluyó
manifestado en el propio Estado eclesial y la muchos elementos exigidos por el Vaticano II, de esta
exaltación consiguiente de la potestad espiritual- forma los nudos sensibles no aparecieron claramente a
jurisdiccional del papado. El CIC de 1917 fue la luz pública. Hoy, treinta años después del inicio del
elaborado con un espíritu que quiso lograr una alta Vaticano II, vemos y sufrimos las consecuencias con
estabilidad e inmovilidad, casi como "ley eterna", más claridad.
visible en una sociedad perfecta que es la Iglesia El CIC de 1983 sigue en su lógica legalista a la
Católica, Apostólica y Romana. En los cuarenta años tradición del CIC de 1917 (con su trasfondo del
siguientes, hasta la muerte de Pío XII en 1958, este Vaticano I y de Trento), actualizando este "cuerpo
cuerpo jurídico sólo fue levemente modificado en dos legal" con elementos del Vaticano II. La "idea fuerza"
puntos. es la continuidad; el Vaticano II no aparece como hito.
Juan XXIII, al anunciar la necesidad de una Quiero explicar esto en tres aspectos neurálgicos:
revisión total de este "cuerpo perfecto", fue motivado 1. El Vaticano II define a la Iglesia sobre todo
de manera significativa por sus amplias experiencias como Pueblo de Dios. Esto lo retoma también el
como nuncio apostólico en Estambul, con las iglesias CIC, dando al libro II el titulo "Del pueblo de
católicas orientales (las unidas con Roma) y las Dios". Sin embargo las concretizaciones jurídicas
iglesias ortodoxas. Por ejemplo, un elemento no coinciden con la visión del Vaticano II. Ya en el
enriquecedor importante en el Vaticano II fue primer canon (204) de este libro, se define en el
justamente la participación activa de estas iglesias párrafo 2:
orientales con su historia milenaria de ritos propios,
teología propia, estructuras propias (por ejemplo, Esta Iglesia, constituida y ordenada como sociedad
sínodos que nombran a patriarcas y obispos), y su [¿perfecta?] en este mundo, subsiste en la Iglesia
propio derecho canónico. Menciono esto porque, en católica, gobernada por el sucesor de Pedro y por
América Latina y el Caribe, esta rica tradición en la los obispos en comunión con él
Iglesia Católica es casi totalmente desconocida; aquí
la tradición de la rama romana del rito latino tiene el El c. 205 habla ya del "régimen eclesiástico" y
monopolio. (después de definir el estatus de los catecúmenos en el
Al final, el Concilio, por lo menos en su c. 206) el c. 207, 1 precisa:
concentración en las grandes líneas de la renovación
pastoral, dejó la tarea a una posterior reformulación de Por institución divina, entre los fieles hay en la
las normas legales. confiando en que esto se realizaría Iglesia ministros sagrados, que en el derecho se
en el espíritu del Vaticano II. denominan clérigos; los demás se llaman laicos.
¿Pero en cuál espíritu? Como hemos visto, ya el
documento clave del Vaticano II sobre la Iglesia 2. El Vaticano II subraya la colegialidad de los
misma (Lumen Gentium). tiene el impacto de las obispos. Por ejemplo, LG 23 explica que: "La unión
"notas explicativas". Después del Concilio, la gran colegial se manifiesta también en las mutuas relaciones
mayoría de los obispos se dedicó a aplicar éste en sus de cada Obispo con las Iglesias particulares y con la
diócesis, países o continentes, dejando de lado la Iglesia universal", y que "en (las Iglesias particulares,
atención a los procesos de la elaboración del nuevo es decir diócesis) y a base de ellas se constituye la
derecho. Además, una gran aversión generalizada de Iglesia Católica, una y única", y que "la variedad de las
los obispos pastoralistas hacia una codificación legal Iglesias locales, tendente a la unidad, manifiesta con
de la obra evangelizadora, impidió reconocer a tiempo mayor evidencia la catolicidad de la Iglesia indivisa".
que el poder real se ejerce precisamente a través de También el CIC habla de un Colegio en el cual el
este cuerpo jurídico. Romano Pontífice y los obispos están unidos entre si
(c. 330). De esta manera empieza la sección I con el
significativo título "De la suprema autoridad de la Latinoamericano), y agrupaciones semejantes para
Iglesia". Pero el c. 333 no deja ninguna duda de cómo, Africa y Europa. También ha cuestionado el valor
en la práctica, se debe realizar la colegialidad. Por su teológico de las conferencias episcopales, reduciendo
importancia, cito completamente este canon: su papel a una mera función de coordinación. Así se
c. 333.1. En virtud de su oficio, el Romano entiende mejor por qué el Papa propuso para el futuro
Pontífice no sólo tiene potestad sobre la Iglesia, una estructura de sínodo para toda América, en lugar
sino que ostenta también la primacía de potestad de las actuales conferencias generales, como
ordinaria sobre todas las Iglesias particulares y articulación deliberativa de un propio magisterio
sobre sus agrupaciones, con lo cual se fortalece y colegial continental; y por qué su carta en la que
defiende al mismo tiempo la potestad propia» aprueba el documento, está dirigida a los obispos
ordinaria e inmediata que compete a los Obispos diocesanos y no a las conferencias episcopales y al
en las Iglesias particulares encomendadas a su CELAM, como instancias intermedias. Llama la
cuidado. c. 333.2. Al ejercer su oficio de Pastor atención cómo el Papa, en esta carta, define lo que
Supremo de la Iglesia, el Romano Pontífice se debe ser normalmente la tarea de las conferencias
halla siempre unido por la comunión con los episcopales:
demás obispos e incluso con toda
la Iglesia; a él compete, sin embargo, el derecho de Un amplio consenso de los obispos de las iglesias
determinar el modo, personal o colegial, de ejercer particulares existentes en un mismo país podía
ese oficio, según las necesidades de la Iglesia. c. también conducir a fórmulas o planes pastorales
333.3. No cabe apelación ni recurso contra una comunes, siempre respetuosos de la identidad de
sentencia o un decreto del Romano Pontífice. cada diócesis y de la autoridad pastoral que
Con esta definición de la "primacía de potestad corresponde al obispo.
ordinaria sobre todas las Iglesias particulares", el CIC
recurre textualmente al Vaticano I y a su constitución Y hace referencia a LG 23. Sólo que allá se lee una
dogmática Pastor Aeternum (capítulo III). Esta visión distinta:
"potestad suprema y plena sobre toda al Iglesia" (c.
336), se manifiesta también en el manejo de la Las Conferencias Episcopales hoy en día pueden
colegialidad episcopal por parte del Derecho desarrollar una obra múltiple y fecunda, a fin de
Canónico. El Concilio había reflexionado mucho que el afecto colegial tenga una aplicación
sobre una forma institucionalizada de un seguimiento concreta.
de sí mismo, y promovió las instituciones "Sínodo
Episcopal" (CD 5). a nivel de la Iglesia universal, y 3. La tensión histórica en concretizar las relaciones
"Conferencia Episcopal", a nivel nacional, obviamente entre las Iglesias particulares y la Iglesia de Roma, fue
como órganos del "ejercicio de la potestad eclesial" un tema muy discutido en el aula conciliar. Puntos
(CD 4). sensibles fueron la forma y el procedimiento del
En el CIC, el sínodo de los obispos se convierte en nombramiento de un nuevo obispo y el sistema de los
una asamblea para "legados apostólicos".
Hasta el siglo XIII, la elección episcopal se realizó
...ayudar al Papa con sus consejos para la por toda la comunidad local. Incluso los papas
integridad y mejora de la fe y costumbres y la insistieron en ello: "Que no se imponga al pueblo un
conservación y fortalecimiento de la disciplina obispo que él no desea" (Papa Celestino, siglo V). San
eclesiástica (c. 342). León es tajante: "Que no se ordene a un obispo contra
el parecer de los cristianos. Quien debe presidir a
Es decir, no como posible contrapeso colegial. todos, debe ser elegido por todos". Todavía hoy,
Consecuente con esta lógica de impedir cualquier numerosas diócesis tienen derechos históricos en la
articulación colegial independiente del control central, elección de sus obispos.
la Curia Romana ha intensificado en los últimos años Frente a esta sabiduría histórica, define el c. 377, 1:
su actuación contra las articulaciones propias de los "El Sumo Pontífice nombra libremente a los
continentes, como el CELAM (Consejo Episcopal obispos...". El actual papado ha manejado
excesivamente este derecho, provocando sobre todo en nuncios más bien merecerían el título "de-nunciantes",
Suiza (Chur), Austria, Holanda y Alemania (Colonia), es decir, delatores.
numerosos conflictos con el Pueblo de Dios, con En suma: desde el Vaticano II se ha realizado y
presbiterios, conferencias episcopales e instancias concretizado un rico e innovador proceso hacia una
civiles. nueva forma de ser Iglesia. Un diferente y nuevo
Para evadir la participación de los cabildos modelo de la Iglesia, sobre todo en América Latina y
diocesanos en la elección de los obispos (un derecho el Caribe, que se ha perfilado con un alto nivel de
histórico en muchas diócesis), el Papa ha usado consenso incluso en los episcopados, como muestran la
frecuentemente la figura de un obispo coadjutor, Segunda relatio y el Documento de trabajo en el
basándose en el c. 403,3: "Si parece más oportuno a la proceso de la preparación para Santo Domingo.
Santa Sede, puede ésta nombrar por propia iniciativa Al mismo tiempo se ha fortalecido la institución
un obispo coadjutor, dotado también de facultades centralista y autoritaria del Vaticano, con su
especiales". En México conocemos este procedimiento instrumento clave del Derecho Canónico.
para las diócesis de Oaxaca, Chihuahua y Ciudad Este es el trasfondo clave para entender la
Juárez, con sus dolorosas consecuencias para los actuación del Vaticano en Santo Domingo. De manera
procesos diocesanos. El Concilio mismo menciona precisa, esto lo demuestra la carta aprobatoria del Papa
esta posibilidad solamente si "una necesidad especial al documento:
pide que se nombre un Obispo coadjutor" (CD 25).
En la misma línea debemos ubicar el sistema de Como es evidente, las conclusiones de la
los legados del Romano Pontífice, quien "tiene Conferencia de Santo Domingo deberán ser
derecho nativo e independiente de nombrar a sus analizadas a la luz del magisterio de la Iglesia
propios legados" (c. 362). Corresponde a ellos universal y deberán ser actuadas en fidelidad a la
"informar a la Sede Apostólica acerca de las disciplina canónica vigente.
condiciones en que se encuentran las iglesias
particulares" (c. 364, 1).
Conocido es el papel clave de los legados en el
proceso del nombramiento de los nuevos obispos (c.
364,4). Además, es importante la presión moral que
pesa sobre un obispo nombrado, quien "debe hacer
profesión de fe y prestar el juramento de fidelidad a la
sede apostólica" (c. 380). En esta fórmula (en práctica
desde 1972) debe jurar siempre fidelidad y obediencia
al Sumo Pontífice, y su firme propósito de ampliar los
derechos y la autoridad de los pontífices romanos y de
defenderlos; de igual manera debe hacer esto con los
legados, y debe comprometerse además a informar al
Papa sobre cualquier intento contra los derechos
papales. La aplicación de este juramento, vigilado con
mucha precisión por los legados, ha provocado casi un
síndrome enfermizo en numerosos obispos, y se
entiende muy bien el miedo real de muchos de ellos
frente a estos legados papales.
En el Concilio mismo, un gran número de obispos
exigió una revisión total del sistema de los legados
papales, proponiendo otras formas de comunicación
entre las iglesias locales y el Vaticano, o involucrando
a las conferencias episcopales en el nombramiento de
los legados. Se cita con frecuencia un juicio del
cardenal belga Suenens, en el sentido de que los
IV Conferencia General del Episcopado
Latinoamericano de 1992 en Santo Domingo
(La cuestión institucional)
Enrique Dussel*
Para los que estuvimos presente en la IV Una autoridad rígida, de arriba hacia abajo, sin amor
Conferencia de Santo Domingo, creo que nos llamó consensual y fraterno, es vivida por la comunidad
la atención desde el comienzo lo que deseo llamar la como una relación externa, impuesta, de un
"cuestión institucional". mercenario y no del amado pastor. Esta situación crea
Es sabido que los Padres del Concilio Vaticano II tensiones inmensas e innecesarias, inmoviliza a la
(1962-1965) tuvieron un sentido profetice y Iglesia en su acción pastoral y misionera, y
teológico ejemplar, pero es sabido igualmente que no frecuentemente crea escándalo ante una sociedad
prestaron tanta atención al aspecto "institucional". civil atenta al respeto a los derechos humanos
Me refiero a la reforma de las instituciones eclesiales (derechos que la Iglesia no está habituada a cumplir
efectivas, canónicas. En efecto, no produjeron de in-ternamente con el pretexto de una obediencia
inmediato un nuevo derecho canónico (y cuando éste divina, olvidando que los derechos humanos son
aparece muchos años después, no quedará ya casi divinos ante todo, y se fundan en la caridad y la
nada del "espíritu" de dicho Concilio). De la misma justicia).
manera, el Concilio no reformó a la Curia Romana;
no cambió ninguna de las congregaciones Esto lo indico como reflexión personal que surge
fundamentales, sólo se creó alguna nueva (para el ante lo que aconteció en Santo Domingo, y para
diálogo ecuménico y con las otras religiones), y dos referirme a un solo aspecto, pero fundamental,
secretarias (de Justicia y Paz y de Laicos). Estas porque estructuró el clima general de la Conferencia -
nuevas instituciones han ido perdiendo importancia -- por ser el encuadramiento "institucional" de las
con los años, y las antiguas congregaciones han relaciones que allí se establecieron entre los
retomado todo su poder de antaño. participantes y que condicionó de manera esencial y
En el mismo sentido, y el Papa acaba de definitiva el modo de los acontecimientos y sus
recordarlo el 4 de diciembre, en oportunidad de una resultados, por supuesto, el Documento conclusivo
visita a Roma del cardenal de Munich, la democracia que redactó una comisión nombrada ad hoc por la
es una "institución" de la sociedad política y no de la Presidencia de la Conferencia---.
Iglesia, por lo que ésta nada tiene que imitar a En la década de los cincuenta, el Secretario de
aquella. Se olvida, sin embargo, que en la Iglesia hay Estado del Vaticano, Monseñor Montini, y el
una ley de la caridad que exige la plena participación secretario de la por él fundada Conferencia Nacional
de los hermanos en las tomas colegiales de de Obispos de Brasil (CNBB), presbítero Helder
decisiones (como, por ejemplo, en la elección de Cámara, proyectaron, bajo el liderazgo de Monseñor
obispos -a América Latina se le impone sin consulta Manuel Larraín, de Talca (Chile), organizar un II
alguna, de manera masiva, obispos conservadores Concilio Continental latinoamericano1. El entonces
contra la voluntad de los mismos obispos y del Papa Pío XII aprobó la idea, no obstante redujo el
pueblo católico---, ya que en el presente solamente acontecimiento a una descolorida y sin figura
cuenta la propuesta de los nuncios y no la de los canónica "Conferencia General". La I Conferencia
obispos locales o las comunidades de sacerdotes y
laicos locales, lo que crea, no una situación anti- * Autor, entre otros estudios fundamentales, de Hipótesis
democrática, sino una falta de respeto a las leyes de para una historia de la Iglesia en América Latina.
1
El primero había tenido lugar en Roma en 1899 (véase
la caridad, de la fraternidad evangélica, del consenso
mi obra Die Geschichte der Kirche in Lateinamerika.
en la esperanza y la fe). Grünewald, Mainz, 1988, pp. 167ss.
General del Episcopado Latinoamericano se reunió Conferencia. El mismo Papa se refiere, no sólo al
en Rio de Janeiro en 19552, y fundó el CELAM presente, sino también al futuro de las Conferencias:
(Consejo Episcopal Latinoamericano).
En 1964 se organizaba en Roma la COGECAL Esta Conferencia General podría valorar la
(Consejo General de la Comisión para América oportunidad de que, en un futuro no lejano, pueda
Latina), que después permanecerá simplemente celebrarse un Encuentro de representantes de los
como la CAL, de donde procederá el segundo Episcopados de todo el Continente americano, ---
vicepresidente de la II Con-ferencia de Medellín, que podría tener también carácter sinodal --- en
siendo el primer presidente de dicha Conferencia el orden a incrementar la cooperación entre las
presidente del CELAM. Como se sabe, la II diversas Iglesias particulares5.
Conferencia se efectuó en 19683. Su importancia fue
tal, que puede señalársela con un punto de referencia
en la historia de la Iglesia latinoamericana y caribeña Esto hizo pensar que en el futuro, las
desde su inicio. Los obispos tuvieron plena libertad Conferencias Generales, que habían sido un lugar de
de discusión, se trabajó arduamente, se convivió en la expresión autónoma de los obispos
un seminario donde se discutían los puntos hasta latinoamericanos, pudieran dejar lugar a Sínodos
altas horas de la noche. La redacción se efectuó "consultivos" convocados por Roma, donde los
conjuntamente por comisiones. El resultado tuvo un obispos no tendrían ya la autoridad que habían
importante impacto en la Iglesia continental y más ganado en las anteriores Conferencias. Pero, poco a
allá de sus fronteras. poco, se fue observando que en realidad dicha
En la III Conferencia de Puebla (1979)4, el autonomía ya se había perdido en la Conferencia de
presidente de la Conferencia fue el presidente del Santo Domingo, cuando se fueron reuniendo
CELAM, en ese entonces Monseñor Alfonso López elementos de los que no se tenía clara conciencia
Trujillo. Aunque ya de ninguna manera se vivió la anteriormente.
libertad que reinara en Medellín, pues fueron En efecto, desde 1991 se sabía que el Vaticano
excluidos todos los teólogos de la liberación (si bien nombraría el presidente y el secretario ejecutivo de la
algunos asistieron invitados por obispos IV Conferencia. Muchos interpretaron este hecho
participantes), algunos obispos (como en el ese como una verdadera "intervención" romana a la
entonces arzobispo de Managua, Monseñor Miguel Conferencia, otros, en cambio, como una presencia
Obando), periodistas, etc. Las 23 comisiones más firme en la misma. En el momento de la llegada
procedieron con un reglamento habitual, los obispos de los obispos a Santo Domingo, y sin ningún aviso
fueron los que decidieron todos los momentos de la previo (la mayoría de ellos no tuvo tiempo de
Conferencia, y fueron los redactores del Documento estudiarlo hasta el momento de iniciada la
Final. La Conferencia operó institucionalmente Conferencia), se repartió a los participantes un
según la tradición. Reglamento de la IV Conferencia General, con pie de
En la IV Conferencia de Santo Domingo (12-28 imprenta: "Pontificia Comisión para América Latina,
de octubre de 1992), hubo cambios esenciales en la Ciudad del Vati-cano". Se leía en la segunda página
"institucionalidad" de la Conferencia; "novedades" a que dicho Reclámenlo había sido comunicado "con
las que deseo referirme, porque hacen cambiar de oficio del 10 de julio de 1992 (No. 308.245)".
naturaleza (esencia diría un escolástico) a la Desde un punto de vista jurídico, entonces,
emanaba de Roma, y había sido pensado, ejecutado e
2
Véase mi obra ya nombrada, pp. 217ss. , y la obra por impreso en Roma. El CELAM no había colaborado
mí editada: The Church in Latín América (1492-1992). en ninguno de estos momentos, y los obispos lo
Bum & Oates-Orbis. Kent-New York, 1992. recibían en Santo Domingo para "ejecutarlo". Desde
un primer momento, ya en la primera sesión, hubo un
3
Ibid. , pp. 228ss. ; y mi obra De Medellín a Puebla.
5
CEE-Edicol, México, 1979. Discurso de Juan Pablo II en la apertura de la IV
Conferencia de Santo Domingo (No. 17, pp. 7-8 del
4
Véase De Medellín a Puebla, toda su segunda parte. original entregado a la prensa en Santo Domingo).
debate sobre dicho Reglamento. De manera poco otros aspectos del Reglamento y de la Conferencia en
habitual, obispos argentinos (algunos de los cuales general.
son conocidos por sus actitudes conservadoras) En cuanto al Reglamento, el artículo 1 sobre
tomaron la palabra (como por ejemplo el Cardenal "Presidencia" es fundamental. Ya que la presidencia
Raúl Primatesta, Carmelo J. Giaquinta, Justo "verifica quienes son miembros", "dirige y coordina
Laguna), junto a algunos brasileños (juzgados las tareas de la Conferencia", "constituye e integra las
progresistas, tales como Ivo Lorscheider, Luciano comisiones", y "vigila sobre el buen funcionamiento
Mendes, etc.), y fueron seguidos por muchos otros de dichas comisiones". Además, el "primer
(como José L. Azcona, Clemente Isnard, Sinesio presidente" (Monseñor Sodano), "de forma
Bohn, etc.). Lo que se quería decir, y se decía entre individual", lee los discursos de comienzo y clausura,
líneas, era como un lamento: ¿por qué se ha hecho "así como otras funciones de carácter oficial o
esto? ¿por qué se tiene tan poca confianza a los ejecutivo relacionadas con la conferencia". Por
obispos? ¿para qué tanto control? último, en las sesiones de la Conferencia "decide
¿Qué es lo que había pasado? En efecto, en el sobre la marcha de las mismas, sobre los temas a
Reglamento se establecía una triple presidencia6: el discutir y sobre eventuales votaciones, después de
primer presidente (y que, de hecho, fue el presidente consultar, si lo cree oportuno, a los otros dos
de la IV Conferencia), el Cardenal Angelo Sodano, presidentes"7. En el articulo 4, "Secretaría General",
nuncio en Chile en época de Augusto Pinochet y con se lee: "Los Secretarios actuarán bajo la dependencia
el cual se mantuvo en cordial diálogo. Secretario de y de acuerdo con las normas y orientaciones de la
Estado del Vaticano; el cardenal de Santo Domingo. Presidencia"8. Sobre las "Comisiones" leemos: "La
N. de J. López Rodríguez, ocupado en la Presidencia señalará las Comisiones que deberán
organización de la Conferencia; y Monseñor S. constituirse según los temas elegidos a tenor de la
Fernandes de Araújo de Brasil, que se incorporó dinámica general"9. En el artículo 6 sobre
rápidamente a los trabajos de sus hermanos de "votaciones", se dice: "Las votaciones se realizarán
episcopado desde el inicio. El secretariado general de según las normas del Código del Derecho
la Conferencia era bi-personal: Monseñor Arturo Canónico"10, pero luego: "La Presidencia podrá
Medina Estévez, nombrado obispo en Chile en someter a votación... los asuntos que crea
tiempo de 1. nunciatura de Monseñor Sodano, rector oportuno"11. En el artículo 7 acerca de los
de la Universidad Católica en tiempo de Pinochet, "Escrutinios": "Para aprobar los textos conclusivos,
conocido por sus actitudes en Chile, que actuó de se requieren las dos terceras partes de los votos
hecho de secretario general, y el secretario general válidos de los presentes votantes"12. En el artículo 12,
del CELAM. Monseñor R. Damasceno Assis, de de los "Textos Conclusivos": "Debidamente
Brasil (que no pudo tener destacada presencia. aprobados por la Conferencia dichos documentos
Se tuvo conciencia de que las autoridades serán presentados por los Presidentes de la misma al
nombradas por Roma tomaban decididamente el Santo Padre para que juzgue sobre el contenido y
comando de las acciones, sin titubeos. Los obispos decida sobre su destino"13.
atacaron dos puntos decisivos del Reglamento en la Como puede observarse, aun en una rápida
primera sesión. La proporción de votos (dos terceras lectura, la clave "institucional" de la IV Conferencia
parles o simple mayoría) para resolver todo lo fue el primer presidente, y en realidad todo el
referente al documento conclusivo, y el Reglamento gira en torno a su persona14.
nombramiento de los miembros de la Comisión de
7
Redacción de dicho documento. Eran los puntos Ibid, pp.6-7
8
esenciales de toda la Conferencia. Ibid., p. 14
9
Antes de ver cómo se resolvieron estos puntos, Ibid. p.15
10
que llevaron a debates conflictivos, observemos Ibid., p. 16
11
.Ibid., p. 17
12
Idem
13
Ibid., p. 19.
6 14
Reglamento, p. 5. Otros aspectos: la Secretaría Ejecutiva prepara el orden
del día "para presentarlo a la aprobación de la
La discusión de si los documentos conclusivos claramente a lo largo de toda la Conferencia. El
pudieran ser aprobados por simple mayoría, fue documento conclusivo, en cuanto tal, es ya de otra
concluida por una decisión personal del primer naturaleza que los de Medellín y Puebla, y muestra
presidente de confirmar lo dispuesto en el un estado de perdida de responsabilidad y autonomía
Reglamento; es decir, se necesitarían dos terceras episcopal que debemos lamentar.
partes de los votos. ¿Qué significaba esto? Como Deseo indicar un hecho que pudiera parecer
desde Roma se habían nombrado numerosos secundario, pero que es de importancia para los
participantes15, de hecho era un veto a cualquier obispos lati-noamericanos y caribeños
posible decisión no deseada. comprometidos con el Espíritu del Evangelio y con
Los obispos discutieron acaloradamente el los pobres. Hubo algunos, los brasileños por ejemplo,
derecho a nombrar al menos los candidatos para la pero no los únicos, que desearon dejar los lujosos
Comisión de Redacción del documento, que era la hoteles que el gobierno dominicano había pagado (de
clave de toda la Conferencia. De nuevo, la más de cien dólares por día, y que el cardenal de
presidencia nombró de hecho a los cuatro redactores. Santo Domingo había aceptado), y hasta chocantes
Aunque bajo la coordinación de un obispo brasileño, para los obispos conservadores16, y hospedarse en
sin embargo, los redactores de la Comisión fueron comunidades religiosas (que les habían ofrecido
los que tuvieron la responsabilidad inmediata de! habitaciones). Además de un ejemplo de pobreza, ya
texto, en continuo contacto con la pre-sidencia. El que, argu-mentaban los obispos con razón, por un
primero de ellos. Monseñor Javier Lozano Barragán lado sería un "escándalo" para sus pobres fieles
de México, estrecho colaborador de Monseñor López cuando supieran que habían habitado en tales lujosos
Trujillo en tiempos que este era presidente del hoteles, y, por otro. sería igualmente más eficaz. En
CELAM. efecto, los hoteles, algo retirados del lugar de la
No hemos tocado para nada los contenidos Conferencia, con dificultad de tránsito, con
mismos de los debates, o las conclusiones a las que imposibilidad de realizar por las noches reuniones de
se iba llegando, o el modo como se fue redactando el consulta e intercambio de ideas, les hacían perder
documento, sino que sólo nos hemos referido al mucho tiempo y los aislaban de los otros miembros
hecho "institucional" esencial: los obispos de la Conferencia. Sin embargo, la presidencia de la
latinoamericanos y caribeños, desde el comienzo, no Conferencia negó absolutamente ese cambio de lugar
tuvieron el comando de las acciones; lo perdieron de residencia por diversas razones (entre otras, para
desde el tercer día (cuando se decidió el modo de las no desairar al go-bierno dominicano).
votaciones y el nombramiento de la Comisión de En cuanto a la perdida de tiempo, se hizo notar
Redacción del documento conclusivo), como se verá desde un comienzo el excesivo número de asambleas
plenarias (donde todos pueden hablar pero sin llegar
a consenso) y el poco número de reuniones de
Presidencia" (Art. 4,3); redacta las actas de las sesiones
comisiones (donde se debería llegar a consensos
plenarias con la colaboración de obispos o peritos
"designados por la Presidencia" (4.4.5); serán sobre los temas discutidos, y pasar a la redacción por
considerados documentos oficiales de la Conferencia parte de los obispos, como había acontecido en
únicamente los que se entreguen como tales por la Medellín y Puebla). Había una opinión muy
Secretaría General "con la aprobación de la Presidencia" extendida entre los obispos de que por el lugar de
(4,5); en cuanto a la prensa y su información, el director, habitación, por la organización de las reuniones, todo
los responsables y los colaboradores de dicha oficina llevaba a una falta de concentración, a una pérdida de
"serán designados por la Presidencia " (4,7). tiempo, a un no utilizar la creatividad de los obispos
15
para producir un documento conclusivo decisivo.
Véanse dos acápites del artículo 2, sobre los
"Participantes": "1.1.7. Otros Obispos de América Latina
16
nombrados por el Romano Pontífice" (p. 8), y en 1.1.8. se Se dio el caso de un concurso de belleza en uno de
indican otros "designados por Su Santidad" {Ibid.). A los ellos. Por los mismo ”pasillos del hotel, debían cruzarse
que hay que agregar miembros de la CAL, de la Curia, el "damas" bastante desvestidas y señores cardenales,
Nuncio en Santo Domingo, etc. arzobispos y obispos en sus atavíos tradicionales.
Parecía que todo tendía a minimizar la participación,
la autoridad, la autonomía, la colegialidad del
episcopado latinoamericano y caribeño.
De hecho, aunque muchos trabajaron
denodadamente contra el camino "férreo" que desde
el primer día marcó el Reglamento, triunfó lo ya
establecido desde Roma, y el fruto de la Conferencia
fue pobre. ¿No se habrá querido jus tamente que
fuera pobre para probar que es mucho más
conveniente Sínodos que Conferencias? Y es de
preguntarse si &sí como en la década de los
cincuenta se pensó en un Concilio General
latinoamericano y caribeño y sólo se logró una
Conferencia General, quizá todo termine en la
década de los noventa con unos Sínodos consultivos
con aparente participación episcopal. Por otra parte,
el camino de autonomía y creatividad del episcopado
latinoamericano y caribeño ¿acaso no es interpretado
por algunos como un mal ejemplo para las Iglesias
de Africa y Asia?
historia a una comprensión de la justificación
La Justificación por la fe desfasada de la realidad; en seguida iremos a la
desde los excluidos1 fuente bíblica --- aquí Romanos- en busca de nuevos
criterios para una reconstrucción de la justificación
en estrecha relación con la justicia; y, finalmente,
Elsa Tamez refle-xionaremos sobre la justificación desde la
Los tiempos urgentes de hoy prohiben óptica de los excluidos.
enfrascamientos en discusiones teológicas abstractas
interconfesionales, que no conducen a la recreación
del mundo y de una humanidad solidaria que lucha 1. ¿Justificación al pecador?
para que todos sus habitantes tengan derecho a vivir
dignamente. El hambre y la insignificancia de una multitud
La justificación por la fe ha sido una doctrina desafía la comprensión usual de la justificación por
clásica de debates entre católicos y protestantes. la fe. Al mencionar la vida amenazada de los pobres
Hoy, en un esfuerzo ecuménico a nivel institucional, y excluidos, el tema de la justificación pasa
continúan las discusiones. Se debate, aunque ahora necesariamente por otra lógica distinta a la
con muchos matices, si se es salvo por la fe o por las conocida. Es decir, a la afirmación a secas de que
obras, o si la iniciativa de la salvación debe venir "Dios justifica al pecador". Porque los pobres viven
sólo de Dios y no del ser humano, o si Dios hace en una historia concreta en la cual ellos son las
justo al ser humano en el don de la justificación o víctimas primeras del pecado. No son las únicas
simplemente lo declara justo, o si Dios víctimas, pero sí las primeras, las más visibles.
necesariamente declara justo al ser humano y luego La presencia de los pobres hace referencia a
éste hace justicia, o es declarado justo porque hace seres responsables de su existencia. Sus sufrimientos
justicia. no son arbitrarios o gratuitos: hay una motivación
Una discusión teológica a ese nivel es buena histórica que los genera. Por eso no se puede hablar
pero tiene poca relevancia. Porque lo que a los de justificación por la fe, o justificación al pecador
cristianos del Tercer Mundo conviene saber es si la "en vía directa", de manera abstracta. Los humanos
justificación tiene algo que decir a unos continentes tienen rostro, situación social, color y sexo. La
donde una gran parte de la población ha sido justificación atraviesa esta situación social y
condenada a perecer gratuitamente en la miseria y la cultural3. Hoy es difícil permanecer con un discurso
insignificancia, justamente por falta de méritos. Así abstracto, que no considera la particularidad desde
mismo, importa comprender cómo la Justificación donde se pronuncia. Al no tocar las realidades de la
puede ser pertinente para un continente como el vida cotidiana de los distintos sujetos, el discurso
americano, en el cual muchos luchan contra un pierde su fuerza, y no se observa por lo tanto
mecanismo mortífero legitimado por leyes que ninguna realidad visible que manifieste el poder del
conducen a la esclavitud y a la muerte gratuita por la evangelio del que hablaba Pablo sin avergonzarse
exclusión económica, social y cultural. (Ro. 1.16). Así, hablar de la justificación como
Para responder a estas preguntas de hoy, afirmación de la vida y la justicia implica que esta
intentaremos hacer una relectura de la justificación vida es tocada y transformada en el plano concreto
por la fe2. Esta la desarrollaremos en tres pasos. En de la historia. Implica así mismo cuestionar la
primer lugar, plantearemos las preguntas de la negación de la vida de los sujetos concretos. Esta
mediación histórica hace que las afirmaciones
1 universales,
Este artículo aparece bajo el título "Justicia y justificación"
en: Conceptos fundamentales del Cristianismo, Eds. Juan José
Tamayo y Casiano Floristán (Madrid: Trotta. 1993).
2
Recojo aquí fundamentalmente mi propuesta teológica
3
sobre la justificación que aparece en el libro E. Tamez, Cf. V. Araya, "Justificación y práctica de la justicia",
Contra toda condena. La justificación por la fe desde los en: Vida y Pensamiento 1 (1986), pp. 17ss.
excluidos. San José, DEI-SEBILA, 1993 (2a. ed.).
tales como "Dios justifica por fe", no caigan en el experiencia de sentirse libre, digno y justo delante
vacío, la manipulación o en la simple subjetividad de Dios y la sociedad5.
de las personas. Hoy, las exigencias de la historia son otras. Lo
Es claro que los pobres y discriminados no son que está en juego es la exclusión del acceso a la vida
santos, pues todos los seres humanos se mueven digna de millones de seres humanos, debido al orden
bajo una estructura de relaciones sociales de pecado. socio-económico internacional, y a una cultura
Incluso, la práctica muestra que el justificado dominante que tiende a discriminar a las mujeres,
siempre se reconoce pecador. Lo que se afirma aquí los negros y los indígenas. La vuelta a la fuente
es que un acercamiento a la justificación orientado bíblica se hace imprescindible para redescubrir
hacia la afirmación de la persona como ser humano nuevos ángulos liberadores para los retos actuales. Y
digno, es indispensable en un contexto donde los es la carta de San Pablo a los Romanos, la epístola
rostros de los seres humanos han sido deformados privilegiada para esta búsqueda.
por la pobreza, la violación de sus derechos y la La relectura actualizada de la justificación en
humillación. Romanos toma en cuenta el contexto histórico en
Reflexionar sobre la justificación hoy, implica que se escribió la carta. No sólo la disputa teológica
discurrir sobre la gracia de Dios y la entre Pablo y los judaizantes, sino el sistema
deshumanización de la víctima y del victimario. esclavista del Imperio Romano durante el primer
Esto exige discernir con claridad las distintas siglo6.
expresiones de deshumanización por el pecado, para En este sentido, no se puede leer sobre la
no caer ni en "la gracia barata"4 ni en una justificación por la fe sin tener como fondo los
reconciliación ahistórica. Pero requiere, sobre todo, tantos esclavos explotados por aquel sistema y los
acentuar la buena nueva a los condenados a la crucificados inocentes por los oficiales romanos ---,
muerte por el hambre y la insignificancia: la los vagabundos pobres de las ciudades del imperio,
revelación de la justicia de Dios en un mundo que rondaban por todas las urbes recién contruidas o
ahogado por el pecado del hambre y la reconstruidas; la sociedad altamente estratificada
insignificancia. que consideraba dignos sólo a los nobles y a los que
contaban con riqueza, es decir, los pertenecientes a
2. Regreso a Romanos los ordines (senadores, caballeros o decuriones)7.
Tampoco se puede pasar por alto la experiencia de
Los aportes de la Tradición en los momentos lucha del autor de la cana. Pablo, judío de la
cruciales de la historia, han sido bastante diáspora y artesano, que sufrió injustamente la
iluminadores. Independientemente de las prisión y esperó en un momento de su vida ser
controversias interconfesionales, habrá que juzgado por un sistema de leyes discriminatorias8.
reconocer que los desafíos y las propuestas Estos elementos ayudan a comprender el significado
teológicas de los pensadores de la Reforma a la de la justificación y la justicia de Dios para su
Iglesia del siglo XVI contribuyeron a que ésta, y tiempo.
muchos cristianos, descubriesen una nueva Ro. 1.1-3.19 describe las prácticas de injusticia
experiencia liberadora de la fe. La lectura de Lutero (adikia) de los seres humanos, diametralmente
de la justificación por la fe significó para muchos opuestas a la voluntad de Dios. Estas prácticas
una liberación: de la ansiedad de la salvación, del
temor a un Dios juez, de la esclavitud de las leyes y 5
Cf. R. .Shaull, The Reformation and Liberation
de la institución. Llegar a la comprensión de que el Theology. Louisville, 1991, pp. 25-40. 6
Dios que demanda justicia es un Dios
6
misericordioso que perdona, abrió paso a la E. Tamez, op. cit. pp. 60-75.108-112.
7
G. Alföldy, Römische Social geschichte. Wiesbaden,
1984, pp. 94ss. K Wengst, Pax Romana and Peace of
Jesus Christ. Londres, 1987, pp. 9-26.
4 8
Término de D. Bonhoeffer, El precio de la gracia. E.Tamez, op. cit., pp. 52-66.
Salamanca, 1968.
generaron una lógica perversa que aprisionó la Dios. Por eso Dios ha de revelarse para que se le
verdad en la injusticia, al grado de llamar verdad a la conozca verdaderamente.
mentira y mentira a la verdad. Esta lógica condenó a Es en este momento climáctico cuando Pablo
todos los hombres y mujeres a su sometimiento, anuncia la manifestación (faneroo) de la justicia de
Pablo la comenzó a nombrar pecado (hamartia)9 en Dios (3.21-26), como la aparición de otro eon
Ro. 3.9. Por eso se reveló la ira de Dios (orge theou) radicalmente superior y diferente11. Se trata de la
(1.18). Para Pablo, ningún ser humano era capaz de irrupción de Dios en la historia, mediatizada ahora
condenar el pecado eliminándolo a la vez, ni por la vida liberadora de Jesucristo. Si Israel con su
siquiera haciendo la justicia. La ley de los judíos, ley no pudo llevar adelante los planes de Dios, Jesús
don de Dios para cumplir la justicia, había sido de Nazaret sí lo logró por su fe. Es en este contexto
cautiva también por el pecado, y "reducida a la que se da el evento de la justificación.
impotencia por la carne" (8.3). Por eso tampoco El autor anuncia esta buena nueva (3.21-26) con
podía ser una respuesta eficaz en una realidad la frase "pero ahora" (Nuni de), --- es una frase
invertida, pues "el pecado actúa a través de la ley... escatológica de oposición12que trae el anuncio de la
opera a través de la estructura y su ley vigente, y no liberación ---.
a través de la transgresión de la ley"10. En esta buena nueva leemos tres grandes noticias
Vista la situación como está planteada, es para alegrarse: una: la justicia de Dios se ha
desatinado afirmar que el problema prioritario que manifestado; otra: esta justicia es factible porque es
Pablo percibe es el de la necesidad de que el ser un don de Dios que ya se ha revelado en la historia
humano sea declarado justo ante Dios, o de que sus mediante la fe de Jesucristo y; tercera: alcanza a
pecados le sean perdonados. El problema todos, no sólo al pueblo judío, porque se acoge por
fundamental era que no había "ni un justo" (dikaios) la fe, independientemente de la ley.
capaz de hacer justicia para transformar esa realidad. Ahora bien, la pregunta crucial es cómo se
Dios, para ser justo y fiel a su creación, y fiel y manifiesta esta justicia. En primer lugar, para Pablo
misericordioso con los débiles, tiene que intervenir esta justicia se ha revelado, acercado y hecho
con una justicia y un poder distinto y superior al del factible a través de Jesucristo (su evangelio, cf.
pecado reinante, ofreciendo nuevas alternativas de 1.16). Jesucristo es la revelación de la práctica de un
vida para todos. Sólo así puede mostrarse como justo, cuya vida de fe asegura la llegada de una
justo y no olvidadizo ni sordo al clamor de la nueva humanidad, un nuevo eon; cree hasta el final
creación entera, sobre iodo de los pobres, víctimas en la fidelidad de Dios, a pesar de que lo matan. Es
en extremo de la injusticia. esa fe-confianza-obediencia (Ro. 5.19) de Cristo la
Encontramos dos dificultades de una misma que hace posible la justificación de todo ser humano
situación: el poder del pecado estructural que (Ro. 3.26; Gá. 2.16; Flp. 3.9) que acoge el don de la
esclaviza a toda la humanidad y, en relación justicia de Dios, con la misma fe de Jesús. Por eso
dialéctica, la imposibilidad de los seres humanos de Pablo acota que la justicia de Dios se revela a través
hacer la justicia a causa del aprisionamiento de ésta. de la fe de Jesucristo (dia pisteos ‘lesou
Como consecuencia: el abandono total de los pobres Xristou)13para todos los que creen (eis pautas tous
y débiles en esta lógica pervertida. Todo ello en
relación dialéctica al no conocimiento o rechazo de 11
E. Käsemann, Commentary on Romans. Michigan,
1980.
9 12
Ser esclavo del pecado es una metáfora que Pablo toma Ibid., p.92.
de su sociedad esclavista. L Scholtroff, "Die
13
Schreckensherrschaft der Sünde und die Befreiung durch Siguiendo los estudios de L. T. Johnson. "Rom. 3.21-
Christus nach dem Römerbrief des Paulus", en: 26 and the Faith of Jesus", en: Catholic Bíblical
Evangelische Theologie 39 (1979). p. 497. Quarterly 44 (1982), pp. 77-90; S. K. Williams. "Again
Pistis Xristou", en: CBQ 49 (1987). pp. 431-447; y L.
10
Cf. F. Hinkelammert, La fe de Abraham y el Edipo Ramaroson,”La justification par la foi du Christ Jésus",
occidental. San José, DEI.1989.pp.28ss. en: Science et Esprit 39 (1987). pp. 81 -92. traducimos
pistis Xristou como fe de Jesucristo (en el sentido de
pisteuontas). Resucitando Dios a Jesús de Nazaret, víctima al mismo tiempo, y Dios mismo expiando,
el acusado --- y acosado- por las leyes de su tiempo, de una vez y para siempre, los pecados de toda la
no solamente le justifica delante de toda criatura, humanidad. De esa manera la función expiatoria de
sino que justifica a todo ser humano (4.25). los funcionarios del Templo quedaba anulada, y con
En ese sentido. Jesús es iniciador y consumador ella la ley ritual. La salvación se extiende, pues. a
de la fe en la lucha contra el pecado (He. 12.2-4). Su todas las naciones. Pablo usa con la palabra ambigua
fe tiene carácter soteriológico14, provee las bases hilasterion simplemente una imagen sacrificial, la
para la fe respuesta de otros, que por el don del cual no da cuenta de toda la persona y obra de
Espíritu puede ser como la fe de Jesús15La fe de Cristo.
Jesús es anterior y distinguible --- por lo menos Este fragmento cúltico podemos leerlo también
conceptualmente- de la fe del creyente en cuanto desde la perspectiva histórica de Jesús. La muerte de
inaugura la fe escatológica, y esa fe es el medio por Jesucristo en la cruz nos muestra la expresión
el cual Dios manifiesta su justicia a todas las máxima del pecado en tiempos de Pablo, así como
personas que hacen propia la actitud de Cristo, y así también la verdad de que la justicia no viene por la
participan en la consumación del propósito histórico ley18. Las autoridades romanas habían crucificado ya
de Dios16. a muchos esclavos inocentes, pero su inocencia no
Ahora bien. para quitar de raíz todo estaba clara debido a la ley mentirosa, cómplice de
exclusivismo de salvación de un pueblo. Pablo las injusticias. Con la condena injusta y muerte de
introduce un fragmento cúltico ya conocido de la Jesucristo, el claramente inocente "que no conoció
comunidad primitiva (24-26a) que habla de la obra pecado" (2 Co. 5.21), el Hijo de Dios. el pecado se
liberadora de Cristo y el perdón de los pecados muestra como tal. con nitidez. Su poder puede, por
(apolytrosis-hilasterion-paresis-hamartema). Con ende, ser destruido. Dios lo destruye resucitando a
éste le anula a la ley judía el carácter salvífico. En el Jesucristo. el condenado. La ley judía, por su parte,
fragmento se recuerda el acto de la muerte de Jesús maldecía a todos los colgados en maderos, fueran
en su función redentora y expiatoria. Se trataba éstos inocentes o no. Al maldecir al Hijo de Dios se
posiblemente de una tradición soteriológica salida evidencia su inutilidad. Así, la muerte de Jesús en la
de los helenistas de Antioquía que proclamaba a cruz en Jerusalén y su resurrección, deslegitiman
Jesús como el reconciliador, teniendo en mente no ambas leyes, la romana y la judía, ambos modos de
sólo la tradición de Lev. 16, sino también la práctica vida: el eon presente. Esta muerte le permite a Pablo
de todos los años del Día de la Gran Expiación de discernir los signos de la justicia de Dios, a él como
los pecados en el Templo de Jerusalén17. Jesús es justo y justificador. Jesús, por su vida de fe. marca el
presentado como hilasterion --- término difícil y fin de los sacrificios de inocentes. El los asume de
extensamente discutido ---, lugar del sacrificio y una vez y para siempre, y abre las posibilidades para
una nueva manera de vivir. La fe del cristiano
consiste en acoger y hacer suya la fe de Cristo (vivir
vivida por Jesús) y no fe en Jesucristo. Dicha traducción
resuelve la redundancia de versos importantes como Ro. en Cristo). Participa de su muerte y resurrección (cf.
3.22,26, Gá. 2.16, 3.22, Flp. 3.9, y da consistencia interna Flp. 3.10s; 2Co. 4.11) porque cree que en él llegó la
en Romanos con otros pasajes como Ro.1.17; 4.1-25; justicia de Dios, y porque cree que Dios le ha
5.12-21. Nos inclinamos por esta alternativa porque, resucitado.
además de lo mencionado, dinamiza la fe del creyente Sin embargo, el decir que la justicia de Dios se
orientada hacia la práctica de la justicia, lo cual hemos manifiesta en este mundo por la obra liberadora de
estado subrayando en nuestra interpretación Jesucristo no cambia en nada la realidad, el
14
problema central. Pablo tiene que releer dos
T. Johnson, op. cit., p. 89. elementos importantísimos en relación a Jesucristo,
15
L. Ramaroson. op. cit., pp. 90s.
16 que afectan profundamente a los seres humanos: el
S. K. Williams. op. cit. pp. 443s.
17 acto de justificar --- por la fe de Jesucristo ---, y la fe
P. Stuhlmacher, "Zur neueren Exegese von Ro.3.24-
26", en: P. Stuhlmacher (ed.). Versöhnung. Gesetz und
18
Gerechtigkeit. Catinga 1981. p. 134. P. Miranda, Marx. y la Biblia. Salamanca, 1972, p. 82.
de los seres humanos que acogen el don de la mundo que aún está bajo la ira, bajo su juicio, y que
justicia de Dios. lo estará hasta el fin de los tiempos. El don de la
El había dicho en el v. 23 que todos pecaron y justificación es parte del esjaton pero no el esjaton21,
estaban destituidos de la gloria de Dios; ahora por eso la creación todavía gime (Ro. 8.22). Esto es
afirma que son justificados (dikaioumenoi) por el importante para los pobres y discriminados, por
don de su gracia, en virtud de la redención- cuanto el juicio de Dios presente, en relación
liberación (apolytroseos) realizada en Cristo Jesús. dialéctica con la justicia de Dios, también presente,
El verbo justificar (dikaioó), traduce aquí el garantiza que se haga justicia a los débiles,
verbo hebreo tsedek, en causativo (hifil)19. Es decir. amenazados siempre por las injusticias de los seres
Dios hace que los seres humanos hagan Justicia. Si humanos.
la gran calamidad que Pablo nos hizo ver era que no En Romanos se insiste en que Dios justifica por
había ni un justo, nadie que hiciera el bien, ahora el gracia a todos los que tienen fe, y no por las obras de
mismo Pablo afirma lo contrario: por la la ley. La nueva humanidad se inaugura con
manifestación de la Justicia de Dios mediante la fe Jesucristo (segundo Adam) por la fe. Para
de Jesucristo y su resurrección, se abre la posibilidad fundamentar su argumento. Pablo recurre al ejemplo
a todos de hacer justicia, pues han sido justi-ficados, de Abraham en Ro. 4. Y es a través de ese capítulo
comenzando con Jesús. que el apóstol explica el contenido de la fe del
La finalidad de la justificación es transformar a creyente. Abraham fue justificado porque creyó que
los seres humanos en sujetos que hacen justicia, que Dios da vida (zoopoieo) a los muertos y llama las
rescatan la verdad aprisionada en la injusticia. En la cosas que no son para que sean (4.17). Se trata de
obediencia de la fe y no de la ley se entra en un creer en lo que es imposible para el ser humano.
nuevo orden de vida, y los que optan por esta "vida Con un ejemplo concreto, el apóstol afirma que
hacen de sus miembros armas de justicia" (Ro. Abraham transgrediendo las leyes de la física --- un
6.13). Dios se da a sí mismo en el don de la justicia hombre a su edad no puede concebir descendencia --
y20. por lo tanto, el ser humano recobra su capacidad -, cree contra toda esperanza (elpida ep elpidi
de hacerla. Pablo tiene en mente, sin duda, la episteusen) que engendrará (cf. 4.18s.). Abraham,
realidad de una nueva creación (cf. 2Co. 5.17), no ante la promesa de Dios, salió fortalecido en la fe,
sólo de corazones individuales sino de la sociedad plenamente convencido de que Dios tiene poder para
entera y de todo el orbe (Ro. 8.19-21). cumplir lo que promete (4.20-21). Inmediatamente
Esa es una buena nueva para toda la sociedad, después. Pablo hace un paralelo con la fe del
principalmente para los pobres, que sufren las creyente a quien se dirige: es la descendencia que
impiedades e injusticias del opresor; pero también también cree en "Aquel que resucitó de entre los
para todo ser humano, pues a todos se les abre la muertos a Jesús, Señor nuestro" (4.24).
oportunidad de practicar la justicia. Desde el punto La justificación y la resurrección están
de vista forense, observamos que en el acto gratuito Íntimamente relacionadas. Jesús fue resucitado para
de la justificación los hombres y las mujeres pueden nuestra justificación (egerthe dia ten dikaiosin
presentarse ante Dios y los demás como justos y hemon) (4.25); o, en otras pa-labras del mismo
como personas dignas; Dios, en el evento de la Pablo, fue resucitado para que fructifiquemos para
recreación, no toma en cuenta los pecados Dios (hiña karpoforesomen to theo) (7.4). Cuando
cometidos anteriormente (cf. Ro. 3.25; 2Co. 5.19). Pablo compara la participación de Cristo y de Adam
Tenemos pues un Dios "justo y justificador" en la historia, subraya el carácter de vida del don de
(3.26) que, en su derecho, recupera sus criaturas la justicia (cf. 5.17, 18, 21) por Cristo. Lo mismo
como hijos e hijas con el fin de que transformen el sucede cuando escribe sobre la labor del Espíritu (de
Dios o de Cristo) (8.6, 10,11). La esperanza-fe del
19
creyente habitado por el Espíritu del resucitado, está
E. Käsemann, op. cit., p. 96. Cf. J. Míguez Bonino, "The en que él recibirá la vida así como Jesús, el primero
Bíblical Roots of Justice". en: Word & Worid 1 (1987), pp. 12-
21.
20 21
Ibid., pp. 10l s. Ibid.
de muchos, la recibió (cf. I Co. 15). El fundamento amenazada por los vaivenes de las pulsaciones de la
de la esperanza consiste en que la justicia de Dios lógica que se sustenta por la exclusión. La angustia
está en la tierra22, y que por lo tanto el mundo se añade a la experiencia del hambre o a la amenaza
invertido, que tiene cautiva la verdad, puede ser de la vida.
transformado por el ser humano que cree porque ha Una lectura teológica de la justificación en un
sido justificado por gracia mediante la fe para que se contexto donde los pobres y discriminados son
haga justicia a los débiles, amenazados siempre por amenazados en su existencia, exige que el acento sea
las injusticias de los seres humanos. Con esta certeza puesto en la justicia y la gracia de Dios que eleva al
se puede seguir adelante en esta historia, que a pesar excluido a la dignidad de hijo e hija de Dios. Antes
de vivir en tiempos de gracia, sigue teniendo de hablar de "reconciliación con el pecador", ella
presente la lógica del pecado, la ley y la muerte. Son habla de la solidaridad de Dios con el excluido. La
tiempos de lucha entre la vida y la muerte, la lógica reconciliación de Dios con el pecador es un aspecto
de la carne y la del espíritu. de la justificación por gracia, pero no es el único.
Desde la historia, es reflexionar la buena nueva a
3. La justificación desde los partir de Caín el asesino, sin estimar el clamor de la
excluidos23 sangre de su hermano Abel, la víctima.
La raíz de la justificación es la solidaridad del
Se ha entendido la justificación como sinónimo Dios Trino con los amenazados de muerte. Se refiere
de humanización, esto es correcto. Sin embargo, a la solidaridad incondicional de Dios en Jesucristo,
generalmente se ha tocado únicamente una que va hasta el padecimiento de la cruz, y a la
dimensión psicológica del ser humano: el sentirse solidaridad de hermanos y hermanas --- fecundidad
libre de culpa y reconocerse como sujeto finito sin la de la justificación, procedente del don de la
necesidad de autoafirmarse constantemente frente a filiación.
Dios, los demás y él mismo. Esto no es suficiente en Gracias a la solidaridad de Dios, en el evento de
un mundo dividido y donde los excluidos irrumpen la justificación por la fe los excluidos recuperan su
en la historia. Existe una relación profunda entre la dignidad de hijos libres. La imagen de Dios,
deshumanización psicológica --- bajo la dimensión torturada, se manifiesta en Jesucristo, el excluido
de sentir la necesidad de aprobación como ser por excelencia25. Y esa misma imagen de Dios se
humano ---, y la deshumanización corporal, cultural manifiesta en todos los crucificados de hoy. Los
y social; o sea, donde se palpan las huellas de la excluidos, al oír el grito del abandono en la cruz, y
desnutrición y de la insignificancia. creer que Dios escuchó al crucificado y le resucitó
La muerte ronda entre el hambre y la en su justo juicio, tienen fe en que ellos también han
insignificancia. Allí está el reinado del pecado, sido escuchados por Dios. Oyen el veredicto de la
legitimado por la ley de la exclusión. resurrección del Excluido y creen que ha sido
Es un reino de muerte, no porque esté muerto, justificado por su fe. Se inaugura así la justificación
sino porque mata; está vivo y su vida se mantiene al de todos aquellos que creen que el Crucificado
absorber la sangre de los excluidos. Se trata del inocente ha sido resucitado por el Dios de la vida.
ídolo que se impone como señor24. La intención de Dios llama amigo al que cree. No se "regatea" más
su lógica no es matar en sí, no obstante, como su el derecho divino de ser una persona digna, amiga
justicia está orientada a dar vida a algunos de la de Dios. No se necesitan méritos para ser reconocido
humanidad, el resto queda excluido y su vida es como tal. Por eso, cuando se acoge el don de la
justificación, se defiende el derecho a la vida.
22
P. Miranda, op. cit. p. 261.
23 25
Cf. E. Tamez, op. cit. pp. 137-183. Aquí retomamos algunos elementos de la cristología
de Jon Sobrino: Jesús en América Latina. Su significado
24
Cf. E. Dussel sobre el capital como ídolo, Etica para la fe y la cristología. Santander, 1982; J. Sobrino,
comunitaria. Buenos Aires. 1986. pp.l45ss. Cristología desde América Latina. México. 1977.
Más aún, puesto que es por la fe y no por la ley Primogénito, por la fe --- capacidad concedida por el
que se es justificado, el excluido humillado toma evento de la justificación ---.
conciencia de su ser como sujeto histórico. No es Hablar del señorío de Dios en la vida de los seres
más objeto ni de la ley ni de un sistema que le humanos, equivale a decir que éstos han tomado la
reduce a la esclavitud. Al ser justificado por la fe de verdadera posición que les corresponde como seres
Jesucristo y por la fe en Aquel "que da vida a los humanos en esta tierra. No como seres inferiores a
muertos y llama a las cosas que no son para que Dios, sino simplemente como sus criaturas
sean" (Ro. 4.17), el excluido entra, con poder, como convocadas a vivir dignamente, en comunión con
un hijo de Dios, en la lógica de la fe, en la cual el los demás. El señorío de Dios es correlato de la
criterio fundamental es el derecho de todos a una realización del ser humano. El señorío del ídolo es
vida digna y a la paz. correlato de la deshumanización.
Si la raíz de la justificación es la solidaridad de La confianza entre Dios y sus hijos es mutua. Por
Dios con el excluido, la solidaridad interhumana es un lado. Dios ha justificado por la fe, sin tomar en
la señal de la justificación. Esta solidaridad no cuenta los pecados, porque tiene confianza en sus
proviene de las obras de una ley que exige la justicia criaturas, su propia creación. Por otro lado. quien
para alcanzar la justificación. Si los méritos propios acoge el don de la justificación recobra confianza en
son requisito, no hay solidaridad real de Dios. La sí mismo como sujeto que crea historia, porque Dios
solidaridad se opone a la ley del mérito. La obra de le ha liberado de la esclavitud de la ley, del pecado y
la gracia (o de la fe) nace de la entrega libre de los de la muerte. Pero su confianza en sí mismo es
hijos de Dios26a su vocación de dar vida, vivir y sólida, porque confía en que en todo su quehacer es
celebrarla en gratuidad. En Mt. 25.31-46 se ayuda al sostenido por el Espíritu Santo. Y deposita su
pobre por gracia, sin segundas intenciones, es decir, confianza en el Dios de la vida, porque reconoce que
sin pensar interesadamente en que Dios está presente el ser humano es pecador, que tiene el potencial de
en ellos y que a él se está sirviendo. En la medida en matar a otros y destruir su ambiente.
que se hace por amor a Dios, independientemente de La solidaridad de Dios no se agota en el dolor ni
la vida de los necesitados, se obra según la ley y no en la amistad fraternal. El excluido cree también en
la gracia. La solidaridad viene de la gracia y se la solidaridad del Creador todo poderoso que vence
desarrolla en la gracia27. Quien actúa por amor a la muerte y manifiesta su señorío frente a los ídolos
Dios, para acumular méritos, niega la Justificación que matan. En el mundo "objetivamente cínico"28,
gratuita, porque sigue sometido al régimen de la ley donde la muerte ataca a la luz de la legalidad, se
y no al de la gracia. necesita una fe que afirme no sólo la presencia
El justificado está al servicio de la justicia y del solidaria y escondida de Dios en el excluido, sino la
prójimo, sin embargo no es un esclavo de Dios. Un convicción de aquello que vaya más allá del poder
Dios que exige la vida de sus fieles o les hace sus de esta realidad de anti-vida. La fe recurre a la
esclavos a cambio de la justificación, no es el Dios esperanza de lo imposible --- no por eso falso; en
que justifica por gracia o que llama amigo a aquel términos bíblicos, equivale a creer en la resurrección
que tiene fe en la resurrección de los muertos. Al de los muertos, o en el Dios que resucita a los
contrario, Dios desautoriza y condena a la muerte a muertos. En el plano de lo factible, equivale a tener
todo aquello que amenaza la vida de sus criaturas, y la certeza escatológica de que el mundo de muerte
a toda ley que condena al ser humano a la puede ser transformado pues, en la revelación de la
esclavitud. La gloria de Dios está en ver a sus hijos e justicia de Dios, se ha puesto de manifiesto el
hijas madurar en libertad y justicia a la estatura del derecho de todos de vivir dignamente como seres
humanos, sujetos de su historia en esta tierra, a pesar
26
del poder de las fuerzas que tienden a abandonar a la
J.I. González Faus. Proyecto de hermano. Visión muerte a las mayorías. Desde su lado activo,
creyente del nombre. Santander, 1987, pp. 650ss.
27 28
G. Gutiérrez, Beber de su propio pozo. Lima, 1983, p. Término de Dorothee Sölle, Choosing Life, Filadelfia,
169. 1986, p. 1.
equivaldría a afirmar que tenemos fe en que se 7.12), ella puede asumirla. Pues toda ley que gira en
puede hacer justicia para transformar este mundo tomo de esta lógica y se supedita a las necesidades
donde abunda la muerte, pese a las leyes o incluso vitales de sus criaturas, es consolidada por Dios (cf.
transgrediéndolas, porque Dios, en su gracia, ha Ro. 3.31). •
justificado por la fe de Jesucristo a quien tiene la
capacidad de creer que para Dios nada es imposible,
pues resucitó a Jesús como el primero de muchos.
La solidez de la fe está en creer que el Crucificado,
por el cual somos justificados, es el primer
justificado de muchos, y que por lo tanto vale la
pena seguir la vida de fe que Jesús llevó. El
seguimiento de la vida entregada de Jesús, da
solidez a la fe.
Todos, los excluidos y aquellos que practican la
exclusión, han tenido y tienen la oportunidad de ser
justi-ficados por Dios para fecundar una vida justa y
digna. Pues la "sentencia" de Dios es contra toda
condena, incluso contra su propio juicio justo, que
es la muerte para los asesinos y la justicia para los
asesinados. Los pecados no son tomados en cuenta
porque el deseo primordial de Dios es el de forjar
una humanidad nueva, una comunidad sin pobres ni
insignificantes. Todos, incluso los Caínes, en este
nuevo eon inaugurado por Jesucristo, son llamados a
la solidaridad en tanto que hermanos y hermanas,
hijos e hijas del Dios de Jesucristo, el Primogénito.
Los hijos de Dios que viven en la nueva lógica
del Espíritu no olvidan su pasado de víctimas ni la
potencialidad que se tiene, siempre como humano,
de someter al otro a la exclusión. Porque el que Dios
acoja a sus creaturas como sus hijos e hijas, depende
solamente de su solidaridad misericordiosa y no de
la santidad del ser humano. La muerte del
Crucificado recuerda siempre la crueldad del pecado
mortífero, y la presencia del Espíritu en el
justificado se toma una interpelación crítica
permanente.
En fin, el evento de la justificación es la
actualización histórica de la justicia de Dios
revelada en Jesucristo. Creer en lo imposible ---
resurrección de los muertos ---, pero siempre posible
para Dios, es un camino de la fe que da fuerza al
justificado para luchar por la vida y transgredir toda
ley o lógica que legitima la muerte. Estos llamados
hijos de Dios, incorporados a la lógica de la fe cuyo
criterio es la vida de todos, son quienes apuestan a la
sobreabundancia de la gracia en los contextos donde
abunda el pecado y la muerte (Ro. 5.20; 8.35-39). La
ley no está excluida de esta orientación de la fe (Ro.

También podría gustarte