Está en la página 1de 34

Alba Rey

Las enfermedades de los peces pueden causar


importantes pérdidas en una granja debido a:

 un menor índice de crecimiento y de


reproducción de los peces

 un mayor costo de la alimentación debido a la


pérdida de apetito y el desperdicio de alimentos
sin consumir
 una mayor vulnerabilidad a depredadores

 una mayor susceptibilidad a la baja calidad


del agua

 muerte de los peces


La prevención de las enfermedades en la granja es preferible a su tratamiento:

todos los esfuerzos se deben dirigir a la aplicación de buenas prácticas

Se deben considerar especialmente los puntos que se enumeran a continuación:

 (a) Asegure una buena calidad de agua


 (b) Mantenga el ambiente del estanque en buenas condiciones:
 Impida la sedimentación

 Controle las plantas

 Mantenga un sano equilibrio de fitoplancton y zooplancton

 Cambie el agua cuando sea preciso

 Utilice aireación mecánica si fuera necesario


 Desinfecte el estanque con regularidad
(c) Mantenga los peces en buenas condiciones:
 Limite la densidad de población
 Mantenga los diferentes tamaños o sexos separados, si es necesario
 Asegure un buen suministro de alimentos
 Manipule los peces correctamente, en particular durante la cosecha, clasificación, transporte

(d) Impida el ingreso de organismos patógenos procedentes del exterior de la granja:

 Impida la entrada de peces silvestres


utilizando filtros y erradíquelos
regularmente de canales y estanques

 Desinfecte todas las poblaciones piscícolas importadas, ya sea en forma de


huevos, juveniles o adultos
 Sea precavido al utilizar desechos de pescado o al procesar desechos como alimentos
complementarios

 Para las incubadora es más seguro utilizar agua procedente de un manantial o de un pozo, libre
de organismos patógenos
 Aconsejable la utilización de filtro de arena para ayudar a eliminar los organismos patógenos
de menor tamaño

 Si es necesario utilice lavapiés y ropa protectora para limitar la contaminación


(e) Impida la propagación de organismos patógenos dentro
de la granja:
 Controle la entrada de depredadores comedores de peces,
especialmente aves y mamíferos
 Desinfecte los estanques con regularidad para eliminar los
organismos patógenos y sus huéspedes intermedios
 Mantenga separados los peces pertenecientes a diferentes
grupos de edad

 Desinfecte bien los estanques de reproducción y, si es posible,


retire los reproductores de los mismos apenas hayan desovado
 Si los estanques están dispuestos en serie:
 que el agua fluya desde los estanques que contienen los peces más
jóvenes, menos infectados y más sensibles, hacia los estanques
donde están los peces más viejos (más infectados y menos sensibles)
 Retire los peces muertos o moribundos de los estanques tan
rápidamente como sea posible, al menos una vez al día

 No moleste ni cause estrés excesivo a los peces restantes


(e) Impida la propagación de organismos patógenos
dentro de la granja:

 Entierre los peces muertos con cal viva lejos de los


estanques

 Trate con cuidado los estanques infectados y


desinfecte todo el equipo que haya podido entrar en
contacto con dichos estanques
 Para incubadora, utilice un equipo distinto para
manipular los peces pequeños y grandes
manteniendo, si es posible, un juego de redes
manuales, cubos, etc. para cada depósito o estanque
 Utilice piletas desinfectantes para la desinfección
rutinaria del equipo y marque claramente este equipo
como desinfectado
identificación de un patógeno no siempre
 La
implica un tratamiento

 Se deben valorar todas las variables:


 Causa: patógeno, ambiente,
manejo
 Posibles secuelas del tratamiento
 Costo del tratamiento vs costo de
los animales
 Consideraciones legales
 Clasificación
de los sistemas de acuerdo al
grado de control que se ejerce sobre el
medioambiente:
Acuarios
Estanques

Jaulas

Sistemas de corriente rápida


(raceway)
 En el agua
 Oral
 Inyección

 Serecomienda retirar alimentación 24 h


antes

 Materiales:
 Balanza
 Vasos volumétricos
 Jeringas, agujas
 Ventajas  Desventajas

 Mas común  Dosis imprecisa (mucho o


 Menos estresante poco)
 Fácil administración  Drogas se degradan
rápidamente
 Si requiere repetición deben
removerse residuos
Uso principal en tratamientos superficiales en piel y
branquias:
bacterias, parásitos, hongos

Antisépticos excepto antibióticos o antihelmínticos


específicos:
bajo índice terapéutico, ictiotóxicos

Efectos sobre el ambiente: amonio, nitritos


 Alta
concentración-tiempo de exposición corto
(baño)

 Baja
concentración- tiempo de exposición largo
(inmersión prolongada)
Baño
 1 a varios peces pueden ser tratados al tiempo
 Tóxicos para bacterias nitrificantes
 Las drogas deben ser disueltas antes de poner los
peces en lo posible
 Peces muy débiles o sensibles: mejor baños de
inmersión
1. Añada el agua necesaria al recipiente de
acuerdo a la concentración deseada y a la
cantidad de peces a tratar (5-10 g de pez/L),
se recomienda aireación
2. Añadir exactamente la cantidad de droga
con jeringa o vaso volumétrico
3. Mezclar bien
4. Poner los peces a tratar durante el tiempo
necesario (segundos a horas), monitoreo
constante: signos de stress
5. Devolver los peces a agua no tratada y
aireada
 Bañosen aguas de corriente rápida o
estanques:
 Bajar el nivel del agua
 Cerrar la salida y entrada del agua
 Disolver la droga antes de mezclar al
agua

FLUSH
Baño rápido en sistemas de corriente rápida:
salmónidos. Productoras de huevos alevinos
(hatcheries)
 Pecestratados a baja concentración por
al menos 24 horas

 Droga se degrada en el agua naturalmente

 No requiere recambio de agua

 Monitorearamonio, nitritos, pH por varios


días después
 Calcular
la cantidad de agua a ser tratada:
volumen: ancho x largo, profundidad promedio

 Calcular
la cantidad de droga a aplicar según
concentración y dosis:
 ppm= mg/L X 0.001g/L= 1g/m3 (Secos)
 ppm= 0.001 ml/L=1 ml/m3 (Líquidos)
 Determinar los gramos de droga para tratar el
cuerpo de agua:
 g (droga)= volumen de agua x concentración
necesaria de la droga x ingrediente activo
 Permanganato de potasio 100% ingrediente
activo
 Dosis: 2 mg/L
 Volumen de agua: 3700 m3

Cuantos gr de droga se necesitan :


 2mg/L = 2g /m3
 Cantidad de droga= 3700m3 x 2g/m3 x
100/100%IA = 7,400g
 Acuariode 100 L
 Tratamiento: 25 ppm formalina:

 25Ppm x 0.001 ml/L= 0.025 ml/L


(concentración de droga)

 Cantidad de droga (ml)= 100 L x 0.025 ml/L x


100/100%IA
 = 2.5 ml
 Tanque de 20 L
 Tratamiento: 50 mg/L kanamicina sulfato (
250mg kanamicina/ml):

 50 mg/L X 0.001 g/L= 0.05 g/L

 Cantidad de IA de la droga (mg)= 20 L (agua)


x 0.05 g/L x 100%IA= 1 g
 Cantidad de preparado comercial= 1g/250
mg/ml = 4 ml
 Aplicación debe ser uniforme
 Evitar puntos muertos (sin droga) o puntos
calientes (exceso )
 Aireación

 Disolverdroga antes de aplicar


 Bioensayos previos
 Buen método
 Menos estresante
 Absorción por via TGI, efectivo

 Desventaja:
 Peces enfermos no comen
 Preparación si no se dispone
comercialmente

 Suprimir alimentación 24 h antes


 Dosis depende de la tasa de alimentación
 Alimentos medicados comercialmente

 Preparación del alimento: humedeciendo


pequeñas cantidades de alimento
 Gelatinas
 Aceites: 2-3 partes de aceite por 100 partes
de alimento
 Tribrissen® (40% de sulfadiazina activa- trimetoprima)
 Dosis: 50 mg de sulfadiazina- TMP/ kg de peso corporal
 Tasa de alimentacion 1% del peso corporal/día

 Medicar 1 kilo de alimento con sulfadiazina – tmp para


proporcionar la dosis correcta

1. Tasa de alimentación = 1% de BW /día


= 10 g de alimento /kg de peso corporal/ día

2. Dosis 50 mg de sulfadiazina tmp/k bw en 10 g de alimento


= 5, 000 mg de sulfadiazina tmp/ kg de alimento
= 5 g de sulfadiazina tmp/ kg de alimento

3. Tribrissen ® es 40% de sulfadiazina - tmp


Los peces deben ser alimentados: 5 g /(40g/100gr)
= 12.5 g Tribrissen / kg de alimento
 Utilizandola dosis (D) del medicamento que
se administrará por vía oral y la tasa de
medicación (R: % del peso corporal [BW])/
día:
 D mg/kg BW, alimentado a R% de BW/ día:
 Febendazole dosis D 25 mg/Kg BW/dia
R 1% BW/dia

 =0.25% febendazole en la dieta


 = 0.25 gr febendazole/ 100gr de alimento
 2.5 gr de febendazole /1000 gr
 2.5 gr / kilo de alimento
 Ventaja: dosis precisa
 Desventaja: stress de manipulación, anestesia

Metodos:
 Intraperitoneal IP:
 Ayuno de 24 h (riesgo peritonitis)
 Entre aletas pélvicas o pectorales y el ano,
cerca a la línea ventral
 Intramuscular IM:
• Recomendada para grandes peces (>13cm)
• Musculatura dorsal, lateral a aleta dorsal
• Pequeñas cantidades de dosis (0.05 ml/50 g pez)
• Sedación
Daño a la carcasa, abscesos

También podría gustarte