Está en la página 1de 119

LOS CIRCULOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO ESCOLAR EN

LA IED GARCES NAVAS

POR:

PATRICIA BERNAL ARIAS

ÁNGELA MILENA PRECIADO ALFEREZ

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA

Bogotá, Julio. 2016

~1~
LOS CIRCULOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN DEL CONFLICTO ESCOLAR EN

LA IED GARCES NAVAS

POR:

PATRICIA BERNAL ARIAS

ÁNGELA MILENA PRECIADO ALFEREZ

ASESOR: GERMÁN ÁNDRÉS SÁNCHEZ ORTEGÓN

UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA

FACULTAD DE EDUCACIÓN

MAESTRIA EN EDUCACIÓN CON ÉNFASIS EN GESTIÓN EDUCATIVA

Bogotá, julio de 2016

~2~
Tabla de contenido
1 Introducción ...................................................................................................... 12

2 Capítulo I Marco Teórico ................................................................................. 23

2.1 La Administración y la Gestión. ................................................................. 23


2.2 Tendencias administrativas ......................................................................... 26
2.2.1 Teoría de la Gestión. .............................................................................. 26
2.2.2 New Deal, Conductismo. ....................................................................... 27
2.2.3 La Teoría Y. ........................................................................................... 27
2.2.4 Modelo de desarrollo de gestión de Likert. ........................................... 28
2.2.5 Modelo de Motivación - Higiene y enriquecimiento del trabajo de
Frederick Erzberg. ......................................................................................................... 28
2.2.6 Gestión Japonesa o de la Calidad Total, GCT. ...................................... 29
2.3 Círculos de Calidad ..................................................................................... 31
2.3.1 Filosofía y características de los círculos de calidad. ............................ 35
2.3.2 Metodología de los círculos de calidad. ................................................ 36
2.4 Gestión Educativa ....................................................................................... 38
2.4.1 Administración y calidad en las instituciones Educativas. .................... 39
2.4.2 Área directiva como área de Gestión Educativa. ................................... 41
2.5 Conflicto Escolar ........................................................................................ 46
2.5.1 Conflicto escolar como oportunidad de aprendizaje. ............................ 48
2.6 La gestión del Conflicto Escolar ................................................................. 50
2.6.1 El Conflicto Management. ..................................................................... 54
2.6.2 Factores en la gestión del conflicto escolar. .......................................... 55
2.7 Ciudadanía y convivencia en la Escuela ..................................................... 56
2.7.1 Sentimientos y Actitudes en la Escuela. ................................................ 57
2.7.2 Educar para la Paz. ................................................................................ 59
3 Capítulo II Propuesta ........................................................................................ 63

3.1 Estructura Metodológica ............................................................................. 63


3.1.1 Tipo de investigación. ............................................................................ 63
3.1.2 Método de investigación. ....................................................................... 64
3.2 Población y muestra .................................................................................... 65
3.2.1 Caracterización de la población. ............................................................ 67
3.3 Técnicas de recolección de información ..................................................... 70
3.4 Cronograma ................................................................................................ 71
3.5 Presupuesto ................................................................................................. 72
3.6 Desarrollo de la propuesta .......................................................................... 72
3.6.1 Fase I. Identificación de los conflictos escolares................................... 73
~3~
3.6.1.1 Aplicación y análisis de datos. Fase inicial. ................................... 74
3.6.2 Fase II. Conceptualización de la herramienta círculos de calidad. ........ 82
3.6.3 Fase III. Conformación de los círculos de calidad. ............................... 83
3.6.4 Fase IV. Puesta en marcha de la herramienta Círculos de calidad. ....... 83
3.6.4.1 Caso 1. Estudiantes Círculo conformado en Ciclo 3. .................... 84
3.6.4.2 Caso 2. Estudiantes Círculo conformado en ciclo 4. ..................... 87
3.6.4.3 Caso 3. Estudiantes Círculo conformado en el ciclo 5. ................. 89
3.6.5 Fase V. Validación de la Herramienta Círculos de calidad. .................. 92
3.6.5.1 Aplicación y análisis de datos. Última Fase. ................................. 93
3.6.6 Presentación Informe a comité de convivencia. (Cuadro de mando). ... 96
4 CONCLUSIONES ............................................................................................ 97

5 RECOMENDACIONES .................................................................................. 99

6 Bibliografía ..................................................................................................... 101

7 Anexos ............................................................................................................ 104

~4~
Índice de tablas

Tabla 1 Procesos y componentes Área de Gestión Directiva ................................... 43

Tabla 2 Los círculos de Calidad como aporte al plan de mejoramiento ................... 45

Tabla 3 Muestra estratificada .................................................................................... 66

Tabla 4 Instrumentos de recolección de información ............................................... 70

Tabla 5 Cronograma ................................................................................................. 71

Tabla 6 Presupuesto .................................................................................................. 72

Tabla 7 Fases Implementación de la propuesta ........................................................ 72

Tabla 8 Instrumentos primera Fase ........................................................................... 74

Tabla 9 Tabulación Ficha de observación a estudiantes de los tres ciclos ............... 75

Tabla 10 Tabulación entrevistas en cada ciclo ......................................................... 81

Tabla 11 Instrumentos Fase final .............................................................................. 93

Tabla 12 Tabulación Ficha de observación a cada círculo conformado ................... 94

~5~
Índice de gráficos

Gráfico 1 Los círculos de calidad como aporte al Área Directiva ............................ 44

Gráfico 2 Muestra poblacional ................................................................................. 65

Gráfico 3 Cálculo de la muestra ............................................................................... 66

Gráfico 4 Muestra estratificada................................................................................. 67

Gráfico 5 Causas de conflictos de los tres ciclos ...................................................... 76

Gráfico 6 Relación entre estudiantes ........................................................................ 77

Gráfico 7 Ubicación tempo espacial del conflicto .................................................... 77

Gráfico 8 Tratamiento al conflicto............................................................................ 78

Gráfico 9 Después del conflicto ............................................................................... 78

Gráfico 10 Causas del conflicto según comité de convivencia ................................ 79

Gráfico 11 Ubicación tempo espacial según comité de convivencia ....................... 80

Gráfico 12 Tratamiento del conflicto según comité de convivencia ........................ 80

Gráfico 13 Después del conflicto según manual de convivencia ............................. 81

Gráfico 14 Proceso metodología Círculos de calidad ............................................... 84

Gráfico 15 Impacto de la herramienta Círculos de calidad ...................................... 95

Gráfico 16 Después del conflicto según círculos conformados ................................ 95

~6~
Índice de Anexos

Anexo 1. Ficha de Observación a Estudiantes ........................................................ 104

Anexo 2. Encuesta a Estudiantes ............................................................................ 105

Anexo 3. Encuesta a Comité de Convivencia ......................................................... 107

Anexo 4. Entrevista a Estudiantes .......................................................................... 108

Anexo 5. Actividad 1 Conceptualización Círculos de calidad ............................... 108

Anexo 6. Actividad 2 Conformación Círculos de calidad ...................................... 108

Anexo 7. Actividad 3 Puesta en Marcha Círculos de calidad ................................. 108

Anexo 8. Ficha de observación Círculos conformados .......................................... 108

Anexo 9. Encuesta a Círculo conformado .............................................................. 108

Anexo 10. Entrevista Final Comité de Convivencia............................................... 108

Anexo 11. Cuadro de mando para comité de convivencia. .................................... 108

~7~
RESUMEN ANALÍTICO ESCUCATIVO – RAE-

Tipo de documento: Trabajo de Grado.

Acceso al documento: Universidad Libre de Colombia. Bogotá- Colombia.

Título del documento: LOS CIRCULOS DE CALIDAD EN LA GESTIÓN DEL

CONFLICTO ESCOLAR EN LA IED GARCES NAVAS.

Autoras: Bernal Arias Patricia y Preciado Alférez Ángela Milena.

Publicación: Bogotá, 2016.

Palabras Clave: Gestión, círculos de calidad, conflicto escolar, gobierno escolar.

Descripción:

El presente trabajo es el resultado de la aplicación de la metodología de los círculos

de calidad en la gestión de los conflictos en los contextos educativos, dando así, alcance a

la propuesta “Los círculos de calidad como herramienta de gestión para abordar el

conflicto escolar en la Institución Educativa Distrital Garcés Navas” que se desarrolló en

el marco de la Maestría en Educación con énfasis en Gestión Educativa.

~8~
Fuentes Bibliográficas:

Los autores que sustentan la presente investigación en lo que respecta a la Gestión,


gerencia educativa y Círculos de calidad.: PERNETT, Martinez Fajardo, Eduardo, S. G y
Gómez Saavedra.
Respecto al tema de conflicto y gestión del conflicto escolar: Aguilar S., J. F., &

Betancourt G, J. J, Betancourt Godoy, J. J., & Aguilas Soto, Cerezo Ramírez, Fernández

García, I., Villaoslada, E., & Fuentes Lapponi, Gaviria Castro, F. A., & Rubio Gomez,

Herrera Duque.

Contenido: El trabajo de investigación realiza un recorrido por las herramientas que

se han construido en el marco nacional y local para trabajar el tema del conflicto y la

violencia escolar. Así mismo, revisa el marco legal en el cual están inscritos cada uno de

ellos dando así una mirada más global del conflicto escolar, para luego centrarse en el

tratamiento desde la gestión de situaciones conflictivas al interior del aula de clase.

El trabajo está compuesto por varios capítulos en los que inicialmente, se establecen

el planteamiento del problema, la contextualización, la justificación, los objetivos y los

antecedentes como marco a partir del cual se delimita la problemática a trabajar. Luego, se

establece el marco teórico y los antecedentes desde los cuales parte la presente propuesta

exploratoria.

Posteriormente, se encuentra la metodología de investigación y su consecuente

diseño, en el que se delimita el enfoque cuantitativo siendo este un estudio de tipo

exploratorio. Finalmente, se presenta la interpretación de los resultados a luz de los

referentes teóricos y conceptuales, permitiendo así, plantear las conclusiones y las

recomendaciones y proyecciones arrojadas por el trabajo de investigación.


~9~
Adicional a lo anterior, se presentan los anexos y a las herramientas que sirvieron

de soporte para la recolección de la información.

Metodología: La investigación se sitúa en la perspectiva de investigación acción del

paradigma cualitativo de las ciencias sociales, en la que las técnicas principales fueron; la

entrevista, la observación, los cuestionarios y los grupos focales para establecer, organizar

y analizar la información recolectada.

Conclusiones: La investigación mostró que como herramienta de gestión del

conflicto escolar en la IED Garcés Navas, se considera como conclusión general, que la

exploración de una herramienta nueva como lo son los “círculos de calidad”, es factible en

la medida que genera todo un derrotero de procesos de diagnósticos, de diseño, planeación

y ejecución de acciones con el fin de predecir y visualizar para dónde va la institución en

términos de convivencia dentro del aula escolar; así, se intenta explicar y cuantificar los

resultados de la gestión para sistematizar conocimiento, delimitar problemas y contribuir

con alternativas de solución.

En un principio el trabajo debe ser muy instructivo y guiado para otorgarle

herramientas de recolección, organización y análisis de la información de las causas del

conflicto a tratar, pero a medida que se incorpora la técnica de mediación y el análisis de las

causas de un conflicto, su implementación en las instituciones educativas como herramienta

que gestiona el conflicto escolar, es positiva pues se le permite a los mismos estudiantes

hacer parte de un proyecto que pueden liderar y aplicar sus capacidades en el desarrollo de

la solución de sus propios conflictos. Se puede concluir que Los Círculos de Calidad como

Herramienta de Gestión de Conflicto escolar dentro del aula de clase aporta a la búsqueda

~ 10 ~
de soluciones alternativas y emancipadoras en los estudiantes del IED Garcés Navas.

Convirtiéndose así, en una herramienta que previene faltas gravísimas como los frecuentes

ataques de matoneo y ciberbullying desencadenantes de tantas tragedias que a diario

lastimosamente debemos presenciar.

Fecha elaboración del resumen: 01 de Octubre de 2016.

~ 11 ~
1 Introducción

Para ubicar en un contexto global la problemática que asiste a la escuela en términos

de convivencia escolar y gestión del conflicto escolar, la Organización de Estados

Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI a través de su publicación

especializada en Educación, valores y ciudadanía, trabajo compilado por el Dr. Bernardo

Toro y la Dra. Alicia Tallone, resaltan las tareas de humanización y socialización como las

que se le han atribuido a la escuela a lo largo de su existencia en su deber ser y hacer. Una

de esas tareas es la de la educación para la convivencia basada en los derechos humanos por

ser un espacio público y de construcción de lo público y en donde se deben construir

espacios para la promoción de dispositivos para la convivencia y ciudadanía en tanto que la

escuela tiene una función democratizadora.

En este sentido es importante entender el concepto de conflicto. Cerezo Ramírez

(2001) lo define como una situación de aprendizaje que se vive en la escuela o una

institución, organización o grupo inmerso en un centro de interacción, tradicionalmente

tratada de forma punitiva, sancionatoria y excluyente, y que quisiera ser eludida o

exterminada. Sin embargo, esta problemática no puede ser exterminada sin acabar con la

dinámica de grupos misma de la escuela. La adaptación al medio escolar depende de las

relaciones que el estudiante establece con sus compañeros y profesores. Si las relaciones

son fluidas y adecuadas, se genera lo que muchos estudiantes llaman como "lo mejor de la

escuela", pero cuando no son adecuadas, la escuela se convierte en un lugar poco atractivo

para los estudiantes ignorados o rechazados los cuales se encuentran en alto riesgo de

~ 12 ~
sostener relaciones de agresión y victimización y presentar dificultades emocionales,

comportamentales y sociales. Cerezo implementó en España su trabajo “sobre la violencia

en las aulas”, que consiste en organizar grupos de 5 a 12 personas que se reúnen para

identificar y debatir problemas que los convoca a buscar soluciones y esta experiencia se

constituye en un gran referente para el presente trabajo, por cuanto tiene una concepción

más humanística y holística del conflicto al hacerlo parte de la subjetividad del estudiante y

por tanto, inherente a la convivencia escolar.

De la misma manera Isabel Fernández (2002) España en su modelo “Alumno –

ayudante”, presenta el apoyo entre iguales como un poderoso mecanismo educativo para

mejorar el clima escolar, la convivencia y reducir el conflicto escolar. Esta estrategia

favorece la participación directa de los estudiantes y las potencialidades de los mismos; se

abordan situaciones que pasan desapercibidas a los adultos, mejora el proceso de enseñanza

aprendizaje bajo un estilo de relación interpersonal en el que lo prioritario son la escucha y

el respeto, de acuerdo a las autoras.

En cuanto al marco nacional la Política Educativa para la Formación escolar en la

convivencia. MEN (Ley 1620 de convivencia escolar. 2013) y teniendo en cuenta las

circunstancias que afectan actualmente el país, el MEN indica el urgente trabajo y reflexión

en torno a la paz y la convivencia pacífica y armónica, que es además uno de los propósitos

fundamentales de la sociedad y a la que la escuela debe contribuir siendo la responsable de

la “formación de ciudadanos capaces de ejercer la democracia, respetar los derechos

humanos y relacionarse entre sí de manera constructiva”.

~ 13 ~
En este sentido, la Ley 1620 de 2013 Ley de convivencia escolar, por la cual se crea

el “Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los

Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la

Violencia Escolar”, cuenta con tres comités, entre ellos, el Comité Nacional de

Convivencia Escolar, los Comités Municipales, Distritales o Departamentales de

Convivencia Escolar y los Comités de Convivencia Escolar. Estos “ayudan en la

conciliación y resolución de los conflictos escolares mediante la aplicación del manual de

convivencia, garantizando en todo caso, el cumplimiento de las disposiciones establecidas

en este último y una vez agotadas las instancias directas de mediación, activa la ruta de

intención integral y debe aportar, un espacio de conciliación para la resolución de

situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de

los miembros de la comunidad educativa”. Se resalta el Objetivo No 6. El cual pretende la

Identificación y fomento de mecanismos y estrategias de mitigación de todas aquellas

situaciones y conductas generadoras de situaciones de violencia escolar.

En el marco local, la secretaria de Educación de Bogotá, en la integración curricular

de la ciudadanía y la convivencia durante los últimos cuatro años, se ha propuesto una serie

de proyectos y convenios a través de los cuales se proveen herramientas y actividades de

aprendizaje a las instituciones educativas distritales con el fin de fortalecer las capacidades

básicas ciudadanas en los estudiantes desde el ciclo inicial hasta el ciclo cinco.

El lineamiento pedagógico para la ciudadanía y la convivencia contiene principios

pedagógicos que hacen parte del PECC (Proyecto de Educación para la Ciudadanía y la

~ 14 ~
Convivencia) y cuenta con la Ruta de Aprendizajes ciudadanos que facilita la integración

curricular de la ciudadanía en los marcos pedagógicos y convivenciales.

Otro ítem importante, son los programas “Ariadna” y “Hermes”, creados por el

Centro de Arbitraje y Conciliación (CAC) de la Cámara de Comercio de Bogotá, entidad

sin ánimo de lucro que cuenta con un Centro de Arbitraje y Conciliación desde 1983.

En cuanto a experiencias que señalan derroteros del trabajo, referimos a Juan

Francisco Aguilar Soto y José Javier Betancourt Godoy, con las experiencias recogidas en

el año 2000, el cual se dieron a conocer cuatro experiencias al interior de los colegios:

Benposta Nación de Muchachos, el Instituto Cerros del Sur, el Colegio Rodrigo Lara

Bonilla y el Gimnasio Suroriental América Latina en el “Encuentro Distrital de

experiencias escolares en construcción de cultura democrática” en Bogotá el 29 y 30 de

julio de 1999. Las experiencias denotan modelos de gestión del conflicto donde se le otorga

a los estudiantes espacios de participación para la autogestión de gobierno, así como la

puesta en marcha de prácticas democráticas apoyadas por la comunidad adulta; en otra

institución los estudiantes y profesores asumieron el rol de promotores sociales

combinando las actividades académicas con actividades comunitarias y además definiendo

su labor como un proyecto de educación alternativa que busca la transformación social.

Ya a nivel institucional, en la IED Garcés navas, en su manual de convivencia y de

acuerdo al debido proceso, la forma de dar tratamiento a los conflictos, es el mismo para

todos y se procede siempre de la misma manera. Una vez presentado el conflicto se hace un

llamado de atención verbal al estudiante y la respectiva anotación en el observador del

mismo, el cual es un instrumento de registro y control de actitudes que dificultan o

~ 15 ~
entorpeces su proceso académico y convivencial. Posteriormente, de acuerdo al manual de

convivencia se clasifica la falta que cometió el estudiante si es leve, grave o gravísima y se

tiene en cuenta también su gravedad para acudir a la instancia que proceda. En este

momento se decide si se cita al padre o acudiente del menor. Si no asiste se remite a la

siguiente instancia o al apoyo de orientación. Cuando el acudiente asiste se le comunica la

falta de manera verbal y por escrito, se llegan a acuerdos y decisiones. Finalmente si el

estudiante y padre están de acuerdo con el conflicto se da por terminado el conflicto

“aparentemente”; si no se pasa al recurso de reposición ante la rectoría el cual será resuelto

en 5 días hábiles iniciando de nuevo el debido proceso.

En cuanto al marco legal, de acuerdo a las leyes que rigen y amparan a los niños en

Colombia, existe un respaldo cuando son violentados y afectados por conductas y

conflictos que se presentan al interior de las aulas en las instituciones educativas. Sin

embargo, el índice de conflicto escolar, de matoneo y agresión entre estudiantes en las

instituciones es bastante alto y en crecimiento, así como la deserción escolar, consecuencia

de dicho conflicto.

La responsabilidad del estado de garantizar un ambiente escolar sano y adecuado en

los colegios; la formación en valores que conduzcan al respeto y la convivencia; y los

mecanismos de prevención y solución de los conflictos, se evidencian en las diferentes

leyes y decretos a nivel de educación.

Es de destacar, la ley 1620 de 2013 “Ley de convivencia escolar” que crea el

“sistema Nacional de convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derechos

Humanos, Sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar”,

~ 16 ~
atiende casos de violencia en las instituciones educativas, pero además, proporciona

incentivos a quienes cumplan las exigencias y expectativas de la convivencia, y también

impone sanciones a quienes no lo hagan.

Sumado a esto, el decreto que reglamenta la Ley 1732 de 2015, más conocida como

la cátedra para la Paz constituye un ítem para resaltar y que nos convoca en el presente

trabajo, en “fomentar escenarios de conveniencia, de armonía y de compañerismo en todas

las instituciones educativas del país”.

La problemática hasta aquí expuesta condujo el desarrollo del presente trabajo de

investigación por las siguientes razones: en primer lugar, para dar continuidad e

implementar la propuesta “Los círculos de calidad como herramienta de gestión para

abordar el conflicto escolar en la Institución Educativa Distrital Garcés Navas” que se

desarrolló en el marco de la Especialización en Gerencia y Proyección social de la

Educación de la Universidad Libre sede Bogotá. Esta propuesta surge a partir de la

visualización del conflicto escolar como la problemática más sentida y la de mayor impacto

en el uso efectivo del tiempo de clase, en las aulas del colegio IED Garcés Navas, ubicada

en la localidad de Engativá en el Barrio Garcés Navas al Noroccidente de Bogotá; en

segundo lugar, para proponer una herramienta a la gestión y solución alternativa de

conflictos escolares, que permitiera aportar elementos de diagnóstico, planificación,

ejecución y evaluación de acciones periódicas y permanentes, que involucren a los

estudiantes de forma propositiva y participativa, generando espacios de empoderamiento y

liderazgo, protagonizados por los estudiantes y en la búsqueda de soluciones asertivas y

concertadas.

~ 17 ~
Como conclusión general del estudio exploratorio, se evidenció que la exploración

de una herramienta nueva como lo son los “círculos de calidad”, es factible en la medida

que permite a los mismos estudiantes hacer parte de un proyecto que pueden liderar y

aplicar sus capacidades en el desarrollo de la solución de sus propios conflictos. Por lo

tanto, los Círculos de Calidad como Herramienta de Gestión del Conflicto escolar, aporta a

la búsqueda de soluciones alternativas y emancipadoras en los estudiantes del IED Garcés

Navas, convirtiéndose así, en una herramienta que previene faltas gravísimas como los

frecuentes ataques de matoneo y ciberbullying desencadenantes de tantas tragedias que a

diario lastimosamente debemos presenciar. Lo anterior, puede generar incompatibilidad y

por tanto, la deserción escolar. De allí, la importancia de dar continuidad al presente

trabajo de investigación, en la continuación de los estudios de Maestría para la generación

de herramientas que potencien la participación de los estudiantes en la creación de las

normas, la interiorización y evaluación de las mismas en la convivencia escolar “pues en

cada grupo se produce una situación inédita, que hace que los recursos, las iniciativas, las

maneras de relacionarse y los efectos sean únicos” (Toro & Tallone, 2011, pág. 168).

Ahora bien, de acuerdo a los resultados ya mencionados en el pilotaje con los

grados 601 y 702 se amplió la aplicación de los círculos de calidad con todos los

estudiantes de Básica secundaria y media de la Jornada Mañana, como aporte en la

investigación de la Maestría de tal forma que se constituya como posible mecanismo en la

gestión del conflicto para las dinámicas propias del comité de convivencia. Estos

estudiantes son de grados sexto, séptimo, octavo, noveno, decimo y once. Son estudiantes

~ 18 ~
entre los 11 y 17 años de edad que de acuerdo a la “Reorganización curricular por ciclos”

de la secretaria de Educación Bogotá, corresponden a los ciclos 3, 4 y 5.

Lo anterior conduce a proponer para la investigación en cuestión, como campo de

acción: El desarrollo de la metodología de los círculos de calidad con los estudiantes de

Educación Básica Secundaria y Media de la Jornada Mañana del IED Garcés Navas. El

objeto de estudio se centró en la Gestión del conflicto escolar, el cual llevó a responder la

pregunta científica inicialmente planteada: ¿Cómo aporta la herramienta Círculos de

Calidad al comité de convivencia, el cual se encarga de la identificación y mediación de

los conflictos escolares? Se otorga respuesta a la pregunta con el planteamiento del

objetivo general el cual se centra en “Aportar al comité de convivencia de la IED Garcés

Navas, la herramienta círculos de calidad para la gestión del conflicto escolar en los

estudiantes de secundaria y media de la Jornada Mañana”. Finalmente los objetivos

específicos que conllevan al logro de este objetivo se centraron en: 1. Determinar los

conflictos escolares susceptibles de aplicación de la herramienta círculos de calidad de los

estudiantes de Básica y media de la jornada mañana. 2. Aplicar la metodología de los

círculos de calidad para la gestión del conflicto escolar en la IED Garcés Navas en los

estudiantes de Básica y media de la jornada mañana y 3. Validar la eficacia de la

herramienta para la identificación y mediación del conflicto en la dinámica propia del

comité de convivencia.

Por último, en cuanto a la secuencia de la lógica de investigación, para el presente

trabajo se escoge el método mixto de la investigación, definido por Roberto Sampieri como

“un conjunto de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación que implican

~ 19 ~
la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos, así como su integración y

discusión conjunta” (Sampieri, Collado , & Baptista, 2010, pág. 546). Para el presente

ejercicio investigativo se concede la misma preponderancia, tanto al enfoque cualitativo

como al enfoque cuantitativo de la investigación, es decir, una investigación mixta “pura”.

Se define este enfoque por cuanto permite visibilizar el número de incidencias del

fenómeno social que se va a abordar, así como la efectividad de los acuerdos pactados

producto de la implementación de la metodología de los círculos de calidad, la causalidad

de los conflictos y el tratamiento que en general se le da a este fenómeno al interior de la

institución.

A la vez, es importante para el presente, conocer las actitudes que se potencian en

los estudiantes por medio de la metodología propuesta, así como las expectativas, las

características, valores y actitudes de los participantes. Este enfoque permite además,

formular el planteamiento del problema con mayor asertividad, sin desconocer la

subjetividad de los participantes, ni la frecuencia de los datos y la causalidad de los casos.

De igual manera, este enfoque ayuda a proyectar con mayor solidez las conclusiones a las

que llegue la presente propuesta.

En cuanto a las fases de la investigación se toma como referente los aportes teóricos que

hace Bisquerra dentro del enfoque cualitativo de la investigación en su trabajo de

Metodología de la Investigación Educativa y además, se tiene presente el desarrollo de las

primeras fases durante el estudio exploratorio en la especialización. Fase exploratoria y de

reflexión: en la cual se identifica el problema por medio de la observación y la indagación,

se formulan los cuestionamientos científicos, se hace la respectiva revisión documental y se

~ 20 ~
aborda la perspectiva teórica Y Fase de planificación: donde se selecciona el escenario de

investigación y la estrategia para llevar a cabo la planeación estratégica a implementar con

la herramienta propuesta.

Este pilotaje permitió ver la viabilidad de la aplicación de la herramienta y para el

presente momento se pretende aportar dicha herramienta al comité de convivencia de la

IED para la gestión del conflicto escolar en la educación básica y media. Según (Latorre et

al., 1996) citado en (Bisquerra, 2012) el proceso investigativo se debe desarrollar en seis

fases: 1) Fase exploratoria y de reflexión, la cual identifica el problema por medio de la

observación y la indagación; 2) Fase de planificación, donde se selecciona el escenario de

investigación y la estrategia; 3) Fase de entrada en el escenario, para hacer la negociación

del acceso a la población y escenarios de estudio; 4) Fase de recogida y análisis de la

información, para establecer las estrategias de recogida de información; 5) Fase de retirada

del escenario, por medio dela cual se finaliza la recogida de la información; y 6) Fase de

elaboración del informe.

Como aporte científico y de acuerdo a la naturaleza de Los Círculos de Calidad,

éstos en pro de aportar al mejoramiento de una organización y por su metodología, ofrecen

la oportunidad de resaltar el lado humano de los sujetos que lo integran y propician la

aplicación del talento de las personas, a través de la participación activa y liderazgo de los

estudiantes en la búsqueda de estrategias que den solución a sus propios conflictos de

manera organizada, creativa y en contexto.

Es una estrategia diferente e innovadora para el tratamiento del conflicto escolar que

favorece una serie de oportunidades para resaltar las capacidades y talentos de los

~ 21 ~
estudiantes. Al hacer parte de estos círculos se sienten reconocidos, valorados, útiles y

tenidos en cuenta, impronta que de alguna manera influye en sus vidas.

Por otra parte, es una metodología que mejora los canales de comunicación. Se

busca que los estudiantes en situación de riesgo lleguen a hablar con plena libertad,

enfrentando miedos y rechazos y puedan comunicar su situación. Que sean ellos mismos

los que acudan a los círculos para ser escuchados y apoyados y así expresar cómo se siente

dentro de su propia escuela.

La metodología de los círculos de calidad pretende también generar más

oportunidades de escucha y de diálogo de los conflictos, mejorando las malas relaciones

interpersonales derivadas por la falta de respeto en general.

Se pretende que los círculos se vayan ampliando y generando en toda la comunidad

educativa convirtiéndose en una herramienta con un importante número de miembros y de

esta forma la actitud mediadora y la tendencia negociadora de los conflictos se acrecente.

De esta manera, con una herramienta bajo la metodología de los círculos de calidad,

se mejora la convivencia en general y se postula como método eficaz su tratamiento, de tal

forma que se enriquezca la interculturalidad permitiendo la exposición abierta de diversos

enfoques sobre las acciones cotidianas entre estudiantes.

En últimas, se consolida de nuevo, una cultura respetuosa, de credibilidad y

confianza en el sistema educativo.

~ 22 ~
2 Capítulo I Marco Teórico

De acuerdo a la pretensión de presente trabajo, se entiende como marco teórico el

esbozo de alternativas en administración y gestión de organizaciones, específicamente de

organizaciones educativas, de cohesión de grupo y del conflicto que fundamenten una

propuesta a implementar. Plantear para la IED Garcés Navas proyectos alternativos en la

gestión de sus conflictos internos convoca a una revisión de dichas alternativas. En ese

sentido, se hace una breve reseña de los conceptos propios de la administración y gestión y

algunas tendencias administrativas.

2.1 La Administración y la Gestión.

Para el presente trabajo se toma el concepto de gestión desde una perspectiva

humanística desarrollado por Osmar Arandia y Luis Portales, quienes indican que es

pertinente un cambio en el paradigma y supuestos sobre los cuales se construye la teoría

administrativa y para lo anterior proponen un análisis en el modelo de gestión humanística

a través del rombo filosófico de Berdard. Este rombo está compuesto por las dimensiones,

ontológica, praxeologíca, epistemológica y axiologíca con el fin de proponer un cambio

en los modelos de gestión funcionalistas y por tradición neoliberales en los cuales se

plantea la participación del ser humano como un medio a través del cual se logra alcanzar

las metas en una organización. En contraposición, la gestión humanística, ve la

organización como un medio por medio del cual el ser humano se potencializa y se

dignifica en todas sus dimensiones al interior de la organización y fuera de ella. Al tiempo,

la conceptualización teórica de la gestión en este modelo humanista debe alimentarse de

~ 23 ~
disciplinas y ciencias como la sicología, la pedagogía, la ética, el trabajo social, entre otras,

con el fin de comprender la complejidad que rodea el desarrollo del ser humano. Por otra

parte, las políticas y prácticas al interior de la organización deben ir encaminadas a

impulsar el desarrollo del ser humano, por medio de un cambio de visión de los

administradores sobre su rol dentro de la organización y el impacto del mismo en las

condiciones de vida de sus colaboradores y sobre la sociedad, sin ir en detrimento de la

misma organización. Esta visión de gestión en las organizaciones concibe a los seres

humanos como “capaces de establecer relaciones de amistad y cooperación, capaces de

comprometerse con su entorno y la sociedad con el interés de buscar un bienestar que sea

común a todos.” (Arandia & Portales, 2015). Para la presente investigación se entenderá la

gestión como “un modelo que persigue intereses similares a los propuestos por los

esquemas de responsabilidad social, sustentabilidad empresarial, teoría de grupos de

interés, entre otros, con la diferencia que ésta se centra en el entendimiento que el

desarrollo y organización deberá ser la preocupación de su bienestar, el de sus pares y la

sociedad en su conjunto, pues de eso dependerá su existencia y calidad de vida.” (Arandia

& Portales, 2015)

La administración según Thomas Bateman es el proceso de trabajar con las personas

y unos recursos con el fin de cumplir unos objetivos trazados por una organización. Este

proceso está compuesto por cuatro momentos; la planeación, la cual da valor estratégico

por medio de la definición de metas, el análisis de la situación actual, anticipación a lo que

puede ocurrir en el futuro, determinación de objetivos, actividades, estrategias, alianzas y

visualización de recursos para alcanzar las metas de la organización. La pregunta que

~ 24 ~
genera mejora en este proceso sería: “¿cómo puedo agregar valor?”. El otro momento es la

organización, que es la “unión de los recursos humanos, financieros, físicos, de

información, y otros necesarios para la consecución de metas” (Bateman, 2009, pág. 47).

Esta organización requiere atraer a las personas a la organización, especificar las

responsabilidades, hacer unidades de trabajo y discernir y asignar recursos generando

situaciones y oportunidades para que las personas y las operaciones funcionen

exitosamente. Por otra parte, la dirección como parte de esos momentos de la

administración, consiste en estimular o dirigir a las personas para que se desempeñen

mejor, a través del contacto estrecho y cotidiano, la motivación, inspiración y guía hacia

metas en equipo. Por último, está el control, el cual consiste en monitorear el desempeño y

la implementación de los cambios que sean necesarios. A través de este monitoreo, los

directivos aseguran que todos los recursos se estén utilizando de forma adecuada y

aseguran las metas de calidad.

A partir de los aportes anteriores, se entenderá la administración como ese conjunto

de momentos y áreas destacadas a través de las cuales se da dirección estratégica a la

organización y la gestión es el estilo para abordar el conjunto de procesos diagnósticos, de

diseño, planeación y ejecución de las decisiones sobre la organización cada uno de estos

momentos en la organización. Con lo anterior, se revisarán las tendencias que las grandes

compañías han adoptado para dirigirlas y sus experiencias para poder ubicar el momento y

el contexto en el cual surgen los círculos de calidad como herramienta de gestión en el

contexto japonés y americano.

~ 25 ~
2.2 Tendencias administrativas

En el marco de las organizaciones se identifican tendencias y diferentes

metodologías de administración, gestión y gerenciamiento. Ellas son importantes en tanto

que aportan un núcleo epistémico a nuestro trabajo. De allí, que sea de gran importancia

para la gestión del conflicto escolar conocer cuál ha sido el recorrido y la evolución de las

técnicas, el método y el conocimiento que se ha podido recopilar sobre la gestión de

organizaciones, específicamente en la administración del recurso humano y los sistemas de

apoyo. Por lo anterior, de la mano de Carlos Eduardo Martínez y su análisis de los sistemas

de gestión y organización de la empresa, se intenta revisar cuál es el recorrido y las

vertientes filosóficas y metodológicas para la generación de los círculos de calidad, siendo

ésta, la herramienta escogida para llevar a cabo el proceso de gestión de conflicto escolar en

el colegio Garcés Navas.

A continuación se mencionan algunos modelos que a grandes rasgos convocan la

cuestión de los “círculos de calidad”:

2.2.1 Teoría de la Gestión.

El aporte que hace esta teoría a este trabajo consiste en su intención de pensar las

relaciones de grupo como relaciones de organizaciones que examinan sus problemas en

momentos de choque e incertidumbre. La teoría de la gestión sistematiza el conocimiento

sobre manejo y el comportamiento directivo de las organizaciones, observa las técnicas, los

métodos y normas para la administración de las mismas. Implica la sistematización del

Management, un conjunto de procesos diagnósticos, de diseño, planeación y ejecución de

acciones con fines predictivos y visionarios sobre la organización; así, se busca explicar y

~ 26 ~
medir los resultados de la gestión, sistematizar conocimiento por medio de modelos de

representación mental, delimitar problemas y contribuir con alternativas de solución.

2.2.2 New Deal, Conductismo.

Otra manera de pensar en la gestión de conflictos consiste en “conducir” a los

partícipes a la solución pacífica de sus diferencias. Las necesidades, expectativas, los

intereses, la motivación y los valores constituyen un conjunto de factores que determinan la

conducta de las personas en las organizaciones. La teoría asume que en los

comportamientos de las personas se evidencian con patrones como impulso, hábito,

refuerzo y recompensa. La recompensa es suministrada al darse una conducta deseada la

cual, si es reiterada puede llegar a convertirse en un hábito aprendido, es decir, un

condicionamiento operante (Martínez Fajardo, 2013:57).

2.2.3 La Teoría Y.

Otro enfoque interesante y que aporta luces sobre esta exploración apuesta por un

replanteamiento de la concepción de las relaciones jerárquicas. Basado en las necesidades y

con la certeza de que a mayor motivación es mayor la productividad de la organización,

surgió un enfoque basado en las necesidades superiores del hombre. Mc Gregor, en 1960

propone generar un cambio en la forma de gerencia de tipo X (unidireccional) por una de

tipo Y (interdependiente) en donde haya más participación e integración con un clima

organizacional mejorado para generar así, mayor motivación, productividad y crecimiento.

La teoría Y introduce la relación directa entre motivación y productividad y la integración

entre el alcance de los objetivos personales y los de la organización y se centra en las

necesidades superiores; el gusto por el trabajo y su enriquecimiento, el trabajo en equipo,


~ 27 ~
participación en decisiones y los beneficios de la productividad, generan así deseos de

superación, autodirección y control (Martínez Fajardo, 2013:34).

2.2.4 Modelo de desarrollo de gestión de Likert.

En el mismo sentido, modificar la concepción de la estructuración organizativa

como un espacio de poder ha resultado útil en la gestión de conflictos. Este sistema cuenta

con características como la búsqueda de interacción de grupos y un aumento de la

motivación por medio de la influencia de motivadores o factores de motivación superiores,

la promoción de actitudes de las personas en pro de prestarse cooperación, la

descentralización y búsqueda de toma de decisiones por grupos, la mejora de la

comunicación de la información en todas las dirección es buscando la discusión amplia y

franca (Martínez Fajardo, 2013:34).

2.2.5 Modelo de Motivación - Higiene y enriquecimiento del trabajo de Frederick


Erzberg.

Frederick Erzberg, en 1959, apoyado en las anteriores teorías propone unos factores

de higiene y motivación, aduciendo que en la administración el descuido de la salud

motivacional trae consigo desagrado en los trabajadores o conflictos en los partícipes de

una organización. Identificó como factores higiénicos políticas y administración autoritaria,

la supervisión del trabajador, los salarios y las condiciones físicas del trabajo. Este autor

encontró que el mejoramiento de estos factores es muy costoso para las empresas y que la

mejor forma de motivar al trabajador era a través del "enriquecimiento de la tarea".

Entonces, acuñó unos factores de motivación y enriquecimiento de la tarea como la

búsqueda de logros como autorrealización, el reconocimiento, la generación de


~ 28 ~
responsabilidades, ascensos, etc. Estos factores intrínsecos al trabajador hacen que éste

asuma con mayor responsabilidad su participación en la toma de decisiones.

2.2.6 Gestión Japonesa o de la Calidad Total, GCT.

Es una estrategia de desarrollo organizacional cuyo objetivo es integrar a los

agentes internos y externos de la organización como son; empleados, proveedores, clientes,

directivos, especialistas, etc. Su filosofía se basa en la participación y el control de la

producción racional, los problemas y las soluciones de la empresa y de la calidad.

(Martinez Fajardo, 2013, pág. 236). Su origen es oriental, específicamente se fundamentó

en el mejoramiento del sistema educativo japonés en el año 1868. Posteriormente, por

medio del intercambio estudiantil entre Japón y Estados Unidos, se revisaron puntos en

común entre la gestión japonesa y el Management Taylor-Fordista de los Estados Unidos

dando como resultado una mayor y mejor producción en la industria automotriz.

Posteriormente, William Ouchi en 1982, la llamó la teoría Z basándose en un enfoque

humanista y una cohesión basada en la comunidad de planta.

A partir de la perspectiva del control de la calidad surgieron personajes como Taichi

Ohno y Kaoru Ishikawa quienes lideraron un nuevo e importante desarrollo al sistema de

control de calidad de Toyota. Ohno propuso la filosofía de "pensar al revés" y el segundo

respectivamente introduce el concepto de "círculos de calidad" con la idea de centrar la

calidad en el cliente. Lo característico de esta herramienta es que da la posibilidad de

decidir desde los niveles inferiores en las organizaciones y esa es la diferencia básica con el

management norteamericano, el cual destaca la eficiencia de la especialización individual

del trabajo, mientras que la filosofía japonesa resalta la capacidad de un grupo de

~ 29 ~
trabajadores al enfrentarse a un problema local y el aprendizaje se va dando por la práctica

y el conocimiento que se comparta en el trabajo.

En cuanto a la herramienta de gestión utilizada en este trabajo para la gestión del

conflicto escolar, el autor Eduardo Gómez Saavedra reseña en su trabajo Los Círculos de

Calidad, que se inician en el Japón en la década del 60, sin embargo, su fundamento teórico

nace a partir de las escuelas psicosociologías de la administración, en donde se plantea la

necesidad de pensar en el trabajador y hacerlo participe de las decisiones, y en el concepto

de control total de la calidad, es decir, el sistema que permite integrar la responsabilidad

conjunta de todos los miembros de la organización, hacia el progreso de la calidad. Define

la herramienta como: “un pequeño grupo de personas, pertenecientes a la misma área de

trabajo, que se reúnen con el fin de identificar, analizar y resolver problemas de calidad, y a

las cuales los une, unos mismos principios filosóficos y el propósito fundamental de

participar en las decisiones de la compañía”.

Normalmente los miembros del grupo trabajan problemas relacionados con su área,

pues ellos le son familiares y por lo tanto, pueden hacer un mayor aporte en las discusiones

de los casos; el número de miembros puede estar entre 5 y 15 pero idealmente es de 8 a 10.

Y advierte que no constituyen una actividad independiente, que pueda desarrollarse sin que

esté enmarcada dentro de una filosofía, una política y unos objetivos, que tiendan hacia la

calidad, el desarrollo personal, el desarrollo de la empresa y la participación; tampoco

constituyen una tabla de salvación a la cual se debe recurrir, cuando no existe un principio

de la administración, un concepto de calidad total y una gerencia participativa. El tomarlas

como una moda puede ser peligrosa y es necesario que antes se dé un clima empresarial

~ 30 ~
apto para su crecimiento, y se estudie la realidad industrial y la idiosincrasia de las personas

envueltas en el sistema. (Gómez Saavedra, 1980).

A continuación se revisará más detalladamente las características, los niveles de

participación y la metodología para el funcionamiento de esta herramienta, que como se

verá no solo aplica para empresas u organizaciones con ánimo de lucro, sino en cualquier

otra dependiendo del tipo de relaciones que se vivan al interior de la misma.

2.3 Círculos de Calidad

También llamados grupos de mejora o grupos de progreso, están basados en la

Filosofía de la teoría Z, y permeado por el nuevo movimiento de Management adoptado por

las empresas japonesas, se podría acudir a la caracterización que hace Izquierdo sobre los

círculos de calidad, al mencionar que éstos son “un sistema participativo de Management

mediante el cual los trabajadores se reúnen en grupos pequeños para realizar sugerencias y

resolver problemas relacionados con aspectos del propio trabajo” (Izquierdo, 1991, pág.

36).

Los círculos de calidad nacieron en Japón después de la segunda guerra mundial a

raíz de la necesidad que tenía de exportar sus productos. De acuerdo con la evolución de las

tendencias administrativas, el japonés Kaoru Ishikawa, administrador de empresas y

experto en el control de calidad, señala que se ha dado el surgimiento de la teoría y práctica

de los "círculos de calidad”, que dan importancia a la participación de todos los individuos

de una organización o grupo, lo que les posibilita la toma de decisiones en todos los niveles

dentro de cada organización. Así, se resalta la capacidad de un grupo de personas para

~ 31 ~
enfrentarse a un problema local, de tal forma que en la puesta en marcha de una solución,

surja un tipo de aprendizaje por descubrimiento e interdependencias.

Esta evolución centrada en el individuo como parte de un grupo, da cuenta de la

necesidad general por atender problemas de base que subyacen a la funcionalidad de las

organizaciones. Por ejemplo, es un hecho que al otorgar valor a la capacitación de

trabajadores de los niveles más bajos se logra un mayor compromiso en ellos desde la forja

de equipos colaborativos. Específicamente surge la necesidad de realizar un trabajo de

participación activa de individuos que realizan una función en un espacio determinado,

abogando por establecer relaciones de interdependencia. Por ejemplo en Japón, luego de la

segunda guerra mundial, surge la Teoría Z (Ouchi) que con el fin de mejorar los procesos

de eficiencia buscaba integrar a los trabajadores de toda empresa por medio de grupos de

trabajo llamados “círculos de calidad”. Ya en los años 80 a partir del Management

estratégico se formalizó en Japón el enfoque "Hoshin Kanri", que traduce en español

“direccionamiento por políticas”, el cual potencia el trabajo de círculos y grupos. Este ha

sido tan importante que su implementación se ha dado por todo el bloque asiático y se toma

como uno de los factores de crecimiento del Japón.

El Japonés Koru Ishikawa citado por (Martinez Fajardo, 2013, pág. 57), afirma que

el objetivo de los círculos de calidad es proporcionar posibilidades infinitas para cada

individuo participante. Esta herramienta favorece principalmente a los integrantes de una

organización y les ayuda a definir y resolver problemas de coordinación. La idea es formar

un grupo natural o espontaneo de trabajo donde los integrantes se sienten identificados o

~ 32 ~
implicados con problemas. La misión de un círculo de calidad consiste básicamente en los

siguientes aspectos:

- Aporta al mejoramiento de la organización.

- Resalta el lado humano de los sujetos que integran la organización

- Propicia la aplicación del talento de las personas para el mejoramiento continuo de

la organización.

El término de “círculos de calidad” sugiere una estructura y un proceso. Es

importante cómo está conformado el grupo y los pasos que sustentan la dinámica de

trabajo:

- Identificación del problema

- Análisis del problema y recopilación de la información

- Búsqueda de soluciones.

- Selección de una solución

- Presentación de la solución a la gerencia

- Ejecución de la solución

- Evaluación de la solución.

Igualmente, Ishikawa señala que los círculos de calidad precisan algunos criterios a

tener en cuenta:

- Es importante saber que la participación es voluntaria.

- Los grupos se reúnen una vez a la semana durante las horas acordadas por los

integrantes del grupo.

- Las reuniones pueden ser lejos del área de trabajo

~ 33 ~
- Los miembros del grupo deben estar capacitados para que su participación sea

provechosa y continua.

- Los miembros del grupo son los que eligen el problema, más no la gerencia.

Los círculos deben recibir asistencia para abordar ese problema detectado. Es

importante la presencia de un asesor externo.

Ishikawa señala que para establecer un circulo de calidad es necesario convencer y

comprometer a todos los integrantes de la organización que deseen participar en la solución

de un problema que los aqueja, debe establecerse una organización que administre las

funciones relaciones de los partícipes (coordinación, instrucción y operación) y capacitar

acerca de los círculos de calidad a las personas para reglamentar su operación y generar

sistemas de apoyo. El establecimiento de los círculos de calidad sucede en dos etapas, la

inicial en donde las personas indican cual es el problema, lo analizan y presentan una

solución a la dirección por medio de un plan de acción y la segunda que consiste en la

escucha activa de la dirección hacia las personas que conformaron los círculos y que

presentan sus propuestas.

Los círculos de calidad no son un sistema, ni un movimiento, ni un programa o

método; son un estilo de vida de trabajo que el trabajador va adoptando producto de una

nueva “mentalización” revela Izquierdo. Los círculos de calidad pueden ser adoptados y

ejecutados en cualquier tipo de organización para lo cual es necesario adoptar cambios en la

estructura de acuerdo a la organización donde se implemente, según las relaciones humanas

que se entrelacen allí y la razón de ser de la empresa. En general contribuyen a mejorar y a

perfeccionar la empresa por medio de un “crecimiento sano” pero no tanto en ventas sino,

~ 34 ~
en calidad, innovación, productividad y en la mejora del servicio al cliente. Por otra parte,

se pretende que el lugar de trabajo sea el más dignificante, genere desarrollo en cuanto a la

inteligencia y la creatividad en el trabajador potenciando al máximo sus capacidades. En

general, los círculos de calidad “facilitan la ruptura de los comportamientos estancados, y

hacen que sus integrantes conozcan el trabajo de los demás y comprendan mejor sus

necesidades y problemas” (Izquierdo, 1991, pág. 40).

2.3.1 Filosofía y características de los círculos de calidad.

Los valores de la Teoría Z en la cual está cimentado el movimiento que dio origen

la teoría de los círculos de calidad, es la confianza como razón de ser de todos los procesos

y basada en una especie de “clima moral”, haciendo de la justicia su principal sustento. El

segundo valor es “la sutileza del pensamiento, en la inteligencia”, el tercer valor es la

“equidad”, el cuarto es “conseguir un clima de trabajo comunitario” que genere sentido de

pertinencia; la lealtad también es un cimiento fundamental en esta teoría y por último, la

“humildad” como algo interior, valioso, silencioso pero muy importante, en donde se puede

ser consciente que se puede mejorar y es una forma sutil de cortesía (Izquierdo, 1991).

Las características comunes de las organizaciones que se fundamentan en la Teoría

Z tienden a la formación de sus empleados, son empresas que constantemente les brindan

capacitaciones, tratan de disminuir la rotación de personal y se piensa como organización

en términos de evaluación y promoción del personal. Izquierdo plantea que no existen

diferencias radicales entre el Management japonés y el americano pero si resalta que la gran

diferencia es la actitud con la que los japoneses “afrontan los problemas, en la sinceridad e

inteligencia para plantearlos, en la voluntad de resolverlos” (Izquierdo, 1991, pág. 23)

~ 35 ~
El trabajador es visto como una persona con inteligencia y razón, con personalidad

que debe ser respetada, con cualidades únicas, que no necesita recibir “ordenes” todo el

tiempo sino que sus ideas y propuestas tienen un reconocimiento, son solicitadas,

estudiadas y llevadas a la práctica, lo cual debe redundar en su felicidad y la productividad

del trabajador. En resumen, el compromiso, la lealtad y la sinceridad con el propio trabajo,

son la clave para el éxito que han tenido las empresas japonesas.

2.3.2 Metodología de los círculos de calidad.

Por otra parte, es importante considerar la participación dentro de un área de trabajo

como ese procedimiento para la toma de decisiones, pero éste debe revisarse en varios

niveles de participación dentro de la organización. A continuación se revisarán estos

niveles según la experiencia investigativa de Vicente Gonzalez Romá (González Romá,

1992), quien menciona por ejemplo, que en el nivel 1 de participación los trabajadores

junto al supervisor participan en la identificación de problemas y la formulación de

hipótesis, la toma de decisiones respecto a la periodicidad de encuentros, la planificación

del trabajo y la designación de roles. En el nivel 2 los trabajadores se ven involucrados en

la toma de decisiones sobre la planeación, el desarrollo y la implementación de los círculos

de calidad y por otra parte, las soluciones propuestas por el círculo, están sometidas a la

aprobación de un nivel jerárquico más alto dentro de la organización.

Desde los círculos de calidad se plantea la participación como forma de potenciar el

desarrollo de capacidades en los miembros de una organización con el fin de alcanzar unas

metas dentro de ella. Así mismo, la naturaleza de la toma de decisiones tiene que ver con

que son cuestiones propias del funcionamiento del grupo y problemas relacionados

~ 36 ~
únicamente con el equipo y trabajo que desempeñan los miembros de círculo, es decir, son

decisiones meramente operativas. Javier Francisco plantea en su trabajo sobre los círculos

de calidad la metodología y los niveles de participación al interior de los mismos, se toman

estos presupuestos para discriminar los roles y las funciones de los miembros que

componen los círculos. (Izquierdo, 1991).

El modelo de organización japonés está compuesto por una dirección general, un

comité ejecutivo, un comité de planta, una asamblea de líderes y los círculos como tal. Por

otra parte, el modelo norteamericano está planteado de la siguiente forma: dirección

general, comité central de gobierno de los círculos de calidad, coordinador o facilitador,

líder y círculos. En la organización de los círculos de calidad están previstos unos niveles

de organización y estudio.

El primer nivel: La alta dirección. Sirve de apoyo a la organización círculos de

calidad en los días laborales y da relevancia a las actividades programadas por los círculos.

Puede asistir a algunas reuniones respetando la libertad y autonomía de los círculos,

financia y autoriza programas y cursos de capacitación.

El segundo nivel: comité central de gobierno. Este comité está compuesto por

mandos directivos e intermedios, pero también es posible la participación de algunos

líderes y miembros de los círculos. Entre sus funciones se encuentra; planear la

implementación de los círculos de calidad, el diseño de los primeros objetivos y estrategias

generales, deben diseñar el organigrama de los círculos, hacer seguimiento, informar

periódicamente a la alta gerencia sobre los avances de los círculos.

~ 37 ~
El tercer nivel: Coordinador o Facilitador. Esta persona se ocupa de las relaciones

entre los círculos y el resto de departamentos de la organización, controla el cumplimiento

del programa, orienta a la hora de toma de decisiones y forma a los líderes de los círculos

que controla.

El cuarto nivel: El Líder debe ser empático, tener poder de convicción, capacidad de

mando, debe dirigir las reuniones del círculo, preparar la orden del día, presentar a la

dirección las propuestas del círculo, entre otras.

El quinto nivel: El círculo y sus componentes. Establece las estrategias y objetivos

para la mejora. Debe existir igualdad de derechos, votar sobre los temas a tratar y haber un

consenso. La participación debe ser libre y espontánea y limitación a los temas propios del

trabajo.

Como se ha podido revisar, la idea de escoger la herramienta de los círculos de

calidad para gestionar los conflictos en la IED Garcés Navas, es una apuesta por generar

espacios de participación de los estudiantes en la transformación del conflicto y convertirlo

en una oportunidad de aprendizaje desde el área de gestión directiva a través del comité de

convivencia. A continuación se revisarán a profundidad las áreas de gestión al interior de

la institución educativa y la pertinencia de la apuesta mencionada.

2.4 Gestión Educativa

Por lo anterior, es necesario conocer cuáles han sido los estilos de gestión en las

instituciones educativas y para dar paso a los modelos actuales de gestión educativa.

Iniciando por Cecilia Correa de Molina quien señala que las instituciones educativas

necesitan planteamientos que acojan toda su complejidad dinamizando en sí, la

~ 38 ~
administración de la misma. De este modo, esta autora plantea el proceso administrativo en

las siguientes fases; la planificación, la organización, la ejecución y el control. Y propone

además, una administración estratégica la cual comprende los enunciados de Maslow en

cuanto a la identificación de los individuos, el grado de identificación del individuo con el

rol, las potencialidades, competencias y conocimientos de los sujetos en relación a la tarea

que cumpla y el grado de motivación que siente el individuo frente al cumplimiento de la

tarea asignada. (Correa, 2005, pág. 18).

Seguidamente, Correa plantea un trípode fundamental en el cual es necesario

soportar las políticas administrativas de una institución, conformado por la Anticipación,

Innovación y Excelencia, lo cual genera credibilidad. Advierte que si las instituciones

educativas no se centran en la excelencia con unos estándares de mejoramiento continuo y

de calidad, no podrán entrar en un nuevo escenario. Con la innovación las organizaciones

adquieren ventajas competitivas y a través de la anticipación se puede estar en el lugar y el

momento correcto a la hora de ofrecer un servicio. El nuevo escenario es aquel atravesado

por los nuevos ambientes geopolíticos, económicos y culturales permeados por una

constante incertidumbre y adversidad.

2.4.1 Administración y calidad en las instituciones Educativas.

Aunque el término es acuñado en el sector industrial, en donde los indicadores se

referían a las actividades productivas, poco después comenzaron a aparecer esta y otras

categorías en todas las instancias del proceso organizacional. Se comienza a hablar de

compromiso, clima laboral, planeación estratégica, administración exitosa, solución de

problemas, cliente, excelencia, entre otras categorías propias de la calidad total y que

~ 39 ~
contribuyeron a que empresas de servicios comenzaran a re-direccionar sus procesos de

administración y gestión, con el fin de hacerle frente a los nuevos contextos de

competitividad. De acuerdo a esto, Correa plantea que la revisión de cada uno de estos

procesos podrían dar luces al “entendimiento de la problemática educativa, como una

posibilidad metodológica para su cualificación” (Correa, 2005, pág. 78)

En el ámbito educativo el término calidad se ha instrumentalizado con la medición y

captura de resultados equiparándolo al de “control”, y por ende, al “control de calidad”. De

allí que sea el resultado de las calificaciones obtenidas por los estudiantes y por los altos

puntajes en las pruebas de Estado que a la vez, califican y posicionan a las instituciones

educativas.

La calidad desde el ámbito educativo se genera mediante “la definición de la

filosofía, políticas, misión, visión, propósitos, objetivos, competencias, metas y estrategias,

que son componentes estructurales de un Plan estratégico” (Correa, 2005, pág. 79) . Sin

embargo, una visión de calidad revisada desde esta única perspectiva queda incompleta si

se deja de lado el sentido social de la educación, las dimensiones humanas que revisten a

sus actores las cuales deben ser potencializadas y armonizadas de acuerdo a las necesidades

de su entorno inmediato y mediato. De acuerdo con estos presupuestos, la autora plantea los

siguientes aspectos que ayudan al aprendizaje continuo en una organización para lograr una

gestión de la calidad.

- Fomentar una cultura de la administración y gestión que acepte el error y la

incertidumbre. Siendo estas últimas propias de los entornos complejos y

variables.

~ 40 ~
- Fomentar una aproximación colectiva y democrática al análisis y solución

de problemas complejos, reconociendo la necesidad de explorarlos desde

diferentes miradas. Lo anterior ayuda a buscar diferentes puntos de vista y

estrategias de solución.

- Fomentar la planificación estratégica altamente participativa, de abajo

hacia arriba, donde al mismo tiempo que se planifica lo que se pretende

alcanzar, también se planifique lo que se desea evitar. Siendo las acciones

producto del proceso de aprendizaje, no de la imposición.

- Facilitarle a los actores del proceso, la posibilidad de aprender a aprender,

creando las condiciones fundamentales para que se sientan comprometidos

con la situación.

2.4.2 Área directiva como área de Gestión Educativa.

La Guía N°34, documento del Ministerio de Educación Nacional (MEN) propende

por el mejoramiento progresivo de las instituciones educativas y presenta la ruta para tal

fin. Está estructurado en tres etapas: 1) La Autoevaluación Institucional, 2) La elaboración

de planes de mejoramiento y 3) El seguimiento permanente al desarrollo de los planes de

mejoramiento institucional. La guía direcciona la institución hacia un proceso que

fortalezca las capacidades de las Instituciones y Centros Educativos para formular, ejecutar

y hacer seguimiento a los resultados institucionales, desde una óptica de procesos y

resultados de gestión escolar.

De acuerdo a la Guía, “El mejoramiento de las instituciones educativas parte del

reconocimiento de la manera como están desarrollando su labor, lo cual permite establecer

~ 41 ~
los procesos que se encuentran afianzados en la institución y han demostrado su capacidad

de generar los resultados esperados, así como los que requieren ser fortalecidos. A través de

la autoevaluación se permite recopilar, sistematizar, analizar y valorar la información sobre

el desarrollo de las acciones y del resultado de los procesos de la institución. Esto con el fin

de establecer un balance de fortalezas y oportunidades de mejoramiento que permiten

elaborar un plan de mejoramiento institucional.” (MEN, 2016).

La guía indica que la gestión del establecimiento educativo abarca varias áreas,

procesos y componentes. La gestión institucional debe dar cuenta de cuatro áreas de

gestión: 1) Gestión Directiva. Se refiere a la manera como el establecimiento educativo es

orientado; 2) Gestión académica. Enfoca sus acciones para lograr que los estudiantes

aprendan y desarrollen las competencias necesarias para su desempeño personal, social y

profesional; 3) Gestión administrativa y financiera. Ésta área da soporte al trabajo

institucional; y 4) Gestión de la comunidad. Se encarga de las relaciones de la institución

con la comunidad.

Cada una de estas áreas comprende procesos y éstos a su vez unos componentes.

En el siguiente cuadro se muestran los procesos y componentes de la primera área de

gestión correspondiente a la directiva, ya que es en ésta en donde se ubica la presente

propuesta de investigación. Los procesos de gobierno escolar y clima escolar comprenden

los componentes de comité de convivencia y manejo de conflictos respectivamente y son

los componentes en los cuales se va a ubicar la herramienta círculos de calidad.

~ 42 ~
Tabla 1 Procesos y componentes Área de Gestión Directiva

AREAS DE Procesos Componentes


GESTIÓN
Gestión Direccionamiento Planteamiento estratégico: misión, visión, valores
Directiva estratégico y institucionales (principios), metas, conocimiento y
horizonte apropiación del direccionamiento, política de inclusión de
institucional personas con capacidades disímiles y diversidad cultural.
Gestión estratégica Liderazgo, articulación de planes, proyectos y acciones,
estrategia pedagógica, uso de información (interna y
externa) para la toma de decisiones, seguimiento y
autoevaluación
Gobierno escolar Consejos directivo, académico, estudiantil y de padres de
familia, comisión de evaluación y promoción, comité de
convivencia, personero estudiantil, y asamblea de padres de
familia.
Cultura Mecanismos de comunicación, trabajo en equipo,
institucional reconocimiento de logros, identificación y divulgación de
buenas prácticas.
Clima escolar Pertenencia y participación, ambiente físico, inducción a
los nuevos estudiantes, motivación hacia el aprendizaje,
manual de convivencia, actividades extracurriculares,
bienestar de los alumnos, manejo de conflictos y casos
difíciles.
Relaciones con el Padres de familia, autoridades educativas, otras
entorno instituciones, sector productivo.

~ 43 ~
Los procesos de gobierno escolar y clima escolar comprenden los componentes de

comité de convivencia y manejo de conflictos respectivamente. En la siguiente grafica se

muestra la ubicación de la herramienta como aporte a dos de los procesos del área directiva:

Gráfico 1 Los círculos de calidad como aporte al Área Directiva

En el curso de la búsqueda, en la segunda etapa de la guía 34, correspondiente a la

elaboración del plan de mejoramiento en las instituciones educativas, refiriéndose a este

como “un conjunto de medidas establecidas por el rector o director y su equipo de gestión

para producir, en un período determinado, cambios significativos en los objetivos

~ 44 ~
estratégicos de la institución” (MEN, 2016, pág. 85), es donde la herramienta círculos de

calidad se ubica como herramienta para la gestión del conflicto escolar al aportar al

mejoramiento continuo en los componentes de comité de convivencia y manejo de

conflictos dentro de los procesos de gobierno escolar y clima escolar respectivamente.

En lo correspondiente a los dos componentes y los dos procesos del área de

dirección que es la que convoca la presente propuesta, tanto para el comité de convivencia

como para el manejo de conflictos, de manera puntual la herramienta círculos de calidad

pretende aportar al plan de mejoramiento en las categorías de pertinencia, apropiación y

mejoramiento continuo de la siguiente manera:

Tabla 2 Los círculos de Calidad como aporte al plan de mejoramiento

AREA: GESTION DIRECTIVA


PROCES COMPO DIAGNÓSTICO LA HERRAMIENTA CIRCULOS
O NENTE INSTITUCIONAL (GUIA 34) DE CALIDAD APORTA A
MEJORAMEINTO CONTINUO.
En la actualidad el IED A través de la herramienta
Garcés Navas cuenta con el círculos de calidad, además, se
insumo de Apropiación, la evalúan los resultados de las
cual indique que se llevan a acciones y decisiones lo cual
cabo acciones articuladas y permitiría saber si se está
Comité de
Gobierno conocidas por la comunidad llegando a la eficacia en la
convivenc
escolar
ia educativa, pero sin un gestión del conflicto escolar y si
proceso sistemático de las soluciones propuestas por
evaluación y ajuste dentro del cada circulo en cada uno de los
comité en cuanto al ciclos de básica secundaria y
tratamiento de los conflictos media son efectivas.
escolares
Actualmente cuentan con los La herramienta círculos de
insumos de pertinencia y calidad aportaría como
apropiación, lo cual indica herramienta de mediación del
Manejo que en la institución hay conflicto escolar
Clima
de principios de planeación y específicamente en la
escolar
conflictos articulación de los esfuerzos identificación, abordaje y
para cumplir sus metas y planteamiento de soluciones
objetivos, al tiempo que se creativas para la transformación
realizan acciones articuladas del conflicto en oportunidad de
~ 45 ~
y conocidas por la comunidad aprendizaje. La herramienta
educativa para el manejo de contribuye a la generación de
conflictos, pero sin un competencias para fortalecer la
proceso sistemático que convivencia y el respeto a la
evalúe la eficacia de esas diversidad, en coherencia con la
acciones con miras al normatividad vigente.
mejoramiento.

Al llegar a este punto, la herramienta “círculos de calidad en la gestión del conflicto

escolar”, contribuye de forma directa a la gestión directiva de la institución educativa con

el tratamiento del mismo, y por lo tanto a los desarrollos académicos, humanos, sociales y

culturales de toda la comunidad. En este sentido, los círculos de calidad contribuyen, por

un lado, como herramienta de gestión del conflicto para el comité de convivencia, y por

otro como herramienta de identificación y mediación de conflictos. Una vez ubicada la

herramienta dentro del modelo de gestión que utilizan las instituciones educativas

distritales y su pertinencia, ahora se revisará su pertinencia en cuanto al abordaje como

técnica de mediación en el conflicto escolar, visto éste como una oportunidad de

aprendizaje y potenciador del liderazgo y la transformación de la vida en comunidad.

2.5 Conflicto Escolar

Fuensanta plantea que el aula escolar es el primer espacio no estructurado de

interrelación no familiar para el estudiante. La calidad de la vida escolar en estos espacios

dependerá de las relaciones que establezca con sus profesores y con sus pares; a su vez, los

compañeros le enseñan principios que no son fácilmente adquiribles en la familia, una

"estrecha reciprocidad" que genera interdependencia (Cerezo Ramírez, F. 2007). La

adaptación al medio escolar depende de las relaciones que el estudiante establece con sus

compañeros y profesores. Si las relaciones son fluidas, adecuadas, se genera lo que muchos
~ 46 ~
estudiantes llaman como "lo mejor de la escuela", pero cuando no son adecuadas, la escuela

se convierte en un lugar poco atractivo para los estudiantes ignorados o rechazados los

cuales se encuentran en alto riesgo de sostener relaciones de agresión y victimización y

presentar dificultades emocionales, comportamentales y sociales. En general, el medio

social, familiar junto al apoyo o rechazo que el grupo le brinde al sujeto, en medio de la red

de relaciones que se generan, sirven de asidero y ejercen influencia directa sobre el

comportamiento y las relaciones de agresividad.

Algunos conflictos comunes propios del medio escolar derivan del Bullying

(situación de agresión y violencia sistemática en donde el agresor actúa motivado por un

abuso de poder y el deseo de intimidar y dominar a otro el cual es objeto habitual de sus

agresiones y que no es capaz de defenderse por sí solo). La agresión puede ser física,

verbal, o indirecta (Cerezo, 1991; 1997; 2001) y predomina el maltrato físico, el abuso

sexual, el maltrato verbal, el maltrato social y virtual.

Tal como lo plantea Cerezo, las situaciones conflictivas están estrechamente

relacionadas con el estilo educativo de los profesores, específicamente los estilos

demasiado directivos y se presentan actitudes distantes de frialdad y desprecio del

estudiante al profesor.

Si los conflictos son inherentes a la interacción entre seres humanos, ¿Cuáles son

esos estados mínimos para que se dé un estado ideal de convivencia en la escuela? A

continuación se revisarán los componentes y las condiciones para que ello ocurra.

~ 47 ~
2.5.1 Conflicto escolar como oportunidad de aprendizaje.

Si la escuela es vista como “centro de permanentes conflictos" en la cual coexisten

toda una gama de intereses personales y académicos, estudiantes, criterios de enseñanza,

evaluación, perfiles profesionales, y una infinidad de elementos que al interactuar

manifiestan comportamientos de agresión e intolerancia, es porque “la escuela no ha

generado los mecanismos necesarios para regularse y convertirse en un motor de desarrollo

social” (Gaviria Fanny, Luz Rubio 2003:18). En ese sentido, “…la forma como la escuela

soluciona las situaciones problemáticas que afectan la convivencia diluye las

responsabilidades y no corrige el hecho, lo aborda como un evento negativo, en el que unos

deben defenderse de los otros y el asunto se confunde en medio de una diversidad de

intereses y opiniones" (Gaviria Fanny, Luz Rubio 2003:22).

La omisión del conflicto equivale a una forma unidireccional y autocrática de hacer

gestión y administrar situaciones en donde hay muchas oportunidades de transmitir valores,

normas, actitudes y aptitudes aptos para la vida en sociedad. Con respecto a lo anterior,

Gaviria y Rubio se preguntan “¿en qué medida la manera como los docentes afrontan el

conflicto, constituye un modo de transmitir, valores y actitudes?, ¿Cuál es su

responsabilidad en la formación de normas de convivencia actuales?” (Gaviria Fanny, Luz

Rubio, 2003:34) Cuando se señala que las instituciones educativas y el propio sistema de

Educación Nacional no han incorporado nuevas y creativas formas de gestionar las

instituciones es porque las situaciones conflictivas en la escuela son “resueltas” por la

Secretaria a partir del traslado de los agentes a otras instituciones. “Esta práctica no corrige

el problema sino que desvía el curso de las investigaciones y procesos disciplinarios y

~ 48 ~
además garantiza la permanencia de los mismos…” (Gaviria Castro & Rubio Gomez, 1995,

pág. 62).

El Instituto Popular de Capacitación (IPC) de la Corporación Promoción Popular de

la ciudad de Medellín señala que el conflicto escolar debe ser un acto para reflexionar y una

experiencia de aprendizaje en la escuela, en donde la promoción de los derechos humanos y

la vivencia de la democracia son los caminos para transformar las situaciones detectadas en

la comunidad educativa. A su vez, Fuensanta Cerezo Ramírez define el conflicto como una

situación de aprendizaje que se vive en la escuela o una institución, organización o grupo

inmerso en un centro de interacción, tradicionalmente tratada de forma punitiva,

sancionatoria y excluyente, y que quisiera ser eludida o exterminada. Sin embargo, esta

problemática no puede ser exterminada sin acabar con la dinámica de grupos misma de la

escuela. Gaviria Fanny, Luz Rubio (1995:28) definen el conflicto como "un proceso de

interacción que está presente en todas las actividades de las vida escolar, por lo cual su

análisis permite comprender las relaciones, los valores y las formas como los agentes

escolares lo enfrentan, aspectos estos que conforman la cultura escolar”.

La situación conflictiva es de hecho, según la filosofía japonesa que ilustramos

anteriormente, una situación crítica que convoca a la creatividad y la apuesta por dar lo

mejor de nosotros. Tal como lo consideran Betancourt Godoy & Aguilar Soto (2002), el

conflicto debe generar debate y reflexión pública en torno a situaciones en las que no

logran encajar el consenso de determinado número de personas, llámense escolares,

directivos, padres, vecinos del entorno escolar, ya que no vincula exclusivamente a los

estudiantes, sino que permea la cotidianidad de toda la comunidad educativa. Esta reflexión

~ 49 ~
pública sobre la convivencia y la formación en valores, se enmarca en la gestión, el

tratamiento y la transformación del conflicto escolar como escenario participativo y

transformador de la cotidianidad dotado de una dimensión política, ética, pedagógica, social

y cultural.

2.6 La gestión del Conflicto Escolar

Aguilar S. y Betancourt G (2002) resaltan que se identifican dos formas de gestión

del conflcito escolar, una tradicional y otra innovadora. La tradicional ha sido hegemónica,

está centrada en los deberes, toma al estudiante como objeto de obligaciones, sanciones y

castigos, quien deberá responder a criterios de disciplina. La pauta normativa en la

resolucion de conflictos es la fuerza, la expulsion de los estudiantes que infringen la norma,

imponiendose así el poder del adulto facultado para juzgar.

Existe una tendencia tradicional por equiparar el conflicto con la violencia y por

ello, el conflicto se asume como negativo, como algo que hay que evitar o eliminar,

empeorando muchas veces las situaciones. De allí, que sea necesario revisar a qué se refiere

el conflicto escolar. A este respecto Diego Herrera Duque coordinador del programa de

Convivencia Escolar, refiere que las relaciones no pueden estar fuera del conflicto y por

ello está inmerso en la cotidianidad de las personas, de allí que sea necesario preguntarse

“¿qué es lo que está en disputa o lo que genera la contradicción?”(Herrera Duque,

2003:9). Es el caso de la escuela, donde se encuentran relaciones que expresan

contradicciones en los grupos de docentes, estudiantes o el mismo gobierno escolar y en su

exterior, con las familias, grupos armados, gobierno nacional, entre otros.

~ 50 ~
El conflicto es visto por los estudiantes como algo que pone en juego la dignidad

propia y que debe ganarse, advierten Betancourt y Aguilar (2002), de allí, que los directivos

y los maestros no puedan regular todos los conflictos en la escuela y se presenten al tiempo

como incapaces de generar mecanismos reguladores del conflicto y transformarlo en

“motor del desarrollo social y humano de la institución escolar” (Betancourt Godoy &

Aguilar Soto, 2002:35). El conflicto escolar tiene una dimensión política, ética, pedagógica,

social y cultural en donde se sortean relaciones de poder, saber, experiencias e imaginarios

sociales, oportunidades para vivir procesos de aprendizaje

En este sentido, aquel proceso que define y conoce sobre la situación conflictiva y

diseña estrategias, planes y acciones para abordarla es un proceso de gestión. La gestión el

conflicto escolar implica tratamiento y transformación. El tratamiento es la puesta en

marcha de acciones con el propósito de alcanzar concertaciones entre los actores. Esta

gestión implica la jerarquización de los conflictos más recurrentes o de mayor impacto, por

ejemplo en la institución, se requiere de un inventario de los conflictos escolares, de definir

y discutir criterios de valor como por ejemplo “importante o urgente” o “intervenible o

transformable” o “pertinente o desestimable”; viabilizar la construcción de acuerdos al

orden de los conflictos para diseñar procedimientos de transformación.

Gestionar implica también analizar las situaciones del conflicto, la estructura, dónde

se revelan los problemas, los actores y el comportamiento general. Tener en cuenta el

contexto espacio temporal y el entorno de la situación, los antecedentes que revelan el

origen, las causas e historia del conflicto, la situación actual que da cuenta de la forma

cómo evoluciona el conflicto. En este sentido es pertinente señalar que la jerarquización

~ 51 ~
conlleva a reconocer estados asociados a la evolución de un conflicto; el incipiente en

donde existen diferencias entre las partes, sin que se reconozca un conflicto; el latente, en

donde ya hay un reconocimiento pero no comportamientos conflictivos; y el manifiesto en

donde ya se observan manifestaciones violentas.

Una vez se conoce y se analiza el conflicto escolar, comienza el proceso de gestión

para la transformación, lo que anuncia la ejecución de las estrategias para su tratamiento y

transformación. Pensar una estrategia, es perfilar una “idea de futuro” y planear unas

acciones necesarias para lograr esos objetivos. Estas acciones son preventivas de la posible

agudización del conflicto y promocionales de una cultura de convivencia democrática y

respetuosa y también deben prever de qué forma esas acciones desencadenan otras. Es

importante pensar las estrategias de forma conjunta para generar un horizonte común para

que tengan un carácter participativo, debido a que son las comunidades escolares las que

conocen sus problemas, limitaciones y posibilidades. Las “herramientas de planificación de

corto y mediano plazo” estrategias se convierten en estrategias que van más allá de la

sumatoria de “actividades y tareas”, sino que dan sentido y da curso al tratamiento de los

conflictos.

Otra forma de gestionar el conflicto escolar según Aguilar S. y Betancourt G (2002)

es la innovadora, la cual puede ser revisada en las experiencias que buscan incorporar

nuevas concepciones de justicia escolar, otras visiones de sujeto, buscan también articular

nuevas formas de ejercer los roles escolares y flexibilizan la forma de ejercer la autoridad y

el poder. Al respecto Aguilar S. y Betancourt G (2002:35-57) caracterizan estas nuevas

formas de gestión escolar con base en los siguientes criterios:

~ 52 ~
La creación de un ethos escolar para la convivencia: para la configuracion de los

imaginarios sociales presentes en la pacificación, la reflexión, la deliberación, los acuerdos,

toma de decisiones y actos colectivos apoyados en una gestión que busca la gobernabilidad

por vía democrática, sin exclusión de ningún miembro de la comunidad, permite que los

actores del conflicto se miren, escuchen y reencuentren. Por parte del dialogo colectivo se

retoma el poder de la palabra por parte de los que antes permanecían callados o

indiferentes.

La generación de espacios para la solución de conflictos: con categorías y figuras

particulares para la solución de conflictos.

El desarrollo de eventos de encuentro entre los actores del conflicto: estos

encuentros modifican el clima escolar y mejoran las relaciones de sus miembros. Algunos

ejemplos son el foro, el carnaval, encuentros de paz y trabajos de expresion corporal.

Comunicación y difusion de puntos de vista de los actores del conflicto a través de

diferentes medios: no solo ayuda a desarrollar las competencias comunicativas de los

miembros de la comunidad sino ademas sirven como mesa de “debate y reflexión pubilica

sobre convivencia, la resolución de los conflictos y la formacion en valores” (Betancourt

Godoy & Aguilas Soto, 2002: 108).

Estrategias de construcción de conocimiento: representa las formas como las

escuelas ha abordado el conocimiento, por medio de modelos didácticos encaminados a

promover el conflicto cognitivo.

~ 53 ~
2.6.1 El Conflicto Management.

Según Redorta, se puede hablar ya del conflicto como un campo de conocimiento en

donde se intenta estudiar desde un enfoque multidisciplinar todo el conocimiento que se

tiene para resolver un conflicto, llegando así a convertirlo en una herramienta, teniendo

presente que se habla ya de “transformar los conflictos” en lugar de “resolverlos”. La

diferencia radica en que cuando se habla de resolver un conflicto en una organización,

implica obtener resultados prácticos inmediatos teniendo presente que el conflicto es algo

perturbador. Cuando se habla de transformar un conflicto, hay que señalar que se habla

desde el campo de los estudios para la paz y la idea es “producir cambio de actitudes para

conseguir pasar de procesos competitivos a procesos cooperativos” (Redorta, 2000, pág.

23.). La gestión del conflicto es “un conjunto de acciones orientadas a producir cambio en

las relaciones de las personas afectadas de modo que la situación tienda a pacificarse lo

más rápidamente posible y de la mejor manera. O también, a reconducir este conflicto en

función de objetivos preestablecidos por aquellos que tienen interés en el mismo”.

Para el presente trabajo es pertinente el aporte hecho por Redorta cuando habla de

la eficacia en la gestión del conflicto cuando al referirse a ella como la “capacidad de

obtener resultados de acuerdo con lo que se pretende” dependiendo siempre de factores

como la edad, el tipo de relación. Pero en cuanto a la intervención, entendida esta como la

acción encaminada para la resolución de un conflicto, debe ser eficaz, es decir, “la

capacidad de obtener resultados de acuerdo a lo que se pretende” (Redorta, 2000, pág. 27).

~ 54 ~
2.6.2 Factores en la gestión del conflicto escolar.

En primer lugar es necesario situarse ante el conflicto, explorar, tantear y ver los

límites para obtener aquella información crucial para tener la seguridad de que la

intervención que se va a ejercer sea conveniente. Para hacer esa exploración se necesita

escuchar atentamente, usar un tono de voz adecuado, captar el sentido de las palabras y

saber “conducir la explicación de los demás”. Las preguntas pueden ser abiertas, cerradas,

incisivas, sugestivas o de espejo.

Es importante establecer si la situación se presenta por primera vez o es reiterada, si

la situación actual es la agudeza de un conflicto preexistente o si se trata de un episodio

nuevo y una vez se establezca lo anterior, es importante indagar por “la historia anterior del

conflicto, las expectativas de cada parte, el significado y el patrón o patrones dominantes

que sigue el conflicto” (Redorta, 2000, pág. 41).

En este sentido, es importante evaluar estos y otros factores a la hora de proponer

determinada intervención, por ejemplo las relaciones de poder que puedan influenciar a los

implicados, se deben evaluar la intensidad de la situación emocional, en el caso de que la

intensidad de las emociones sea alta, lo importante será atenderla, pero si no es así, se

podrán atender los hechos objeto del conflicto. También se debe evaluar los estilos que

tienen las partes para afrontar los problemas, entre ellos este autor ha identificado; la

competición, la colaboración, el compromiso, la evitación y la acomodación, los cuales ya

se abordaron anteriormente. Evaluar el perfil del conflicto es importante porque en el caso

en que el contexto de un conflicto dificulte su desarrollo, haya pocas emociones implicadas,

con relaciones de poder simétricas y donde hay más de dos partes, es algo muy difícil de

~ 55 ~
gestionar. Se debe evaluar también los recursos con los que cuenta una persona para

enfrentar una situación conflictiva, por ejemplo, recurrir al “humor” puede ser un recurso,

el dinero, otros recursos, son los emocionales, la negociación por ejemplo, es un recurso

personal.

Por último se deben evaluar las soluciones creativas, las cuales surgen generalmente

cuando hay un nivel mínimo de cooperación y cuando el conflicto esté ya en un “punto

puerto”, es importante estar atento a las propuestas que surjan, e incluso los motivos por

los cuales se rechazan algunas soluciones planteadas, por eso es importante anotar las ideas

que surjan para no agotar una solución que surja y que en el momento no se ajuste a las

expectativas de las partes.

Pero ¿qué implica hoy por hoy lograr una convivencia escolar en el momento en el

que país habla de la paz? A continuación se revisarán los planteamientos de algunos

sectores de opinión de la sociedad a propósito de la declaración de la paz en Colombia.

2.7 Ciudadanía y convivencia en la Escuela

La escuela como espacio público propende por la construcción de aprendizajes

democráticos y el desarrollo integral de los estudiantes. Esto exige aprender a “vivir juntos”

y a “convivir con otros”, pues se puede y tiene que construir el concepto de ciudadanía en

torno a la cultura democrática que ayude a la gobernabilidad desde la acción participativa y

la responsabilidad. Lo anterior, daría un gran paso que va desde la “educación cívica” a una

“educación para la convivencia, esto implica la “creación de procedimientos que garanticen

una participación autónoma y racional” (Toro & Tallone, 2011, pág. 157). La convivencia

~ 56 ~
entre adultos y niños y jóvenes debe potenciar el aprendizaje del patrimonio cultural y

social por parte de las nuevas generaciones.

La convivencia escolar vista como el “conjunto de interacciones que tienen lugar en

la escuela entre los diferentes actores vinculados con las tareas de la enseñanza y el

aprendizaje”, implica pensar en la escuela como la generadora de espacios y dispositivos

para dar tratamiento al conflicto. El producto de todas las formas de tramitar las situaciones

que a diario se presentan en la vida escolar, va generando el proceso de la convivencia, es

decir, los procesos y dispositivos para la interacción, la regulación de conflictos y demás

situaciones que asisten al proceso de enseñanza - aprendizaje.

Es preciso ver entonces, la convivencia como “un dispositivo de construcción

colectiva” (Toro & Tallone, 2011, pág. 158), en donde aprender a vivir con otros sea el eje

central del aprendizaje.

2.7.1 Sentimientos y Actitudes en la Escuela.

La escuela está llamada a plantear estrategias que guíen a los niños y jóvenes en

una convivencia pacífica con respeto por la diversidad y así, “cimentar actitudes

constructivas”, al tiempo que debe ayudar a evaluar cuáles son esas actitudes que han

sido aceptadas de forma tácita y explícita en las relaciones que surgen en ella misma.

Pues es en la escuela donde los niños y niñas desde muy temprana edad establecen su

primer mundo social, el que algunos autores llaman “la cultura de pares” y que es “un

conjunto de actividades, de valores y de formas de comprensión, las cuales son

dinámicamente co-construidas por los niños y jóvenes a través de sus rutinas diarias”

(Toro & Tallone, 2011, pág. 234).


~ 57 ~
Las emociones son un fenómeno social y cultural que ocurren en determinados

contextos y no surgen en el vacío. La autora señala como emociones autoevaluativas y

sentimientos autorreguladores; la culpa, la pena, la vergüenza y el orgullo. En el caso

del resentimiento, este surge por la trasgresión moral que causa daño y afecta a la

persona misma, a diferencia de la indignación que surge cuando la falta moral afecta la

integridad de otro. (Hung 2004) citado por (Toro & Tallone, 2011, pág. 237) refiere que

la culpa y la vergüenza son “considerados afectos culturalmente construidos para

mantener el orden social y promover los logros de un grupo de ideales colectivos a

través de las instituciones culturales que los sancionan”. El orgullo por su parte, está

más relacionado con los agresores en los casos de Bulling y comportamientos

competitivos. La empatía en cambio tiene que ver con esa “reacción emocional al

estado y a la condición emocional de otra persona”.

En la escuela surgen los grupos y de ellos la amistad y la aceptación que genera

a su vez, actitudes sanas de autopercepción, el manejo de ansiedad, el auto concepto, las

habilidades de empatía, apertura emocional y el desarrollo de intereses. Es

precisamente de las relaciones de amistad donde se pueden adquiere habilidades para el

manejo de conflictos que potencien actitudes de escucha, expresión de sentimientos y

puntos de vista, en la amistad se aprende también a aceptar, cuidar y consolar. Es por

ello que la escuela debe ocuparse de manera intencional en crear relaciones

constructivas de amistad en medio de espacios de aceptación para conversar sobre e

identificar creencias y comportamientos que propicien el bienestar propio y de los

demás. Además en la escuela se debe aprender a identificar y nombrar las emociones,

~ 58 ~
lo cual genera confianza y cohesión social por medio del comportamiento pro social y

del aprendizaje emocional.

Por lo anterior, los maestros debe promover lo pro social y el manejo

constructivo de relaciones y solución de conflictos, ya que los “conflictos son naturales

y propician que las relaciones interpersonales, lo que se espera es que se entienda que el

maltrato no se justifica para su manejo” (Toro & Tallone, 2011, pág. 245).

2.7.2 Educar para la Paz.

Recientemente la Ley 1732 de 2014 surge como resultado de un proceso en el que la

rama legislativa colombiana considera necesario crear una “Cátedra de la paz”. El decreto

1038 de 2015 decreta esta Cátedra como obligatoria en todos los establecimientos

educativos. De acuerdo a sus objetivos fundamentales, esta cátedra debe contribuir al

aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre: a) Cultura de la paz, b) Educación para la Paz y

c) Desarrollo sostenible; todos estos entendidos como temas direccionados al sentido y

vivencia de los valores ciudadanos y Humanos, la participación democrática, la prevención

de la violencia, la resolución pacífica de los conflictos, entre otros, que conducen a la

apropiación de conocimientos y competencias ciudadanas para la convivencia pacífica. Sin

embargo, es importante y prioritario preguntarse ¿qué es educar para la paz?

Por una parte, educar para la paz es garantizar a todos los niños, las niñas y los

jóvenes de Colombia una educación de excelencia como herramienta transformadora y

motor de la igualdad del país. Por otra parte, educar para la paz en un sentido más concreto,

es formar para la ciudadanía, es decir, desarrollar competencias para la convivencia

pacífica, la participación democrática, la pluralidad, la identidad y la valoración de

~ 59 ~
diferencias. (Zubiría, 2015). Desde el Ministerio de Educación (MEN) se vienen realizando

grandes esfuerzos en cuanto a lo que se podría llamar “el currículo para la paz”, con la

integración del tema en áreas obligatorias y fundamentales, como las ciencias sociales,

ciencias naturales, lenguaje, ética y valores, y constitución y democracia; también mediante

la integración interdisciplinar en proyectos transversales de educación ambiental,

sexualidad, derechos humanos, entre otros. Y finalmente, como una nueva asignatura.

Sin embargo, la educación para la paz demanda ir más allá pues con solo la

trasmisión de conocimientos sobre algunos temas en particular, los estudiantes no

desarrollarán las capacidades que les permita constituir escenarios de intercambio y

participación realmente democráticos.

En este sentido, se requiere una formación para la ciudadanía por medio del

desarrollo de competencias ciudadanas, es decir, las capacidades para escuchar activamente

a los otros, para expresar opiniones, defender de manera asertiva y con argumentos los

diferentes puntos de vista, un adecuado manejo de las emociones, ponerse en el lugar del

otro, reconocer la dificultad del conflicto y las diferencias para resolverlas de manera

adecuada generando alternativas de reconciliación.

En consecuencia, el desarrollo de esas habilidades supone la posibilidad de

repetición y consistencia en su aprendizaje, de tal manera que se practique, ensaye, evalúe y

mejore continuamente, a través de estrategias o herramientas innovadoras y diferentes que

les permita a los niños, niñas y jóvenes aportar su conocimiento, talento y creatividad, en la

contribución a la mejora de la convivencia escolar, que no se repita la violencia y se

promueva la reconciliación.

~ 60 ~
A propósito, María Emma Wills (Wills, 2015), asesora del Centro Nacional de

Memoria Histórica, señala que “todavía tenemos una sociedad muy anclada en la solución

violenta de sus problemas” y es precisamente lo que se evidencia en las aulas de clase en el

día a día. Los conflictos escolares se resuelven de manera violenta pues es lo que nuestros

estudiantes viven en su entorno y lo que los medios de comunicación les trasmiten. Lo que

la asesora menciona es hablar de un buen vivir juntos y reflexionar acerca de lo que eso

significa. Un escenario, agrega, que se teje valorando las diferencias y reconociendo que el

conflicto siempre va a existir en las relaciones humanas. Al respecto, la escuela debe

proporcionar las estrategias, las herramientas y los medios para este tipo de prácticas que

permiten desarrollar los valores alrededor del buen tratamiento al conflicto.

Al respecto y como aporte a la verdadera meta con la cátedra para la paz, la

herramienta de los círculos de calidad, propósito fundamental del presente trabajo de

investigación, se constituye con una experiencia positiva que como lo señala María Emma

se tiene la oportunidad de confrontar los dilemas convirtiéndose en una opción para

tramitar el conflicto. De esta manera la escuela se convierte en el territorio por excelencia

de la no violencia.

Ahora bien, “la posibilidad de seguir perpetuando la guerra siempre está ahí. Por eso

la educación también debe explicar que negociar no es un hecho magnánimo, sino que hay

dos actores antagónicos que se sientan a decidir acuerdos. Debe ser sostenible en el

tiempo”. De acuerdo a este gran propósito con la nueva cátedra, la metodología de los

círculos de calidad hace alusión a la actitud negociadora y mediadora para el trato al

~ 61 ~
conflicto escolar. Es una herramienta que permite adoptar una actitud de diálogo y respeto a

la diferencia.

Llegados a este punto, Carlos Galeso, en su artículo “Colombia: educación para la

paz” (Galeso, 2015), menciona la importancia de la educación para la construcción de paz.

Señala lo indispensable que resulta educarnos tanto en la resolución de conflictos como

para trabajar en la consolidación de la democracia participativa. “Los ciudadanos debemos

tener la capacidad y la creatividad suficiente para manejar situaciones conflictivas sin llegar

a optar por los escenarios de violencia. Los conflictos se convierten en oportunidades en la

medida que como sociedad somos potenciadores de cambios políticos y sociales”.

Al respecto señala que Colombia requiere iniciar un proceso de cultura para la paz

que nos conduzca a transformar la violencia generalizada en situaciones de conflicto que

una vez reconocidas puedan solucionarse a través del diálogo continuo, el intercambio y la

negociación de posiciones. A su vez, menciona la concepción de Johan Galtung sobre la

paz: “el estado en que los conflictos son transformados por las personas y por las

comunidades de forma positiva, creativa y no violenta”.

Los círculos de calidad en su metodología proponen por una lado apostar por un

tratamiento innovador, dinámico e incluyente en cuanto invita a los mismos estudiantes a

darle un tratamiento a sus propios conflictos en la búsqueda de soluciones reales y de su

entorno; de esta manera se contribuye en la construcción de la cultura para la paz en el

desarrollo de las capacidades de dialogo, negociación y mediación realizando procesos de

trasformación del conflicto de manera positiva y creativa.

~ 62 ~
3 Capítulo II Propuesta

3.1 Estructura Metodológica

3.1.1 Tipo de investigación.

Para diseñar una estrategia de Gestión del conflicto en los componentes: comité de

convivencia y manejo de conflictos (Guía 34. Para el mejoramiento institucional. MEN) que

proporcione un tratamiento al conflicto escolar y dada la naturaleza de la presente

propuesta, es indispensable un enfoque de investigación que permita a las personas de la

misma comunidad se involucren en la resolución de sus problemáticas, en la generación de

su conocimiento y sistematización de su experiencia, ya que son los mejores conocedores

de su propia realidad. La investigación acción, supone un enlace entre la producción de

conocimiento y el ahínco por llegar a un cambio. En esta investigación los individuos

llegan a ser conscientes de la misma, aprenden sobre ellos mismos y su realidad, asimilan el

nuevo conocimiento y encuentran sus propias estrategias para llevar a cabo el cambio.

De acuerdo a (Florian, 1992) “la investigación acción es la producción de

conocimiento para guiar la práctica que conlleva a la modificación de una realidad dada

como parte del mismo proceso investigativo. Dentro de la investigación acción, el

conocimiento se produce simultáneamente con la modificación de la realidad, llevándose a

cabo cada proceso en función del otro, o debido al otro”.

De esta manera la propuesta se rige al tipo de investigación en cuanto al deseo de

provocar una transformación social que involucre los sujetos en la producción de acciones

~ 63 ~
concretas de transformación a su favor. De esta manera se permite que “la comunidad dirija

su proceso y sea realmente diseñadora y constructora de su propia historia” (Florian, 1992).

En cuanto a las fases de la investigación se toma como referente los aportes teóricos

que hace Bisquerra dentro del enfoque cualitativo de la investigación en su trabajo de

Metodología de la Investigación Educativa. Según (Latorre et al., 1996) citado en

(Bisquerra, 2012) el proceso investigativo se debe desarrollar en seis fases: 1) Fase

exploratoria y de reflexión, la cual identifica el problema por medio de la observación y la

indagación; 2) Fase de planificación, donde se selecciona el escenario de investigación y la

estrategia; 3) Fase de entrada en el escenario, para hacer la negociación del acceso a la

población y escenarios de estudio; 4) Fase de recogida y análisis de la información, para

establecer las estrategias de recogida de información; 5) Fase de retirada del escenario, por

medio dela cual se finaliza la recogida de la información; y 6) Fase de elaboración del

informe.

3.1.2 Método de investigación.

La presente investigación se enmarca en el método Teórico Inductivo Deductivo como los

métodos más importantes y a los que se refiere la denominación genérica de método

científico. El método deductivo parte de lo general a lo particular siguiendo los siguientes

pasos: observación, hipótesis, deducción y experimentación. Se basa en ir sujetando

conocimientos que se consideran verdaderos de tal manera que se obtienen nuevos

conocimientos. Para el presente trabajo se parte de la hipótesis “La aplicación de la teoría

de los círculos de calidad se constituye como una alternativa viable para la gestión del

conflicto escolar en la IED Garcés Navas”, para inferir que los casos particulares de

~ 64 ~
conflicto entre estudiantes se tratan a través de la metodología de dicha herramienta

mejorando así la convivencia en la Institución.

3.2 Población y muestra

Para la presente propuesta de investigación, la población son la totalidad de

individuos que poseen la característica objeto de estudio, es decir, los estudiantes que en su

diario vivir en la institución son susceptibles de involucrarse en situaciones de conflicto

escolar. Estos estudiantes corresponden a los ciclos 3,4 y 5 del IED Garcés Navas de la

Jornada mañana, que es el universo escogido por la caracterización descrita más adelante.

A partir de aquí se determina la unidad de análisis como los estudiantes de Educación

Básica Secundaria (Grados de 6 a 11) Jornada Mañana.

Se tomó entonces como población universo el total de estudiantes que son 552 de la

sede A Jornada Mañana, básica secundaria; el estudio se hace en un tiempo presente y el

espacio físico donde se ubica la población es la misma institución.

Gráfico 2 Muestra poblacional

~ 65 ~
En cuanto a la muestra que se escogió es de tipo Aleatoria por cuanto se selecciona

al azar y cada miembro tiene igual oportunidad de ser incluido.

Para realizar el cálculo de la muestra se determina un error máximo del 5% (Nivel

de confianza = 1.96) y la totalidad de la población que son los 552 estudiantes.

Gráfico 3 Cálculo de la muestra

Esto quiere decir que la muestra recomendada para el universo son 226 estudiantes

con una confiabilidad del 93%. Ahora bien, para el cálculo de la muestra estratificada, se

tienen en cuenta el número de estudiantes de cada ciclo y de esta manera se determina la

muestra para cada uno.

Tabla 3 Muestra estratificada

CICLO TOTAL FRECUENCIA MUESTRA


3 207 0,375 85
4 208 0,377 86
5 137 0,248 56

~ 66 ~
Es decir, que en el ciclo tres (tenidos en cuenta sólo los grados sexto y séptimo) se

aplican los instrumentos de recolección de datos a 85 estudiantes, en el ciclo cuatro 85

estudiantes y para el ciclo cinco 56 estudiantes.

Gráfico 4 Muestra estratificada

3.2.1 Caracterización de la población.

Para la caracterización de los estudiantes de cada uno de los ciclos, se acude a los

Módulos de Educación para la ciudadanía y la convivencia. ((SED), 2013). Esto permite

para la implementación de la herramienta “Círculos de calidad”, un diseño y abordaje

pertinente y adecuado a las edades de acuerdo a la organización por ciclos y de acuerdo a

las seis capacidades ciudadanas esenciales que la SED tiene en cuenta desde el concepto de

(Nussbaum, 2010): 1. Identidad, Dignidad y derechos, 2. Deberes y respeto por los

derechos de los y las demás, 3. Sentido de la vida, 4. El cuerpo y la naturaleza, 5.

Sensibilidad y manejo emocional, y 6. Participación. El desarrollo de estas capacidades

tiene el propósito de formar sujetos críticos, imaginativos y empoderados, capaces de

participar activamente en la definición responsable y autónoma de sus vidas y contribuir

~ 67 ~
con sus reflexiones, ideas y actos al cambio social. (SED, 2014a, p. 13). De tal forma que

es importante conocer y tener en cuenta los desarrollos que a nivel socio afectivo se

presentan en los niños, niñas y jóvenes dependiendo de la edad y por tanto el ciclo de

educación en cual se encuentran.

Cada ciclo contempla unas edades específicas y un grupo de grados de tal forma que

se acuden a las características desde la dimensión socio – afectiva clave para la presente

investigación.

Ciclo tres. Edades comprendidas entre los 10 a 12 años de edad y cursan los

grados 5°, 6° y 7°. Como características de las niñas y niños en este ciclo, se encuentra

que la mayoría ingresan a una etapa de vivencia de cambios biológicos, cognitivos y

psicológicos que les hacen habitar el mundo de una manera distinta a como lo venían

haciendo. Desde la dimensión socio – afectiva estos niños y niñas puede presentar

crisis de identidad, de allí la búsqueda recurrente de modelos identitarios, las

relaciones familiares cobran menos importancia, los pares de edad se tornan en el

referente fundamental de su mundo social, establecen algunos grupos de referencia,

expresan deseo por ser escuchados(as), su temperamento es bastante variable, en

ocasiones pueden exaltarse bruscamente y presentar respuestas agresivas, en otras son

plena tranquilidad, adquieren y expresan mayor sensibilidad frente a las situaciones de

su vida y del entorno, desarrollan más comprensión con relación a las experiencias

emocionales de las demás personas.

Ciclo cuatro. Edades comprendidas entre 12 a 15 años de edad y cursan los

grados 8 y 9. Según Erikson, esta etapa del desarrollo se caracteriza especialmente

~ 68 ~
porque nos encaramos por primera vez ante la necesidad de formar una identidad, y en

este proceso nos surgen tres grandes interrogantes: ¿qué sentimos?, ¿qué pensamos? y

¿cómo nos comportamos? (Davidoff, 1990). Desde la dimensión socio – afectiva estos

jóvenes inician la selección de los campos de conocimiento como posibilidad de un

proyecto de vida, por tanto, estamos atentas y atentos a reconocer y potenciar las

propias habilidades y/o capacidades, presentan cambios de humor ligados a los

estímulos que recibimos del entorno, de los pares y de la familia, sienten ansiedad ante

los retos que nos impone nuestra red de relaciones sociales y nuestro desarrollo

cognitivo, aparecen y se consolidan liderazgos y presentan un mayor dominio de

nosotras y nosotros mismos, están dispuestos a analizar situaciones del entorno y a

proponer posibles vías de transformación a aquellas que son susceptibles de mejorarse.

Ciclo quinto. Edades comprendidas entre 15 y veintitantos años de edad y cursan

los grados 10, 11 y 12. De acuerdo al módulo Educación para la ciudadanía y la

convivencia del ciclo quinto, la caracterización de este grupo de estudiantes parte de

“considerar la juventud y en particular el acercamiento a la adultez, una etapa de

incertidumbres y cambios. La capacidad de reflexión e introspección se desarrolla de

manera significativa, lo cual genera transformaciones intelectuales, socioafectivas y

psicosociales. Las y los jóvenes experimentan profundos cambios físicos y psicológicos, lo

cual los enfrenta con cierta recurrencia con dilemas. La interacción social se vive como un

camino de elecciones, rechazos y construcciones sobre la propia identidad. La juventud es

tiempo de elecciones y de decisiones en lo afectivo, en lo sexual, en lo cognitivo y en lo

social; es época de exploraciones y de proyecciones, y a diferencia de la niñez y de la

~ 69 ~
adultez, el grupo de pares representa un poderoso vínculo en las opciones personales

(Mead, 1990)”.

3.3 Técnicas de recolección de información

Los instrumentos que se aplicaron para la recolección de la información se

diseñaron y aplicaron teniendo en cuenta los objetivos según la pertinencia:

Tabla 4 Instrumentos de recolección de información

ATIENDE A
LOS
INSTRUMENTO INTENCIÓN
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
Ficha de
observación a Identificación de
Objetivo N 1
estudiantes conflictos escolares.
FICHAS DE
Ficha de
OBSERVACION Seguimiento de la
observación a
herramienta a
Círculos Objetivo N 3
círculos
conformados
conformados.
Encuesta a
Identificación de
estudiantes Objetivo N 1
conflictos.
Encuesta a Identificación de
comité de conflictos atendidos
Objetivo N 1
ENCUESTAS convivencia por el comité de
convivencia
Encuesta a
Validación de la
círculos
herramienta círculos Objetivo N 3
conformado
de calidad.
Entrevista a un
Estudiante de Identificación de
Objetivo N 1
cada ciclo. conflictos escolares.
ENTREVISTAS
Entrevista a Validación de la
Objetivo N 3
comité de herramienta círculos

~ 70 ~
ATIENDE A
LOS
INSTRUMENTO INTENCIÓN
OBJETIVOS
ESPECIFICOS
convivencia de calidad.

3.4 Cronograma

Se parte del estudio piloto realizado en el periodo anterior para programar las

actividades del estudio actual. El siguiente cronograma muestra la planeación de las

actividades para el año 2016.

Tabla 5 Cronograma
LOS CIRCULOS DE CALIDAD PARA LA GESTION DEL CONFLICTO ESCOLAR EN LA IED GARCES NAVAS

CRONOGRAMADE ACTIVIDADES
MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO
ACTIVIDAD/SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Diseño de Instrumentos de recoleccion de
información
2. Aplicación Instrumentos para Objetivo 1
3. Analisis de datos Objetivo 1
4. Aplicación actividades Objetivo 2
5. Implementacion metodologia circulos de calidad
6. Aplicación Instrumentos Objetivo 3
7. Analisis de datos Objetivo 3
8. Informe de resultados
9. Documento

~ 71 ~
3.5 Presupuesto

Tabla 6 Presupuesto
LOS CIRCULOS DE CALIDAD PARA LA GESTION DEL CONFLICTO ESCOLAR EN LA IED GARCES NAVAS

PRESUPUESTO
ITEM DESCRIPCION PRESENTACION CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOS TOTAL
Video Beam Horas de servicio Horas 20 $50.000 $1.000.000
Papel Resma 2 $8.000 $16.000
Impresiones Talleres y Guias Paginas 15 $500 $7.500
Instrumentos de
Fotocopias recoleccion de datos Paginas 350 $100 $3.500
Material de apoyo.
Fotocopias Desarrollo de Paginas 450 $100 $4.500
Talleres
Total $1.031.500

3.6 Desarrollo de la propuesta

La propuesta se desarrolla en 5 fases, las cuales incluyen la aplicación de los

instrumentos de recolección de datos, el análisis de los mismos y la puesta en marcha de la

Herramienta “Círculos de calidad”. Así mismo, se hace en atención a los objetivos

específicos propuestos para el planteamiento del problema. En la siguiente tabla se observa

mejor la organización de la propuesta:

Tabla 7 Fases Implementación de la propuesta

OBJETIVOS INSTRUMENTOS /
FASES
ESPECIFICOS ACTIVIDADES
Instrumento 1. Ficha de observación
1. Determinar los
a estudiantes. (Una en cada ciclo).
conflictos escolares
Instrumento 2. Encuesta a
Fase I. susceptibles de aplicación
estudiantes. (Una en cada ciclo).
Identificación de de la herramienta círculos
Instrumento 3. Encuesta al comité
los conflictos de calidad de los
de convivencia.
escolares. estudiantes de Básica y
Instrumento 4. Entrevista a
media de la jornada
Estudiantes. (Una en cada ciclo).
mañana.
Actividad 1. Conceptualización de la
Fase II. Herramienta Círculos de calidad.

~ 72 ~
OBJETIVOS INSTRUMENTOS /
FASES
ESPECIFICOS ACTIVIDADES
Conceptualización A través de la actividad se presenta y
de la herramienta socializa el fundamento teórico y
círculos de metodológico de los círculos de
calidad. calidad.

2. Aplicar la metodología Actividad 2. Conformación de los


de los círculos de calidad círculos de calidad.
Fase III.
para la gestión del A través de una actividad lúdica y de
Conformación de
conflicto escolar en la IED interacción se incita e invita a los
los círculos de
Garcés Navas en los estudiantes que de forma voluntaria
calidad.
estudiantes de Básica y participen en la conformación de los
media de la jornada círculos de calidad.
mañana.
Actividad 3. Puesta en marcha de los
círculos de calidad.
Fase IV. A través de la actividad y con un
Puesta en marcha conflicto detectado por el grupo, los
de la herramienta estudiantes siguen y desarrollan paso
Círculos de a paso la metodología de los círculos
calidad. de calidad para llegar a la solución
del conflicto escogido.

Instrumento 5. Ficha de observación


3. Validar la eficacia de la a Estudiantes (Una en cada circulo
Fase V.
herramienta para la conformado).
Validación de la
identificación y mediación Instrumento 6. Encuesta a
Herramienta
del conflicto en la estudiantes. (Una en cada círculo
Círculos de
dinámica propia del comité conformado).
calidad.
de convivencia. Instrumento 7. Entrevista al comité
de convivencia.

3.6.1 Fase I. Identificación de los conflictos escolares.

Para dar respuesta al objetivo Especifico No 1 “Determinar los conflictos escolares

susceptibles de aplicación de la herramienta círculos de calidad de los estudiantes de

Básica y media de la jornada mañana”, se desarrolló una observación a cada ciclo con el

fin de identificar los conflictos escolares en los diferentes escenarios, éstos se registraron en

una ficha de observación (Ver Anexo 1). Así mismo se aplicó, en la muestra calculada para

~ 73 ~
cada ciclo, una encuesta frente al conflicto escolar (Ver Anexo 2) y una encuesta a dos

miembros del comité de convivencia (Ver Anexo 3). Por último se llevó a cabo una

entrevista a estudiantes de cada ciclo (Ver Anexo 4). De manera resumida, en el siguiente

cuadro se observa mejor la aplicación de los instrumentos en la primera fase:

Tabla 8 Instrumentos primera Fase

INSTRUMENTO NOMBRE PROPÓSITO


Instrumento 1. Ficha
Observar a los estudiantes de los
de observación a
grados 6 a 11 jornada mañana, para
estudiantes. (Una en Conflicto escolar.
obtener información sobre los
cada ciclo).
conflictos escolares.
Instrumento 2.
Encuesta a Identificar los conflictos escolares del
Identificación de
estudiantes. (Una en grupo de estudiantes de grado sexto a
conflictos escolares
cada ciclo). grado once jornada mañana.

Instrumento 3.
Conflictos escolares Identificar los conflictos escolares de
Encuesta al comité de
atendidos en comité los grados sexto a once que atiende el
convivencia.
de convivencia comité de convivencia.
Instrumento 4. Conflictos escolares Identificar la percepción de los
Entrevista a vivenciados por los estudiantes ante los conflictos
Estudiantes estudiantes. escolares.

3.6.1.1 Aplicación y análisis de datos. Fase inicial.

En el diseño y construcción de los instrumentos que permiten la recolección de

datos, se tuvo en cuenta cuatro categorías de análisis para un mejor resultado en este

aspecto. Las cuatro categorías responden a cada uno de los objetivos de la siguiente

manera:

Categoría 1. Conflictos existentes. Identificar cuáles son los conflictos y las causas

diferenciales por ciclo que se presentan en la Institución en los estudiantes de grados 6 a 11

de la jornada mañana.
~ 74 ~
Categoría 2. Ubicación tempo espacial del conflicto. Establecer los lugares y

frecuencia con la que se presentan los conflictos.

Categoría 3. Tratamiento al conflicto. Determinar el tratamiento que se le da a los

conflictos y el nivel de aceptación de los estudiantes.

Categoría 4. Posconflicto. Reconocer el nivel de aprendizaje o por lo contrario

sentimientos negativos después del conflicto.

Instrumento 1. Ficha de observación a estudiantes. (Una en cada ciclo).

Se realizan visitas a la institución para observar los conflictos que se pueden presentar y se

sistematizan en la ficha de observación. (Ver Anexo 1. Ficha de observación a Estudiantes).

En el siguiente cuadro se resume la observación de cada ciclo, teniendo en cuenta las cuatro

categorías propuestas.

Tabla 9 Tabulación Ficha de observación a estudiantes de los tres ciclos

Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4.


Ubicación tempo Tratamiento al Después del
Conflicto existente. espacial. conflicto. conflicto
Donde y en qué
¿Qué pasa
Descripción momento de la ¿Hubo solución?
después?
jornada

La situación se
La docente le llama
Entre dos estudiantes de presenta en el Terminada la clase,
la atención a los dos
grado 701, se presenta salón de clase, los estudiantes se
CICLO 3 un conflicto por juego inmediatamente
estudiantes para
citan a la salida de
poder continuar con
brusco. después de la hora la jornada escolar.
la clase.
del descanso.

Un estudiante de grado El estudiante


noveno presenta una presenta la misma No se realiza No se observa
CICLO 4 actitud sumisa y en actitud en toda la ninguna acción. ninguna acción.
silencio. jornada académica.

~ 75 ~
Un docente se Los estudiantes
Dos estudiantes de Ocurre en el patio
acerca y le da fin al firman el
CICLO 5 grado once se agreden a la hora del
conflicto, los dirige observador del
física y verbalmente. descanso.
a coordinación. curso.

Instrumento No. 2. Encuesta a estudiantes. (Ver Anexo 2. Encuesta a Estudiantes).

Categoría 1. Conflictos existentes. Identificar cuáles son los conflictos y las causas

diferenciales por ciclo que se presentan en la Institución en los estudiantes de grados 6 a

11 de la Jornada Mañana.

Gráfico 5 Causas de conflictos de los tres ciclos

De acuerdo al gráfico, las causas más frecuentes de los conflicto en el ciclo 3 (Grados

Sexto y Séptimo), son los juegos que se presentan entre amigos como chanzas y/o juegos

bruscos; Para el ciclo 4 (Grados Octavo y Noveno) la causa que predomina son las

relaciones de noviazgo y amistad, seguido de la discriminación o burlas por las diferentes

orientaciones sexuales y para el grado 5 (Grados Decimo y Undécimo), las relaciones de

noviazgo y amistad son las causas que más se presentan en los conflictos escolares.

~ 76 ~
Gráfico 6 Relación entre estudiantes

El 63 % de los estudiantes de los tres ciclos (Grados 6 a 11) afirman que las

relaciones entre estudiantes son conflictivas.

Categoría 2. Ubicación tempo espacial del conflicto. Establecer los lugares y

frecuencia con la que se presentan los conflictos.

Frecuencia e incidencia de los conflictos en las clases académicas.

Gráfico 7 Ubicación tempo espacial del conflicto

La gráfica muestra en un alto porcentaje (58%), cómo influye la cantidad de los

conflictos en las clases académicas, pues son interrumpidas por la presencia de conflicto

entre 1 y 2 veces al día.

~ 77 ~
Categoría 3. Tratamiento al conflicto. Determinar el tratamiento que se le da a los

conflictos y el nivel de aceptación de los estudiantes.

Gráfico 8 Tratamiento al conflicto

De acuerdo al gráfico, un alto porcentaje de los estudiantes estiman más importante

y efectivo contar con un grupo de apoyo integrado por los mismos estudiantes, a la hora de

resolver un conflicto, que el sólo hecho de firmar el observador, acudir a orientación,

implicar a los padres de familia e incluso la misma sanción y expulsión del colegio.

Categoría 4. Posconflicto. Reconocer el nivel de aprendizaje o por lo contrario

sentimientos negativos después del conflicto.

Despues del conflicto


50%

40%

30%

20%

10%

0%
Hay acuerdos Se repite Se aprende Sent Negativos Sent Positivos

Gráfico 9 Después del conflicto


~ 78 ~
El gráfico muestra que un alto porcentaje de los estudiantes perciben que el

conflicto tiende a repetirse ya que los sentimientos que quedan son negativos (venganza,

odio, intolerancia, entre otros).

Instrumento 3. Encuesta al comité de convivencia. (Ver Anexo 3. Encuesta a Comité de

Convivencia).

La encuesta es aplicada a tres miembros del comité de convivencia. Este comité lo

componen 5 docentes. De acuerdo a los resultados, se concluye lo siguiente:

Categoría 1. Conflictos existentes.

Causas de los conflictos


120%
100%
80%
60%
40%
20%
0%

Gráfico 10 Causas del conflicto según comité de convivencia

Para el comité de convivencia las mayores causas de los conflictos escolares son los

juegos, en su mayoría los partidos de futbol y sobre todo en los cursos mayores como

noveno, decimo y once, las relaciones que se establecen de noviazgo. Las diferencias en

actitudes, formas de pensar y de vestir, también son causas que generan bastantes conflictos

entre los estudiantes.

Categoría 2. Ubicación tempo espacial del conflicto.

~ 79 ~
Gráfico 11 Ubicación tempo espacial según comité de convivencia

Para el comité de convivencia la frecuencia de los conflictos son entre 1 y 2 veces al

día, que en muchos casos se generan en el salón y continúan en los descansos.

Además manifiestan que sería muy importante contar con grupo de apoyo

conformado por los mismos estudiantes para el tratamiento al conflicto escolar.

Categoría 3. Tratamiento al conflicto.

Gráfico 12 Tratamiento del conflicto según comité de convivencia

En cuanto al tratamiento que se le da a los conflictos, el comité de convivencia

afirma no contar con los mecanismos suficientes para dar solución a todos y cada uno, pero

además son conscientes que no todos los conflictos llegan al comité, sino que se quedan

entre los estudiantes y son solucionados por fuera de las instalaciones de la institución.

~ 80 ~
Categoría 4. Posconflicto.

Gráfico 13 Después del conflicto según manual de convivencia

El comité de convivencia coincide con los estudiantes en cuanto a que después del conflicto

los acuerdos no se cumplen y en cambio tiende a repetirse.

Además los sentimientos que quedan son negativos, ya que se piensa en venganza y

resentimiento.

Instrumento 4. Entrevista a Estudiantes

Se llevaron a cabo 3 entrevistas a estudiantes de los ciclos 3, 4 y 5, para identificar los

conflictos que se presentan en la institución. (Ver Anexo 4. Entrevista a Estudiantes). En el

siguiente cuadro se resume los resultados de las entrevistas:

Tabla 10 Tabulación entrevistas en cada ciclo

Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4.


Conflicto existente. Ubicación tempo Tratamiento al Después del
espacial. conflicto. conflicto
¿Cómo es la convivencia Lugar y hora de ¿Normalmente ¿Qué hace el
el colegio? los conflictos. como son estudiante ante un
solucionados? conflicto?
CICLO 1 Algunas veces es En cualquier parte Se avisa al docente Yo me meto a
tranquila, algunas es del colegio. y el decide si se pelear también.
conflictiva. firma el
observador.
CICLO 2 Hay muchos compañeros En un alto índice En la mayoría de Me quedo callado,
que se burlan de los otros en los salones. los casos, se prefiero no

~ 81 ~
por cualquier situación o prefiere callar. meterme.
su aspecto.
CICLO 3 En el salón se pueden Inician en el Se citan las partes Ir a mirar la pelea.
presentar conflictos colegio, pero en un lugar fuera No me meto ni
suaves, sin embargo siguen en los del colegio y se para bien ni para
estos se pueden parques de los agreden mal.
acrecentar en el descanso alrededores. físicamente.
o a la salida del colegio.

3.6.2 Fase II. Conceptualización de la herramienta círculos de calidad.

Posterior a la etapa de recolección y análisis de los datos iniciales y ya identificados

los diferentes conflictos susceptibles de tratar con la metodología de los círculos de calidad,

se pasa a la Fase II. En esta fase, se desarrolla con los estudiantes la conceptualización y

socialización de la herramienta “Círculos de calidad”.

Lo que se pretendió fue aproximar a los estudiantes al concepto y metodología de la

herramienta, el cual permitió abrir espacios de socialización y lúdica que a la vez posibilitó

localizar focos de conflicto así como los posibles participantes de los círculos. Con

Actividad 2 se desarrolla esta fase (Ver Anexo 5. Actividad 1 Conceptualización Círculos

de Calidad). Se trabaja el concepto de Círculos de calidad, su metodología, importancia y

ventajas para la institución y para ellos mismos, a través de una presentación.

Posteriormente, se desarrolla en grupos, un ejercicio con base en 4 ejemplos de casos

puntuales de conflicto escolar.

Después de presentada la metodología de los círculos, se reflexiona acerca de la

gestión del conflicto lo cual proporcionó que los estudiantes identificaran estas acciones

como un proceso importante y alternativo en su institución. Se reconoce en éste un trabajo

colaborativo por parte de los mismos estudiantes en la solución a los conflictos que a diario

los envuelven.
~ 82 ~
Al final hubo un momento de reflexión, que generó momentos de profunda

emotividad y se pudo apreciar que a los estudiantes les afecta las situaciones de estrés al

interior del aula. Esto puso en evidencia la voluntad de generar cambios que impacten

positivamente sus vidas en los colegios.

3.6.3 Fase III. Conformación de los círculos de calidad.

Continuando con la actividad de conceptualización de la herramienta, a través de la

Actividad 2 (Ver Anexo 6. Actividad 2 Conformación Círculos de Calidad), desarrollada

por grupos, se incita e invita al estudiante a participar y conformar un círculo de calidad. Se

le propone a cada grupo realizar una lista de conflictos que hayan presenciado en el aula o

que sea de su conocimiento en otros espacios de la institución. Debido a la gran demanda

de conflictos que se presenta, se hace un proceso de jerarquización de los más graves y

susceptibles de ser tratados mediante el círculo.

3.6.4 Fase IV. Puesta en marcha de la herramienta Círculos de calidad.

Terminada la fase de conceptualización, se convoca a los estudiantes que de

manera voluntaria desean conformar los círculos de calidad. Algunos hacían parte de

distintas situaciones conflictivas, otros no. Como resultado se conformó un círculo para

cada ciclo (3, 4 y 5), con los cuales en diferentes horarios se desarrolló paso a paso la

metodología de los círculos de calidad. Por medio de la Actividad 3. (Ver Anexo 7.

Actividad 3 Puesta en marcha Círculos de Calidad) “Puesta en marcha de los círculos de

calidad”, y con un conflicto detectado por el grupo, los estudiantes siguen y desarrollan

paso a paso la metodología de los círculos de calidad. Este proceso de la metodología de los

círculos de calidad se grafica a continuación:


~ 83 ~
1. Conformación 6. Presentación a 7. Ejecución de la
del círculo. Lider. solución.

2. Localizacón del 5. Selección de la 8. Acta y firma de


conflicto. solución. compromisos.

3. Analisis de
causas. Diagrama 4. Sondeo de 9. Evaluación y
Causa - efecto o posibles soluciones. seguimiento.
afinidad.

Gráfico 14 Proceso metodología Círculos de calidad

Como resultado cada círculo conformado, implementa y sistematiza su experiencia que

continuación se comparte:

3.6.4.1 Caso 1. Estudiantes Círculo conformado en Ciclo 3.

ACTIVIDAD 3. Desarrollo de cada paso de la metodología de la Herramienta en ciclo 3.


GUIA DE TRABAJO
LOS CIRCULOS DE CALIDAD PARA ABORDAR EL CONFLICTO ESCOLAR

Objetivo. Desarrollar la metodología de los círculos de calidad para gestionar el conflicto escolar en la
IED Garcés Navas.

1. Identificación y nominación del conflicto a tratar.

PRESIÓN POR SER JUICIOSO

2. Análisis de causas.
Para realizar el análisis de las causas del conflicto en cuestión, se utilizó el diagrama causa – efecto.

~ 84 ~
Se concluye que el niño tiene algunas prioridades en los diferentes ámbitos de la vida, que los
demás no tienen. Esto genera envidia y otros sentimientos, lo que lleva a que otro estudiante con
niveles académicos y con vivenciales bajos, lo presione para que le pase la “copia” como ellos lo
llaman.

3. Posibles soluciones.
Se lleva a cabo una lluvia de ideas de las posibles soluciones. Se registran en tarjetas y se realiza la
clasificación.

1. El director de curso lo puede convertir en su monitor.


2. El estudiante se puede convertir en asesor para los que están mal
académicamente.
3. Cambiarlo de curso.
4. Pedir traslado de colegio.
5. Hablar con el niño que lo presiona y ayudarlo en sus problemas académicos y con vivenciales.
6. Indagar si el niño victima puede ser apoyo académico del victimario.

4. Selección de la solución.

Solución
CIRCULO DE CALIDAD
INTEGRANTES CURSOS
Mariana quintero 701
Leonardo Gutiérrez 701
Adelaida Nieto 701
Carmen Rojas 701

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO:


Un estudiante es acosado y presionado por otro para que le deje copiar todas las tareas y
evaluaciones. El niño dice sentirse muy mal, pues él se dedica a estudiar y se esfuerza para
aprender y presentar sus trabajos muy bien. No le parece justo que este otro niño no se esfuerce
por hacer sus trabajos. El niño no tiene otra opción pues lo obliga a entregarle todas las tareas.

~ 85 ~
DESCRIPCIÓN DE LA SOLUCION:
El niño que lo presiona es llamado y escuchado. Es un niño que no cuenta con el apoyo de sus
padres ni de ningún familiar. Por lo mismo no tiene recursos para cumplir con los materiales y
demás que exigen los docentes para el buen desarrollo de las clases. Dice que se siente muy solo y
su comportamiento es violento por su misma situación. Por su bajo nivel académico se ve
obligado a reaccionar con el compañero como lo viene haciendo.
El niño que es presionado decide ayudarlo de manera voluntaria, ser su apoyo y guía a nivel
académico. El círculo también se compromete a hablar con los diferentes docentes para que sea
apoyado y comprendido con los materiales que se exigen. El niño se compromete a no seguir
presionando a su compañero a que le de las tareas.

ACUERDOS CÍRCULO DE CALIDAD.


1. Hacer un seguimiento permanente con la situación de cada estudiante.
2. Hablar con los profesores de este curso para crear una estrategia de ayuda en cuanto a
recursos escolares.
3. Realizar un dialogo en la media de los posible con los padres del niño para indagar una ayuda
alterna.
4. Motivar a otros estudiantes en la misma situación para implementar la misma solución.
FIRMAS

5. Presentación a líder del círculo de calidad.


El informe se le presenta al líder del círculo de calidad quien lo comunica al comité de convivencia.

6. Ejecución de la solución y
7. Acta y firma de los compromisos.
Implementación de la propuesta. Actas de compromisos.

REGISTRO DE ACTIVIDADES
Nombre: Juan Martínez y Jonathan Peñalosa.
Curso: 701

ACTIVIDADES FECHAS
1. Hablar con cada uno de los estudiantes implicados. Marzo 2016
2. Establecer unos tiempos disponibles para el apoyo Marzo 2016
académico.
3. Realizar una indagación para ver la posibilidad de hablar Marzo 2016
con los padres.
4. Seguimiento a compromisos pactados. Marzo 2016 – Noviembre 2016

8. Evaluación y seguimiento.
Se hace seguimiento de la situación.

~ 86 ~
FORMATO DE SEGUIMIENTO
ACUERDOS COMPROMISOS CUMPLE SI o NO (Fechas)

3.6.4.2 Caso 2. Estudiantes Círculo conformado en ciclo 4.

ACTIVIDAD 3. Desarrollo de cada paso de la metodología de la Herramienta con ciclo 4.


GUIA DE TRABAJO
LOS CIRCULOS DE CALIDAD PARA ABORDARR EL CONFLICTO ESCOLAR

Objetivo. Desarrollar la metodología de los círculos de calidad para gestionar el conflicto escolar en la
IED Garcés Navas.

1. Identificación y nominación del conflicto a tratar.


Discusión por partido de futbol

2. Análisis de causas.
Para realizar el análisis de las causas del conflicto en cuestión, se desarrolló en diagrama de
afinidad.

Se concluye que el conflicto que se generó fue por diferencias entre los dos estudiantes que se
tenían desde hace un tiempo. El partido fue un detonante que culminó en una agresión física en los
sitios aledaños al colegio.

~ 87 ~
3. Posibles soluciones.
Se realizó una lluvia de ideas de posibles soluciones.

1. Hablar con los dos estudiantes e indagar las causas que se tienen de
tiempo atrás.
2. De acuerdo a las causas realizar un proceso de reconciliación.
3. En caso de no reconciliación, realizar unos acuerdos de respeto.
4. Mantener las distancias.
5. En los partidos de futbol, no tocarse ni provocarse. Al primer llamado debe salir alguno, lo define
el árbitro dependiendo quien cometa la falta.

4. selección de la solución.

Solución
CIRCULO DE CALIDAD
INTEGRANTES CURSOS
Julián Amaya 901
Marcela Lisboa. 901
Tatiana Monsalve. 901

DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO:


Dos estudiantes de grado noveno se agreden física y verbalmente en un partido de futbol que se
lleva a cabo en el colegio. Los docentes interceden y el partido continúa. Sin embargo la molestia
siguió y se citan en el parque de al lado cuando se termine la jornada escolar. En este lugar se
agraden con golpes y patadas durante un periodo de tiempo de aproximadamente una hora.
Cuando ya están cansados se retiran. Los demás estudiantes del colegio y de otros colegios son
espectadores y algunos los motivan para seguir la pelea.

DESCRIPCION DE LA SOLUCION:
Se llaman ambas partes y se escuchan. Los estudiantes ya habían tenido discusiones tiempo atrás
por diferencias en cuanto a pensamiento y forma de actuar. Se realiza una reflexión con los dos,
sin embargo para uno no es suficiente. Se llegan a acuerdos de no agredirse nunca más. Cada uno
debe respetar los tiempos y espacios del otro y guardar una distancia moderada. Mientras
ninguno se meta con el otro no debe volverse a repetir. En cuanto a los partidos de futbol
estuvieron de acuerdo, en la medida de lo posible, no jugar los dos cuando estos se presenten; si
no es posible, guardar la distancia durante el partido. Esto se pone en conocimiento al docente de
educación física para que tome las medidas adecuadas y que apoyen dicho acuerdo.

ACUERDOS CÍRCULO DE CALID.


1. Hacer un seguimiento permanente con la situación de cada estudiante.
2. Hablar con el docente de Educación física para poner en conocimiento el acuerdo y que apoye
el compromiso con las dinámicas propias del campeonato.
3. Motivar a otros estudiantes en la misma situación para implementar la misma solución.

~ 88 ~
FIRMAS

5. Presentación a líder del círculo de calidad.


El informe se le presentó al líder del circulo de calidad quien a lo comunicó al comité de convivencia.

6. Ejecución de la solución y
7. Acta y firma de los compromisos.
Implementación de la propuesta. Acta de compromiso.

REGISTRO DE ACTIVIDADES
Nombre: Andrés Sepúlveda y Marcos Jerez
Curso: 901

ACTIVIDADES FECHAS
1. Hablar con cada uno de los estudiantes implicados. Abril 2016
2. Hablar con el docente de educación física y ponerlo en Abril 2016
conocimiento.
3. Seguimiento a compromisos pactados. Abril 2016 – Noviembre 2016

8. Evaluación y seguimiento.
De la misma manera es importante hacer un seguimiento de la situación después de la gestión con el
conflicto. Éste se hace con los acuerdos y compromisos pactados y firmados.

FORMATO DE SEGUIMIENTO
ACUERDOS COMPROMISOS CUMPLE SI o NO (Fechas)

3.6.4.3 Caso 3. Estudiantes Círculo conformado en el ciclo 5.

ACTIVIDAD 3. Desarrollo de cada paso de la metodología de la Herramienta en ciclo 5.


GUIA DE TRABAJO
LOS CIRCULOS DE CALIDAD PARA ABORDAR EL CONFLICTO ESCOLAR

~ 89 ~
Objetivo. Desarrollar la metodología de los círculos de calidad para gestionar el conflicto escolar en la
IED Garcés Navas.

1. Identificación y nominación del conflicto a tratar.


Conflicto por relación de noviazgo

2. Análisis de causas.
Para realizar el análisis de las causas del conflicto en cuestión, se utilizó el diagrama causa – efecto.

Se llega a la conclusión que las estudiantes se agreden porque una acusa a la otra de haberle
quitado el novio. Sin embargo, la versión del estudiante es que él había terminado esa relación. Aun
así la niña sigue afirmando que ella indujo al novio a terminar la relación.

3. Posibles soluciones.
Se lleva a cabo una lluvia de ideas de las posibles soluciones. Se registran en tarjetas y se realiza la
clasificación.

1. Hablar con las dos niñas para escuchar la versión de cada una y hacer un
acuerdo de no volverse a hablar, ni mirar.
2. Realizar una reflexión con las dos estudiantes, acerca de su papel como
mujeres y las implicaciones que esto tiene a la hora de tener una pareja.
3. Reflexionar sobre las decisiones que toma cada ser humano y que no están sujetas a las
decisiones de otro.
4. Llegar a acuerdos y compromisos para no repetir la situación.

4. selección de la solución.

Solución
CIRCULO DE CALIDAD
INTEGRANTES CURSOS
Susan Amelia 1102
Donna Rodríguez 1102
Gladis Robayo 1102

~ 90 ~
DESCRIPCIÓN DEL CONFLICTO:
Dos niñas de grado once se enfrentan inicialmente porque una le reclama a la otra por haberse
metido con el novio. Se presenta una fuerte discusión al frente de la cafetería en el momento del
descanso. Otro estudiante llama a un docente, pues las estudiantes se comienzan a agredir
físicamente empujándose. La disputa no termina cuando llega la docente y las separa, ya que se
citan a la hora de la salida en el parque de al lado. Allí siguen la discusión y se agreden
físicamente.
DESCRIPCION DE LA SOLUCION:
Las estudiantes son llamadas y escuchadas de manera individual. Posteriormente se llama
también al estudiante implicado quien argumenta haber terminado con una de ellas y después
involucrarse con la otra. Con las estudiantes se realiza un trabajo de reflexión sobre el tema del
noviazgo, el papel de la mujer y la toma de decisiones de cada ser humano. Las niñas toman una
actitud de reflexión, pues no están de acuerdo generar discusión o pelearse por las decisiones de
otro. Están dispuestas a dialogar y llegar a compromisos. Además con el departamento de
orientación se realiza un trabajo alrededor de estos temas con todas las niñas de la institución. Es
un trabajo que se diseña y planea con el apoyo de orientación.

ACUERDOS CÍRCULO DE CALID.


1. Hacer un seguimiento permanente con la situación de cada estudiante.
2. Hablar con el departamento de orientación para contar con el apoyo del trabajo pactado.
3. Generar espacios para socializar el trabajo de las estudiantes.
4. Motivar a otros estudiantes en la misma situación para implementar la misma solución.

FIRMAS

5. Presentación a líder del círculo de calidad.


El informe lo presenta el líder del círculo de calidad al comité de convivencia.

6. Ejecución de la solución y
7. Acta y firma de los compromisos.
Implementación de la propuesta. Actas de compromisos.

REGISTRO DE ACTIVIDADES
Nombre: Manuela Mosquera y Vanessa vela.
Curso: 1102

ACTIVIDADES FECHAS
1. Hablar con cada uno de los estudiantes implicados. Mayo 2016
2. Llegar a unos acuerdos de amistad y apoyo en este caso. Mayo 2016
3. Desarrollar un trabajo con el apoyo y la guía de la Mayo 2016
orientadora.
4. Socializar este trabajo con la mayor parte de la institución. Mayo 2016 – Noviembre 2016

~ 91 ~
8. Evaluación y seguimiento.
Se hace seguimiento de la situación.

FORMATO DE SEGUIMIENTO
ACUERDOS COMPROMISOS CUMPLE SI o NO (Fechas)

3.6.5 Fase V. Validación de la Herramienta Círculos de calidad.

La última fase tiene como propósito reconocer el impacto de la herramienta en los

estudiantes de los ciclos 3, 4 y 5 jornada mañana, después de su conocimiento e

implementación y además, valorar la posibilidad de la misma como herramienta para la

identificación y mediación del conflicto en la dinámica propia del comité de convivencia.

Este propósito se lleva a cabo a través de la aplicación y análisis de los instrumentos

planteados para el objetivo específico No 3. Validar la eficacia de la herramienta para la

identificación y mediación del conflicto en la dinámica propia del comité de convivencia.

Se aplicó el Instrumento 5. Ficha de observación a Estudiantes (Ver Anexo8. Ficha de

observación circulo conformado), la cual se desarrolla una en cada círculo conformado. El

Instrumento 6. Encuesta a estudiantes (Ver Anexo 9. Encuesta a Círculo conformado) una

en cada círculo conformado y por último, Instrumento 7. Entrevista al comité de

convivencia (Ver Anexo 10. Entrevista final Comité de Convivencia).

~ 92 ~
En el siguiente cuadro resume la aplicación de los diferentes instrumentos para la

última fase:

Tabla 11 Instrumentos Fase final

INSTRUMENTO NOMBRE PROPÓSITO


Seguimiento a los Observar el desarrollo de la
Instrumento 5. Ficha de círculos de calidad. metodología de los círculos de
observación a calidad en cada uno de los grupos
estudiantes. (Una en cada conformados.
círculo conformado).

Instrumento 6. Encuesta Percepción de la Identificar la eficacia de la


a estudiantes. (Una en herramienta Círculos herramienta a través de la aplicación
cada círculo de calidad. de una encuesta a los estudiantes
conformado). implicados en los conflictos tratados
y a los estudiantes que conforman los
círculos.

Instrumento 7. Percepción de la Identificar la eficacia de la


Entrevista al comité de herramienta Círculos herramienta a través de 2 entrevistas
convivencia. de calidad. a los integrantes del comité de
convivencia.

3.6.5.1 Aplicación y análisis de datos. Última Fase.

Para finalizar la implementación de la propuesta, se aplicaron tres instrumentos a los

estudiantes que conformaron los círculos de calidad y un instrumento al comité de

convivencia con el propósito de validar la eficacia y aceptación de la herramienta.

Instrumento No. 5. Ficha de observación a los círculos conformados. (Ver Anexo 8.

Ficha de observación Círculo conformado).

Se realizó una observación al funcionamiento de cada círculo conformado, en el

tratamiento y aplicación de la metodología de la herramienta. En resumen, el instrumento

arrojó los siguientes resultados para cada círculo en cada ciclo:

~ 93 ~
Tabla 12 Tabulación Ficha de observación a cada círculo conformado

Categoría 1. Categoría 2. Categoría 3. Categoría 4.


Conflicto Ubicación tempo Tratamiento al conflicto. Después del
existente. espacial. conflicto
Descripción Donde y en qué ¿Hubo solución? ¿Qué pasa después?
momento de la
jornada
CICLO Un estudiante es La situación se El círculo de calidad Se hace seguimiento
1 obligado a presenta desarrolla toda la del acuerdo y se
prestarle sus frecuentemente en metodología de la evidencia un
tareas, trabajos y el salón de clase. herramienta y se da una aprendizaje en
evaluaciones a solución. El estudiante cuanto a dialogo y
otro que tiene un victima decide apoyar al otro comprensión.
nivel académico académicamente ya que
bajo. comprende las causas de este
actuar.
CICLO Dos estudiantes El conflicto inicia El círculo de calidad Se hace seguimiento
2 de grado noveno en el colegio a desarrolla toda la del acuerdo y se
se agreden partir de un metodología de la evidencia un
físicamente por partido de futbol y herramienta y se da una aprendizaje en
un partido de continúa en el solución. Se llega a un cuanto a respeto y
futbol. parque a las acuerdo de respeto y aceptación a la
afueras del mantener la distancia diferencia.
colegio.
CICLO Dos estudiantes El conflicto inicia El círculo de calidad Se hace seguimiento
3 (mujeres) de en el colegio y desarrolla toda la del acuerdo y se
grado once se continúa a las metodología de la evidencia un
agreden física y afueras del herramienta y se da una aprendizaje en
verbalmente, por colegio. solución. Se hace una cuanto a
un estudiante con reflexión acerca del papel de comprensión, apoyo
el que mantenían la mujer y las decisiones de y compañerismo.
una relación de los otros.
noviazgo.

Instrumento 6. Encuesta a los estudiantes que conforman los círculos. (Ver Anexo 9)

Los estudiantes que conforman los círculos diligenciaron una encuesta para medir el

impacto de la herramienta en ellos:

~ 94 ~
Gráfico 15 Impacto de la herramienta Círculos de calidad

De acuerdo al gráfico los estudiantes afirman que la metodología que siguieron de los

círculos de calidad, es positiva por la facilidad de contar los conflictos abiertamente y con

plena libertad, pues esto se hace entre compañeros, sin la presencia de docentes o

directivas. Además, es importante resaltar que las soluciones salen de los mismos

estudiantes y no impuestas por docentes.

Gráfico 16 Después del conflicto según círculos conformados

En cuanto a lo que pasa después de tratar el conflicto, los estudiantes están de acuerdo

con que los acuerdos se cumplen en un alto porcentaje y además se aprende del conflicto.

~ 95 ~
Instrumento 7. Entrevista al comité de convivencia. (Ver Anexo 10. Entrevista final

Comité de convivencia).

Por último, se realiza una entrevista a un integrante del comité de convivencia quien

define la efectividad de la herramienta como positiva, en cuanto involucra directamente los

estudiantes para dar solución y tratamiento a sus problemáticas. Manifiesta que como

ventajas de los círculos, se evidencia la participación de los estudiantes, el liderazgo de los

mismos, la auto organización y autogestión para desarrollar el proyecto y la creatividad a la

hora de presentar soluciones. Por otra parte, encuentra en desventaja la falta de tiempo de

los docentes para realizar un apoyo más riguroso y orientación, sin embargo cree que es

importante la autonomía de cada círculo para desarrollar su papel.

3.6.6 Presentación Informe a comité de convivencia. (Cuadro de mando).

Finalmente se presenta ante el comité de convivencia el objetivo del proyecto a

través de un cuadro de mando Integral que por ser un sistema integrado, balanceado y

estratégico permite identificar los progresos y proyecciones para la continuidad y

sostenimiento de la propuesta. (Anexo 11. Cuadro de mando para Comité de convivencia).

~ 96 ~
4 CONCLUSIONES

A lo largo de la presente investigación para aporte al comité de convivencia de la

IED Garcés Navas, la herramienta círculos de calidad para la gestión del conflicto escolar

para con los estudiantes de secundaria y media de la Jornada Mañana, se pudo establecer

como conclusiones:

1. Con respecto al primer objetivo específico “Determinar los conflictos escolares

susceptibles de aplicación de la herramienta círculos de calidad de los estudiantes de

Básica y media de la jornada mañana”, además de los conflictos inicialmente observables,

se pudieron determinar otros que no eran visibles ante los docentes y directivos, como la

coerción académica, que consiste en la presión y amenaza de aquellos estudiantes con bajo

nivel académico hacia los estudiantes con niveles académicos y de convivencia altos y de

reconocimiento ante los docentes. Estos estudiantes obligan a los estudiantes destacados a

otorgarles bajo presión y amenaza todo lo concerniente a tareas, trabajos, evaluaciones y

demás para presentar ante los docentes y cumplir con las evaluaciones respectivas. Además

se pudo identificar la discriminación por orientación sexual que se viene presentando en la

institución y que es desconocida para los docentes.

2. De acuerdo al segundo objetivo específico “Aplicar la metodología de los

círculos de calidad para la gestión del conflicto escolar en la IED Garcés Navas en los

estudiantes de Básica y media de la jornada mañana”, se pudo desarrollar

satisfactoriamente el propósito y se concluye que la metodología la encuentran los

estudiantes diferente, dinámica y participativa. Esto debido a que es una metodología fácil

~ 97 ~
de seguir, pero rigurosa en cuanto a la recolección de la información, el tratamiento a esta y

la veracidad de la misma. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de aprender nuevos

mecanismos para la organización de la información y además ser creativos a la hora de

solucionar situaciones problemáticas que los toca a ellos y por lo tanto de su contexto y su

realidad.

3. En cuanto al tercer objetivo específico trazado “Validar la eficacia de la

herramienta para la identificación y mediación del conflicto en la dinámica propia del

comité de convivencia”, se concluye que la herramienta se constituye como un mecanismo

para el comité de convivencia, que identifica los conflictos escolares propios de los

estudiantes y además, de mediación en el tratamiento del mismo. Importante destacar, que

aunque es un mecanismo para el comité, es liderado e implementado por los mismos

estudiantes.

Por último, en cuanto al propósito principal y objetivo general de la presente

investigación, “Aportar al comité de convivencia de la IED Garcés Navas, la herramienta

círculos de calidad para la gestión del conflicto escolar en los estudiantes de secundaria y

media de la Jornada Mañana”, la herramienta Círculos de calidad, aporta al comité en la

gestión del conflicto ya que es una metodología que le da un tratamiento a las

problemáticas que se presentan entre estudiantes. En el desarrollo de la misma, los

estudiantes sienten mayor confianza en hablar de sus problemas, pues lo hacen con sus

mismos compañeros; la oportunidad de evidenciar las habilidades y capacidades de los

estudiantes, en el momento de liderar un proyecto, motiva a los mismos.

~ 98 ~
Finalmente es de suma importancia, mencionar que con el tratamiento que otorga la

herramienta Círculos de calidad, los estudiantes que los conforman y los implicados,

aprenden del conflicto, por una lado valores (Tolerancia, dialogo, negociación,

reconciliación, respeto, ética) y por otro, organización, planeación, tratamiento a la

información, seguimiento y evaluación.

5 RECOMENDACIONES

De acuerdo a lo concluido, para la IED Garcés Navas, se recomienda realizar un

seguimiento a los círculos ya conformados e implementar mecanismos para su

sostenibilidad, acrecentar tanto en integrantes de los círculos, como la cantidad; puede

hacerse por los niveles de cursos, por jornadas, por sedes o por grados. Es primordial

realizar una constante motivación en los estudiantes, para que conformen los círculos, pero

más aún a aquellos estudiantes que están constantemente en problemáticas y que de alguna

manera conocen el contexto y las causas profundas que producen este tipo de situaciones.

Es preponderante, que el comité de convivencia se apersone y acompañe de manera

insistente los desarrollos y las soluciones que van proponiendo en cada uno de los círculos.

Aunque es fundamental que todos los casos sean de conocimiento del comité, la autonomía

del tratamiento debe ser propia de los estudiantes del círculo, así como las soluciones. El

respeto y compromiso por mantener en privacidad cada uno de los casos debe ser

primordial, respeto a la privacidad del otro y la ética de la confidencialidad.

~ 99 ~
De acuerdo al cuadro de mando, se recomienda trabajar en estrategias para

incentivar y motivar los estudiantes que conforman los círculos como asegurar refrigerios

y/o almuerzos. Además incentivarlos con estrategias de tipos financieros y académicos,

como la participación a cursos o diplomados con instituciones de educación superior u

otras.

Por otra parte, para futuras investigaciones, la implementación de los círculos se

podría ampliar a otros escenarios, como los docentes, las directivas, los padres de familia y

toda la comunidad educativa. Sería de mayor valía implementar la propuesta en un número

considerable de instituciones distritales.

~ 100 ~
6 Bibliografía

(SED), S. D. (2013). Educación para la Ciudadanía y la convivencia. Bogota: Equipo Editorial.

Aguilar S., J. F., & Betancourt G, J. J. (1999). Construcción de cultura democrática en instituciones
educativas de Santa Fe de Bogota. Bogota: IDEP.

Arandia, O., & Portales, L. (Junio de 2015). Fundamentos de la gestión humanista: una perspectiva
folosófica. Scielo, 26.

Bateman, T. (2009). Administración. Liderazgo y colaboración en un mundo competitivo. Bogotá:


Mc.Graw Hill.

Betancourt Godoy, J. J., & Aguilas Soto, J. F. (2002). Dramas y tramas en el escenario escolar.
Bogotá: Innova.

Bisquera. (2012).

Bisquerra, R. (2012). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Marulla.

Bonilla, E., & Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La investigación en ciencias
sociales. Bogotá: Norma.

Cerezo Ramírez, F. (2001). La Violencia en las aulas. . Madrid: Pirámide.

Correa, C. m. (2005). Administración estratégoca y calidad integral en las instituciones educativas.


Bogotá: Magisterio.

Eduardo, S. G. (1980). Los circulos de calidad. Contenido en los circulos de calidad. Bogotá.

Fernández García, I., Villaoslada, E., & Fuentes Lapponi, S. (2002). Conflicto en el centro escolar. El
modelo de “alumno ayudante” como estrategia de intervención educativa. España.

Fernández García, I., Villaoslada, E., & Funes Lapponi, S. (2002). Conflicto en el Centro Escolar. El
modelo de "alumno ayudante" como estrategia de intervención educativa. . España.

Florian, J. M. (1992). Investigar para cambiar. Bogota: Cooperativa Editorial Magisterio.

Gaceta No. 362. (12). Gaceta.

Gaceta No. 87. (12). Gaceta.

Galeso, C. (23 de Febrero de 2015). Colombia: educación para la paz. Las dos orillas, pág. 23.

~ 101 ~
Gaviria Castro, F. A., & Rubio Gomez, L. N. (1995). Administracion escolar y cultura del conflicto.
Santiago de Cali: Fundacion FES.

Gómez Saavedra, E. (1980). Los Circulos de Calidad. Contenido en los Círculos de Calidad. Bogotá:
Alfaguara.

González Romá, V. (1992). Un análisis de la participacion en el trabajo en los círculos de calidad.


Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, 17.

Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodologia de la
Investigación. Quinta Edición. Mexico: Mc Graw Hill.

Hernández Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación.
Mexico. : Mc. Graw Hill.

Herrera Duque, D. (2003). Educar en la Paradoja. Estrategias y mecanismos para la gestión,


tratamiento y transformación de situaciones en conflicto escolar. Medellín: Serie Conflicto
y Escuela Número 2.

Inoube S., M., Murray G., D., & Blanco, R. (1993). Contenido en "circulos de calidad". Costa Rica.

Izquierdo, J. F. (1991). Círculos de Calidad: teoria y practica. Barcelona: Marcombo.

Martinez Fajardo, C. E. (2013). Administración de Organizaciones. Productividad y Eficacia. Bogota:


Universidad Nacional de Colombia.

MEN, M. d. (15 de Abril de 2016). Colombia Aprende. La red del Conocimiento. Obtenido de
http://www.colombiaaprende.edu.co/

Nussbaum, M. (2010). El enfoque de las capacidades.

PERNETT. (2003). Educación y Gestión. Colombia: Grupo Editorial Ltda.

Redorta, J. (2000). Gestión de Conflictos: lo que necesita saber. Editorial UOC.

Sampieri, R. H. (2010). Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Sampieri, R., Collado , C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Quinta Edición. .
Mexico: Mc Graw Hill.

Toro, B., & Tallone, A. (2011). Educación, Valores y Ciudadanía. OEI.

Wills, M. E. (2015). Colombia para el mundo y La paz se aprende, se enseña. Semana.

Zubiría, J. D. (2015). ¿Es posible una educación para la paz? Semana.

~ 102 ~
~ 103 ~
7 Anexos

Anexo 1. Ficha de Observación a Estudiantes

~ 104 ~
Anexo 2. Encuesta a Estudiantes

~ 105 ~
~ 106 ~
Anexo 3. Encuesta a Comité de Convivencia

~ 107 ~
~ 108 ~
Anexo 4. Entrevista a Estudiantes

~ 109 ~
Anexo 5. Actividad 1 Conceptualización Círculos de calidad

~ 110 ~
Anexo 6. Actividad 2 Conformación Círculos de calidad

~ 111 ~
Anexo 7. Actividad 3 Puesta en Marcha Círculos de calidad

~ 112 ~
~ 113 ~
~ 114 ~
Anexo 8. Ficha de observación Círculos conformados

~ 115 ~
Anexo 9. Encuesta a Círculo conformado

~ 116 ~
~ 117 ~
Anexo 10. Entrevista Final Comité de Convivencia

~ 118 ~
Anexo 11. Cuadro de mando para comité de convivencia.

~ 119 ~

También podría gustarte