Está en la página 1de 19

Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Técnico Superior en Análisis e


CARRERA Intervención en los Campos
Grupal, Institucional y
Comunitario

MODALIDAD Educación a Distancia

CURSO Primer año

ASIGNATURA Teorías de la Configuración


del psiquismo

Primera Escuela
INSTITUTO Privada de Psicología
Social A-1245

Material 5
DIRECCIÓN GENERAL: Ana P. De Quiroga
RECTORA: Prof. Rosa María Marcone
Selección de materiales: Ana P. de Quiroga
Edición, corrección y elementos didácticos: Rosa María Marcone
Contenidos de este módulo elaborados a partir de clases dictadas en la Primera Escuela Privada de
Psicología Social fundada por el Dr. Enrique Pichon Rivière por Ana P. de Quiroga, Derechos de autor.
Exp. Nro. 291428
Última revisión febrero 2016
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 105
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Teorías de la
Configuración del
Psiquismo
Estamos en...

Módulo Unidad de
Aprendizaje
1.-
Fundamentaciones
III Psicoanalíticas
de la
RELACIÓN Psicología Social
ENTRE Pichoniana
PSICOANÁLISIS
Y
PSICOLOGÍA
SOCIAL

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 106
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Orientaciones para el
Estudio
Este módulo está conformado para que - desde una revisión de los aportes psicoanalíticos -
desarrollemos el estudio de los procesos de construcción del psiquismo según distintos
autores: Freud, Melanie Klein y lo que elaboró con relación a este tema Enrique Pichon -
Rivière.
Usted encontrará, entonces, algunos temas ya desarrollados en el módulo I y II. Los
abordaremos ahora desde la perspectiva crítica y de ruptura de Pichon - Rivière con la
concepción psicoanalítica.
Dada la importancia y la complejidad del objeto de estudio que proponemos en este módulo
recurrimos también, como recurso didáctico, a la reiteración o redundancia de algunos
temas.

Esquema
1. Fundamentaciones psicoanalíticas de la psicología social pichoniana

1.1. Introducción
1.2. Influencia de Freud: dialéctica entre procesos concientes e inconcientes
1.3. Conflicto psíquico y conducta

Contenidos
1. Fundamentaciones psicoanalíticas de la psicología social pichoniana
1.1. Introducción

A una primera mirada la obra de Enrique Pichon - Rivière nos muestra una gran
heterogeneidad temática a la vez que una multiplicidad de influencias, de fuentes, de
campos de investigación. Enrique Pichon - Rivière trabaja, piensa, escribe sobre neurosis,
psicosis, sobre aprendizaje, sobre grupo, estructura familiar, instituciones. Analiza los
mecanismos de la creación, pero reflexiona también sobre fútbol, sobre comportamiento
político, sobre el rumor, las reacciones colectivas ante la emergencia social, los procesos de
migración. En su pensamiento, en su esquema conceptual se articulan aportes del
psicoanálisis, del surrealismo, de la psiquiatría francesa, de la fenomenología, de la
dialéctica materialista, de la psicología social americana, de la teoría del campo de Kurt
Lewin.
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 107
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Recuerde…

Hicimos mención de estas corrientes y autores en la unidad 1 del módulo I de la


Asignatura Psicología Social.-

Su obra tiene algo de collage por esa diversidad temática, por la multiplicidad de abordajes.
Esta imagen del collage, nos parece particularmente develadora, por su cercanía al
pensamiento de Enrique Pichon - Rivière, por su íntima afinidad con su estilo, ya que el
collage era para él, una de las formas preferidas de expresión (cartas, regalos, formas de
evocar un hecho).
Pero el collage, si pretende calidad estética, comunicabilidad, debe estar sostenido en una
coherencia interna. En el collage hay un mensaje estructurado a partir de elementos
disímiles de distintos materiales, distintas texturas. En él se encuentran la materia y la
palabra, los elementos se combinan y complementan en un nuevo objeto, dotado de unidad
interna.
De la misma manera en la obra de Enrique Pichon - Rivière hay un eje, una pregunta
esencial. Y esa obra se construyó como el desarrollo espiralado de una respuesta, cada vez
mas abarcativa y concreta. Siempre ceñida rigurosamente al hilo conductor de esa pregunta
fundante.
Si no se comprende esa coherencia interna, subyacente a la heterogeneidad temática
corremos el riesgo de caer en abordajes unilaterales, frecuentes en nuestro medio, en los que
la teoría sobre grupos se toma aisladamente de la concepción del sujeto y del psiquismo que
la fundamenta, o de la visión de los procesos de adaptación, abordajes en los que se disocia
aprendizaje-proceso creador, salud y enfermedad. No decimos que esos abordajes, aun en su
unilateralidad, no hayan sido fecundos ya que han alimentado la capacidad creativa de
muchos. Enrique Pichon- Pichon - Rivière fue un "sembrador de ideas", un "maestro
socrático".

Sin embargo,

En esa fragmentación, los instrumentos teóricos elaborados por Enrique Pichon -


Rivière pierden su condición de herramientas de una praxis totalizadora apoyada en una
ideología científica, materialista y dialéctica.
Hablamos de un hilo conductor. ¿Cuál es? Enrique Pichon - Rivière en el prólogo a Del
Psicoanálisis a la Psicología Social lo plantea al decir “la trayectoria de mi tarea puede ser
definida como la indagación da la estructura y sentido de la conducta (en la que) surgió el
descubrimiento de su índole social pero también en Conversaciones1, reflexionando sobre su
obra y sobre el destino de su proyecto dice:
"Mi búsqueda ha sido un saber del hombre y más particularmente saber de la
tristeza, intuyo que la tristeza está en el fondo de todas las conductas llamadas
„especiales‟ "… "Creo que en mi vida no he hecho otra cosa que indagar el
papel de la tristeza, de la melancolía en la psiquis humana".
1
Zito Lema, Vicente, Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière, Ediciones Cinco, Bs. As., 1998
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 108
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

 ¿Cómo pensamos que se articulan estas dos caracterizaciones de su obra en


Pichon Rivière?
En principio por la centralidad que el problema del padecimiento tenía en las
inquietudes de EPR lo que lo llevó al estudio de la psiquiatría y al abordaje de la
enfermedad mental. La inquietud general acerca de la conducta ya fuera esta en sus
formas de manifestación conocidas como normales y las definidas como patológicas
se focaliza, durante un largo período, en una elaboración acerca del proceso del
enfermarse (Teoría de la enfermedad única).
Es esta misma investigación sobre el proceso del enfermarse y el descubrimiento de
que éste tiene condiciones de producción en los vínculos del sujeto, en formas de la
interacción familiar y de las instituciones sociales, lo que abre progresivamente
nuevos interrogantes sobre la conducta.
Entiende a la conducta como intento de respuesta coherente y significativa a las
exigencias del medio y destaca su carácter situacional . Lo situacional en la
conducta devienen de las características de ese medio, de la circunstancia particular
en que el sujeto experimenta esa exigencia adaptativa.
Se afirma así el carácter de la obra de Pichon como indagación abarcativa de la
conducta que implica la dialéctica salud / enfermedad. Así es como se plantea como
necesario +el estudio de los vínculos, grupos, instituciones, orden sociohistórico y su
incidencia en la configuración del sujeto y su s formas de adaptación a la realidad.
En los últimos años, procesada su práctica, podrá definir al sujeto no sólo como el portavoz
de su contexto vincular-social. Lo caracterizará no sólo como el hombre en situación, sino
como el productor, agente y protagonista de la historia, pero a la vez, sujetado, producido,
determinado por sus condiciones concretas de existencia. Su punto de llegada ha sido
entonces una psicología a la que define como social, a partir de la concepción del sujeto,
elaborada a través de esa larga práctica clínica.

Para sintetizar...

Enrique Pichon- Rivière realiza una búsqueda: saber de la conducta, del hombre y de la
tristeza, pero un saber no pasivo, sino un saber destinado a transformar.
Esa búsqueda se desarrolla en distintos ámbitos del conocimiento atento a las resonancias
que promueven en él la plástica, la psiquiatría, el deporte, la literatura, la sociología, la
teoría de la historia, la filosofía, la antropología y el psicoanálisis. Aparecen ahora otros
maestros, otras figuras de identificación. Roberto Arlt y su lúcido análisis de lo cotidiano.
Lenin, de quien incorporará la dialéctica, la concepción del desarrollo en espiral. Freud, con
cuya teoría ha tomado sus primeros contactos en la adolescencia. Su investigación va siendo
procesada a partir de todos estos aportes, que van delineando un ECRO.
Esa indagación es la que le revela que el hombre se constituye en una relación dialéctica, de
recíproca determinación con el mundo. Allí, en las formas de esa dialéctica están las claves
de la salud y la enfermedad, como también de la tristeza y de todas las vivencias humanas.

1.2. Influencia de Freud: dialéctica entre procesos concientes e inconcientes

Su tarea psiquiátrica se inicia a partir de una sólida formación en el campo de la neurología,


y en la corriente psiquiátrica francesa, la más avanzada en ese tiempo. Su imagen de la
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 109
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

medicina era la de una "medicina total", que pudiera superar el obstáculo epistemológico de
la disociación mente-cuerpo. Pero le resulta clave, para la comprensión del proceso del
enfermarse, el conocimiento de la teoría psicoanalítica, a partir de su conceptualización de
los procesos inconscientes y en particular desde la noción de conflicto psíquico y sentido del
síntoma.
El punto de partida de Pichon - Rivière son las concepciones freudianas lo que no excluye
polémicas. Pichon - Rivière recoge una tradición psiquiátrica que tiene como figura
principal a Griesinger2, que buscaba un núcleo común, único, del que se derivan las distintas
formas clínicas.
Para Pichon y otros psicoanalistas como Garma y otros la neurosis reconoce en su
causalidad un conflicto común, el que se da entre el ello y el yo al servicio del superyo. Esto
implica una polémica con Freud, para quien serían diferenciales los conflictos subyacentes a
la psicosis y a la neurosis.
Enrique Pichon- Rivière, psiquiatra con formación psicoanalítica, se propone, como decía
Freud, echar una mirada sobre el muro del narcisismo, penetrar en el aislamiento de la
psicosis que para la teoría freudiana resulta dominante y casi sin fisura. Empeñado en
realidad en realizar un abordaje terapéutico desde la comprensión psicoanalítica de la
psicosis, le será de particular importancia el conocimiento de Melanie Klein y su Escuela,
sus aportes acerca del psiquismo temprano, fantasía inconsciente, narcisismo,
transferencia, las hipótesis sobre la inexistencia de un período anobjetal.
Y resultará fundamental el conocimiento de la obra de Fairbairn3, quien también plantea la
existencia de un núcleo patogenético (esquizoide - disociado) y que define a la libido como
"buscadora de objeto" y no de descarga tal como lo planteaba Freud. Este es un antecedente
de la elaboración de Pichon acerca del concepto de vínculo.
En 1946 Pichon – sintetizando sus observaciones clínicas en el campo de la esquizofrenia –
escribe que muchos de los síntomas de esa enfermedad como automutilaciones, rechazo de
alimentos, vivencias catastróficas y sentimientos de culpa están más ligados a la represión
de los instintos que a su satisfacción como Freud suponía.

Concluye entonces que...

El conflicto que subyace a la psicosis y la neurosis es el mismo.


Se trata de un conflicto entre el Ello y el yo, éste al servicio del Superyo.
Varía la intensidad del conflicto, los puntos disposicionales, etcétera. Como
vemos, ya a partir de 1940 E. Pichon-Rivière está planteando la idea de la enfermedad
única en el sentido que veíamos, esto es:
que hay un único conflicto patogenético subyacente a las distintas formas
observables y clasificadas de la patología mental.
Apoyado en los aportes del psicoanálisis francés de 1950, el que a su vez recoge las

2
Wilhelm Griesinger (1817-1868), psiquiatra nacido en Stuttgart. Para él, los trastornos del humor, el llamado
«dolor moral» y más comúnmente la melancolía, constituyen los primeros estadios de una locura o enfermedad
única que, de progresar, alterará el ámbito de las representaciones y las ideas, dando paso así a los delirios
sistematizados y a la demencia.
3
Ronald Fairbain dice que "la psicología comprende el estudio de las relaciones del individuo con sus objetos
mientras que en términos similares puede decirse que la psicopatología comprende en forma más específica el
estudio de las relaciones del yo con sus objetos internalizados",

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 110
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

elaboraciones de la fenomenología, la psicología concreta de Politzer4, la teoría del campo,


la relación organismo-situación de Lewin, Enrique Pichon- Rivière trabajará sobre nuevos
instrumentos teóricos, que le permitirán dar cuenta de sus hallazgos clínicos.
¿Cuáles?
Por ejemplo:
 el que la estructura y dinámica del mundo interno del paciente guarda relaciones de
causalidad dialéctica con la estructura y dinámica de su grupo familiar, cuyas
formas de interacción generan en ese momento patología.
 Que la enfermedad es un emergente grupal -familiar, siendo en consecuencia el
enfermo un portavoz de esa estructura y constituyendo así la familia la unidad de
análisis del proceso del enfermarse.
 El portavoz a su vez no se incluye como víctima, sino como un sujeto que no ha
resuelto adecuadamente sus contradicciones, su conflicto de ambivalencia,
analizándose también, desde allí, de qué manera la interacción familiar ha permitido
u obstaculizado esa resolución.

Enrique Pichon- Rivière investigará a partir de estos hallazgos las leyes internas de
la estructura familiar, y esta investigación lo conduce al análisis de la relación entre grupo
familiar y estructura social, relaciones sociales, ya que las relaciones familiares se hallan
ubicadas a nivel superestructural, siendo los vínculos determinados en su forma, por las
relaciones sociales.

Llega así

A esa concepción del sujeto determinado socialmente, configurado en una complejísima red
de vínculos y relaciones sociales.

Actividad Nº 1

(Estas actividades tienen el objetivo de ir acompañando el proceso de comprensión de


la temática. No es obligatorio su envío a la tutoría)

Puntualice los nuevos instrumentos teóricos sobre los que Pichon - Rivière
dará cuenta de sus hallazgos clínicos.

1. ....................................................................................................................

....................................................................................................................

2. ....................................................................................................................

4
George Politzer, intelectual francés, fusilado por los nazis en 1942. De mucha influencia en la intelectualidad
de su época y de fines de la guerra. Sus estudios están centrados en la Psicología Concreta.
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 111
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

....................................................................................................................

3. ....................................................................................................................

Continuamos…

Hemos dicho anteriormente que Enrique Pichon- Rivière se interroga por el sujeto de la
experiencia límite, que ése es su punto de partida. El sujeto de la experiencia límite no es
sólo el poeta, el creador que resuelve y elabora el conflicto en la creación.
Es sujeto de esa experiencia límite aquél que puebla los hospitales psiquiátricos, aquél que
en un proceso de regresión, desencadenado por alguna vivencia de pérdida actual (factor
desencadenante), queda atrapado en sus fantasmas, en un caos interior que lo conduce a un
deterioro de sus vínculos.
Es aquél para quien esa pérdida, potenciada desde factores disposicionales, desde conflictos
previos no resueltos, se le vuelve insoportable, defendiéndose de ella, como decíamos antes,
a través de una disociación que se estereotipa, que congela su relación entre mundo interno y
mundo externo, al no encontrar dentro de sí ni en su contexto elementos que le permitan la
elaboración de esa pérdida, que lo sostengan en la tarea de reintegración de lo fragmentado,
en la resolución de sus contradicciones internas y con el mundo.

Recuerde...

Volveremos a este tema con el estudio de la Teoría de la enfermedad única en segundo año
de la carrera.

Vimos que...

Pichon- Rivière investiga esta experiencia límite desde la doble vertiente del arte y la
psiquiatría, y encuentra entonces, como clave de comprensión científica del proceso del
enfermarse, la teoría psicoanalítica. Más tarde ampliará y redefinirá el repertorio de esas
claves.

También es importante recordar que...


Acerca de ese interrogarse Pichon - Rivière precisa en el prólogo a Del Psicoanálisis
a la Psicología Social:

La trayectoria de mi tarea puede describirse como la indagación de la


estructura y sentido de la conducta.5
5
Pichon - Rivière E., Prólogo a El proceso grupal, Nueva Visión, Bs. As., 1987
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 112
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Conducta es para E. Pichon- Rivière


El conjunto de operaciones, materiales y simbólicas, por las que un sujeto en situación
tiende a resolver sus contradicciones internas en una relación permanente de modificación
recíproca con el contexto, en particular la contradicción que le es inherente como ser vivo,
contradicción entre necesidad y satisfacción.

Es importante señalar que...

Al hablar de conjunto de operaciones no se excluye ningún acto o reacción o respuesta del


organismo. Se entiende que tanto una operación simbólica, como puede ser el pensamiento
o un sueño, como una contracción muscular, un movimiento visceral, que serían reacciones
orgánicas, forman una totalidad estructurada. Esa totalidad totalizante que es el sujeto está
presente en toda conducta, que a su vez es totalizadora, integrada.
Así, las representaciones y afectos que generan una reacción de hostilidad, los que conducen
a reprimir esa reacción, y la contractura muscular o el dolor de cabeza que la hostilidad
reprimida genera, forman parte de esa totalidad que es la conducta.

Es importante distinguir que...

Esta idea de conducta está lejos de los planteos de Watson (conductismo) para los que la
conducta es sólo manifestación exterior, lo observable. Para nosotros, el acontecer del
mundo interno, la fantasía inconsciente, por ejemplo, es parte de esa totalidad-conducta.
En un texto de particular importancia en la obra de E. Pichon- Rivière por su
carácter de síntesis de su pensamiento, Una teoría de la enfermedad6, define la
conducta humana como una totalidad en evolución dialéctica”.

Como hemos dicho...

La conducta implica un intento logrado o fallido de resolución de conflicto.

Hablamos de sujeto y de conducta. ¿Qué relación hay entre ambos términos? Desde una
psicología que se define como concreta, en tanto intenta explorar la multiplicidad de
aspectos y la complejidad que hace a su objeto de estudio, no podemos disociar sujeto y
comportamiento, la modalidad de ser del sujeto es su comportamiento.
Para definir el comportamiento, Enrique Pichon Rivière trabaja la formulación de Daniel
Lagache:

6
Pichon - Rivière E. Una teoría de la enfermedad en El proceso grupal, Nueva Visión, Bs. As.,1987
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 113
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

"Conducta es el conjunto de operaciones materiales y simbólicas por las que un


organismo en situación tiende a realizar sus posibilidades y a reducir las
tensiones que lo motivan y amenazan su unidad interna".

Intentaremos ampliar, desde nuestro ECRO, esta definición que emerge en un momento
particularmente fecundo del pensamiento francés (1945-1950).

¿Qué aporta Enrique Pichon Rivière? Que ese conjunto de operaciones o acciones se
fundamentan en la contradicción interna al sujeto, contradicción que le es inherente como
ser vivo. La contradicción entre necesidad y satisfacción.
La conducta expresa la dinámica entre los polos de la contradicción. La génesis de esas
operaciones surge del registro de la tensión interna (necesidad) y el sentido de esas
operaciones, (modificadoras de lo interno o del contexto), acciones simbólicas, que preparan
la acción material o la sustituyen, es el logro de la satisfacción, la reducción de la tensión de
necesidad (displacer), restablecimiento de un equilibrio que nunca será retorno a lo previo.
En esa totalidad que configura la conducta, conjunto de operaciones, materiales y simbólicas
son a la vez que direccionales, tienen un sentido, que es la resolución de la contradicción
necesidad - satisfacción, son vinculares, es decir tienen como escenario una trama vincular.
O sea que ese primer interjuego interno necesidad satisfacción, remite esencialmente a otro
interjuego. sujeto-contexto vincular-social. Decimos que remite "esencialmente" al
interjuego sujeto-contexto porque por su propia estructura orgánica, corporal, el hombre
sólo puede satisfacer sus necesidades vitales en relaciones cuya necesidad precede a
cualquier elección.
El sujeto, por definición, es un "sujeto en situación". La necesidad, emergente del proceso
vital de intercambio de materia con el medio, se constituye como un desequilibrio que
favorece una tensión interna, displacentera, de carencia. Esto promueve, en la búsqueda del
equilibrio, un juego complejo de operaciones, que comprometen modificaciones internas,
fisiológicas, somáticas y acciones sobre el mundo externo, sobre el que se vuelca y al que
recorre, en la búsqueda de la fuente de la gratificación.

Es decir...

Todo proceso de comportamiento implica aprendizaje, modificación interna y


externa, en una interrelación dialéctica.
A partir del registro de la tensión de necesidad, ese sujeto está en permanente proceso de
modificación interna y externa.

Tomemos un ejemplo de este proceso que ya mencionáramos en el módulo II:


o El análisis de una secuencia interaccional, que se da entre una madre y un
bebé en el período neonatal (las primeras semanas).

El bebé al sentir el displacer provocado por el hambre, experimentado como sensación


desagradable en el estómago hasta convertirse en un espasmo doloroso, llora. El llanto
opera, inicialmente, como una descarga motora de esa sensación o tensión provocadora de

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 114
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

displacer.
El llanto implica entonces, a nivel motor, un intento de resolver la contradicción necesidad-
satisfacción, en términos de tensión-reposo o placer. Pero ese llanto, conducta del bebé
destinada a reducir una tensión interna, emerge en un contexto vincular, social, es decir
significativo y significante.
El llanto es decodificado por la madre, en una correcta lectura, como señal de necesidad. Se
acerca a su hijo, investiga, opera hasta que el llanto cesa. Si la causa es el hambre, cesa
cuando la madre lo coloca en el pecho.
El llanto, como conducta ha tenido una función de descarga pero al mismo tiempo ha
resultado modificante del mundo externo, ha acercado a la madre, al pecho, objeto
gratificante.
Puesto en el pecho, ese bebé experimenta sensaciones táctiles, siente una determinada
temperatura, un calor, un olor. Su boca toma contacto con el pezón y pone en marcha otra
actividad motora, que como todo reflejo es respuesta adaptativa: el reflejo de succión.
En ese succionar, que es también objeto de un aprendizaje e instrumento material concreto
del vínculo, le va llegando la leche materna, que calma su hambre. En ese acto, el succionar,
el tragar, hay una transformación del pecho y de su propio medio interno.
En el intercambio material, se va anudando el vínculo madre-hijo, que para el bebé
tiene en ese momento una dimensión dominantemente corporal, por el carácter
dominantemente corporal que en ese período reviste la organización del yo del sujeto.
Con el proceso de desarrollo y en la adquisición de otras funciones, ese Yo, que siempre
tiene una dimensión corporal (sino disociaríamos mente-cuerpo) se va redefiniendo,
reestructurando. El yo primitivo precario, que en lo manifiesto sólo contaría con la sensación
como instrumento de aprendizaje y registro, se va a reorganizar, a partir de la adquisición de
otras capacidades operativas:
 la fantasía,
 el pensamiento,
 el lenguaje.
Volviendo a la secuencia interaccional: un conjunto de necesidades movilizaron esa
acción que resultó generadora de la gratificación. El bebé, a partir de experiencias reiteradas,
en una secuencia temporal y por un proceso de facilitación neuronal va asociando
sensaciones y experiencias. Se integran en una cadena, la tensión displacentera del hambre,
la propia descarga motora frente a esa tensión; el llanto. Las sensaciones placenteras están
ligadas al contacto con el objeto, una temperatura, el placer ligado a la succión, sensaciones
orales particularmente jerarquizadas en ese período de la vida en que el mundo se centra "en
torno de la boca" (Escuela Inglesa), es decir un período oral primario de desarrollo de la
libido.
A partir de esa experiencia de satisfacción, como la denominó Freud en el proyecto de una
psicología para Neurólogos7 y en el capítulo 7 de la Interpretación de los Sueños8, se va
desarrollando una nueva capacidad, que va a ir en proceso gradual, de la percepción
cenestésica del objeto, de una percepción táctil, olfativa, gustativa del objeto, primera
inscripción del vínculo y del objeto (primera modalidad de inscripción) a otra modalidad
que sería la representación del objeto, la evocación según Freud "alucinatoria" del objeto, al
reaparecer la tensión de necesidad.
7
Freud S. proyecto de una psicología para Neurólogos, en Obras Completas, Tomo III, Editorial Biblioteca
Nueva, Madrid, 1968
8
Freud S. capítulo 7 de la Interpretación de los Sueños, en Obras Completas, Tomo I, Editorial Biblioteca
Nueva, Madrid, 1968
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 115
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Es importante destacar que...

Estas primitivísimas formas de inscripción o registro corporal, esta primitivísima


capacidad de evocar al objeto, que se van desarrollando gradualmente desde los primeros
instantes de vida post-natal y quizás antes, constituyen el antecedente de esa dimensión
intrasujeto, escenario interior, trama argumental interna que reconstruye la trama vincular en
el que el sujeto emerge. Dimensión a la que llamamos "mundo interno".
En ese proceso gradual, que tiene su génesis en la sensación, se van a constituir lo que el
psicoanálisis llamará primeramente Imago y más tarde objeto (interno).
Por Imago entendemos, siguiendo parcialmente la caracterización de Susan lsaacs 9, de
ninguna manera una reproducción empobrecida, de algún objeto o situación, sino que

Imago implica todos los elementos somáticos y emocionales con relación a la


persona o a la parte de la persona evocada.

En ese sentido es que Baranger10 afirma que imago es algo vivo y estructurante, por los
elementos corporales y emocionales que implica.

La imago alude o recrea o es la inscripción en el mundo interno del objeto y del


vínculo con el objeto. (Objeto es un sujeto, desde la dimensión intrasubjetiva el
otro aparece como objeto).

Recuerde...

Retomaremos esta temática al avanzar en el análisis del proceso de configuración del


mundo interno el próximo año.

Decíamos que...

En un proceso gradual se va dando un pasaje de la sensación de registros corporales, de un


reconocimiento del objeto, lo que ya marca un salto de calidad en el vínculo y en el proceso
de aprendizaje del bebé a una posibilidad de recreación del objeto, de reconstrucción en el
mundo interno de la realidad externa, y del destino de la necesidad en esa realidad externa.
Ese primitivo trabajo representacional, la más primaria de las actividades ideatorias, a la que
llamamos fantasía inconsciente, es el antecedente del pensamiento. Esta actividad
representacional primaria, totalmente diversa del representar adulto, se va incorporando
como un nuevo elemento en ese proceso al que llamaremos conducta.
Con la gradual emergencia de la fantasía como actividad ideatoria, representacional, hay una
9
Isaac Susan, psicoanalista de la escuela inglesa, desarrollaremos más adelante, Ver pag. 60, sus aportes a la
concepción de las fantasías inconcientes.
10
Baranger W., psicoanalista fundador de la Asociación Psicoanalítica Uruguaya
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 116
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

modificación en la relación con el objeto, relación que tenía hasta aquí una inscripción
corporal. Surge un nuevo instrumento en el vínculo. Se incorpora, a esa compleja estructura
que es la resolución del juego de contradicciones planteadas entre la necesidad y la
satisfacción, entre el sujeto y el objeto o trama vincular externa, en cuyo interior le es
factible resolver la contradicción inicial, un nuevo elemento: lo representacional. Se
modifican las formas de otro par dialéctico operante en el comportamiento, un par dialéctico
constitutivo de la subjetividad: el que se da entre mundo interno y mundo externo.

Reiteramos...

El análisis, aún esquemático, de esa secuencia interaccional entre el bebé y la madre, nos
muestra cómo la conducta, es decir ese movimiento destinado a la satisfacción de
necesidades, a la resolución de exigencias adaptativas, compromete varios niveles:
 la sensación,
 la motricidad,
 lo comunicacional,
 lo representacional.
Vemos intrincarse las funciones alimentarias, motrices y comunicacionales, vernos
constituirse una primaria función ideatoria, antecedente del pensamiento. Esta reflexión nos
permite visualizar cómo lo biológico es la base material del comportamiento, en particular
cómo el sistema nervioso, a partir de determinadas transformaciones (encadenamiento o
facilitación) neuronales funda una actividad que una mirada disociante, parcial, plantearía
puramente psíquica.

Esta secuencia nos muestra entre otras cosas el rol que lo orgánico y lo
vincular social juegan en la constitución de lo psíquico.
Al plantear el concepto de conducta, nuestra tendencia será definirla como una estructura, lo
que Lagache, en el coloquio de París, 1959, caracterizó corno

Unidad múltiple, es decir, una organización policausal, que emerge de una


multiplicidad de factores articulados entre sí.

A esto se refiere Pichon-Rivière cuando habla de la conducta como totalidad en evolución


dialéctica.

Dice Enrique Pichon-Rivière:

“desde un enfoque totalizador definimos la conducta como una estructura,


como un sistema dialéctico y significativo en permanente interacción,
intentando resolver desde esa perspectiva las antinomias mente-cuerpo,
individuo-sociedad, organismo-medio. La inclusión de la dialéctica nos conduce
a ampliar la definición de conducta".

Traíamos esta definición de conducta como unidad múltiple, como estructura


Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 117
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

compleja en la que se intrincan factores múltiples: lo biológico, lo social, lo


representacional, etc., en primer término como un intento de caracterizar el campo de
acción, de operación concreta que tenernos como psicólogos sociales.

Esta es una lista de conceptos desarrollados hasta aquí. Busque los


significados en el texto que ha estudiado y consígnelos donde corresponda:
 Conjunto de operaciones
 materiales y simbólicas
 totalidad estructurada
 contradicción entre necesidad y satisfacción
 mundo interno
 imago
 fantasía inconsciente
 Unidad de lo múltiple

 Resumen
En el desarrollo de esta unidad hemos hecho un paralelo y una articulación entre el
pensamiento de distintas escuelas psicoanalíticas: esencialmente la freudiana y la escuela
inglesa o kleiniana y la psicología social pichoniana.
Comenzamos ubicando el pensamiento de Pichon - Rivière y las influencias que, desde los
distintos ámbitos del quehacer humano contribuyeron a su obra.
A partir, como él mismo Pichon - Rivière lo expresara, de su búsqueda sobre el saber del
hombre se va interiorizando de las distintas teorías que investigaron sobre el tema hasta
llegar a la formulación de su propia teoría sobre la conducta humana.
Sobre esa base nos remitimos a Freud, recorrimos nuevamente sus desarrollos sobre el
conflicto psíquico y su conceptualización de los procesos concientes e inconcientes.
Vimos luego el concepto de conducta desarrollado por Enrique Pichon - Rivière acentuando
la importancia que tienen en ella los polos necesidad - satisfacción y el lugar de los vínculos.
Destacamos la caracterización de la conducta como una totalidad en evolución permanente.
Comparamos luego las distintas respuestas que se fueron dando históricamente en la
comprensión de la conducta. Analizamos las teorías órgano mecanicistas y la teoría
psicoanalítica freudiana.
Precisamos a posteriori los conceptos centrales de la Teoría de la conducta entendida por
Pichon - Rivière como Teoría de la enfermedad única por considerar que todas las formas de
enfermedad mental son intentos fallidos de elaboración de un único núcleo patogenético y
que este es de naturaleza depresiva.
Trabajamos seguidamente en la redefinición que Pichon - Rivière hace del concepto de
posición y lo comparamos también con el concepto freudiano de fase. Al referirnos al
concepto de posición definimos también el concepto de Técnicas del yo.
A continuación profundizamos en los proceso de constitución del mundo interno en Freud y
Melanie Klein y lo comparamos con los desarrollos de Pichon - Rivière, con los aportes que
de ellos toma y se plantearon las diferencias y rupturas a las que Pichon - Rivière llega.
Sobre esa base volvimos a la concepción de Psicología Social que planteara, desarrollara y
practicara Enrique Pichon - Rivière.

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 118
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Bibliografía

 Pichon - Rivière E., Prólogo a El proceso grupal, Nueva Visión, Bs.


As., 1987
 Pichon - Rivière E. Una teoría de la enfermedad en El proceso
grupal, Nueva Visión, Bs. As.,1987
 Quiroga Ana P. de, Proceso de constitución del mundo interno,
Ediciones Cinco, Bs. As. 1980
 Quiroga Ana P. de Apuntes para una teoría de la conducta, Ediciones
Cinco, Buenos Aires, 1998
Bibliografía Sugerida

 Freud S. proyecto de una psicología para Neurólogos, en Obras


Completas, Tomo III, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1968
 Freud S. capítulo 7 de la Interpretación de los Sueños, en Obras
Completas, Tomo I, Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1968
 Freud S., Introducción al psicoanálisis, en Obras Completas, Tomo II,
Editorial Biblioteca Nueva, Madrid, 1968
 Zito Lema Vicente, Conversaciones con Enrique Pichon-Rivière,
Ediciones Cinco, Bs. As., 1998

Glosario
Acetilcolina: La acetilcolina (ACh) es el neurotransmisor específico en las sinapsis del
sistema nervioso somático (SNS) y en las sinapsis ganglionares del sistema nervioso
autónomo (SNA), así como en los órganos diana de la división parasimpática. La
acetilcolina se encuentra también ampliamente distribuida en el encéfalo y es un
neurotransmisor clave en la regulación de los niveles de vigilancia y en el funcionamiento
de grandes áreas de asociación.
Anaclisis: apoyo
Cenestésicas: sensaciones internas del organismo.
Defensa: Medida que el individuo toma para combatir las ansiedades básicas cuando éstas
adquieren una intensidad tal que las tornan intolerables. Hay diversos tipos de defensas,
según sean menos o más patológicas.
Desplazamiento: Consiste en que el centro, el interés, la intensidad de una representación
puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas,
aunque ligadas a la primera por cadenas asociativas.

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 119
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Divalencia: Relación que establece el yo con dos objetos separados de valencias opuestas, y
que es característica de la posición esquizo-paranoide. El yo ama y se siente amado por el
objeto bueno y, por el otro, odia y se siente odiado por el objeto malo
Formación de compromiso: forma que adopta lo reprimido para ser admitido en lo
conciente, retornando en el síntoma, el sueño, y de un modo más general en toda producción
del inconciente.
Gestalt Gestaltung: forma en movimiento, en continua “formación”.
Introyección: el sujeto hace pasar en forma fantaseada del afuera al adentro objetos y
cualidades inherentes a estos objetos. Guarda íntima relación con la identificación.
Mecanismos de defensa: diferentes tipos de operaciones donde puede especificarse la
defensa.
Neurosis: afección psicógena cuyos síntomas son la expresión simbólica de un conflicto
psíquico que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto y constituyen compromisos
entre el deseo y la defensa.
Proyección: operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro
(persona o cosa) cualidades, sentimientos que no reconoce o que rechaza de sí mismo.
Psicología concreta: término acuñado por George Politzer para denominar una nueva
psicología. Ésta, a su juicio, debía surgir de una síntesis de la teoría de la gestalt, el
conductismo y el psicoanálisis. Ninguna de ellas, decía, había logrado desprenderse
totalmente de las limitaciones de la psicología tradicional.
Psicosis: en clínica psiquiátrica comprende toda serie de enfermedades mentales. El
psicoanálisis intentó definir diversas estructuras: paranoia, esquizofrenia, melancolía y
manía.
Regresión: dentro de un proceso psíquico que comporta una trayectoria o un desarrollo, se
designa por regresión a un retorno en sentido inverso, a partir de un punto ya alcanzado
hasta otro situado anteriormente.

Anexo
A
UNA NUEVA PROBLEMATICA:
LA PSICOLOGIA DEFINIDA COMO SOCIAL

En Enfoques y Perspectivas en Psicología Social. Ana P. de Quiroga


Ediciones Cinco, Bs. As., 1986

La concepción pichoniana del sujeto lo define como emergente configurado en un sistema


vincular a partir del interjuego fundante en necesidad y satisfacción, interjuego que remite a
su vez a una dialéctica intersubjetiva. Es decir, que esa dialéctica esencial constitutiva de lo
subjetivo, tiene como sustancia la interpretación de dos pares contradictorios. a) necesidad /
satisfacción; b) sujeto / contexto vincular-social en el que emerge y se resuelve, en una
relación con otro, esa contradicción básica entre la necesidad y la satisfacción.
Pichon-Rivière conceptualiza en términos de dialéctica entre necesidad y satisfacción, entre
sujeto y trama vincular en las que las necesidades del sujeto cumplen su destino vincular de
gratificación o frustración, el interjuego de causas internas y condiciones externas que
operan en la constitución del sujeto.
Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 120
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

La "tensión de necesidad" sería, en principio, un elemento de orden biológico, (si bien en el


ser humano nada es exclusivamente biológico) el que con mayor claridad remite a la base
material, orgánica del comportamiento del sujeto. La tensión de necesidad tiene a su vez su
fundamento en otra contradicción, ya que emerge del intercambio de materia de ese
organismo con su medio. La necesidad es inherente a la materia viva.
La contradicción entre necesidad y su opuesto, la satisfacción, se da en el interior del sujeto,
pero en tanto la fuente de la gratificación le es exterior esta contradicción promueve la
relación con el mundo externo, en la búsqueda de dicha fuente de gratificación. La necesidad
aparece así como el fundamento motivacional de toda experiencia de contacto, de todo
aprendizaje, de todo vínculo. La satisfacción, a la que sólo se accede en la experiencia con el
otro es eminentemente social, vincular. La necesidad remite al objeto, y a partir de las
primeras experiencias y en el acto de satisfacerse, la necesidad se metamorfosea, se
"objetiviza", se somete a la determinación del objeto. Desde las primeras experiencias las
necesidades del sujeto se transforman (y en consecuencia el sujeto mismo), cambian de
calidad a partir de la incorporación del sujeto. Joan Rivière sostiene que: “Desde el
principio mismo la experiencia proporciona un núcleo y un fundamento para la objetividad".
Nosotros agregaríamos que esa experiencia no es sólo la base de la objetividad en tanto
registro de lo externo, sino que por serlo resulta también fundamento de la subjetividad, ya
que desde esa experiencia, en la que se resuelve la contradicción necesidad / satisfacción, es
que el objeto se inscribe en el sujeto, configurando su interioridad. Lo constituye a partir de
la determinación de aquello que aparecería como más "subjetivo": la necesidad misma.
El objeto se inscribe en el sujeto a partir de la experiencia y desde la necesidad
configurándolo. En la experiencia de satisfacción el objeto se transforma en un referente
interno (objeto interno) interpretando la necesidad, conformándola. Lo que operaba hasta
entonces como condición externa cambia de carácter para transformarse en elemento de la
causalidad interna.
Esta elaboración evoca sin duda parte de los desarrollos freudianos acerca de la
"experiencia de satisfacción" y la emergencia del deseo. Cabría quizá preguntarse -como lo
hiciera Lacan en 1969, en ocasión de su último encuentro en París- por qué Pichon-Rivière
habla de Psicología Social y no de Psicoanálisis.
Desde una psicología definida como social, histórica y concreta podríamos interrogarnos
por nuestra parte por qué Freud abandona la perspectiva intersujetal que esboza en El
proyecto de una Psicología para Neurólogos y en el capítulo VII de La interpretación de los
sueños que se despliega en la conceptualización del Edipo, y en la introducción de
Psicología de las masas, y que de hecho fundamenta a la técnica en tanto exploración de
modalidades de vínculos, para legalizar desde las últimas formulaciones de la
Metapsicología una perspectiva estrictamente intrasujetal.
Esta perspectiva intrasujetal parecería entrar en contra-dicción con una creciente
preocupación del pensamiento psicoanalítico acerca de la función del objeto en la consti-
tución del sujeto. Preocupación de la que es emergente el desarrollo del concepto de
relación de objeto y que se plantea a investigadores de corrientes tan diversas como M.
Klein, Fairbain, Lagache, Lacan, Hesnard, Laing, la Escuela del Yo. Sin embargo, el
centramiento en lo intrasujetal vuelve a ser proclamado como la pertinencia, el territorio
del Psicoanálisis por Laplanche y Pontalis, cuando afirman que "en la medida en que la
noción de relación de objeto pone el acento en la vida relacional del sujeto, arriesga a
conducir a ciertos autores a tener por determinantes las relaciones reales con el entorno.
Es esta una desviación que rechazará todo psicoanalista, para quien la relación de objeto
debe ser estudiada esencialmente a nivel fantasmático entendiendo que las fantasías pueden
modificar la aprehensión de lo real".

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 121
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

Responder a los interrogantes planteados mas arriba. por qué Psicología Social y no
Psicoanálisis en E. Pichon-Rivière, por que la elección de una perspectiva intrasujetal
desde Freud y el pensamiento psicoanalítico nos remitirá nuevamente a lo que resulta el
principio organizador de este trabajo, la relación entre la problemática del sujeto y el
modelo teórico que desde allí se desarrolla.
Lo que denominarnos "perspectiva intrasujetal” nos remite en tanto coherente con ella a la
concepción del sujeto que subyace al pensamiento freudiano y que como decíamos
determina desde esa latencia la problemática del psicoanálisis. Concepción del sujeto que
se hace explícita y se despliega, en tanto ningún observable clínico la contrasta, en los
escritos sociales de Freud, escritos que revelan, como señala Pichon-Rivière "una
Weltanschaung esencialista, idealista, para la que la naturaleza humana se determinaría en
última instancia desde impulsos instintivos que aparecen allí eternos e inmodificables en su
esencia.". Se „naturaliza‟ así la agresión, la rivalidad, la hostilidad entre los hombres Estos
rasgos 'naturales' de 'lo humano' hablan de su esencia transhistórica que se expresa en las
relaciones sociales y las determinan en su forma…” No se trata sólo de un fenómeno de
reduccionismo psicologista, sino que como afirma Pichon-Rivière "esta concepción
idealista, esencialista tiene como consecuencia una inversión en la que los efectos aparecen
como causas y las causas como efectos…”
Es esa concepción del sujeto, pese a la ambigüedad que reviste en el desarrollo del
pensamiento psicoanalítico la que legitima la perspectiva intrasujetal, la jerarquización de
lo pulsional -y desde allí lo fantasmático- como principio interno, único interpretador de la
experiencia y en consecuencia estructurador de la subjetividad (Freud y su interpretación
de la cultura. Revista Crisis, 1976). Sin visualizar lo que más tarde revelara el abordaje del
mundo interno de un sujeto en el contexto interaccional (familiar) que opera como el
conjunto de sus condiciones de producción: que aun lo fantasmático manifiesta, remite, no
sólo a la presencia sino a la acción concreta del Otro, del objeto, que se mueve hacia la
gratificación o la frustración.
Desde la perspectiva intrasujetal, el sujeto aparece como relacional pero, se secundariza
(aun cuando no se la niega totalmente) la dialéctica sujeto / objeto, dialéctica constitutiva
de lo subjetivo.
Desde la óptica pichoniana, si la experiencia con el objeto alcanza tal valor de
determinación de la subjetividad, la "focalización" de la dialéctica entre sujetos, de los
procesos vinculares, de interacción, se constituye en el único abordaje pertinente en tanto
no fragmenta la realidad a investigar, permitiendo visualizar el interjuego entre causas
internas y condiciones externas en la producción de un fenómeno. De allí que lo intrasujetal
no seria sino un aspecto de un proceso mucho más complejo, y la investigación centrada en
los procesos internos no daría cuenta de la totalidad de sus determinantes; produciéndose
en consecuencia un proceso de fetichización de lo subjetivo.

El abordaje interaccional, vincular que plantea Pichon - Rivière al conceptualizar en


términos de interjuego entre necesidad / satisfacción, sujeto / contexto vincular-social, la
dialéctica de la subjetividad, permite un acercamiento más totalizador a la multiplicidad de
determinaciones que operan en esa unidad biopsicosocial que es el sujeto. Esto se da
porque los conceptos de necesidad y estructura vincular significan una primera
aproximación al esclarecimiento del interjuego e interpenetración de lo biológico y lo
social en ese orden específico de fenómenos que constituyen los procesos psíquicos. Es en el
escenario vincular, en la relación con el otro, que el sujeto de la necesidad, en la acción
concreta de satisfacerla en una experiencia social, se transforma en el sujeto de la
representación (del objeto) y desde allí en el sujeto de las significaciones sociales, sujeto

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 122
(Material Nro. 5)
Primera Escuela Privada de Psicología Social A-1245

humano. Es en el interjuego entre necesidad / satisfacción que tiene su anclaje, su


fundamento toda representación, toda norma, toda ideología, toda acción.

Teorías de la configuración del psiquismo –Cuatrimestre: Segundo –Módulo III – Unidad 1 – 123
(Material Nro. 5)

También podría gustarte