Está en la página 1de 6

Archipiélagos: Reina Carlota, Príncipe de Gales y Alexander y Aleutianas.

HIDROGRAFÍA: La mayoría de los ríos de América discurren desde los sistemas


montañosos del occidente y se distribuyen en las vertientes de los océanos
Glacial Ártico, Atlántico y Pacífico.
En América del Norte se pueden identificar ríos de las tres vertientes existentes:
En la vertiente del Glacial Ártico, desemboca el río Mackenzie.
En la vertiente del Atlántico destacan el río Bravo o Rio Grande, el sistema
Mississippi-Missouri y el rio San Lorenzo. De todos ellos se destaca el río
Tema: El relieve de AMÉRICA y COLOMBIA. Mississippi por ser el más largo y con la cuenca más grande en esta zona del
continente, siendo el principal río de los Estados Unidos.
Relieve de América: La vertiente del Océano Pacífico: desembocan los ríos Yukón, Colorado y
Generalidades: Columbia son los ríos más largos.
• América es un continente que contiene a la segunda masa de tierra más En lagos, sobresalen los de la región de los Grandes Lagos donde se encuentran
grande del planeta, luego de Asia. los lagos Superior, Hurón, Michigan, Ontario y Erie.
• Se divide en tres subcontinentes: Norteamérica, Centroamérica y
Suramérica.
• Es un Continente alargado cuyo relieve esta ubicado en dirección Norte-
Sur.
• Sus llanuras se ubican en el centro y el sistema montañoso se encuentra
en el lado Oeste (occidente).
• Está rodeado por tres océanos: Pacífico, Atlántico y Glacial Ártico,

América del Norte:


RELIEVE: Entre los sistemas montañosos se destacan:
Del lado occidental: las Montañas Rocosas, la cadena Costera, la Sierra Madre
Occidental, Sierra Madre del Sur, la Sierra de Baja California y la Sierra de
Nevada.
En el centro de América del Norte se encuentran las llanuras más grandes del
continente, destacando la Llanura Central y la altiplanicie mexicana.
Del lado oriental, se destacan únicamente los Montes Apalaches.
Pico más alto de América del Norte es el monte McKinley (6194 m.s.n.m.).
Desiertos: Mohave.
Accidentes Costeros:
Penínsulas: Alaska, Labrador, Nueva Escocia, La Florida, California y Yucatán.
Bahías: Baffin, Campeche y Hudson.
Golfos: Alaska, San Lorenzo, California y de México.
Cabos: San Lucas, Mendocino, Blanco, Flattery, Chuidley, Race, Sable, Cod,
Hatteras y Cañaveral.
Estrecho: De Bering.
Islas: Baffin, Banks, Tierra Victoria, Príncipe de Gales, Ellesmere, Terranova,
Long Island, Vancouver, entre otras.
América Central: América del Sur:
En América Central se encuentra solo una cadena montañosa que es la ¿Sabías que, la cordillera de los Andes es la más larga del mundo? Tiene
cordillera Centroamericana, la cual atraviesa todos los países de esta región. casi 10.000 Km, se extiende por el Oeste de América del Sur desde Chile
En cuanto a las Antillas, el relieve combina valles, montañas, llanuras y mesetas hasta Colombia y Venezuela. Su altura promedio es de 4.000 metros.
que representan. Podemos encontrar la Sierra Maestra (Cuba), y los macizos
En los Andes, se encuentran todas las cimas montañosas más importantes del
Selle y Hotte (Santo Domingo).
continente.
Accidentes Costeros:
Golfos: de Honduras, de Panamá y de los Mosquitos. La cumbre máxima de todo el continente americano es el Monte Aconcagua
Islas: Antillas, Antillas Mayores (Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Jamaica); (cerro) en Argentina, con 6.960,8 msnm. (Suramérica).
y las islas Antillas Menores, multitud de pequeñas islas que cierran el Caribe por
La segunda cumbre continental es el Nevado Ojos del Salado, entre Argentina
el este.
Archipiélagos: Bahamas, las Bermudas y las Islas Vírgenes. y Chile, el cual destaca además por ser el volcán más alto del mundo.

HIDROGRAFÍA: En América Central los ríos son cortos y corresponden En América del Sur también podemos encontrar llanuras como la del Orinoco,
principalmente a la vertiente atlántica; algunos sirven incluso de fronteras, como del Amazonas, del Gran Chaco y la Pampa.
los ríos Segovia o Coco (entre Honduras y Nicaragua) y el rio San Juan (entre Además, se encuentran amplias mesetas: el Mato Grosso, la de Borborema y la
Nicaragua y Costa Rica). Brasileña; la Patagonia y el Altiplano Boliviano.
Los lagos de esta zona también son de menor extensión, como el lago de
Nicaragua y el lago Gatún, que se halla en el canal de Panamá. Desierto: de Atacama al norte de Chile.

Accidentes Costeros:
Penínsulas: Guajira y Valdés.
Golfos: Venezuela, Guayaquil, San Matías y San Jorge.
Bahías: Todos los Santos, el estuario del Río de la Plata, la Blanca y la Grande.
Cabos: Orange, San Roque, Tres Puntas y Hornos.
Islas: Chiloé, Galápagos, Malvinas y Tierra del Fuego.
Istmo: Panamá.
Estrecho: de Magallanes.

HIDROGRAFÍA: En América del Sur los ríos de la vertiente del Atlántico son más
largos e importantes. Destacan el Magdalena, el Orinoco, el Paraná-Plata y el
Amazonas con sus afluentes (Marañón, Madeira, Branco, etc.).
El rio Amazonas es el más largo y caudaloso del mundo junto con el africano
Nilo. Otros ríos notables son el San Francisco, el Colorado-Grande y el Negro.

Dentro de los lagos más importantes se encuentran el Maracaibo (Venezuela) y


el Titicaca (entre Bolivia y Perú).
COLOMBIA FÍSICA:
Objetivo: Conocer y comprender las características geográficas e hidrográficas
de Colombia.
Ubicación Geográfica: Colombia se encuentra en el extremo noroccidental de
Suramérica en la zona intertropical. Colombia limita por el norte con el mar
Caribe; por el sur con Ecuador y Perú; por el oriente con Venezuela y Brasil; y
por el occidente con el Océano Pacífico y Panamá.

RELIEVE DE COLOMBIA:
El relieve colombiano está constituido en un 33% por montañas y un 67% por
llanuras bajas.
Dentro de su topografía se pueden distinguir tres (3) sectores principales.
El primer sector corresponde al sistema montañoso andino, conformado por las
tres (3) cordilleras y los diferentes valles interandinos, abarcando el occidente
del país.
El segundo sector lo conforman las extensas Llanuras bajas, ubicadas en el
Oriente colombiano, en las regiones de la Orinoquía y la Amazonía, así como
también, las llanuras de la costa Pacífica (al Occidente) y Caribe (al Norte del
país).
El último sector corresponde al Sistema Periférico, el cual cubre sistemas
montañosos aislados, es decir, independientes de la cordillera de Los Andes.
En cuanto al sistema montañoso colombiano forma parte la gran Cordillera de
los Andes, que entra por el sur, sobre la frontera con Ecuador, a la altura del
Macizo o Mirador La Huaca, más conocido como el Nudo de Los Pastos,
destacándose en este sitio los volcanes de Cumbal, Azufral y Galeras.
Allí en el Nudo de Los Pastos, se bifurca la Cordillera de los Andes, dando
origen inicialmente a dos (2) cordilleras, la Cordillera Occidental y la Cordillera
Central, y de esta última nace la tercera que es la Cordillera Oriental, que
igualmente forma parte de la Cordillera de los Andes.

Cordillera Occidental: Se inicia desde el Nudo de los Pastos,


dirigiéndose a lo largo de la costa del Pacífico, hasta terminar en el Nudo de
Paramillo, lugar donde se divide creando 3 serranías: la Serranía de Abibe, la
de San Jerónimo y la de Ayapel.
Es la más baja y estrecha de las 3 cordilleras. Es rica en oro, plomo, zinc y
areniscas.

Cordillera Central: Se extiende también desde el Nudo de Almaguer


y termina en la Serranía de San Lucas.
Es la más alta y la más corta de las 3 cordilleras. Llanura de la Orinoquía: Longitudinalmente abarca desde el
En sus terrenos se encuentra abundante azufre, mármol, carbón y caliza.
Arauca hasta el departamento de Guaviare. Transversalmente comprende
Esta cordillera se encuentra rodeada por el Valle del rio Cauca y el Valle del rio
desde la cordillera Oriental hasta el río Orinoco.
Magdalena, llamados también “valles interandinos”.
Los Llanos Orientales de Colombia están constituidos por una extensa sabana y
Las montañas más altas de la Cordillera Central son –por orden de altura-:
una parte de la cuenca del río Orinoco, conocida como Orinoquía.
• Nevado del Huila: 5.750 m de altura. Tiene una vasta red de ríos y pantanos.
• Nevado del Ruiz: 5.321 m de altura. Su clima es húmedo y caluroso apto para la ganadería.
• Nevado del Tolima: 5.216 m de altura.
• Nevado de Santa Isabel: de 5.150 m de altura.
• Volcán Puracé: 4.646 m de altura.
Llanura de la Amazonía: Longitudinalmente abarca desde el río
Guaviare hasta el río Putumayo (extensión que forma gran parte de la frontera
de Colombia con Ecuador y Perú). Y transversalmente abarca desde las
Cordillera Oriental: Es la más larga y ancha de las 3 cordilleras. Es estribaciones de la Cordillera Oriental hasta la frontera con Brasil.
rica en sal, esmeraldas, hierro, calizas y areniscas. Está región está cubierta con exuberante vegetación selvática y es el hogar de
Esta Cordillera se desprende de la Cordillera Central naciendo en el sitio más cantidad de especies de animales que cualquier otro lugar de la tierra.
denominado Nudo de Almaguer también llamado el Macizo Colombiano y Contiene una inmensa riqueza maderera. Su clima es cálido y lluvioso.
termina al norte en el Nudo de Santurbán donde nacen: la Serranía de los
Motilones y la Serranía del Perijá.
Las montañas más altas de la Cordillera Oriental son –por orden de altura-: Sistema Periférico:
✓ La Sierra Nevada del Cocuy: 5.330 m de altura. Se denomina sistema periférico a las formaciones montañosas aisladas o
✓ El páramo de Sumapaz: 3.820 m de altura. separadas del sistema montañoso andino; se encuentran distribuidos en varias
✓ El páramo de Pisba: de 3.800 m de altura. regiones de nuestro territorio colombiano. Las más importantes son:
También la Meseta de La Sabana de Bogotá: 2.600 m de altura. • La Sierra Nevada de Santa Marta: ubicada entre los departamentos de
Magdalena, Cesar y la Guajira. Tiene la apariencia de una pirámide de
Alrededor de las cordilleras andinas podrán observarse las 4 grandes llanuras base triangular.
colombianas más importantes, como: • La Serranía de la Macarena: ubicada en el departamento del Meta.
• La Serranía del Baudó: ubicada en el departamento de Chocó, al lado
Llanura del Pacífico: Situada entre el océano Pacífico y la cordillera occidental del rio San Juan.
• La Serranía del Darién: ubicada en la frontera o límites con Panamá.
Occidental y desde el Golfo de Urabá hasta la frontera con Ecuador. • La Serranía de la Macuira: ubicada en medio del Desierto de la Alta
Gran parte de este territorio es húmedo y selvático con altas temperaturas y clima Guajira.
lluvioso.
EL TERRITORIO INSULAR:
Llanura del Caribe: Situada al Norte de la Cordillera de los Andes A 775 kilómetros de la costa norte colombiana se encuentra el Archipiélago de
entre la Serranía de Abibe y la costa caribe, y desde el rio Atrato (golfo del Darién) San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Además de un complejo de islas,
cayos e islotes ubicados sobre el mar Caribe.
y la Península de la Guajira.
Buena parte de la superficie occidental de esta llanura está cubierta por
HIDROGRAFÍA COLOMBIANA:
formaciones arbóreas, dentro de las que destacan el Campano y el Corozo.
Colombia cuenta con uno de los mayores recursos hídricos del continente, ya
Predomina el clima cálido y tiene zonas húmedas como la Ciénaga Grande de que el promedio anual de lluvias es alto.
Santa Marta. Colombia cuenta con cinco (5) vertientes principales, como lo veremos en el
siguiente cuadro (ver mapa).
del año, sin embargo, por la presencia del relieve montañoso se genera gran
variedad climática.
Pertenecen El régimen de precipitaciones es por lo general bimodal (dos estaciones secas
VERTIENTES: Se caracteriza porque: las cuencas y dos lluviosas), siendo las excepciones el piedemonte llanero y amazónico y
de los ríos: algunas zonas de la Orinoquía donde hay un régimen monomodal (una
Magdalena estación seca y una lluviosa), y las zonas selváticas del Pacífico y la Amazonía
REGIÓN o Son largos y caudalosos. (y Cauca) donde no hay estación seca.
CARIBE o Nacen en zonas montañosas. Atrato
Sinú
o Son cortos debido a que nacen en
Baudó
sistemas montañosos cercanos a la
REGIÓN San Juan
costa del Pacífico.
PACÍFICO Patía
o Son caudalosos, porque recorren
áreas de altísima pluviosidad.
Orinoco
Vichada
o Nacen en la cordillera oriental.
REGIÓN Meta
o Desembocan en el río Orinoco.
ORINOQUÍA Arauca
o Son largos y de abundante caudal.
Guaviare
Tomó
Amazonas
REGIÓN o Nacen en la cordillera oriental.
Caquetá
AMAZONÍA o Desembocan en el río Amazonas.
Putumayo
o Son largos y de abundante caudal.
Vaupés
REGIÓN DEL o Son largos y caudalosos. Catatumbo
CATATUMBO o Nacen en zonas montañosas. Zulia

Lagunas, Ciénagas y Represas:


Lagunas: Son depósitos de agua de formación natural, ubicadas en
depresiones. Las principales en Colombia son: Laguna de Cocha, en Nariño;
Lago de Tota, en Boyacá; Laguna de Fúquene, en Cundinamarca, Laguna de
Suesca y Laguna de Guatavita, en Cundinamarca.

Ciénagas: Depósitos de agua que se forman sobre terrenos de llanuras


costeras, nacen a causa del desbordamiento de los ríos y la entrada de agua del
mar. Entre ellas tenemos: Ciénaga de Zapatoca, y la ciénaga grande de Santa
Marta.

El clima en Colombia:
Nuestro país por encontrarse en la zona de latitudes bajas posee un clima
tropical, de temperaturas altas y abundantes precipitaciones durante una parte

También podría gustarte