Está en la página 1de 5

Determinantes socioculturales

Del comportamiento.

Angie Paola Franco Sánchez


Sandra Liliana Martínez

Oscar Aldana

Corporación universitaria Iberoamericana


Fac educación y Ccs hum y Soc.
Psicología.

Sabana de torres (Santander)


La Celia Risaralda
2020
¿Por qué las ciencias sociales en el contexto de la modernidad y la
posmodernidad se ocuparon del amor y de la muerte (suicidio) como un
tema o hecho social? ¿Qué otros temas han abordado las ciencias sociales
como “hecho social”?
El ser humano es un ser social por naturaleza el cual todas sus relaciones con el
ambiente las tiene de forma social, este proceso de relación social lo hizo tener
algo que s e llama cultura y esa cultura le sirvió para hacer civilización donde hace
eco su parte ético y moral para construir lo que se denomina sociedad en una
civilización; este proceso de civilización lo ha llevado a un desarrollo , este
desarrollo ha sido tan complejo que ha necesitado implantar múltiples disciplinas
para ´poder entender la realidad que lo rodea, 3el hombre refleja ante todo su
desarrollo la necesidad de tener un ambiente donde desarrollarse con empatía y
autenticidad de cada ser humano , el hombre es un ser social por naturaleza el
cual busca vivir en sociedad para poner a favor suyo todo lo que encuentre en el
medio y lo ha llevado a establecer normas para la convivencia entre las diferentes
personas que componen una comunidad. Este vivir en comunidad lo ha llevado a
establecer algo que se denomina hecho social.
Los hechos sociales son conductas humanas habituales, no dependientes de la
constitución biológica ni psíquica de las personas, sino de la sociedad que
integran, que tiene una existencia singular y propia. [ CITATION DUR12 \l 9226 ]
Los comportamientos del hombre en sociedad logran dar rasgos característicos
de una sociedad o civilización, el hecho social es realizado por la persona de
forma consciente o inconsciente y es producto de las imposiciones de la sociedad
para lograr una unión entre los individuos en su forma de pensar y actuar, cada
hecho social es explicado por otro hecho social.[ CITATION DUR12 \l 9226 ]
Los hechos sociales son casi todos los fenómenos de una sociedad, se trata de
los diferentes modos de actuar de pensar y de sentir muestran unos tipos de
conducta o comportamientos sociales con un poder imperativo y coercitivo en
virtud que se imponen quiéralo o no.
Sigmund Freud dice que el hombre tiene 2 tipos de impulso llamados eros Y
tanatos o impulsos de vida e impulsos de muerte, estos impulsos están
relacionados con los hechos sociales que vive el hombreen su relación de ser
social por naturaleza. A veces estas pulsaciones de vida y muerte están
relacionadas con la violencia como un factor generador de esos impulsos.
El amor y la violencia han sido siempre parte de la historia de este mundo, y el
amor es considerado una de las principales causas de muerte física a nivel
mundial. La definición d violencia según la OMS “el uso intencional de la fuerza o
el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones,
muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”. [ CITATION
Góm09 \l 9226 ]

Las mayoría de relaciones amorosas se pasa del odio al amor por culpa del abuso
de poder de un mal sentimiento llamado celos para controlare una relación. El
principal detonador de las peleas conyugales son los celos los cuales se
transforman en suspicacia, odio, locura desesperación y violencia, estos
sentimientos negativos desencadena consecuencias fatales como lo es el crimen
pasional, cuando este genera un acto criminal este no es un desenlace sino un
acto repentino e imprevisible llamado impulso de muerte o tanatos [ CITATION
Góm09 \l 9226 ]

Los impulsos de vida y muerte eros y tanatos nacen en el núcleo de la sociedad


llamado familia, es aquí donde se cultivan estos impulsos con sentimientos de
amor pero también de odio, estos comportamientos como tal son aprendidos y se
consideran como tal como hecho social, los impulsos de eros y tanatos son
adquiridos por la sociedad en la que vivimos.
El suicidio es el resultado de una serie de factores complejos socioculturales y se
presenta en situaciones de crisis personal, económica, familiar o social y por tal
motivo hoy en día es considerado como un hecho social ya que estos
comportamientos son producto de la sociedad que integran.
El suicidio se asocia con la enfermedad mental, principalmente por depresión, en
el 90% de los casos, este fenómeno es de mayor riesgo entre las personas con
alcoholismo es hasta 120 veces más que el que se presenta en la población en
general [ CITATION Góm09 \l 9226 ]
Anualmente cerca de 80.000 personas se quitan la vida y muchas más intentan
hacerlo, es por esto que este es un problema que se clasifica como un hecho
social ya que a familias, comunidades y países y tiene un efecto duradero para el
círculo social o familiar del suicida.
El mayor factor influyente hacia el suicidio es la violencia, declarada por la OMS
como un asunto de salud pública mundial. Es irónico como la familia, considerada
como fuente de amor es al mismo tiempo la mayor fuente de violencia en algunos
países de América, consecuentemente esto puede traer algunos trastornos
depresivos y llevar al implicado hacia el suicidio, viendo esto como la única salida
o solución al frecuente maltrato
Como este, hay más factores que pueden llevar a la depresión y posteriormente al
suicidio, uno de ellos podría ser la falta de apoyo o acompañamiento de ciertas
personas importantes o influyentes en toda la vida del personaje en cuestión.
La falta de amor hacia un individuo puede llegar a provocar daños de gran
magnitud o hasta irreversibles en la vida de las personas con ese sentimiento de
soledad y de exclusión.
Durkheim dice que no necesariamente una persona debe ser neuropatológica o
psicopatológica para ser suicida, las estadísticas muestran que en algunos países,
la religión, el género y los hábitos; influyen en el suicidio.
En conclusión el suicidio y el amor son hechos sociales, porque influyen la una
con la otra en la mayor parte de la sociedad, el suicidio afecta a toda la comunidad
ya que es una situación que se vive a diario en la mayor parte de los países del
mundo. Todas las personas hemos tenido al menos un pensamiento suicida y
esto hace que afecte a todos.

¿Qué otros temas han abordado las ciencias sociales como “hecho social”?
Otro de los factores que pueden considerase como hecho social es la violencia,
producto de los comportamientos agresivos adquiridos viviendo en comunidad, el
comportamiento agresivo se asocia en muchas ocasiones a trastornos
psiquiátricos, el 47% de los hombres tiene personalidad antisocial y el 21 % de las
mujeres se consideran violentas. El 72 % de los casos de violencia nacen en la
familia. [ CITATION Góm09 \l 9226 ]
La violencia s e produce desde el núcleo social de la sociedad como lo es la
familia en los cuales se aprenden rasgos de personalidad relacionados con la ira y
la agresividad. La violencia de forma en general está asociada con sentimientos
de amor y desamor los cuales nos ´pueden llevar a impulsos de muerte o impulsos
de vida.
El hombre a través de su vida siempre estará asociado con estos tipos de
impulsos definidos por Freud como eros y tanatos los cuales son aprendidos en
comportamientos en la sociedad
Algunos aspectos inherentes planteados por Durkheim pueden ser: las relaciones
de ascendencia y descendencia, las formas de herencia, las generaciones y los
vínculos sanguíneos tales como, parentesco, adopción, procreación, derechos
sexuales y reproductivos, trabajo doméstico, incorporación de la mujer en el
campo laboral, maternidad, rol del hombre.
Otros hechos sociales podrían ser: Un golpe de estado, las elecciones, las fiestas
patronales, la indigencia, una corrida de toros, una manifestación, la pobreza, la
corrupción, la violencia urbana, la crisis económica, el terrorismo, el cambio de
gobierno, entre otros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Referencias
- Gómez, Á. M; Godoy, G.; García, D. & León-Sarmiento, F. SALUD UNINORTE . «
AMOR Y VIOLENCIA OTRO COCTEL NEUROPATOLOGICODEL SIGLO
XXI.» SCIELO ORGANIZACION, 2009: 350-361.
DURKHEIM. El suicidio: estudio de sociología y otros textos
complementarios,. 2012.

También podría gustarte