Está en la página 1de 2

Trabajo Final Semestre Romina Valenzuela F.

Historia del arte IV

11 de septiembre, 2020

CABALLOS DE TROYA EN EL ARTE

“Con el caballo ya dentro de las murallas de Troya, el ejército griego regresó de Tenedos por la
noche sin ser visto. Cuando toda Troya dormía, Sinon liberó a los soldados que estaban en el
interior del caballo, y así se inició la destrucción de la ciudad. Los soldados abrieron las puertas a
sus compañeros, y Troya cayó esa misma noche en manos griegas.” 1

Así fue como los troyanos fueron engañados con un hermoso caballo de madera gigante. Lo vieron
como una ofrenda por su supuesta victoria, ya que alrededor no encontraron ningún soldado
griego.

Sea real o no, no es la primera ni la última vez que ocurre un escenario similar en la historia. Se
repite en relaciones de pareja, en gobiernos, en el comercio. Y el arte no es la excepción.

El artista musical chileno, Alex Anwandter, explica en una de sus entrevistas:

“Algo hermoso del arte es que no es cuantificable. No medimos ni su efecto en el mundo, no


sabemos cómo cambia una canción al mundo, ni sabemos por qué la necesitamos tanto. Yo
empecé a trabajar con el lenguaje del pop más conscientemente por dos razones súper
importantes. Una, es porque me gustaba. Eso es lo más importante, es algo que me nace. Y la
segunda razón, sobre todo canciones que tenían contenido “un poco más social”, fue por lo que
percibí como una necesidad de renovar estéticas de protesta, o estéticas de disidencia. El pop es
como el caballo de Troya perfecto para eso, una canción entretenida, con la que puedes bailar y
al mismo tiempo que te está diciendo “este mundo de basura tengo que cambiarlo.”2

La expresión música pop (del inglés pop music, contracción de popular music) hace referencia a
una combinación de distintos géneros musicales altamente populares dentro de una sociedad.
Este tipo de música es hecha para ser altamente comercializada. Muchos citan los comienzos de
este género durante los años 50.3

El arte abstracto y la música pop son similares en este aspecto. Me refiero a que ambas corrientes
son bastante repudiadas por ser productos con el fin único de comercializarse. Palabras de amor
para bailar, y cuadros o esculturas que combinan y adornan habitaciones de gente adinerada.
1
Breval, J.M. (2018). El caballo de Troya. 2020, de Historia General Sitio web:
https://historiageneral.com/2009/02/20/el-caballo-de-troya/
2
Equipo de Video Laboratorio de Contenidos. (2020). Con Álex Anwandter y Caiozzama: nuevos capítulos de
Así empieza, en la mente de los creadores. 2020, de La Tercera Sitio web:
https://www.latercera.com/culto/2020/06/14/asi-empieza-en-la-mente-de-los-creadores/
3
El blog de la cultural inglesa. (2017). La música pop. 2020, de El blog de la cultura inglesa Sitio web:
http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/slopdel/la-musica-pop/
Sin embargo, hay excepciones, como el ya mencionado Alex Anwandter, u otros más.

Pensemos en Vicente Huidobro. En el programa El Show de los libros: Altazor de Vicente Huidobro,
el dramaturgo Juan Radrigán comenta:

“En Altazor, yo creo que el 40% un poco más, de Altazor, es pura palabrería hueca. Es difícil
encontrar algo con contenido, con dolor, con hondura, con profundidad, con grandeza. Es difícil
encontrarle, fíjate, salvo unos párrafos sobre la muerte y otras cosas…”

Los poemas de Huidobro pueden encasillarse como arte abstracto, con mensajes que llevan a
pensar que el autor no tiene ningún interés en temas trascendentales. No obstante, en un
momento fue él mismo quien se estaba postulando a la presidencia, con un discurso de ofertas
bien aterrizadas a los problemas que aquejaban al Chile de esa época, como el drama del salitre,
por ejemplo. ¿Y qué relación hay entre ambos casos? ¿No será que hay algún mensaje oculto
entre ese, a simple vista, palabrerío hueco?

Quizás se ha estado subestimando al arte abstracto. Quizás hay cosas que aún no fuimos capaces
de notar. Cosas metafísicas a lo mejor. Cosas que viven en el inconsciente de los artistas, que se
invisibilizan al ser entendidas de manera equivocada.

“Yo no estoy y estoy

Estoy ausente y estoy presente en estado de espera

Ellos querrían mi lenguaje para expresarse

Y yo querría el de ellos para expresarlos

He aquí el equívoco el atroz equívoco”4

¿Será que aún no estamos del todo despiertos?

4
Huidobro, V. (1948). La poesía es un atentado celeste. En Últimos poemas.
http://vicentehuidobro.uchile.cl/poemas_principal.htm: Universidad de Chile.

También podría gustarte