Está en la página 1de 7

INFORME #9

FUERZA DE ROZAMIENTO CINETICO

OBJETIVOS:

 Determinar experimentalmente el coeficiente de rozamiento cinético entre varios

pares de superficies

 Determinar las razones por las que la fuerza aplicada a un cuerpo es igual a la

fuerza de rozamiento

MARCO TEORICO: Entre dos objetos o cuerpos que no tienen un movimiento relativo,

existe una fuerza de rozamiento causada por las imperfecciones del material en

contacto de los dos cuerpos que no se pueden ver a simple vista ya que son

imperfecciones microscópicas, esta fuerza resultante es la fuerza de rozamiento

estática, ahora la fuerza cinética cuando aplicamos una fuerza a un objeto en reposo

como la de la siguiente figura donde le aplicamos una fuerza al cuerpo hacia F que

aumenta gradualmente con la esperanza de generar algún movimiento pero este sigue

permaneciendo en reposo, entonces la aceleración del cuerpo seria 0 y la fuerza

aplicada en F es igual y opuesta a la fuerza a la fuerza de rozamiento Fe ejercida por la

superficie que tiene imperfecciones microscópicas


Max

Como analizamos en la anterior imagen la aceleración propuesta de empuje tiene como

respuesta una fuerza máxima de fricción FEmax, esta corresponde al instante donde el

bloque está apunto deslizar y se demuestra que FEmax= m eN, allí la constante de

proporcionalidad se denomina coeficiente de rozamiento estático entonces la fuerza de

rozamiento estática varia hasta un límite determinado para impedir que una superficie

se deslice sobre la otra igual fuerza de rozamiento máximo es menor FEmax <= m eN
PROCEDIMIENTO

En una base de madera colocamos un rectángulo de madera sobre un acrílico el cual

es liso y no tiene imperfecciones a simple vista, el rectángulo de madera va sujeto con

una cuerda la cual cuelga en caída y tiene sujeto un portamasas el cual pesamos en la

báscula. Primero colocamos cargas de diferentes pesos en el rectángulo de madera

que va sobre el acrílico, posteriormente a esto vamos poniendo otra carga que valla

aumentando gradualmente en el portamasas que va sujeto a la cuerda en caída y le

damos un ligero empujón que combinado con las anteriores cargas colocadas pueda

vencer la estática del acrílico con el rectángulo y su fuerza de rozamiento cineteca.

Ahora tomaremos 3 diferentes medidas de pesaje del rectángulo con el acrílico y sus

correspondientes cargas y también variaremos las cargas del portamasas que va sujeto

a la cuerda en caída hasta que logremos vencer la fuerza estática de rozamiento de los

cuerpos con la combinación de las cargas puestas en el rectángulo de madera y el

portamasas colgando y le damos un ligero empujón al rectángulo de madera, además

cada carga de peso que se le agregue tanto al rectángulo con el acrílico y al

portamasas que está en caída con la cuerda, debe de ser pesado en la báscula incluido

el peso del portamasas que lo sostiene a cada uno para poder determinar la cantidad

de carga combinada que venció la fuerza estática de rozamiento. Por ultimo graficamos

los resultados en hojas milimetradas, semi-logaritmicas y logarítmicas.


CARGAS EN GRAMOS (GR) CALCULADAS DE LAS CARGAS PROPUESTAS Y

SUS PORTAMASAS

RECTANGULO DE MADERA PORTAMASAS COLGANTE

238,62 89,76
338,5 129,43
438,49 149,74

CALCULO FUERZA DE ROZAMIENTO =W3

RESULTADOS W1 (RECTANGULO MADERA+CARGAS) y W3 (PORTAMASAS

COLGANTE+CARGAS)
W1=Fn (y) W3= Fr (x)
238,62 89,76
338,5 129,43
438,49 149,74

CALCULAMOS LA FUERZA DE ROAZMIENTO CINETICO

DE LAS TRES MEDIDAS Fr= u*Fn

W1=Fn W3=Fr u
238,62 89,76 0,3762
338,5 129,43 0,3824
438,49 149,74 0,3415

GRAFICA EN HOJA MILIMERICA


GRAFICA EN HOJA SEMI-LOGARITMICA

GRAFICA EN HOJA LOGARITMICA


CONCLUSIONES

 Al realizar esta práctica de laboratorio observamos que la fuerza normal es igual

al peso del objeto rectangular con sus cargas w1 y que la fuerza de rozamiento

es igual al peso del portamasas y sus cargas colgantes w3 por lo que todo el

sistema está en total equilibrio.

 Cuando agregamos más cargas a w3 que es el portamasas colgante se

evidencia que la fuerza de rozamiento también aumenta por esto hacemos el

ligero empujón para romper esta fuerza de rozamiento y llevarlo a cinético

También podría gustarte