Está en la página 1de 8

LAS OBLIGACIONES

CIVILES

PROF. DR. (C). ALEJANDRO ROBLEDO RODRÍGUEZ


Docente
IPCHILE Sede La Serena.-
Curso de Derecho Civil II
Acto Jurídico y Obligaciones Civiles.
Segundo Semestre 2013.-

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
INTRODUCCIÓN

El Derecho de las Obligaciones es una de las áreas del derecho Civil que se encuentra mas
emparentadas con la práctica procesal en nuestra legislación. En consecuencia, abordar su estudio,
supone ante todo una actitud práctica y sumamente técnica.

Pues bien, si nos fijamos primero en la cotidianeidad del comercio actual, podremos ver que
cada vez que celebramos un acto jurídico o llevamos a cabo un contrato, por ejemplo, una
compraventa o un arrendamiento, lo que hacemos es contraer una obligación civil, virtud de ese
acto o de esa convención.

Pensar entonces en las práctica habitual del Derecho Civil, que es esencialmente
patrimonial, es llevar a cabo la ley en su sentido más complejo y completo, esto es, uniendo el
Derecho Procesal –digamos, la reglamentación y tramitación de los juicios, ya sean ordinarios o
ejecutivos- con el Derecho Material o Civil que regula el m omento en que podremos “EXIGIR EL
CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION”.

Por de pronto, diremos algunas consideraciones muy generales en torno al Derecho de Las
Obligaciones.

Algunos Artículos de Interés:

- art. 1437: Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o
más personas, como en los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la
persona que se obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra
persona, como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre
los padres y los hijos sujetos a patria potestad.

- art. 1511: En general, cuando se ha contraído por muchas personas o para con
muchas la obligación de una cosa divisible, cada uno de los deudores, en el primer
caso, es obligado solamente a su parte o cuota en la deuda, y cada uno de los
acreedores, en el segundo, sólo tiene derecho para demandar su parte o cuota en el
crédito.
Pero en virtud de la convención, del testamento o de la ley puede exigirse a cada uno
de los deudores o por cada uno de los acreedores el total de la deuda, y entonces la
obligación es solidaria o insólidum.
La solidaridad debe ser expresamente declarada en todos los casos en que no la
establece la ley.

- art. 2284: Las obligaciones que se contraen sin convención, nacen o de la ley, o del
hecho voluntario de una de las partes. Las que nacen de la ley se expresan en ella.
Si el hecho de que nacen es lícito, constituye un cuasicontrato.
Si el hecho es ilícito, y cometido con intención de dañar, constituye un delito.
Si el hecho es culpable, pero cometido sin intención de dañar, constituye un
cuasidelito.
En este título se trata solamente de los cuasicontratos.

- art. 1470: Las obligaciones son civiles o meramente naturales.

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que
cumplidas, autorizan para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son:
1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son,
sin embargo, incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que
produzcan efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento
que no se ha otorgado en la forma debida;
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de
obligaciones, es necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía
la libre administración de sus bienes.
478. Son nulas las obligaciones contraídas bajo una condición potestativa que consista
en la mera voluntad de la persona que se obliga.
Si la condición consiste en un hecho voluntario de cualquiera de las partes, valdrá.

OBLIGACIONES - CONCEPTO Y NOCIONES FUNDAMENTALES

1.- Concepto: “La obligación es un vínculo jurídico. Entre personas determinadas, por el cual una
de ellas se encuentra con otra en la necesidad de dar, hacer o no hacer alguna cosa”

2.- Elementos de toda Obligación

2.1.- Elemento Objetivo:

-Vínculo Jurídico.- Vínculo: lazo que une, nexo entre dos personas o una cosa. Se dice que el
vínculo es jurídico porque se encuentra sancionado por la ley. Ello supone que el acreedor
dispone de medios legales para compeler al deudor rebelde a cumplir la obligación. Así también, las
partes independientemente no pueden desvincularse por su sola voluntad, deben realizar la
prestación debida (pago).

2.- Elemento Subjetivo:

2.1 – Acreedor.
2.2.- Deudor

Art. 1438. Cada parte puede ser una o muchas personas.

- Regla General: Sujeto Determinado

- Excepción.: El sujeto (acreedor) puede ser indeterminado., pero debe ser determinado. al momento
de la “ejecutarse” la obligación (ej. Títulos al portador, como los cheques).

3.- Elemento. Objetivo o real (objeto de la obligación): - Es la prestación debida, es lo q se debe


dar, hacer o no hacer.

- puede ser:

a.- Positiva o Negativa

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
b.- Una acción o una omisión

- El concepto de relación obligatoria:

El concepto de obligación, históricamente, devine del latín: OB-LIGARE que significa UNIR
DESDE DENTRO. De ahí que cuando una persona sostiene que se OB-LIGA, lo que hace es decir
que está vínculado desde su interior al cumplimiento de ese compromiso.

- FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

- Nociones Generales.

Las fuentes de las obligaciones son los Hechos o Actos Jurídicos que las hacen nacer.

- Concepto: Son las causas que generan las obligaciones.

- Clasificación. (Art. 1437)

1) CONTRATOS
2) CUASICTTOS
3) DELITOS
4) CUASIDELITOS
5) LEY
6) DECLARACIÓN UNILAT. DE VOLUNTAD

- Breve análisis de las fuentes

- EL CONTRATO  - contrato o convención: - es un acto por el cual una parte se obliga pa con la
otra a dar, hacer o no hacer una cosa.
- convención: (género) acuerdo de vol. q tiene por objeto crear, modificar o extinguir obligaciones
(pago, tradición, transacción, prórroga)
- contrato: (especie) convención q tiene por objeto crear obligaciones, crea dº personales.
 Los Contratos. Son la fuente más amplia de las obligaciones. , pero la ley establece limitaciones:
- n. de orden público (las partes no pueden modificar):
- la ley sanciona la vol. de las partes (1545)
- la ley suple la vol. de las partes
- la ley protege a la parte más débil
 El Objeto  del contrato: obligación que genera  de la obligación de dar, hacer o no
hacer.
 del acto jurídico: es la prestación, la cosa q debe darse, el hecho que debe
ejecutarse o no ejecutarse.
- el cuasicontrato - “hecho” “voluntario” “lícito” y “no convencional”, q genera obligaciones ( se
desprende de los arts. 1437 y 2284)
- diferencias con el Contrato. - no existe concurso de voluntades
- las obligaciones no resultan de la vol. del autor, como en los contratos.
- principales cuasicontratos: - art 2285: - agencia oficiosa. 2286
- pago de lo no debido. 2295
- la comunidad. 23 04
- otros:

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
- acept. de una herencia o legado. 951
- depósito necesario de un adulto q no tiene la libre
administración de sus bs. 2238

- hechos ilícitos:

Responsabilidad Extracontractual:

1) delitos: - “hecho ilícito, dañino e intencional”

- toda acción intencional que genera perjuicios


- elementos.: - daño
- dolo

2) cuasidelitos: - “hecho ilícito, dañino y culpable”


- hecho voluntario, ilícito cometido sin la intención de dañar
- entre delito y cuasidelito, en materia civil no hay diferencia, la sanción siempre será
indemnización de Perjuicios. 2314

3) La Ley:

- Es fuente mediata de todas las obligaciones


- Es causa inmediata en las obligaciones legales
- Se produce más en los actos de familia q en los actos patrimoniales

4) La declaración unilateral de voluntad: desde mediados del siglo pasado, la doctrina se ha


preocupado de esta nueva fuente, mediante la cual el deudor tiene la virtud de crear obligaciones

- El enriquecimiento sin causa: La gratuidad en materia de actos jurídicos en nuestro ordenamiento


jurídico y nuestro sistema económico es excepcional.

El principio es la base del sistema económico es el intercambio.

Dentro de éste una de las reglas muy importante es que ningún desplazamiento de bienes de un
patrimonio a otro, ningún enriquecimiento, ninguna atribución patrimonial puede producirse de una
manera que el ordenamiento jurídico le otorgue validez sin que concurra para ello una razón o causa
suficiente.

Este principio de nuestra economía y principio formador de nuestro ordenamiento jurídico es el


punto de partida para los efectos de la fuente de las obligaciones que es denominada
enriquecimiento sin causa o enriquecimiento injusto, que importa que se ha producido el
desplazamiento o atribución patrimonial sin concurrencia de una causa regulada por el
ordenamiento jurídico que trae como consecuencia la obligación del enriquecido de restituir el
provecho obtenido, esto es volver a la situación anterior, a la producción del enriquecimiento

- CLASIFICACION DE LAS OBLIGACIONES

A) Obligaciones Civiles y Naturales -

Concepto de oblig. civil: art. 1470, inc 2: aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
- Concepto de oblig. natural: - art. 1470, inc 3: las q no confieren derecho para exigir su
cumplimiento, pero q cumplidas, autorizan pa retener lo q se ha dado o pagado en razón de ellas

- Características. de las oblig. naturales en el dº chileno - no dan acción, solo excepción

- son excepcionales, solo en virtud de texto expreso

- Casos de oblig naturales en el CC Chileno:

Art. 1470. Las obligaciones son civiles o meramente naturales.


Civiles son aquellas que dan derecho para exigir su cumplimiento.
Naturales las que no confieren derecho para exigir su cumplimiento, pero que cumplidas, autorizan
para retener lo que se ha dado o pagado en razón de ellas.
Tales son: (se dividen en 2 grupos)

I OBLIG. NULAS O RESCINDIBLES

1. Las contraídas por personas que teniendo suficiente juicio y discernimiento, son, sin embargo,
incapaces de obligarse según las leyes, como los menores adultos;
- no se aplica a los incap. absolutos - ya q no tiene suficiente juicio y discernimient

- Art. 1447. Son absolutamente incapaces los dementes, los impúberes y los sordomudos que no
pueden darse a entender claramente. Sus actos no producen ni aun obligaciones naturales, y no
admiten caución. Son también incapaces los menores adultos y los disipadores que se hallen bajo
interdicción de administrar lo suyo. Pero la incapacidad de las personas a que se refiere este inciso
no es absoluta, y sus actos pueden tener valor en ciertas circunstancias y bajo ciertos respectos,
determinados por las leyes. Además de estas incapacidades hay otras particulares que consisten en
la prohibición que la ley ha impuesto a ciertas personas para ejecutar ciertos actos.

- ¿Desde cuándo es nula la obligación natural? Desde que se declara judicialmente.

La nulidad no produce efecto ni entre partes ni terceros, sino por sentencia firme (1684, 1687).
Mientras no se declare nulo el acto debe reputarse válido y, el que paga una obligación que no ha
sido declarada nula, paga una oblig civil

- Otros: existe oblig. natural desde el momento mismo en q se contrae el vicio q le hace rescindible.
la declaración de nulidad no es necesaria. (1471, 2375)

- saneamiento de la nulidad: la N. relativa de un acto realizado por un incapaz, sin los requisitos
establecidos por la ley en relación a la calidad o estado de las partes se sanea por la ratificación o
por el lapso de tiempo. Purgado el vicio, la obligación natural se convierte en oblig. civil.
3. Las que proceden de actos a que faltan las solemnidades que la ley exige para que produzcan
efectos civiles; como la de pagar un legado, impuesto por un testamento que no se ha otorgado en la
forma debida;

- se refiere a oblig. absolutamente nulas


- “actos”: discusión: se refiere a - actos jdcos. Unilaterales, o si no, diría contrato.

- todos los actos y cttos., pues es una expresión genérica.

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
- ¿desde cuándo hay oblig natural? Desde q nace el acto, no se requiere declaración judicial.

II OBLIG. CIVILES DEGENERADAS O DESVIRTUADAS

2. Las obligaciones civiles extinguidas por la prescripción;

- la oblig. nació perfecta a la vida del dº, pero el transcurso del tiempo lo privó de su plena eficacia.
- ¿q extingue la prescripción? Extingue “la acción” y no la obligación, puesto q deja subsistente una
obligación natural.
- ¿es necesario q la prescripción sea alegada?
a) Mesa Barros, Claro Solar, Rozas: basta el transcurso del tiempo, no es necesaria la decl. judicial.
Según el art. 2514 la p. extintiva solo exige lapso de tiempo y los requisitos legales, el deudor habrá
adquirido una exc. Perentoria pa oponer a la dda., si renuncia a dicha excepción y paga la deuda no
ejercita una liberalidad, sino q cumple con una obligación natural.
El cumplimiento de una oblig. natural siempre importa la renuncia a prevalerse de una excepción, la
de nulidad y rescisión en los casos anteriores y la de prescripción en este caso.
b) otros: debe ser declarada, ya q al sostener lo contrario se produce confusión entre dos
instituciones - renuncia a la prescripción
- cumplimiento de una oblig. natural
4. Las que no han sido reconocidas en juicio por falta de prueba.
- al igual q en el caso anterior, se trata de oblig, civiles perfectas, pero demandado. El deudor, el
acreedor no logró demostrar su existencia.
- la sentencia absolutoria debe fundarse en que el demandante. No probó su derecho.
- no se aplica esta disposición si el deudor es absuelto por otra causa.
Para que no pueda pedirse la restitución en virtud de estas cuatro clases de obligaciones, es
necesario que el pago se haya hecho voluntariamente por el que tenía la libre administración de sus
bienes.

- EFECTOS DE LAS OBLIG NATURALES:

1.- Autorizan al acreedor a retener lo dado o pagado en razón de ellas (no se puede repetir lo
pagado):

a. El cumplimiento de una oblig. natural no es una liberalidad, sino un “pago”, caract. Del pago para
que no pueda repetirse:

- realizado voluntariamente, por quien sabe que está pagando una oblig natural.
- quien paga debe tener la libre adm. de sus bienes.
-req. del pago como modo de extinguir.

b. art. 2296, sobre pago de lo no debido, dispone q “no se podrá repetir lo que se ha pagado para
cumplir una oblig. de las del 1470”, es decir, q “no hay pago de lo no debido”

c. art. 2297, podrá repetirse lo q se ha pagado por un “error de Dº”, cuando el pago no tenía por
fdto. ni aún una “oblig. natural”.

2.- art. 1630, pueden ser novadas.

3.- pueden ser caucionadas, por “terceros” (prendas, fianzas – caract. Especial: 1) el fiador no goza

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.
de beneficio de excusión y de reembolso, ya que para excusarse requieren. que la obligación
principal produzca acción. 2358-, hipotecas, cláusulas penales; 1471, 2338).

4.- la sentencia q rechaza la acción intentada en contra del naturalmente obligado, no extingue la
obligación natural. 1471

- significa q no produce cosa juzgada.


- aunque el fallo absuelva al deudor, éste igual puede pagar, cumpliendo una obligación
natural.
- su renuncia a la cosa juzgada no importa una liberalidad, sino el pago de una oblig.

5.- Las obligaciones Naturales “NO” producen:

- Excepción de Cosa Juzgada


- Compensación legal. 1656
- ¿Cuál es la diferencia entre pagar una obligación civil y una natural? Ninguna, ambos son pagos y
gozan de la misma protección de la ley.

- Otros casos de Obligaciones Naturales:

1.- Multa en los esponsales, si se paga la multa por la promesa, no puede pedirse su restitución. 98,
99.

2.- Pago por un objeto o causa ilícitos a sabiendas. 1468 algunos dicen q no es Obligación Natural
porque nadie puede aprovecharse de su propio dolo.

3.- Caso del heredero q tiene beneficio de inventario y paga más de lo q recibe por herencia.
4.- El deudor q goza del “B. de competencia” y paga más de lo q buenamente puede.
5.- Pago de una deuda en juego lícito o apuesta en q predomina la inteligencia. 2260
6.- Pago de intereses no estipulados.
7.- Deudor que celebra convenio con sus acreedores limitando su responsabilidad a un porcentaje
determinado y paga más.

CARRERA DE TÉCNICO ASISTENTE JURÍDICO, IPCHILE, SEDE LA SERENA. 2013.


Todos los Derechos Reservados. Prohibida su reproducción para fines no exclusivamente autorizados por el autor o la
institución bajo el amparo de la ley 17.336 y Tratados Internacionales vigentes en Chile.

También podría gustarte