Está en la página 1de 6

Primera edición

Cartilla de orientaciones para


el acompañamiento socioemocional
Directivos
O R I E N TAC I O N E S PA R A D I R E C T I VO S
CARTILLA N°1

GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR

PASOS PARA CUIDAR A MI INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Contenido:

CUIDO DE MI 1. LIDERA 3. REPORTA

1. CONSOLIDA TUS Coordina con tu Co- Coordina con el res-


RUTINAS mité de Tutoría y ponsable de conviven-
Orientación Educati- cia escolar de tu IE las
2. MANTENTE EN CON- va la elaboración de acciones para el repor-
TACTO CON TU FAMILIA te de casos en el portal
las normas de convi-
vencia de la IE, invo- SíseVe y asegura su
3. PRACTICA EJERCI-
CIOS lucrando a la comuni- atención con los medios
dad educativa a tra- disponibles durante el
vés de los medios de estado de emergencia.
CUIDO A MI I.E.
comunicación dispo- así como las acciones a
1. LIDERA nibles. tomar para la preven-
2. REALIZA
ción de los casos de
3. REPORTA 2. REALIZA acoso escolar virtual.
4. MANTENTE ALERTA
Es importante mante- 3.MANTENTE ALER-
ner una comunica- TA.
ción fluida con el responsable de con-
equipo docente, a fin Actualiza el directorio
vivencia escolar de tu
de canalizar las emo- de instituciones aliadas
institución para reali-
ciones que se presen- (públicas o privadas)
zar las acciones de
ten en las y los estu- que conforman la red
acuerdo con el proto-
diantes, las familias y de protección para la
colo N.° 6
en los mismos inte- prevención y atención
grantes del personal de la violencia escolar
docente. (CEM, DEMUNA, entre
otros). Coordina con el

LA CONVIVENCIA ES-
COLAR ES UNA RES- PASOS PARA CUIDAR DE MI
PONSABILIDAD COM-
PARTIDA POR TODA 1. Consolida tus rutinas 3. Realiza actividades
LA COMUNIDAD EDU- o establece rutinas en tu tiempo libre
nuevas y síguelas. dentro de la casa.
CATIVA Y POR LA SO-
CIEDAD EN SU CON- 2. Mantente en contacto 4. Practica ejercicios
JUNTO. con tu familia, amista- de respiración y
des y otros grupos de realiza actividades
tu interés. físicas que te gene-
ren bienestar.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar


O R I E N TAC I O N E S PA R A D I R E C T I VO S
CARTILLA N°2

SITUACIONES DE VIOLENCIA A NIÑOS, NIÑAS Y


ADOLESCENTES

TIPOS DE VIOLENCIA QUE PUEDEN PRESENTARSE EN EL HOGAR

Violencia psicológica: Violencia sexual:


Por ejemplo: ridiculizar, Con contacto físico
aislar, insultar, menos- (tocamiento, frota-
preciar, amenazar, asus- miento, besos íntimos,
tar, poner apodos, entre coito, actos de pene-
otros similares. tración con el órgano
sexual o con las manos
De acuerdo a lo re- Violencia física: o con los dedos u otro
portado por el Mi- Por ejemplo: puntapiés, objeto) o,
nisterio de la Mujer puñetes, coscorrones,
Sin contacto físico por
y Poblaciones Vul- jalones de pelo, morde-
parte del agresor
duras, correazos, entre
nerables, a 80 días (exhibicionismo, obli-
otros similares.
de decretarse el es- gar con fuerza a una
Castigo físico y/o casti- persona a realizar ac-
tado de emergen-
go humillante: Es el uso ciones que no quiere
cia, se atendió más de la fuerza, en ejercicio en el cuerpo del agre-
de 28000 llamadas de las potestades de sor o tercera persona,
a través de la Línea crianza o educación, con imponer su presencia
la intención de causar cuando la niña o niño
100, unas 350 lla-
algún grado de dolor o se baña o utiliza los
madas cada día. incomodidad corporal, servicios higiénicos,
con el fin de corregir, obligarlo a presenciar
controlar o cambiar el y/o utilizar pornogra-
comportamiento de los fía, acoso sexual por
niños, niñas o adoles- medio virtual o pre-
centes. sencial, etc.)

SEÑALES DE ALERTA PARA DETECTAR SI UN NIÑO, NIÑA O ADOLESCENTE


ES POSIBLE VÍCTIMA DE VIOLENCIA EN EL HOGAR

1. No participa en las sesio- estomago o vómitos. 6. No se interesa en sus estudios,


nes de clase virtual. sus padres tampoco muestran
4. Llora por cualquier circuns- interés en apoyarlo.
2. Son evidentes sus cambios tancia,
de humor, se muestra irrita- 7. En caso de violencia física se
ble. 5. Comenta que tiene dificulta- puede advertir a simple vista
des para conciliar el sueño, marcas, como hematomas en los
3. Comenta que tiene cons- pesadillas, se despierta sobre- ojos, dedos sobreimpresos en
tantes dolores de cabeza, saltado. las mejillas entre otros.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar


Página 2

¿Qué debe hacer el docente si toma conocimiento de un presunto


hecho de violencia en el hogar del estudiante?

a) Debe explicarle que lo que haya hecho mal o porque sea hacer el/la docente.
está ocurriendo en casa no su culpa.
está bien, y que es necesario d) Se debe de asegurar la
c) El docente debe actuar con continuidad académica del
tomar acciones para impedir
prontitud, comunicando al di- estudiante.
que esta situación continúe.
rector la presunta situación de
b) Indicar al estudiante que no violencia en el hogar del estu-
es responsable por lo que pa- diante. En caso el Director no
só que la violencia ocurrida comunica la presunta situa-
en casa, no es por algo que ción de Violencia, lo puede

¿Qué debe hacer el/la director(a) si toma conocimiento de


un presunto hecho de violencia en el hogar del estudiante?

a) Comunique inmediata- c) Identificar a algún miembro


mente el presunto hecho a Instituciones aliadas a
de la familia cercano al estu-
quien solicitar apoyo
la línea 100 del MIMP para diante que no esté involucrado frente a un hecho de vio-
que con su equipo multidis- en la situación de violencia para lencia en el hogar:
ciplinario realicen las accio- orientarlo a realizar la denuncia
nes correspondiente. respectiva. PNP: 105
b) Establecer una comuni- d) Brindar todas las facilidades INFOSALUD: 113
cación virtual con el respon- necesarias para que el estudian-
sable de convivencia y/o LINEA DE PROTECCIÓN
te continúe con su formación ESPECIAL NNA: 1810
tutor para que elaboren un escolar.
acta sobre el caso detecta- ANAR: 0800 22210
do y las acciones desarro- MIMP: 100
lladas para la atención.

¡ACCIONES ADICIONALES DE APOYO AL ESTUDIANTE!

Coordinar con el responsable Programar con la clase una


de convivencia y/o tutor para sesión alusiva a la importancia
realizar llamadas telefónicas de no quedarse callado frente
en horarios libres del estu- a hechos de violencia en casa,
diante para observar sus acti- previa coordinación con el
tudes y reconocer su mejoría. tutor y Director de la IE.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar


O R I E N TAC I O N E S PA R A D I R E C T I VO S
CARTILLA N°3

CIBERACOSO, ORIENTACIONES PARA SU


DETECCIÓN Y ABORDAJE

Como se manifiesta el Consecuencias en la


Ciberacoso víctima de ciberacoso
Remitir correos electróni- Ausentismo escolar
cos o mensajes desagra-
Depresión y otros proble-
dables o amenazantes.
mas psicológicos
Etiquetar fotos colgadas Baja autoestima
en redes sociales con co- Relaciones deterioradas con
mentarios indeseables.
la familia y amigos
Publicar posting, fotos o Ideación suicida
videos desagradables en
un perfil, página web o
chat.

Suplantar la identidad a la
hora de expresar manifes-
taciones desagradables
en un perfil, página web o
chat.

Principios de acción frente a los casos de ciberacoso


¿Qué es el
1. Para la convivencia e interacción de calidad, todo el grupo humano
Ciberacoso? debe co-crear condiciones que permitan la autorregulación
(emociones, conductas, etc.).
Según UNICEF, es
acoso o intimidación 2. Aplicación de acciones consensuadas y el uso de protocolos.
por medio de las
tecnologías digitales 3. Se debe garantizar la protección del NNA, frente a los hechos de
acoso.
al comportamiento
que se repite y que 4. Confidencialidad y privacidad en el marco del interés superior del
busca atemorizar, NNA.
enfadar o humillar a
otras personas. 5. Se debe desarrollar una intervención sistemática que incluya a toda
la comunidad educativa evitando la revictimización.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar


Pag. 2

¿Cómo debería orientar el equipo directivo de la IE a los padres de un


estudiante que sufre de ciberacoso?

Mantener el acceso a los sis- ron acoso manejan mejor la Busque usted también un
temas virtuales. Quitarle el situación al contar con tan solo apoyo profesional. Es conve-
acceso a los sistemas virtuales una persona que los escuche y niente que los padres conside-
podría percibirse como un apoye. ren la posibilidad de buscar a
castigo, lo que podría generar un profesional de la salud
Denuncia. La mayoría de las
menos disposición a comen- mental y redes familiares de
plataformas de redes sociales
tarle acerca de situaciones de apoyo.
tienen un proceso para de-
acoso en el futuro.
nunciar la mala conducta. Si
Documentación. Si hay evi- un compañero de clase está
dencia en línea, guarde una acosando a su hijo, puede de-
captura de pantalla. Esto po- nunciarlo en la institución
dría ser útil si fuera necesario educativa o a través del Síse-
denunciar el hecho. Ve. Si el acoso involucra ame-
nazas de daño físico, puede
Apoyo. Los estudios demues-
considerar la posibilidad de
tran que los niños que sufrie-
denunciarlo a la policía.

¿Cómo se podría orientar al estudiante para que evite el ciberacoso?

nas web poco confiables por- sonas, que las bloquee y lo


za para que el estudiante ex- que podría generar posibles comente con sus padres.
prese cualquier tipo de situa- intrusiones.
ción que le genere incomodi-
dad.
de sus redes sociales.

solo acepte personas conoci-


ñas seguras.
das en sus redes sociales.

observa comentarios desagra-


para que no ingresen a pági-
dables de parte de otras per-

¿Cómo actuar ante un hecho detectado?


Ante un hecho detectado se debe asesorar al padre de familia y
poner en conocimiento de la autoridad competente. Usted puede
buscar mayor información en la web del SíseVe.

Comp. Equipo de Convivencia Escolar

También podría gustarte