Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

Con el paso del tiempo, la lechería especializada ha incursionado en el


mejoramiento genético de distintas razas de producción de leche buscando llegar
a niveles altos de producción, sistemas mamarios adecuados y que soporten
varias lactancias, además, se ha buscado de forma intensiva, que los animales
mejoren sus condiciones reproductivas con el fin de obtener un mayor porcentaje
de animales que presenten un parto al año. Durante este trayecto de mejoras
genéticas la raza Holstein ha logrado posicionarse como una de las razas con
mayor producción de leche frente a otras. Sin embargo, su leche es conocida por
ser de baja calidad en comparación con otras razas, por lo que se podría
considerar raza de producción de altas cantidades de leche, pero con baja calidad.
Además, durante su proceso de mejoramiento, dicha raza ha presentado
bastantes fallas a nivel reproductivo por lo que ha empezado a disminuir su
importancia frente al gremio lechero.
Por otro lado, la raza Jersey ha tomado importancia tanto como la raza Holstein en
cuanto a producción de leche. Sin embargo, mientras la ya antes mencionada
Holstein se caracteriza por cantidad de leche producida, la raza Jersey, se
caracteriza por producciones considerables de leche, aunque un poco bajas en
comparación con la otra raza, pero su leche es de excelente calidad. Por lo que es
una de las leches con mayor valor dentro del mercado lechero.
Sin embargo, se debe tener en cuenta que, para que cualquiera de las razas de
leche pueda demostrar su potencial genético en producción y reproducción, se
debe encontrar en perfectas condiciones tanto de sanidad, estrés, y como factor
más importante una alimentación que logre cubrir los requerimientos del animal y
le permita exponer en totalidad las ventajas de una raza frente a la otra. En este
caso, la raza Jersey se podría decir que es una raza caracterizada por mantener
su producción de leche con bajos requerimientos alimenticios en comparación con
los de la raza Holstein, ya que para el mantenimiento de esta última se necesita
mayor cantidad de alimento.
Teniendo en cuenta las características que ofrece cada una de las razas, y
considerando que el objetivo principal de una producción es obtener grandes
cantidades de leche pero que, además, esta, logre tener un valor alto al momento
de ser comercializada debido a su alta calidad. Es por esto que dentro del hato
lechero de la Granja experimenta Tunguavita, se puede implementar el uso de la
raza Jersey apoyada con la raza Holstein preexistente en el hato con ayuda de
herramientas reproductivas que faciliten la integración de esta raza, como lo son la
inseminación artificial, buscando una estabilidad entre cantidad y calidad de la
leche producida, por lo que la rentabilidad de la producción estaría aumentando de
manera considerable.
MARCO TEORICO
La raza Jersey. Es la más difundida de las razas lecheras, originada en la
pequeña isla de Jersey, en el canal de la mancha, es una raza orientada en forma
exclusiva hacia la producción de leche y está considerada como la segunda raza
lechera del mundo.
Su femineidad, su afectividad y mansedumbre la distinguen de todas las razas
lecheras, lo que indican su alta eficiencia transformando el alimento en leche. Los
colores van desde el bayo claro, pasando por el marrón, hasta el casi negro,
aceptándose las manchas. El color de la ubre, el vientre, y las caras internas de
los muslos son más claros que el resto del cuerpo y todas las vacas poseen
hocico negro y pestañas negras.
Es un animal de talla pequeña, de 1,25 m de alzada y peso promedio en la
madurez entre 350 y 430 Kg.; de hueso fino y excelentes patas, lo que le confiere
la posibilidad de acoplarse muy fácilmente a cualquier tipo de topografía,
incluyendo la zona de ladera. Los terneros Jersey nacen con un peso aproximado
de 25 Kg.
Es una de las razas más altamente eficientes, ya que es capaz de producir mayor
cantidad de leche por unidad de peso, y sumado a esto, tiene la tasa de
conversión alimenticia más alta que cualquier otra raza lechera. Por lo que son
animales que pueden establecerse en fincas con baja producción forrajera o se
puede aumentar la carga animal por hectárea de pasto en el caso de fincas que
cuenten con una buena o muy buena producción de forraje en pradera. [ CITATION
Mar20 \l 3082 ]

No obstante, su rendimiento lechero en relación con su peso compite codo con


codo con el de la raza Holstein. Respecto a su leche, se trata de la más rica en
grasa y sólidos totales de todas las razas: 3.7% de proteína y 4.7% de grasa
promedio. Los sólidos no grasos (proteína, azúcares y minerales), totalizan 9.7%
para un promedio de 14.1% de sólidos totales. Por lo que es una de las razas más
apetecidas en la industria lechera, ya que, por sus características, la leche puede
llegar a ser comercializada a mayor precio que las leches de otras razas (ejemplo:
Holstein) y por su contenido de sólidos totales es usada para la industria quesera
por su mayor rendimiento en procesos de transformación de la leche. [ CITATION
Daa04 \l 3082 ]

La eficiencia reproductiva influye de manera directa en la ganancia y estabilidad


económica de la producción, teniendo en cuenta esto, se buscan animales que
presenten buen desarrollo corporal y no se pierda tiempo entre su destete y su
llegada a la edad de madurez sexual. [ CITATION Glo13 \l 3082 ] La raza Jersey, es una
raza muy precoz, A los 14 meses en promedio, con un peso aproximado de 250
kilogramos, están aptas para el primer servicio, pariendo por primera vez
alrededor de los 24 meses. En cuanto a la fertilidad y longevidad, por sus pocos
problemas reproductivos presentan intervalos más cortos entre partos,
traduciéndose esto en más crías para el ganadero a lo largo de la vida útil de la
vaca. La conformación de su ubre y de sus patas hace que sea una vaca lechera
que fácilmente llegue a las diez lactancias o más.
Además, es una raza que se adapta rápida y fácilmente a los distintos tipos de
clima y suelos. Es muy resistente al estrés calórico; resisten hasta 5 grados
centígrados más que las otras razas antes que el exceso de calor afecte la
producción, es por esto que es una raza muy apetecida para realizar cruces para
mejorar la producción de leche en el trópico. Y no presentan problemas al parto
por su canal de parto bastante amplio y fácilmente dilatable y, una cría de poco
peso al nacer (25kg), son bastante raros los casos de partos distócicos.
Por otro lado, la raza Holstein se ha visto sometida a cambios genéticos para el
mejoramiento de la producción de leche, buscando una alta producción de la
misma. Sin embargo, durante este mejoramiento y reestructuración genética se vio
marcada la reducción de la vida reproductividad de los animales, principalmente
con el porcentaje de fertilidad de las vacas Holstein. Por lo que el uso de genética
nueva, genera de cierta forma una estabilidad y mejoramiento reproductivo de
estos animales buscando suprimir mediante nuevas razas, las características
negativas de la propia raza Holstein. Además, con el paso de los años, la
comercialización de la leche en Colombia pasó de una visión de cantidad a una de
calidad, por lo que cada vez se hace más llamativo y necesario el uso de
cruzamientos con la raza Holstein, buscando que la rentabilidad de las
producciones lecheras mejore en gran medida con el uso de cruzamientos de la
raza Holstein con razas que le transmitan ese factor de calidad de leche y además
disminuyan los problemas de reproducción que la raza generalmente presenta.
[ CITATION DMB09 \l 3082 ]
TABLAS
Referencias
Caraviello, D. Z. (2004 ). Cruzamientos en el ganado lechero. Novedades lácteas, 2-6.

Correa, M. P. (2020). Comparación de algunos parámetros productivos y reproductivos de vacas


Holstein y sus cruces con Jersey y Gyr en un hato lechero en trópico alto colombiano.
Caldas .

D M Bolívar, J. J. (2009). Productividad de vacas Jersey, Holstein y Jersey*Holstein en una zona de


bosque húmedo montano bajo (Bh-MB). Livestock research for rural development .
Gloriana Castillo-Badilla, M. S.-C.-H.-Z. (2013). EFECTO DE LA EDAD AL PRIMER PARTO SOBRE
PARÁMETROSPRODUCTIVOS EN VACAS JERSEY DE COSTA RICA. Agronomía
mesoamericana, 177-187.

COMPARATIVE ANALYSIS OF GENETIC GROUPS HOLSTEIN, JESEEY AND SOME OF THEIR

CROSSES IN A DAIRY HERD OF NORTHERN ANTIOQUIA IN COLOMBIA

Estudio comparativo entre los grupos genéticos Holstein, Jersey y algunos de sus cruces.

Echeverri J. J., Arango J.1, Parra J.

Determinación del consumo de materia seca de vaquillas Holstein y Jersey con


tres a siete meses de preñez en la época seca en El Zamorano
Godofredo Martín Benavides Pineda, Manuel Francisco Aspiazu Echeverría

También podría gustarte