Está en la página 1de 75

PLANIFICACIÓN DE LAS

COMPRAS PÚBLICAS

DOCENTE: Mgt. Jessica Carazas Pezo


1. MARCO GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN
Organización del estado a través de
Sistemas Administrativos
Entes Rectores de los Sistemas
Administrativos
Planificación y los Sistemas Administrativos

En el caso del Sistema de Abastecimiento el órgano rector es la Dirección General


de Abastecimiento (DGA) que regula de manera integral la totalidad de los
procedimientos de los distintos procesos técnicos involucrados: programación,
compras, control patrimonial, distribución, almacén, entre otros. (D.Leg 1439) y su
Reglamento 217-2019-EF
Instrumentos de Gestión para la
Planificación de Compras Públicas
Plan Estratégico Institucional (PEI)

Cada organismo público adscrito a un determinado


Sector o instancia de Gobierno Subnacional, elabora su
Plan Estratégico Institucional (PEI), con la participación
activa de sus unidades orgánicas.

En el PEI se traza la ruta que la Entidad debe seguir en


el mediano plazo; es decir su visión, los objetivos que
pretende lograr, así como las estrategias para su
cumplimiento
Plan Operativo Institucional (POI)

El POI es un instrumento de gestión de corto plazo cuya


finalidad es determinar cuáles serán las líneas de acción
estratégica que dentro del año debe desarrollar una
entidad para ir concretando los objetivos trazados en el
PEI, con la finalidad de alinear y organizar sus
esfuerzos y recursos.

Asimismo, contiene las actividades de carácter


permanente de la Entidades decir, aquéllas de carácter
funcional.
Contenido del POI
Presupuesto Institucional de Apertura (PIA)

El PIA es un instrumento de gestión de corto plazo para


el logro de resultados a favor de la población a través de
la prestación de servicios con eficacia y eficiencia.
Permite mostrar las principales líneas de acción, los
gastos a atender durante el año, así como el
financiamiento correspondiente.
Enlace con el POI y el subsistema de
contratación del Estado
El PIA es el reflejo financiero del POI, muestra las metas
presupuestarias de cada unidad orgánica y su costo. Al
respecto, dado que existe una asignación inercial de
recursos en cada Entidad, se ha introducido la técnica
del presupuesto por resultados, que promueve una
visión integrada entre el planeamiento y el presupuesto.

En relación a las contrataciones, la Oficina de


Presupuesto evalúa y otorga la certificación de
disponibilidad presupuestal que garantiza la existencia
de recursos para cubrir el pago por las prestaciones de
los contratos que se efectúen dentro del ejercicio anual.
Cronograma de elaboración del Plan Anual
de Contrataciones

Enero Junio Diciembre Enero

Año 2019 Año 2020


2. CUADRO DE NECESIDADES
Actores en la elaboración del Cuadro de
Necesidades
Contenido mínimo del Cuadro de
Necesidades

El cuadro de necesidades puede ser realizado en Excel u aplicando


algún sistema informático, como por ejemplo el SIGA.
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Acciones previas a la elaboración del
Cuadro de Necesidades
Elaboración del Cuadro de Necesidades
Consolidación del Cuadro de Necesidades
Formulación y aprobación del Presupuesto
Institucional de Apertura
3. PLAN ANUAL DE CONTRATACIONES (PAC)
Características

Integral Público Formal

Finalidades

Programar Difundir Evaluar


Actores en la elaboración del PAC
Formulación del PAC
Durante el primer semestre (Sobre la base del POI)
• Las Áreas usuarias programan sus requerimientos, a convocar el año fiscal
siguiente, en el cuadro de necesidades.
• Adjuntan EETT, TDR o descripción de los proyectos, así como los requisitos
de calificación que correspondan al objeto de la contratación.
• El OEC en coordinación con el Área Usuaria, consolida y valoriza las
contrataciones.

Antes de la aprobación del proyecto de presupuesto


• Las Áreas usuarias efectúan ajustes a los requerimientos programados.
• De acuerdo a las prioridades institucionales, actividades y metas
presupuestarias previstas.
• Las Áreas usuarias remiten sus requerimientos priorizados al órgano
encargado de las contrataciones.

Para elaborar el proyecto del PAC


• OEC en coordinación con área usuaria, determina el monto estimado de las
contrataciones.
• Aprobado el PIA, el OEC en coordinación con área usuaria, ajusta el proyecto
del plan.
Contenido del PAC
• Todos los procedimientos de selección que se convocarán
durante el ejercicio.
• Los procedimientos de selección que serán realizados por otras
Entidades mediante compras corporativas o encargo del
procedimiento de selección.
• Los procedimientos de selección que no fueron convocados el
año fiscal anterior, aquellos declarados desiertos y aquellos que
fueron declarados nulos de oficio por defectos o vicios en los
actos preparatorios, siempre que persista la necesidad y se
cuente con el presupuesto respectivo.
• Las contrataciones previstas en el literal f) del artículo 4 de la
Ley, así como en los literales b), c), d), e) y f) del artículo 5 de la
Ley.
• Las contrataciones de bienes y servicios incluidos en el
Catálogo Electrónico del Acuerdo Marco.
• Las contrataciones que se sujeten a regímenes especiales
creados de acuerdo a ley.
Contenido del PAC

Todas las contrataciones de


Con independencia bienes, servicios y obras,
de que se sujeten al cubiertas por el PIA. Incluyendo:
ámbito de aplicación Debe incluir • Compras corporativas.
de la Ley y de la • Contrataciones por acuerdo
fuente de marco.
financiamiento • Contrataciones ≤ a 8 UIT
mediante compra corporativa.
Contenido mínimo del PAC

Al establecer el objeto de la contratación, debe tener en cuenta los


siguientes aspectos:

1.- Para la determinación del procedimiento de selección se


considerará el objeto principal de la contratación, el valor referencial
establecido por la Entidad y la condición para su empleo. En el caso
de contrataciones que involucren un conjunto de prestaciones, el
objeto principal del procedimiento de selección se determinará en
función a la prestación que represente la mayor incidencia
porcentual en el costo.

2.- Construcción, reconstrucción, remodelación, demolición,


renovación y habilitación de bienes inmuebles, tales como
edificaciones, estructuras, excavaciones, perforaciones, carreteras,
puentes, entre otros, que requieren dirección técnica, expediente
técnico, mano de obra, materiales y/o equipos.
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Contenido mínimo del PAC
Elaboración del PAC
Formulación y Aprobación del PAC
APRUEBA EL PAC
EL TITULAR O
APROBACIÓN DENTRO DE LOS 15
FUNCIONARIO
DÍAS HABILES DE
DELEGADO
APROBADO EL PIA

CUANDO SE
PARA INCLUIR O
MODIFIQUE EL TIPO DE
MODIFICACIÓN EXCLUIR
PROCEDIMIENTO DE
CONTRATACIONES
SELECCIÓN

PUBLICACIÓN
DENTRO DE LOS 5 DÍAS DEBE INCLUIR
en el SEACE y HABILES DE DOCUMENTO DE
en su portal APROBADO APROBACIÓN
web

Para convocar un procedimiento de selección debe estar incluido en PAC,


salvo comparación de precios.
Aprobación del PAC
Formulación y Aprobación del PAC
1
Definición de requerimiento
y elaboración de cuadro de
necesidades . 2
(Se adjunta EETT, TDR, Consolidación y valorización en el
descripción de proyectos) cuadro de necesidades, ajuste de
los requerimientos y Cuadro
Consolidado de Necesidades según
proyecto de presupuesto, y
elaboración del proyecto PAC

Primer momento
3
4
Aprobación del PIA y 5
ajuste del proyecto Plan Anual
del PAC El PAC se publica en el
SEACE adjuntando documento
de aprobación

Aprobación

Segundo momento Difundir:


(15 días hábiles siguientes) Dentro de los 5 días
hábiles de aprobado
Modificación y Seguimiento del PAC
Modificación
Inclusión o exclusión de procesos.
Variación de tipo de procedimiento de selección,
conforme a Directiva N° 05-2017-OSCE-PRE.

Seguimiento
El Titular de la Entidad es responsable de supervisar y
efectuar el seguimiento al proceso de planificación,
formulación, aprobación y ejecución oportuna del PAC.
Procedimiento de elaboración del PAC
4. EXPEDIENTE DE CONTRATACIÓN
Es el conjunto de documentos que respaldan una
contratación
Hasta el cumplimiento de las
Desde el requerimiento
obligaciones contractuales

• Ordenar, archivar y preservar el expediente


Responsabilidad • Remitirlo para su aprobación
del OEC • Su custodia, salvo cuando lo tenga el comité

• Facilitar copia de las actuaciones relevantes


Otras • Comprobantes de pago
dependencias • Resultados de solución de controversias
• Otros

Cuando un procedimiento se declare desierto, se requerirá aprobar


nuevamente el expediente de contratación, sólo si así lo dispone el
informe de evaluación del órgano encargado del procedimiento de
selección.
Contenido del Expediente de Contratación

a) El requerimiento, indicando si este se encuentra definido en


una ficha de homologación, en el listado de bienes y servicios
comunes, o en el Catálogo Electrónico de Acuerdo Marco.
b) La fórmula de reajuste, de ser el caso.
c) La declaración de viabilidad en el caso de contrataciones que
forman parte de un proyecto de inversión o la aprobación de las
inversiones de optimización, ampliación marginal, reposición y
rehabilitación reguladas en la normativa aplicable.
d) En el caso de obras contratadas bajo la modalidad llave en
mano que cuenten con equipamiento, las especificaciones
técnicas de los equipos requeridos.
e) En el caso de ejecución de obras, el sustento de que procede
efectuar la entrega parcial del terreno, de ser el caso.
f) El informe técnico de evaluación de software, conforme a la
normativa de la materia, cuando corresponda.
Contenido del Expediente de Contratación

g) El documento que aprueba el proceso de estandarización,


cuando corresponda.
h) La indagación de mercado realizada, y su actualización
cuando corresponda.
i) El valor referencial o valor estimado, según corresponda.
j) La opción de realizar la contratación por paquete, lote y
tramo, cuando corresponda.
k) La certificación de crédito presupuestario y/o la previsión
presupuestal, de acuerdo a la normativa vigente.
l) La determinación del procedimiento de selección, el
sistema de contratación y, cuando corresponda, la modalidad
de contratación con el sustento correspondiente.
m) El resumen ejecutivo, cuando corresponda.
n) Otra documentación necesaria conforme.
Requerimiento
• Área usuaria
• Pueden ser formulados por el OEC a solicitud del área usuaria,
cuando por la naturaleza del objeto este tenga conocimiento
Quién para ello, sin perjuicio de la aprobación del área usuaria.

• Descripción objetiva y precisa de las características y/o


requisitos funcionales relevantes, y las condiciones en las que
Qué debe efectuarse la contratación.

• Incluir exigencias desproporcionadas, irrazonables e


innecesarias.
• Hacer referencia a fabricación, procedencia, marcas, o tipos,
Prohibido etc., que oriente la contratación - salvo estandarización

INCLUYE:
1. EETT (bienes), TDR (servicios), ETO (obras)
2. Requisitos de calificación
Requerimiento
• Restricción: No se puede hacer referencia a fabricación o
procedencia, procedimiento de fabricación, marcas, patentes o
tipos, origen o producción determinados, ni descripción que
oriente la contratación hacia ellos, para favorecer o descartar
ciertos proveedores o productos.

✓ Excepción: Proceso de estandarización, se debe agregar “o


equivalente”.
✓ Excepción: material bibliográfico existente en el mercado,
cuya adquisición obedezca a planes curriculares y/o
pedagógicos, por su contenido temático, nivel de
especialización u otras especificaciones debidamente
justificadas por el área usuaria, debiendo establecerse el
título, autor y edición que corresponda a las características
requeridas.
Requerimiento

• Identificación y asignación de riesgos y acciones


de intervención para reducirlos o mitigarlos.
Obras • Probabilidad de ocurrencia.
• Impacto en la obra

• Debe incluir exigencias previstas en normas que


Otras regulan el objeto de la contratación.
consideraciones • Se debe analizar la necesidad de contar con
prestaciones accesorias, según su naturaleza.

• Para mejorarlo.
• Hasta antes de aprobación del Expediente de
Modificación contratación
• Con aprobación del área usuaria
Homologación de Requerimientos

• Características técnicas
Las Entidades del Poder y/o requisitos de
Ejecutivo que formulen calificación.
políticas nacionales o Para lo cual • Relacionados con el
establecen: ámbito de su competencia.
sectoriales, pueden
• Priorizando los de
uniformizar contratación recurrente,
requerimientos uso masivo o estratégicos.

Perú Compras debe publicar en su portal la relación y


las fichas de homologación vigentes
Homologación de Requerimientos
OBLIGATORIEDAD

Desde el día siguiente Incluyen las que no están


Para todas las contrataciones
de su publicación en “El bajo el ámbito de la ley u
con independencia del monto
Peruano” otro régimen legal

APROBACIÓN, MODIFICACIÓN Y EXCLUSIÓN DE FICHA DE HOMOLOGACIÓN

Aprobación del Titular Contar con opinión favorable Publicarse en el diario


(facultad indelegable). de Perú Compras. oficial “El Peruano”

LA CONTRATACIÓN QUE CUENTE CON FICHA DE HOMOLOGACIÓN


Se efectuará mediante Adjudicación Simplificada, si ha sido homologado
parcialmente no aplica.

PARA LAS ENTIDADES SUJETAS AL ÁMBITO DE LA LEY


Si está en lista de bienes comunes: por Subasta Inversa Electrónica
Si está en el Catálogo de Acuerdo Marco: a través de éste método
Valor Referencial

Es público

Características Excepcionalmente, puede ser reservado, previo informe y


aprobación del Titular.

En todos los supuestos se registra en el SEACE

Bienes, servicios
en general y No mayor a 3 meses a partir de
consultoría en la aprobación del expediente de
general contratación

Antigüedad
Consultoría de No puede tener una antigüedad
obras y ejecución mayor a los 9 meses, contados a
de obras partir de la determinación del
presupuesto.
Determinación del Valor Referencial

• Según estudio de mercado


Bienes y • Debe incluir todos los conceptos aplicables y que
Servicios incidan en el valor de los bienes y servicios a
contratar.

• Monto del presupuesto establecido en el


Ejecución de expediente técnico.
• El presupuesto debe estar suscrito por los
obras consultores y/o servidores que participan en la
elaboración, evaluación y/o aprobación

• Área usuaria proporciona los componentes o


Consultoría de rubros necesarios para el servicio a través de una
estructura.
obras • El OEC, sobre la base de dicha información,
determina el presupuesto de la consultoría
Estudio de mercado

• Responsable de determinar el valor referencial


OEC • Considerando las EETT o TDR y Requisitos de
calificación

• Criterios y metodología empleada


Contener • Verificar pluralidad de marcas o postores
• Posibilidad de distribuir la Buena Pro

• Cotizaciones o presupuestos
Fuentes • Portales o páginas web
• Catálogos
• Precios históricos
(entre otros) • Estructura de costos

La información debe provenir de proveedores relacionados


directamente con el objeto de la contratación
Fraccionamiento
La contratación de bienes o servicios en general permanentes, que se
requieran de manera continua o periódica se realizará por periodos no
menores a 1 año.

Los responsables por incumplimiento de la prohibición de fraccionar


son: Área usuaria, OEC y/u otras dependencias cuya función esté
relacionada con la correcta planificación de recursos, se realizará el
deslinde de responsabilidades.

No se puede fraccionar la contratación para:


- Evitar tipo de procedimiento de selección según la necesidad
anual.
- Dividir la contratación realizando 2 ó mas procedimientos de
selección.
- Evadir aplicación de la Ley y el Reglamento para contrataciones
< = a 8 UIT .
- Evadir el cumplimiento de tratados o compromisos
internacionales que incluyan disposiciones sobre contratación
pública.
Fraccionamiento
No es fraccionamiento cuando:

- Se contraten bienes o servicios idénticos a los


contratados anteriormente durante el mismo ejercicio
fiscal, cuando la contratación completa no se pudo
realizar en su oportunidad, debido a que no se contaba
con los recursos disponibles suficientes para realizar la
contratación completa.

- Surge una necesidad imprevisible adicional a la


programada.

- Contratación a través de los Catálogos Electrónicos de


Acuerdo Marco, salvo en los casos que determine el
OSCE.
Certificación Presupuestal
Debe contarse con tal certificación desde la convocatoria
hasta la suscripción del contrato.

Cuando la ejecución supere el año fiscal, además debe


contarse con el documento suscrito por el jefe de la Oficina
de Administración y la Oficina de Presupuesto.

En caso de que la convocatoria se realice en el último


trimestre de un año fiscal y el otorgamiento de la buena pro y
la suscripción del contrato se realice el siguiente año fiscal,
se deberá contar con la constancia de la previsión de
recursos correspondiente al valor estimado o referencial.
Sistemas de Contratación

Magnitud y cantidad definida. Monto fijo


Suma alzada integral y por un determinado plazo. No
obras de saneamiento y viales

Magnitud y cantidad no definida. Monto


Precios unitarios
según lo ejecutado

Esquema mixto de suma Magnitud y cantidad no definida (P.U.) y


alzada y precios unitarios lo definido (S.A.) obras y servicios

Tarifas en base al Consultoría


tiempo trabajado

En base a porcentajes Cobranzas y recuperaciones

En base a honorario
Servicios
fijo y comisión de éxito
Modalidades de Ejecución Contractual

Artículo 36. Modalidades de contratación:


Las contrataciones pueden contemplar alguna de las
siguientes modalidades de contratación:
a) Llave en mano: Aplicable para la contratación de bienes y
obras. En el caso de bienes el postor oferta, además de
estos, su instalación y puesta en funcionamiento.
Tratándose de obras, el postor oferta en conjunto la
construcción, equipamiento y montaje hasta la puesta en
servicio y, de ser el caso, la elaboración del expediente
técnico y/o la operación asistida de la obra.
b) Concurso oferta: Cuando el postor oferta la elaboración
del expediente técnico y ejecución de la obra.”
Modalidades de Ejecución Contractual

- Solo Entidades del Poder Ejecutivo. Suma


alzada. Obras de edificaciones > 10 millones.
Oferta elaboración del Expediente Técnico y
ejecución de obra.
- Aprobación del Titular de Entidad (facultad
indelegable). Se anexa el estudio de pre
inversión e informe técnico que sustentó la
viabilidad.
- Para iniciar la obra se debe presentar y aprobar
expediente técnico por el íntegro de obra. Esta
prohibida aprobación de adicionales por errores
o deficiencias en expediente técnico.
5. COMITÉ DE SELECCIÓN y OEC
Son competentes para preparar los documentos del procedimiento,
adoptar decisiones y realizar todo acto necesario para su desarrollo
hasta su culminación.

No pueden modificar la información del expediente de contratación.


En licitación pública, concurso público y selección de consultores
individuales, la Entidad designa un Comité de Selección para cada
procedimiento de selección.

El OEC tiene a su cago la subasta inversa electrónica, la adjudicación


simplificada, la comparación de precios y la contratación directa.

En la subasta inversa electrónica y en la adjudicación simplificada, la


Entidad puede designar un Comité de Selección, cuando lo considere
necesario.

En obras y consultoría de obras siempre debe designarse un Comité


de Selección.
Actuación y responsabilidad

• Son Colegiadas y autónomas.


Decisiones • No requieren ratificación.

• Con honestidad, probidad, transparencia e


imparcialidad.
Actuación • Deben informar conflicto de intereses.
• Comunicar actos de corrupción.

• Designación es irrenunciable, salvo conflicto de intereses.


• Sólo pueden ser removidos por:
Otras • Caso fortuito o fuerza mayor, Cese en el servicio.
consideraciones • Conflicto de intereses u otra justificada.
• Los suplentes sólo actúan ante ausencia del titular.
Conformación del Comité de Selección
3 integrantes, de los cuales 1 debe pertenecer al OEC y por lo
menos 1 debe tener conocimiento en el objeto de la contratación, y
para ejecución de obras, consultoría y modalidad mixta, por lo
menos 2 deben contar con conocimiento técnico.

Se puede contratar expertos independientes, cuando la entidad no


cuente con especialistas.

Están impedidos de ser miembros:


- Titular de la Entidad.
- Servidores públicos que tengan atribuciones de control o
fiscalización, salvo que el servidor del OCI sea el miembro
con conocimiento técnico.
- Servidores que por disposición normativa o delegación hayan
aprobado el expediente o documentos del procedimiento de
selección, designado al comité de selección o tengan
facultades para resolver recurso de apelación.
Designación y Funcionamiento del Comité
de Selección

Designación: Titular de la Entidad (facultad delegable) por escrito,


Titulares y sus suplentes y al Presidente.

Para sesionar se requiere la presencia de todos los miembros, en caso


de ausencia del titular lo reemplaza su suplente. Entidad evalúa el
motivo de la ausencia del titular a efectos de determinar
responsabilidad, si la hubiere.

Acuerdos se adoptan por unanimidad o mayoría (no cabe abstención)


y deben figurar en actas suscritas con votaciones y fundamentación de
los votos discrepantes, que se incorporan al expediente de
contratación.

Responsabilidad solidaria de todos sus integrantes, salvo voto


discrepante.
6. DOCUMENTOS DE PROCEDIMIENTOS
DE SELECCIÓN
• Bases para licitación pública, concurso público,
adjudicación simplificada y subasta inversa electrónica.
• Solicitudes de expresión de interés para selección de
consultores individuales.
• Solicitudes de cotización para comparación de precios
(Opcional).
• Uso obligatorio de los documentos estándar que
aprueba el OSCE y de la información técnica y
económica contenida en el expediente de contratación.
• Deben estar visados en todas sus páginas por los
integrantes del Comité de Selección o el OEC, según
corresponda, y ser aprobados por el funcionario
competente de acuerdo a las normas de organización
interna.
Contenido de las Bases
• Denominación del objeto de la contratación.
• Especificaciones Técnicas, Términos de Referencia o
Expediente Técnico.
• Valor referencial y sus límites, de ser el caso.
• Moneda de oferta económica, sistema de contratación.
• Modalidad de ejecución, cuando corresponda.
• Fórmulas de reajuste.
• Costo de reproducción.
• Requisitos de calificación.
• Requisitos de precalificación, cuando corresponda
Contenido de las Bases
• Factores de evaluación e instrucciones para formular
ofertas.
• Garantías.
• En el caso de ejecución de obras, cuando se hubiese
previsto las entregas parciales del terreno, la precisión de
que cualquier demora justificada en dicha entrega, no
genera mayores pagos.
• Los mecanismos para asegurar la terminación de la obra,
en caso de nulidad o resolución del contrato por causas
imputables al contratista, siempre que exista necesidad
urgente de continuar con las prestaciones no ejecutadas,
atendiendo los fines públicos de la contratación.
• Demás condiciones contractuales.
• Proforma del contrato
Contenido de Solicitudes de Expresión de
Interés y de Cotización
Solicitudes de Expresión de Interés
• Denominación del objeto de la contratación.
• Términos de Referencia, Valor Referencial y Formato de hoja de
vida.
• Requisitos de calificación, Factores de evaluación y
Procedimiento de calificación y evaluación.
• Instrucciones para formular expresión de interés.

Solicitud de Cotización
• Especificaciones Técnicas o Términos de Referencia.
• Cuando no se elabore y la información se obtenga de manera
telefónica, presencial o mediante portales electrónicos se debe
elaborar informe con detalles de la indagación.
REQUISITOS DE CALIFICACIÓN
• Capacidad legal: documentación que acredite
representación y habilitación para llevar a cabo la actividad
económica. Es requisito de precalificación.
• Capacidad técnica y profesional: que acredita
equipamiento estratégico, infraestructura estratégica, soporte
y experiencia del personal.
• Las calificaciones del personal pueden requerirse para
consultoría en general.
• Experiencia del postor.

La Entidad no puede imponer requisitos distintos a estos ni a los


señalados en documentos estándar aprobados por el OSCE.
• Promesa de Consorcio. Solo se considera la experiencia de
aquellos integrantes que ejecutan conjuntamente el objeto
materia de la convocatoria, previamente ponderada,
conforme a Directiva aprobada por el OSCE.
PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN
Debe contemplar:

• Factores de evaluación, que deben guardar vinculación,


razonabilidad y proporcionalidad con el objeto de la contratación.

• Ponderación de cada factor, puntajes máximos para cada factor


y la forma de asignación del puntaje en cada factor. En
consultoría, el puntaje técnico mínimo se define en las Bases
estándar. En bienes, servicios en general y obras se debe
considerar la siguiente ponderación:
Precio 50 a 100
Otros factores 0 a 50

• En consultoría, la evaluación técnica y económica se realiza


sobre 100 puntos.

• Documentación que sirve para acreditar factores de evaluación.


FACTORES DE EVALUACIÓN
Factores de evaluación para bienes, servicios en general,
modalidad mixta y obras:

• Precio (obligatorio).
• Plazo para la entrega de los bienes o la prestación de servicios
(opcional).
• Características particulares que se ofrecen para el objeto de
contratación, como las relacionadas a sostenibilidad ambiental o
social, mejoras para bienes y servicios, entre otras (opcional).
• Garantía comercial y/o de fábrica (opcional).
• Otros previstos en documentos estándar que apruebe el OSCE.

Los factores deben ser objetivos.


FACTORES DE EVALUACIÓN
Factores de evaluación para consultoría:
• Precio (obligatorio).
Además como mínimo uno de los siguientes puntos:
• Metodología propuesta.
• Calificaciones y/o experiencia del personal clave.
• Referidos al objeto de convocatoria, equipamiento o
infraestructura.
• Otros previstos en los documentos estándar.

Factores de evaluación para consultores individuales:


• Experiencia en la especialidad y Calificaciones.
• Entrevista (Los criterios son considerados en los documentos
estándar del OSCE).
CONTENIDO MÍNIMO DE LAS OFERTAS
• Declaración Jurada (Numeral 1 del Art. 31° Reglamento). No ha
incurrido y se obliga a no incurrir en actos de corrupción,
respetar el Principio de Integridad.
• Declaración Jurada y/o documentación que acredite el
cumplimiento de las especificaciones técnicas, términos de
referencia o expediente técnico.
• Carta de compromiso del personal clave con firma legalizada.
Tratándose de obras y consultorías es requisito obligatorio.
• Promesa de consorcio legalizada, consignando Integrantes,
Representante común, Domicilio común, Obligaciones de los
integrantes y Porcentaje de dichas obligaciones.
• Monto de la oferta y el detalle de precios unitarios, tarifas,
porcentajes, honorario fijo y comisión de éxito. Incluye tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas, costos laborales, así
como cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre
el costo del bien, servicio u obra.
Contenido mínimo de las ofertas
f) El monto de la oferta, el desagregado de partidas de la oferta en
obras convocadas a suma alzada, el detalle de precios unitarios,
tarifas, porcentajes, honorario fijo y comisión de éxito, cuando
dichos sistemas hayan sido establecidos en los documentos del
procedimiento de selección; así como, el monto de la oferta de la
prestación accesoria, cuando corresponda. Tratándose de compras
corporativas, el postor formula su oferta considerando el monto por
cada Entidad participante. Las ofertas incluyen todos los tributos,
seguros, transporte, inspecciones, pruebas y, de ser el caso, los
costos laborales conforme a la legislación vigente, así como
cualquier otro concepto que pueda tener incidencia sobre el costo
del bien, servicio en general, consultoría u obra a adquirir o
contratar. Los postores que gocen de alguna exoneración legal, no
incluyen en su oferta los tributos respectivos. El monto total de la
oferta y los subtotales que lo componen son expresados con dos
(2) decimales. Los precios unitarios o tarifas pueden ser
expresados con más de dos decimales.”
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte