Está en la página 1de 6

ACTIVIDAD #8

ARTICULO

PRESENTADO POR:

LAURA CAMELIA QUINTERO MOLINA ID: 551695

DOCENTE

JUAN CARLOS TRUJILLO

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS.

IBAGUE – TOLIMA

2019
INTRODUCCION

El desarrollo económico de una región es el incremento de la productividad, es decir, que

diferentes iniciativas hacen que los rendimientos del capital físico y humano de economía

sean más altos en relaciones con el nivel de bienes y servicios producidos

Los factores que inciden en la productividad de la economía se destacan la innovación

tecnológica, que trae consigo la creación de nuevos bienes o nuevos métodos productivos,

apertura de nuevos mercados y mejoras en los procesos de gerencia de las empresas. Estos

procesos son liderados por emprendedores con habilidades de identificar nuevos mercados,

crear nuevos productos y mecanismos de uso eficiente de los factores de la producción con

que cuenta la economía

Esto nos conlleva que se ve reflejado a su vez en el número de empresas que se crean y en

la manera en que están contribuyen a la generación de riqueza para las personas,

principalmente a través de la generación de nuevos empleos y los mejores niveles de

ingreso para los individuos. En Colombia, ha venido experimentado un incremento en los

niveles de generación de nuevas empresas, producto de emprendimientos individuales, sin

embargo, dicho incremento no se ve reflejado en el incremento del crecimiento económico.

Esto llamada la atención, y nos lleva a la tarea de realizar un análisis de las condiciones en

que se están dando en el país estas iniciativas y poder determinar qué es lo que está

haciendo falta para lograrlo


NUEVA FORMA DE EMPRENDER EN COLOMBIA

El emprendimiento es la actividad que cualquier persona realiza con la finalidad de lograr

nuevas ganancias económicas, que es un proceso en que se requiere diseñar, lanzar y

administrar un negocio de nuevo, también nos ofrece un producto o un servicio que es

definido como la capacidad y voluntad de generar ingresos para suplir necesidad

económicas, que nos da entender que emprendimiento es como la oportunidad que toma un

individuo para iniciar un negocio o trabajo a través de sus ideas y oportunidad del mercado.

La situación de las actividades productivas no es nueva, es el fruto de una serie de factores

internos y externos que se viene acumulando desde hace tres años y que fueron indicados y

advertidos en si momento en las entregas de “Coyuntura Económica” entre los factores

internos se señalaron reiteradamente de las altas tasas de intereses, entre los externos se han

destacado la recesión internacional que ha llevado a restringir los mercados de los

productos industriales y a un deterioro de los precios agrícolas, la ampliación del

contrabando y la revaluación del peso en términos reales, especialmente con relación a las

monedas europeas

La experiencia colombiana muestra que nuestra economía no cuenta con mecanismo

automáticos poderosos de recuperación, no se cumple el presupuesto de ciertas escuelas

que las perturbaciones negativas de la economía son corregidas por el mismo sistema, por

el contrario, la recesión y la inflación crean fuerzas que tienden a perpetuarlas y agravarlas.


En Colombia el crecimiento empresarial va en aumento, ayudando a la sostenibilidad

económica del país rediciendo los índices de desempleo. Instituciones como el SENA con

programas como el fondo de emprender que financia iniciativas empresariales y productiva,

que impulsan a los colombianos a emprender en el país haciendo que el emprender sea una

opción viable para el desarrollo empresarial, por otro lado, La Camara de Comercio brinda

talleres y capacitaciones en emprendimientos a nivel nacional, por otro al dos una de als

características de los emprendedores es su actitud y el entender que la clave del emprender

es la contancia y dedicación, el emprendedor busca los medios y herramientas necesarias

para triunfar en su negocio, no todas las oportunidades de negocio se logran con

inversiones económicas, si no con debida planificación y estrategia para evitar errores que

pueda llevar a perdidas.

Llegan las nuevas tecnologías de información y comunicación, la forma correcta de

emprender en esta nueva era es aprovechar estas herramientas tecnológicas para crecer y

ser reconocido en un mercado globalizado, hoy en día hay un cierto consenso en el país

sobre algunas de las acciones requeridas para normalizar la economía, al parecer, el equipo

económico del gobierno ha recomendado fijar topes máximos a las tasas de interés, reducir

el gasto público para aminorar el déficit fiscal y aplicar ajustes cambiarios para

contrarrestar los factores externos negativos. Nada más grave en las circunstancias actuales

que suponer que estos signos positivos despejan el futuro, son bien conocidos los ejemplos

de países dotados con enormes recursos naturales y humanos que no han logrado prosperar

por la falta de control económico, una política económica pasiva, o una política equivocada

en el sentido de que no consulte con las realidades de los problemas, propagarían las

tendencias recientes de la producción con todas sus secuelas en materia de estancamiento


del empleo y los ingresos, esperamos por lo tanto, que la nueva política tenga la

consistencia y la fortaleza para sacar la producción del estado recesivo, reducir la inflación

y movilizar los recursos hacia las actividades más convenientes, crean las condiciones para

reducir el desempleado, elevar el salario real y continuar acortando las brechas con relación

a los países desarrollados.

CONCLUSIONES

Los niveles de emprendimiento que se presentan en el país, vienen con la tendencia

creciente y basada en su gran mayoría desde la percepción de ser una oportunidad para el

mejoramiento de la calidad de vida de quienes inician una idea de negocio y de sus

colaboradores, esto significa por ende una mayor disponibilidad de los empresarios, para

invertir en nuevas tecnologías, que les permitan innovar en sus negocios y mejorar

sustancialmente las condiciones empresariales del país, sin embargo para esto se requiere

de un alto nivel de educación, para generar conciencia de la importancia de este tipo de

inversiones. Se requiere de una mayor articulación entre el sector empresarial, los centros

de investigación, la academia y el Estado, que permitan generar una movilidad del recurso

humano, e intercambio del conocimiento, entre los estudiantes y las empresas.

En conclusión, en la actualidad unas de las nuevas formas de sostenibilidad económica es el

emprendimiento, no importa desde que área se emprenda siempre y cuando haya una

necesidad, ideas, planificación, estrategia, un mercado objeto y dedicación, amor y tiempo


para lo que se hace para lograr un emprendimiento exitoso y contribuir a la economía del

país

BIBLIOGRAFIAS

https://www.semana.com/opinion/articulo/perspectivas-de-la-economia-

colombiana/760-3

https://dernegocios.uexternado.edu.co/negociacion/la-importancia-del-

emprendimiento-en-colombia/

También podría gustarte