Está en la página 1de 3

Javier Lozano

La nueva agenda de transformación de la educación superior

Hasta principios del S.XXI se adoptaron las siguientes estrategias dentro de las IES

 Fragmentación de los tipos y calidad de las instituciones, sobre todo por el incremento de
la oferta privada
 Se generalizaron los mecanismos de evaluación, acreditación y control de los sistemas
universitarios
 Se favoreció los segmentos de producción de conocimiento
 Poco se avanza en organización de la investigación y el posgrado
 Mayor crecimiento de la demanda social que de la oferta educativa
 Ocurrencias de reformas e innovaciones
 Reproducción a escala de carreras tradicionales que saturan el mercado y los campos de
trabajo
 Remuneraciones extraordinarias hacia el cuerpo académico
 Se vuelve un mercado de empresas privadas. Mayor fragmentación del sistema

Esto se ve expresado en reproducción de las inequidades y desigualdades en las estructuras y


procesos académicos.

La nueva agenda del cambio

Se empiezan a dar después diferentes tipos de problemas y debates acerca de las IES. En donde se
da importancia a diferentes movimientos y se hace referencia a una era de transición y de nuevos
pensamientos.

Los temas principales en el debate latinoamericano se encuentra:

 Inclusión y equidad. Se ha visto en un proceso de auge en cuanto al a escolarización en


todo el mundo. Pero debido al crecimiento del número de jóvenes del grupo de edad
escolar se ha vuelto un tema central, además de la inclusión de los sectores
históricamente marginados. Se implementan programas especiales.
 Políticas de homogeneización y normatividad para impulsar cambios en la calidad, la
pertinencia y la responsabilidad social de las universidades. Evitar la fragmentación y
alcanzar una mayor claridad respecto al tipo modalidad y carácter de las instituciones.
Innovación social
 Potenciación de nuevos esquemas de cooperación intergracionistas
 Manifestaciones de jóvenes y estudiantes como irrupción de un malestar prolongado
 Fuerte debate nacional y universitario respecto a las nuevas iniciativas de leyes nacionales
 Iniciativas para la transformación de las estructuras y régimen de docencia e investigación
 Predominio del Estado en la regulación y transformación desde políticas públicas de
amplia participación

Las estrategias tomadas son:

La ES pasará a ser un sistema articulado entre sí

Desarrollo, crisis y problemas de la Educación Superior en América Latina

Introducción

Masificación explosiva de educación universitaria

Desde la clase media alta hasta la elite pueden llegar a lanzar una educación superior de calidad.
La clase media baja entran a la franja técnico profesional del sistema

Las transformaciones estructurales del estado

La expansión de los sistemas de educación superior “masificación”, esto produce un aumento en la


cobertura de los sistemas y una amplia diversificación de la población estudiantil

La irrupción del mercado

B.R. Clark. Tres componentes de coordinación: el sistema estatal, que conduce los sistemas por
medio de regulaciones, el sistema de mercado y el sistema profesional (stakeholders académicos)

Las políticas de financiamiento de las instituciones lo empujan hacia la mercantilización

La privatización

Tendencia hacia una mayor oferta privada en países de America Latina. Para esto se implementa la
introducción de aranceles a la educación superior. La masificación a dado camino hacia la
diversificación de los esquemas de las IES y de la politización de la misma que se ve reflejada en los
movimientos estudiantiles

Roles para el Estado en la educación superior

Políticas Públicas vinculadas con el desarrollo nacional

Políticas de calidad de ofertas académicas. Sistema evaluativo y regulatorio de las IES

Regulación que respete la autonomía

Promoción de equidad e igualdad de oportunidades

Gestión directa de instituciones estatales de educación superior

Mecanismos de información pública


Resistencia a la mercantilización: Equidad e Inclusión

En los países latinoamericanos existe una gran segmentación dentro del grupo de estudiantes de
IES debido a un pasado de problemas raciales y de genero. Pero se han tomado políticas al
respecto

Las universidades no toman en cuenta los elementos de impacto en su entorno social, papel en
procesos de posconflicto, generación de iniciativas filántropas por lo cual han descuidado esa
parte. Para esto en diferentes países se han desarrollado diferentes formas de medición.

Llamado a la pertinencia local del conocimiento: las universidades indígenas

Se han desarrollado Universidades indígenas que funcionan con bajo presupuesto y tienen un
enfoque más social y comunitario. Universidad Autónoma indígena intercultural Nasa.

Sistemas flexibles basados en las necesidades de las comunidades

Cuestionamientos a los rankings internacionales de las universidades

Confrontación entre la perspectiva liberal y una perspectiva crítica. Se implementa un sistema de


comparación entre universidades pero este no es valido si éstas no tienen un contexto social
parecido. Las grandes diferencias históricas y culturales entre los países pesan mucho .

Cooperación e intercambio académico sur-sur

Existen organizaciones entre los países que buscan una interconexión entre los estudiantes
inscritos en las IES

También podría gustarte