Está en la página 1de 5

Trabajo científico

AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO - ESTEBAN, J.

A medida que nuestras mascotas enveje- Foto 2


cen aparecen cambios en sus órganos y/o
sistemas. En este apartado expondremos
algunos de los que afectan al globo ocu-

AFECCIONES lar, a sus anejos (párpados, membrana


nictitante, aparato lagrimal) y a la cavi-
dad orbitaria. Estos cambios pueden ser

OFTALMOLÓGICAS EN EL fisiológicos, propios del envejecimiento,


o patológicos. En ocasiones, estos últi-
mos, son causa de una disfunción visual,

PACIENTE GERIÁTRICO (I) e incluso pueden repercutir en el estado


general del paciente.

GLOBO OCULAR

LA CÓRNEA

Distrofia endotelial: El endotelio


Javier Esteban Martín corneal es una capa unicelular que des-
Clínica Veterinaria Ocaña empeña un papel fundamental en la
transparencia de la córnea, mantenién-
dola en un estado de deshidratación Arriba, foto 2: Foto 3
estable, gracias a un mecanismo de bom- Queratopatía
beo endotelial. Sin embargo, este estrato bullosa. Gato

L
a esperanza de vida de nuestras mascotas ha aumentado en los últimos años de manera significativa. Entre de la córnea tiene una capacidad muy común 16 años.
otros factores, las mejoras en los hábitos alimentarios, una mayor participación de los propietarios en los pro- limitada de regeneración y cuando sus Abajo, foto 3:
gramas de medicina preventiva y los grandes avances en el diagnóstico y tratamiento de muchas patologías, células se alteran, no son capaces de Aparición de
han contribuido a que nuestros perros y gatos lleguen a ser mayores gozando de una mejor calidad de vida. mantener el estado de deshidratación pigmento en una fase
corneal adecuado. A consecuencia de avanzada
ello, se origina un edema corneal difuso de degeneración
Foto 1 corneal endotelial.
h: Distrofia endotelial bilateral. y progresivo que puede acabar en la ce-
Shih Tzu 12 años. guera del animal.

Se origina en la zona temporal, junto al limbo esclerocorneal, y va avanzando lentamente, en dirección


nasoventral, hasta afectar a toda la córnea. Esta patología suele ser bilateral, aunque no siempre es si-


métrica (foto 1). En fases muy avanzadas, si el estado de hidratación del estroma es muy alto, se pueden
formar bullas epiteliales que llegan incluso a
deformar la córnea (queratopatía bullosa) (foto
2). La aparición de úlceras corneales a conse-
cuencia de la rotura de estas bullas, o ampollas,
A medida que nuestras mascotas es relativamente frecuente.
envejecen aparecen cambios en sus
En las fases crónicas también puede aparecer pig-
órganos y/o sistemas. Pueden ser mento (melanina) en las capas superficiales de la
córnea (foto 3).
fisiológicos, propios del envejecimiento, o
patológicos. Los patológicos, son causa de En el tratamiento médico se han empleado agen-
10 tes hiperosmóticos tópicos (ClNa al 5%). Los 11
una disfunción visual, e incluso pueden procedimientos quirúrgicos descritos para el
repercutir en el estado general del paciente tratamiento de esta afección, como la termoque-
Trabajo científico
AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO - ESTEBAN, J.

ratoplastia, la tarsorrafia o la queratoplastia penetrante, no siempre se traducen en la recuperación de la quirúrgicos: pedículos conjuntivales, empleo de Foto 6
trasparencia corneal. biomateriales, etc.

Úlceras corneales: Las causas de la aparición de una úlcera son muy diversas: traumatismos, cáusticos, Opacidades corneales: Las principales causas de
cuerpos extraños, etc., pero existen factores que, con la edad, pueden favorecer su aparición. Así, las modi- pérdida de transparencia corneal son, la presencia
ficaciones cualitativas o cuantitativas en la película lagrimal precorneal, las alteraciones de la posición de los de edema, o bien la aparición de vasos sanguíneos
párpados, la mala unión entre las diferentes capas de la córnea y la mayor exposición de la misma, son algu- o de pigmento melánico
nos de los factores predisponentes.
El edema es siempre debido a un daño endotelial
El empleo de tinciones vitales como la fluoresceína es esencial para su diagnóstico (foto 4). o epitelial.

El tratamiento va encaminado a eliminar la causa, calmar el dolor, controlar la infección y favorecer la La vascularización (foto 5) es una reacción pato-
cicatrización. Como tratamiento médi- lógica de la córnea debida, bien a una irritación
Foto 7
Foto 4 co de elección, en úlceras superficiales, o inflamación continuadas (queratoconjuntivitis
se utilizan antibióticos (cloramfeni- seca, entropión, etc), bien a enfermedades con
col, tobramicina), inhibidores de las componente inmunitario (queratitis superficial
colagenasas (n-acetilcisteína) y ciclo- crónica del Pastor Alemán (foto6), queratitis eosi-
pléjicos (atropina, tropicamida). En nofílica felina) o bien a enfermedades que afectan
las úlceras recurrentes o úlceras pro- a las estructuras adyacentes (uveitis, glaucoma).
fundas debemos recurrir, además del
tratamiento médico, a procedimientos La vascularización puede ser superficial o profun-
da. Los vasos superficiales son largos, gruesos,
dicotomizados y se unen al sistema vascular con-
juntival. Los vasos profundos son pequeños,
Foto 4: Ulcera corneal. La fluoresceína se fija al
estroma corneal. cortos, paralelos, no dicotomizados y desaparecen
a nivel del limbo, por debajo de la esclera, para di- Foto 8
Foto 5: vascularización superficial en rigirse hacia la úvea.
una queratopatía felina.
La pigmentación corneal, generalmente, es un sig-
no de cronicidad y suele aparecer posteriormente
Foto 5 a una fase de vascularización o infiltración celular
(foto 7).

Podemos observar las opacidades corneales en


perros mayores de razas braquicefálicas (por
exposición continuada de la córnea) y en las fa-

Foto 9

Foto 6: Invasión vascular y celular, en una queratitis


superficial crónica de un Pastor alemán de 9 años.

Foto 7: Queratitis pigmentaria, por exposición,


en un braquicéfalo de 12 años.

Foto 8: Degeneración corneal en un gato persa de 8 años.

Foto 9: Depósito lipídico en un mestizo de 11 años


con hipotiroidismo. Degeneración corneal.
12 13
Trabajo científico
AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO - ESTEBAN, J.

Foto 10 Foto 11 Foto 12

Foto 10: Hemorragia subconjuntival en un perro


con Ehrlichiosis.

Foto 11: Conjuntiva ictérica en un paciente mayor


con disfunción hepatobiliar severa.

Foto 12: Quemosis conjuntival.


Foto 14
ses avanzadas de enfermedades de la córnea como en el caso de la degeneración corneal fe-
con componente inmunitario (como la querati- lina. El tratamiento conservador también debe
tis superficial crónica o la queratoconjuntivitis tenerse en cuenta, en aquellos casos en los que el
seca). pigmento o los depósitos de minerales no afecten
La mayoría de las afecciones de la al eje visual.
En los felinos, y con mayor frecuencia en la raza
Persa, la degeneración corneal felina (antes deno- conjuntiva descritas en pacientes LA CONJUNTIVA Y LA ESCLERA
minada secuestro corneal), cursa con la presencia mayores, son manifestaciones clínicas
de una lesión característica de color marrón-ne- La mayoría de las afecciones de la conjuntiva
gruzco, que causa opacidad corneal (foto 8). de procesos sistémicos descritas en pacientes mayores, son manifestacio-
nes clínicas de procesos sistémicos: coagulopatías,
Otro tipo de alteraciones de la córnea que afectan hipertensión arterial y algunas enfermedades pa- Foto 15
a su transparencia son los depósitos de lípidos o de rasitarias (Ehrlichiosis, Babesiosis), pueden causar
calcio, que pueden aparecer como consecuencia de hemorragias en la conjuntiva (foto 10).
enfermedades distróficas o degenerativas de la córnea, o ligados a enfermedades sistémicas como el hipoti-
roidismo, hepatopatías o dislipoproteinemias (foto 9). Igualmente, enfermedades hepáticas graves que
cursan con ictericia, alteran la coloración normal
El tratamiento de estas opacidades va dirigido a lograr el máximo grado de transparencia corneal posible. El de la conjuntiva y/o la esclera (foto 11).
empleo de antiinflamatorios
(corticoides) e inmunosupre- La quemosis (edema conjuntival) puede aparecer
Foto 13
sores (ciclosporina), puede en estadíos tempranos de algunas enfermedades
ayudar en muchos casos a re- como la Leishmaniosis o la leucemia, aunque es
tirar la vascularización. Sin más frecuente encontrarla en cuadros alérgicos
embargo, ante otras situacio- (foto 12).
nes, es necesario recurrir a
la queratectomía superficial, La conjuntiva y la esclera también pueden ver-
se afectadas por la aparición de neoplasias.
Éstas se localizan generalmente en la unión cór-
neoconjuntival y la mayor parte a nivel del limbo
esclerocorneal. Los papilomas, los hemangiomas Foto 14: Atrofia de iris en una Yorkshire de 10 años
Foto 13: Melanoma epibulbar de con catarata diabética.
gran extensión en un perro Pastor y los melanomas, son los tumores más frecuentes
14 alemán. en cuanto a su aparición. También se han descrito Foto 15: Atrofia senil de iris con defecto completo 15
carcinomas de células escamosas y melanomas epi- del espesor muscular.
bulbares (foto 13).
Trabajo científico
AFECCIONES OFTALMOLÓGICAS EN EL PACIENTE GERIÁTRICO - ESTEBAN, J.

Foto 16 EL TRACTO UVEAL Foto 20


Foto 20: Glaucoma secundario a una uveitis postraumática.
Las alteraciones del tracto uveal, ligadas a la
edad, son más frecuentes en la úvea anterior Foto 21: Hifema en un perro mestizo de 15 años.
(iris y cuerpo ciliar) que en la úvea posterior Debido a la opacidad de medios intraoculares
se decide hacer ecografía.
(coroides).
Foto 22: Adenocarcinoma del cuerpo ciliar del
Atrofia senil del iris. Una pupila dilatada con baja perro de la foto 21.
respuesta al estímulo lumínico, puede ser el úni-
co síntoma de atrofia del músculo esfinteriano
del iris.
Generalmente se trata de tumores melánicos del iris
En ocasiones, se aprecia también una irregulari- (foto 17). Foto 21
dad en el borde pupilar (foto 14), y en casos muy
avanzados la atrofia puede ser tan extensa, que se El diagnóstico de estos tumores es muy complejo
producen defectos en el espesor completo del mús- y el tratamiento quirúrgico sólo debe considerarse
Foto 17
culo del iris (foto 15). en función de la evolución del cuadro clínico.

No existe tratamiento. Uveítis: La inflamación de la túnica vascular del


globo ocular, quizá sea una de las afecciones más
Pigmentación iridal: En muchas ocasiones, la hi- frecuentes en nuestros pacientes geriátricos.
perpigmentación de los melanocitos existentes en
esa zona, es parte del proceso de envejecimiento Los signos oftalmológicos más frecuentes son la
celular y se observan zonas más oscuras en el iris miosis, el edema corneal, el blefarospasmo y, en Foto 22
que incluso pueden coalescer produciendo una pig- ocasiones la presencia de vascularización profun-
mentación difusa. da (foto 18).

Si estas áreas oscuras están limitadas en la super- Aunque en muchos casos no se conoce la etio-
Foto 18 ficie anterior del iris, y no afectan a estructuras logía, la mayor parte de las uveítis se relacionan
más profundas (cuerpo ciliar, ángulo iridocorneal), con enfermedades sistémicas ligadas al enveje-
generalmente se trata de melanosis benignas (fo- cimiento. En los cánidos, son las afecciones del
to 16). aparato reproductor (las prostatitis, el complejo en-
dometritis-piómetra), la enfermedad periodontal,
En otras ocasiones, estos cambios pigmentarios y algunas enfermedades parasitarias (leishmania,
no se limitan a la superficie del iris y se ven aso- Ehrlichia). Y en los felinos, las infecciones por el
ciados a cambios en el espesor iridal y a respuestas virus de la leucemia (Felv) y el virus de la inmu-
vasculares focales del iris. Incluso pueden apre- nodeficiencia (Fiv), junto a la toxoplasmosis y la
ciarse deformidades o lesiones en el borde pupilar. peritonitis infecciosa felina (PIF), las causas más
frecuentes de uveítis.

Foto 16: Melanosis benigna en un gato común de 11 años. Las uveítis inducidas por el cristalino o facoinducidas, merecen mención aparte, debido a su gravedad si no
Foto 19
se intervienen rápidamente (foto 19).
Foto 17: Melanoma amelanótico, maligno, en un gato
común de 8 años. Se aprecia la deformidad del borde Suelen presentarse en casos de cataratas hipermaduras o en las cataratas diabéticas de formación muy rápida.
pupilar y la respuesta vascular del iris.

Foto 18: Edema corneal y anillo periquerático en


La tonometría (medición de la presión intraocular) es muy importante para el diagnóstico precoz de esta pa-
una uveitis aguda canina. tología uveal.

16 Foto 19: Uveitis facoinducida. Se evidencia la gran reacción El tratamiento debe iniciarse lo antes posible, centrándonos en la etiología, y debe prolongarse mucho en el 17
uveal con zonas de hiperpigmentación y deformidad pupilar. tiempo, a pesar de que haya desaparecido la sintomatología, para evitar recidivas o la posible aparición del
glaucoma (foto 20).
Trabajo científico

Foto 23: Neoplasia uveal metastásica


en un gato
de 16 años con un linfosarcoma.

Tumores: Los tumores prima-


rios más frecuentes en el iris
son los melanomas, siendo ge-
neralmente benignos en el perro
y muy malignos en el gato.

En el cuerpo ciliar también


hacen su aparición los mela-
nomas y los adenocarcinomas.
Para su diagnóstico debemos
hacer una buena exploración ocular, en midriasis y emplear la ecografía ocular (fotos 21 y 22). El pronóstico
dependerá del grado de malignidad y de la extensión del tumor.

Los tumores uveales secundarios proceden de neoplasias extraoculares que metastatizan al globo ocular vía
hematógena y pueden presentarse como una masa focal o de forma diseminada. Los linfosarcomas y los ade-
nocarcinomas suelen ser los tumores secundarios más frecuentes (foto 23).

Bibliografía:

1. Esteban J. Alteraciones oculares en el paciente geriátrico. IX Jornadas I.V.S.A. Madrid. Geriatría. Abril 2005.
2. Les uveitis (G. Chaudieu, B. Clerc, O. Jongh, M. Roze, M. Simon). Prat. Med. Chir. Anim. Comp ( 1999) 34: 355-362.
3. Patología de la úvea en los carnívoros domésticos. Simon, M. Consulta. Vol 7. na 62. Agosto-septiembre 99. 612-623.
4. Uveítis (I): Etiopatogenia y signos clínicos. Esteban J. Argos na 18, pag: 16-18..
5. Diseases of the vitreous in the dog and cat. A. Leon. J. Small. Anim. Pract (1998) 29, 448-461.
6. Buyukmiha, NC. “ tumors of the eye”. En: Theiler, GH, Madewell, BR. Veterinary cancer medicine. 2 edition. Philadelphia 1987.
7. Kaswan RL, Bounous D, Hirch, SG. Diagnosis and management of keratoconjunctivitis sicca. Vet. Med. 1995; FL. 6: 539-560.
8. Ocular manifestations of systemic disease in the dog. B. Nell, I. Walde. EJCAP. Vol. II, Issue. 2- October 1997.
9. Diagnóstico y tratamiento de la hipertensión felina. Harriet M. Syme. Walthman Focus. 2005. vol. 15. Pag 31-37.
10. Arterial hypertension in the cat. A pathophysiological and clinical overview with the emphasis on ophthalmic aspects. RROM van de
Sandt, F.C. Stades, MH Boeve, AA Stokhof. EJCAP. Vol 14. ISSUE 1. April 2004.
11. Morphology and prognostic indicators of anterior uveal melanomas in cat. DE. Duncan, RL Peiffer. Progress in Veterinary
Ophthalmology. Vol 1, n 1, 1991(pg 25-32).
12. Ultrasonographic abnormalities in the eyes of dogs with cataract: 147 cases (1986-1992). Alexandra vander Woerdt, David A. Wilkie,
C. Wendy Myer. JAVMA. Vol.203, no6, sept 1993, pg 838-841.
13. Anatomie et pathologie de la membrane nictitante chez le chien et le chat. G. de Geyer. Prat. Med. Chir. Anim. Comp. (1998) 33 : 7-28.
14. Patología del segmento posterior del globo ocular en el perro y el gato. M. Villagrasa. Argos 2004. no 51. pag 40-41.
15. Patología de la córnea en los pequeños animales. Tovar, MC. Consulta. Vol. 7, no 62, Agosto-septiembre 1999, pg 602-612.
16. Feline corneal secuestra: a review of 64 cases (80 eyes) from 1993 to 2000. Heidi J. Featherstone and Jane Sansom. Veterinary
Ophthalmology (2004) 7, 4, 213-227.
17. Corneal Ulceration. M. Woods. EJCAP. Vol. 14. Issue 2. October 2004.
18. Corneal diseases of dogs and cats. John Sapienza, DVM. Proceedins WSAVA-FECAVA-AVEPA. Congress 2002. Pag: 478-482.
18 19. Small animal Ophthalmology. A Problem oriented Approach. Second Edition. Robert L. Peiffer, Simon M. Petersen- Jones 1997. Saunders. 19
20. Eléments d’étude simples des affections du fond d’oeil chez les carnivores domestiques. G. chaudieu. Prat.Med.Chir.Anim.Comp. 1996.
31, 7-32.

También podría gustarte