Está en la página 1de 9

.

·'t•~~·~r•':w'··
~-:·~· ....... ,........ ••••••••••••••••••••••
. ,. :1
• 1

1
1
e o le e e i ó n Tri d. 1l g 1t lo S pe el a ·S ó g i e o S
~

1 ·1
• 1

·~~,.D·E. SARMIENTO i\ ..
• 1
. 1 • 1

' . :/ ;

.• 11
1

,•..
LOS: SllV[PSONS .
: ~ 1

,.
CINco .Cc)NCEPTos ...
'

•·

f •'
¡
.PARA PEJ~SA.R LA
1
i
·l .;
EDUCACIÓN CC,NTEMPO:RAN:g,A
' <¡1" ... , .
; ..
.. l 1
.::.t.!. ·. ~~

/
.'t 1
• " /1
\''•lo 1

~
\.. .¡
...
- .'i'~.f:J'
... " . ·, ' ' . . )

. . ,¡

'.
.... '1
f•. ¡
.1[¡.
J 1
1
,.J
·. l'
1

¡, ~. -~) .
l. 1
L'·
1 ¡'•

. · .. .,¡';_

,,.,
;·f:
..
··.
;. ·:

--~1:..
...·~·.Hh15.•1:....
Ú>~-n. 't ~~~
•. 1
,.r ,,
!-

:'
.t
t ·.
\;
\
¡ ..
,.
!~"

Mridernidad y
1

'. -:t~.~~

esCuela: . · "'
.'

!
~: ·¡,

los .restos -¡.·


:11'·
'd',
....hl.;

de} nau,_fragio ~l!lh


.;,'11:'
·:!~.ji.
·:,I'JI
.'{\'\'
!·!¡,!
...
..,.>>·---~ . . .
.r¡\·
!:::·~l~,1
t -~\'p. ' · ~ escu_:_l!i_es ~ma Jns~~~ó~ ~~-~~.l.a~y_u~ pr?dU._cto_ ~1:;~~-r~cu. A lo t:lr- '1,•
<11. ·~
go de-los anter1ores capftulos, .1emos tr.ltuélo de mcstrur có111o h•c \1
e~,.;
r. . ;<;;·-- <' a
camblandj¡l través de la historia y cómo es tl!raves;Jd:• por lt!S nuevas ':l

/~~~u
lendenclas ~e la vida contemporánea. :1
Queremos.ahoro analizar cómo se modificó la forn:1 de 'pensar la ··1'¡1
!:·;¡l¡
relación ent~e \a _e~cuela y la so•:iedad, vinculada cóñ-~umbios "en hrs
( _•. ::J cciñdícione3-;Cie exlstencht. PartiiTIOSde identiticur el "n¡¡(eswr' ped:~gó· ¡\i¡il
e,
rC}?'
9-Y'--:,. glco", 1~ di~)s de la Institución •:scolar, y últimament•:, la centralidad
:·:':;d
.1'\i'
. . ·¡ Q/) ~. --"' .. la educa~lón en muchos disc·Jrsos poÍítlcos y culn.rrales, como sín- ,.·.l!i
'
•. '-""'' ~ .,¿/ ·'!'Í_').·'·--····" tomas de dil}lblos profundos, aunque no suficientement~ explicitados. 1·"
:.,l.j
~9"-' ( g""C--- ,_..
\..[.
~
,....
t
'
0 . Hoy todci'el mundo declara ocuparse ele la educacién. Maestros, pa- ·,;!1·
1·' r·'
.r:.fJ ) ·dres, politt~qs, directivos, estudiantes, profesionales, t:mpres.arios h~tn
.'1·
\,
fr~."'-'a·
~· l v convertldo•.a-.Ja educación en uua de esas palabras q•Je sólo pnrecie-
\'1!..~
,,,.,.., .cp ran convocar sentidos positivos y f\mciÓnes funda me• ¡t¡tles. Pero algo
pasa cuanqo¡se transita el can1i11o desde el lugar de la edu~;;ación en
las dedara~l'?nes pObllcas hasta la vida cotidiana del slstemn educati-
"' vo: politlcó(rernlsos a "Invertir' en un área cuyos rc.nlltnclos m' son
.' muy espeqt~ulares sino mfis bien lentos en lognme, dlrecllvos y
maestros q'ue sólo mlmn ¡:iapeJe¡: y no ayudan a mejorar lns estrllt!!¡.¡la:~ [!
del aula! prd!es que no van-a Jeunlones de Cooper~doras u lgncmtn
¡:
Jos Consej~s ~le Escuela, ulumn1JS que se aburren en l:1s uul:1s, nwcs-
tros que Insisten en trotar nuevos conocimientos " pl·t,blemm; d~ In vi- )¡r
da· escolar i¡'O.r medio de las viejas recetas. ·
No se. tratu de Juzgar tales btedms sino de tomar not:J de su ~::.xis­

¡,¡
tencla. Una .niciente
, encuest~l el~: nivel m1clonal UCt!rc;I del :;t!ctor ~d1.1- f!
'

cativo arrojó lnteres:tntes resultados: la rm1yorh1 de r·:r gerlle pt:n~ah;t ·ll


que (;¡ calicj~¿¡. de !:1 educ~1ción hab[u empec.m1do. Al mismo ticrn¡m. '1

! ~ r
--~~@~WR$:\UW""""IOG\.m-~""""""'-)Jlte.IJOU,.O<O ...m""'"""""''"""""""'·"·!'1••~

·-~·"-~- ............ ~.. --·-·~··,_.;. __-.:..;_.-..:-:=~~~~--~:-~~~~··. . ·-· ···~-· ·-


J
1111111111 • 111 a 11 a a aaaaaatt&t&ttttl••~~~-~~~a
oU~~L .0~ MAncno CAIIUSO •IN,; ···: , .• 5MMIENTO A LOS SIMPSONS • .
91 ,
.,..~. i.
v .... l·u:~rta.~ parre¡¡ de: lns encueb'rados se mostraban satisfecho:~ con 1a
du.·adtlll que recJhr:m b'Us hiJos. ¿Quién. es el que ·recibe,.f!nro1ce¡, dios más conocidos donde la retendida divinidad terminó en deca 1- . 'H .. r.~
:::a l'duc::ad(>n de mul:a t:ulldad? Los otros. Pareciera que los Julclos:ne~ taclones fue la Revo uci n Francesa con as e ecuclones de Lúls XV1 y e' .~, ·1 •

.!.l:lli\'os ,qcnc:r.Jiiznmes, htn en boga cuando se hnbla del tema, no 'n6s Maria Antonleta (Salnt-Arman , 1 . · _ .• .U.i
.<in·c.:n pan. rc:ner umi visión m:1s rica de la educación· acrunl. El cambio hacia la modernidad se dio ·en diversos imbiros: desde la {);~- i
: ;' .¡:\ quC: cllst:mcla est:ln estas Imágenes del mandara sarmienrlno, de cienci~lanteó que la posición de Jos astros no em la ue sos· . !!
l.a c.:.scuc:l:a como templo eJe saber, del maestra como ·após.tol Jaleo; de tenfan la ciencia pto ome ca y a g es a cató lea¡ a ulave describió
b~ llc:stas pulrlns como dfas de culro nacjonal? ¿Qué pasó para qu_é la y prescribió los procesos de gobierno de las ciudades Italianas con una
cs~uda se dc:s:acro.liz:ara, perclieru el aura que antes "parec(a tener? ¿Es visión secular y fundó las bases de la P.Oiitlo mod_erna. A partir de: m u·
qu~ :anres na habfa m:u:srros malos? '¿Es que antes nadie crltlcab:J la chos aportes -la economra, la culrura,·la poliri'ca•; fue clmentl1ndase el
,'
/

c:duc:1dón )' su c-Jildad? ¿O será que la educación, ayer )' hay, se· da . cuestlonamlento y el desgaste del vieJo orden social.
en snded:1dcs profundamente diferentes? ' : , .: . Una de las caracrerfstlcas centrales. de la modernidad es el !nfa-
P:1r:1 responder a algunas de estas cuesrlones; o quizás pnra n'egar sls en la difusión de la razón para la consrrucclón del orden sociaf.
Caldo el orden divino como fundamento de la establhdad social, el
ped:•góglc~
r . l!st:as )' provocarnos Otf:.l$, nuestro recorrido propone p:1rrlr del prlml-

~nlempoil(l~o
1 ••• \l•h·o o tlmlsmo la modernidad que crela qúe debla,. "d- desafio de la modernidad era el de apoyarse sobre un concepto que
\f i dlim ' "'>.>ne-,i'ornriilizar el oesfmlsmo a ójj!f""" sirviera para construir un nuevo orden tanto con1o para criticar ni
,., · mismo ll.lOder.ado, circunscrlpto a ciertas 4reas, q~e generó ef::o.'l!=ep- viejo. Desde el siglo XVI fueron surgiendo diversos movimientos en
11) de posmodernlclad. · el marco general d;¡;-;odernldad. Pero es a partir de las revolu-
ciones burguesas de fines del siglo XVlll (la Revoluclón'llndu~
_ • , • ó • ~ : la Revolución Francesa) cuando la modernlclád como espirltu de . v'

lU! VISANDO EL OPTIM:ISMO PEDAGóGIC época se ~nstal6 .definitivamente en las socled¡ldes occldenr:~Jes. Co-j~

el~ e:m:~ ·)'~e~


· · . O . mo la r.lzón y el conocimiento racional fueron conslderndos el fun- , • 1 1,
l.:t "moclc:rnicl:acl• )'a apareció V:lrlas ~'ecc:s a .· amento de nuevos proyectos de sociedad, la educ-Jción para for- '\ tf'.u<' ~ 0' ~· ··-
una pahtbrds repetidas c-.isi f, 1 Jo larga del libro, f1ar la raz.6n y para distribuir esos conocimientos pasó a ocupar un 9
lt •.•:e IS. c.:clucackm~s. ,,~ro "1 qué 'r
11
•~·•."~.:~• t• rOCC!SOS

1
_er Clles, entre periodistas, socl6'-
liStórJCOS Se re fl ere concrc:ta- .. .J.-:GV
~ . lugar central. . .
L:l escuela, en su •moderna acepción, emergió en los siglos h.'V' y XVI J'-
, , , >:'1 1A' e< • • '
,

. b~. ,Rcncral, h:t}' consenso en reconoc r ,., "r,'; sobre la basé de las Instituciones educativas medievales. Ya vimos al J ' . J ! ');
Nlrg:ll l'nn l:a urh:tnlz..uclón de Jos siglos ~~ ~~~lna nueva erd soclatt . ·~, hnblar de fa genealogía del currículum que la Rcformn p_~_ot~-~tanre, ha- · ~ '" · _ ,
ll~n.achnlento. Husra ese momenro la socl d· d ' Y sobre todo con, e1 ~ ",J \{ s:~da en el principio de la libre Interpretación de la BJ6Tia, nyud6 ul de- \ ~ 1 ~ './'·
11 111 0
1
/
_ ~ :"~ rc:ocnillcos, supue:;t:ameme b~sudos :nael s~r~rg~nlzaba el) ~ér... --, '/-' ./ ' sarrollo de la.did.á~Jca como el·mé!O~() paru educar a pllbllcos masl- '
:~~~ 111 o~clc:nc:s lntegmdos por quienes nuerreaban (Jos en .divlno:.ha~ft~ . v~rP V?s-en unn nueva concepción del__ •j~~!:l_c!o. En un proceso muy lento,
-~-~. 1
' h:an <Jo¡; s:accrdore:;) y q'ulenes rr.abnjab cab.tllero.s), qu1e.· Yf · lns escuelas fueron organizadas en un sistema educ-.nlvo que: crlslallz6
an 0 ~s campestnos) .._La •
11
uud:acl m:u\::ab:a 1:1nro t:1 origen divino ele \ en trneas generJies trazadas en el siglo XIX para lu mnyo1·ia de los puf·
po.~ihilid:1d d~ tr:111sponer sus limlrc:s. esos 6 r ~nes como 1~ l_mr : :, ses occidentales (Pineau, 1993). Esta C:X[enslón y comple)lzucl6n eJe l:t
Clln la_ lllncl~rnldad, mcwimlenro soclul >' Cll ~- 1 1
, · Institución escolllr estuvo gobernada por una serie de 'conslderJclones

~ o ~e• a • pa111r acerca de su rol en la sociedad ~· en la polirlca. Sobre ell;ts nos deten-
o /

de lw; 11iglo:; XV )' >.'VI 1 ·1 ¡' 1


tu m que podrfa fechar- ,-, 1 ' , , "
~ J• • • e: ore en e e: la socle 1 ¡ ¡ "
1 ' .J
'.' "'ll'lar.-;~,.• :>an Diu~o-: Cumu lleñ:ll:amu¡¡ .1 ·,ro (: . 'ac emp c:za. u ..{' 1 dremos en los párrd~os slgulehtes.
,,,... , 1)· 11·•• • 1 1
. • • ,. P 1s1ro e1el pode:~ Dio. .
..:'·. : ~c.:~. J~L·r~ :1 :tC,'IIVid:ld del hcunbre em lez:a a . . • · s ,n~ A purrlr de los slnlos )..'VIII y XIX, surgieron 1:1s vlslonc:ll so 11re el
la~ oll !'-\: ~ llll L'l'lll'rlus il.'ldl'j)l.'lldienlcs .• lo·· 11 • p 1 pen:;arse. )' .Jusrl- vinculo entre educación y sociedad que preclumlnarun h:tli[ll !mee
" ·r · · ¡ . · ' ·' e vanos. E Llltimo ¡ · t ¡ ·
·. '·· l "~ r llllc 0 1\ guhicrnu:; eh: ¡011 ltl>Jl'l>r . d n enro e e muy poco tiempo. P:trn ellus, l:t extensión di! las t:ari!Uil t!duc:ulv:1s
l 1 1 ¡ · • c:s c:run esl¡.:nac.l D· · •
lll' v le: o.o; me m:lrl·:as :ahsnlulos e¡ u~ ll¡. r . b· ~·~. P~r !l"ls, en Acnr::ml )' de 1:1 escua::la en punlculur r::r:a nc:cl!.s:al'i:a par:t l:1 tr:tns·
d ~- 11 .. , 111 1 •1n ea óln 'lllt: la u1v11, ·' 1
• • • l' ll' su poder CUadic1 u 19H'l •1.. 11 . . auac '1!:1':1 formac.:16n da:: la:; :mdedades. Si bien tllfc:rl:m c:nlrc ¡¡j en cu:anrn ni
hnd, · ¡· 1 1 ' - · • ton~:c:pcl{}n se: fu d
· ' ) JWrtal.'lllll l!Hhianld:ad p:am l:l puhla·U:10 · r:, ~.~¡.::a:¡- · cuntc:nldu d~ b educ:adón Cfavo~:ihle a l:1 :I!(I'ÍI:uitur:r, a '1:1 inclu.strhl,
~:: • Y uno de. lo:; cp(.s1~: u l:a formnclón del buc:n súbdito u· del ciud:tdann), tuda:; c:lltlll vi·

.1
,. !
'•
..· ......
-..---
. -92
'IIIIIIIIP .,... ~ ......
-- -- -MAJ'ICElO CA~USO • IN~S DUSSEL
1

t;;JE SMMIEHIO A lOS SoMPSONS

..... • • • 1
QJ
' ~,

pun ·enc~lmr proiectoll de c.IO.!I, 'cjue estUV() 11 111 v~tn~llt rc.lito d~ l:1
org~miz~u.:i• in edli,C:odnnal nor-
teur¡lerlc:in:t .. Con la cuhezn pue.~w en
In sm:kda~l hosmni:uw, indl•~·
tno~~ • ,~,1 ''1."'r.m
• ··"'' ...o:·"-•co (eu vers1u~t<
•• • ·'i ·-• 1 re 11 g1m;~a.
1 renl11 l•• 1a •mtporl:lll<:o;.o
• te
1 1;o
de cluc.ladnnos p~.ra ordenar 1:1 'or¡!:lniz;lcir~n sod:al. l'~m tll
1 15
rormación
mls_mo·tfempo produjo'los primeros estmlio.s qul:! intenl:lfon demostr:lr

l
qué.!3_educaclón tenia. efe~IOS sobre_ los s:1l:irio:l ~~la :tctlvidad econó·
mica' ~n. generalt En, el pensamiento d~:tptarecen reunidos los
. argumentos (le ciudaclania ~' los argumentos de \¡¡ conveniencia eco-
! ri6ml.ca y de la eficiencia dt: resu\tados .
• •4.

t
.,
VERSiONES ARGENTINAS
'
,· DE. M M9D~RNiD.AlJ EDUCA~~
l ••
a. En América Latina, y sobre todo en ¡\rgentin:l, wles i~eus t.mconlra- ,;;-;/P"~'·'
que _se agregó In uc0 a¡¡a~auau ~orr ron._ecQ en las cupos educn:lus de la poblución. Un ndmlmdor de 1-lo·\
rfus de las nacientes nado m y c.......... ... ............. ..... ... • •.................. .. race Mnnn seria pionero a la horu de predicar el optimismo edm.:acio- ,)l··
ca, aliada del viejo orden. ' , nal _-posición que se hallaba presente en el Río de l:t \'lata de:;de lns -~ ,,
Otras tradiciones del llberalism · hicieron un fuerte hincapié en las últlmps años de la Colonia-· y de concretar algun:.1s accione:;~~~ respec-
,¡!!'tudes prácticas de la educaclón.IAl respecto, educadores ingleses y to: Dpmlngo Faustino Sarrr.l.ento (1811-1888).
alemanes -y mfis tarde norteamerlc~nos- desarrollaron de manera muy La obra de Sarmiento es bien conocida J•, Qu·siéramos volver :• re-
lúcida Ideas y progr.tmns tendientcl:s a recalcar los mejÓramlentos In- marc"r.'aqu[ algunos eleme·1tos relevantes sobre la estnlcturaclón de la
dustriales, comerciales y económlc9s que sobrevendriari c~n la expan- rel~clOÍ'l entre educación}' 'sociedad, porqut'~remos que estos t!1t:- qd_ ,_.
sión de la educación. mentPl! constituyeron después p~rte· del "l'eg¡ro{, sarmlentino" que la. . .,<
may~r ~arte de sus heredetos realimentó durante décádas, En olm~ pa-···'
1 . ..

\
1
1
1
NI siquiera Jos movimientos conservadores y autoritarios escapab-an
a este ambiente de optimismo ed~cacfonnl. Algunos ~tados que se
manteofan en el más-firme absoludsmo fueron pioneros en promover
leyes de obligatoriedad escolar. ~f Suecia (1686)'1 y,Prusia (1717) 11-
labrap, Jormaron parte de le )S pactos fundaclonnh:s sobré los que se es-
tructuró el sistema educativo y el imaglm•rlo dt: los 'docentes egre:o:u-
dos t;!;e las escuelas norma .es. '
derarran la carrera educacfonál asegurándose que todos ..lps niños fue- Sar!l\lento buscó comprender los tonflictos e u e agitaro'1 a las PfCl·
1 ran formados en Jos marcos de vldtas monarquias que.deseaban mo- vlnclás -Unidas desde In Independencia ("el origen del drama ilrgen-
dernizar las modalidades de domln clón. tlnQ")., y para ello acudió a explicaciones cuttur;tes: ht. tíarbane ew
De esta manera, tanto desde el á gula de la formación del ciudada- e1 eS!=O"TI"O para construir IJI'Ia nacton. htra remedhulu,=surmlentO in-
no como desde su contribución al desarrqllo !=<:onómico, o· su valor dicó 'i.ma serie de accione;! entre la represión ri:;icn y 'el afán de cons·
pani promover cambios cauteloso en un orden tradlc:lonnl, todos trul.r. ,Algunas veces propuso la ellmlnoclón flilca de gauchos e In-
coincidieron en dar Importancia 11.~ Instrucción formal en .las escue- · dios,: que eran la ~arbarle" nm¡J. Otras veces se Inclinó por l\1 lde~l
las a la hora de pensar los can.lblo sqclaie~ El caso de Hora ce Mann. de q4e la con-stntcclón dr: la nación sólo sería perdmuble si lngwh:o
0796-1859) es llustratlvo. En el slg o XIX, @.!-1 estructuró el. sistema 'i1 prodqcir nuevos sujetos "c:fvillzndos" por medio de la· educación. En
de educación pública del Estado d~ assachussetts eo IQs. Estado~ Uni- • definitiva, su poslcl6n pu-~de ser caracterizadn como la de \111:1 gene·
.
(\ o-J-I
rll'l
IV ' "'
' rosa -y _!!n niuchos aspectos democr.ltica- propuestn etlucucion;tl qm:
\.!fr . ,vi /
1
xo' .-- ()/ .---
1

!>'"

» En el t."IL~o moeco, 11e t:~l!lln l:a lec:to·e~~rltma pnm l~onur~l!- SI hl\!n c.'r" contlldón
1 '
~-
~· ¡i~)r lu dcnul~. hu ~.Ido r,¡vl,lldll h·o<.:!! pecó~ liño:< ror " rt~<l:t¡to~;l ,\drl:on:o lllli)!)-:1•.
no lmpllc:-Jha la ohligatorl~~~~,e.,col~r. procJ~\¡a· en e.'te p~IN uiio ele lo.1 de.•urrollo' ni:b
u:mpmno.~ dt: 1~ ulfubetiZ:Jclón fGmlf, 0990),~y ~-~u.ohr:r remlrht10~. · : ·
MMcaoc~-;..~a ,! D•,_.~~A~~"""""' a' 1 ~, l&ll 1 1 aa1111111111
~
JJIIIIIIIII-il
. . '11 '••. .
r
1
'

. .........
LIJ'Oní:• sin embargo una con'dición previa, anrldemocrática·: la e'liil'li- ·
:•ación de todos Jos sujeLos que catan en la des~ripclón de la "ba.~b'a·
.. ' 1
SÍNTO~ D~ LA. CRISIS .
. . . . 9S

'Est~ consenso optimista se ugrietó en !os últimos tiempos. Los prl- t (? ") · '
· 1.
, ·\_.o..,
0"-~ 1 •.. , . ,

ril:·. EsLo es, la. modc:rmt educación que conducirla a un modelo n}~S . meros malestares aparecieron en las décadas de 1960 y 1970, cuan~o
dcmocdltico y producti\;o sólo era posible a costa de reprimir o ex- se percibe que .el desarrollo de la educación no ha _terminado con el
tr.:rminar a una porción de la población (Puiggrós, 1990). Como se-· h~mbre, la pobreza, la guerra o las ln)ustlclas. A.uschwltz e Hlroshlma
ña tamos, esta versión fue fundame del optimismo· pedagógico ·arse;n· , aparecen'comb dos stntomas ln'lposlbles de procesar sin revisar el fon·
1ino y generó la convicción de que, para pensar cambios o reforn~s 1 do de la· cultura que los hizo pcislbles .•..~:· .
También se 'hizo evldeJ1te que los sistemas eauéiiíivos ~e expandían ..
1
.
C!Oirucruroles, debla promoverse la escolarización masiva de una·.po; ¡·
blaclón sobre la que pesaba, casi como una daga, una fuerce des~cin- en sodedides de variados reglmenes polttlcos y que la sola acción de
fi:.~n:z.a~·. : · la esc\lela no· alcmzaba para generar suJetos más democráticos. Por es·
Desde 1870, en la Argentina tuvo lugar la construcción, desarrollo y · "J tos años dé desarrolló una fuerte crttlca hada ellnterlor de la escuela,
diversificación, de su sistema educativo. La base 'legal fue la Ley :.1420 · r::·, J.l, sobre todo a· partir de las· pedagogtas Institucionales y libertarlas. Las
d~ enseñan:z.¡¡ obligatoria, gratuita y "laiCll"-"' a panlr de 1884. La C:"-"ten- ::,. J: ' corrient'es ..crítlcas én la sociología, en la polltologta y alguna's corrien-
sión y penetración de la escuela argentina fueron pioneras en Amérl- ;/-· tes hlsiorlogr!lflcas ·tnslstleren en que ·'esta relación· directa y positiva
ca Latina. l:l riqueza de las 'discusiones y posiciones pedagógicas l:le ):· · entre educación y sociedad era Justamente la contraria a la que los Jlus-
los educadores argentinos crecieron, llegando a acuerdos y a ve~é~ a /!;~JI'r trados,~los liberales y sus 5ucesore~ Imaginaron y organl~aron. Mlen- c.t :.· 1
derroras de )as posturas alternativas. Más de medio siglo despué~, c¡n• tra's la escuela sostenta que dlstributa conocimientos para todos, los es-t·· ¡.,. ,~. .
tri! 1945 y 1955, se produjo 'umi segunda oleada de incorporaélón ¡¡1 tudlos teóricos y empíricos demostraban que la escuela era una pode-r IV,¡..·
sistema. Durante el primer g'obierno peioqlsta una serie de nuevos su- ~rden
rosa agentla destinada ·a preservar al social de manera desigual •
jclos (los lnn'iÍgrantes del Interior, los "c.lbecitas negras", los des¿a.ml- e InJusta (Bourdteu y Passeron, 1977¡ Baudelot y ~stablet, 1974¡ Althus-
s:~das y las n1u¡eres) fúeron Incluidos en el sistema educativo, ya )en ser, 1984). Los conocimientos que parecfan neutrales eran en realldad'
~n h• educación obrern a en 'el ácceso ampliado a las ramas trnc!.lclo- dlscrlmlnapores. El fracaso escolar era un obJetivo oculto de las escue-
nah:s. Desde··¡:¡ nivel inicial a la Unlversld:td, existieron lnstanclas:edu- las; por lo cuál el hecho de que ocurriera debla considerarse mb bien
cath•ns que generur~n una 'cultura escolar, .estilos de enseñan:z.n y~c~n­ un éxito. Las escuelas .el'lln agendas de la ldeologta dominante, que
tliciones del nprendliaje, cnp:lces de permitir una Inclusión exitosa de distribuían valores útiles para los grupos de poder. tos ap6stoles-do-
t'SW:i nuevos. suJetos. : · centi:s. fueron estigmatizados como agentes de polttlcas Injustas. 'En su-
Vemos, entonces, que la fundación y expansión de: los sÜ;te- ma: esa escueta "neutral" no exlstta. 'Entre los teóricos cñtlcos creció el
rnas escolares se dio al calor ~e un arraigado opttpllsmo p~da­ consenso sobre el' servicio que la ·escuela pres~ba a la reproducCión
gógiéo que lmplJc~ba que pe'rsonas educadas construlriarl..• so- de las relaciones de dominación en' las sociedades C'Jpltnllstns y en los
dedades modernas·. A pesar de los \'alvene$, la Idea-madre que socialismos reales. Todo e:>\O conducta, según pl~nteaban los cñtlcos,
plameó el optillllsmo ped:tgóglco siguió en pie; casi no se eni:Lten- n la slmpllflcJclón y automatl:z.acló':' dc:l hombre (Marcuse, 1986). J ef'J'·'
ll':•n discursas pl'tblicos que nieguen la lmpor1ancla de la escuela y Tales recrias son conocidas con el notnbre de reproductivlstas en "" . _-~
tlt!l aprender par.J h•· transformación de las socleclades. El opllml~mo tanto que postulan que la escuela no es palanca de transformación si- p
peci:•AóAico lie con\'eflía, p:•mda¡almente, en unn religión secul:~r de no un mecanismo para reproducir el .orden de la Injusticia actual. Pa-
:;u !lempo. ¡' " r:tdójlcumente, a pesar de su mblosn critica, siguieron sosteniendo una
rel:tdón dlrectll entre sociedad y es~uela, aunque de sentido contr.trlo
a la que: p~odumab:m Sarmiento y otros: la educuclón em sólo lo que
" '''"" ~l111ll:or pu..:d.:. nm~e: ~:n ~~~~ lnt~:nta~i c.lt: lntmdudr h~i Consc(oi dt: ·.1!."'11cla los ·grupos domln:mtes el~. la socled:td quertun que fuem y sc:rvta p:ua
, ..,.. ,., punldp;u:la'ul ti.: In ~car:I.:LI:uJ L'l\·11. Do.:.~pua::1 dL• hnpul:~:ul•~~. li:•nnh:iuu '¡• lliiL~I.
t:•u•·. .- ••u·u:;, nu ........,u\UL'I..:run ..·uauu lu.:n~ll&.'&.»: ,:u~t ¡uuduL11L't. \' Jcnnlniln111 rl!lt!J.t:lntlntn."l ·que se: uceptunt f(C:nc:r.tll~d;unentc: el orden de co:ms existente.
;al 11ldal11 11 ~II('(Jilll0:11&111111.<. 1;_~j:UIIIIJI Jmhhantlu LIC lin.::l Lfd ~(¡.:Ju J'IIII:I&(U, t'l&:rll l(¡uihJO:•I\ Eslll ·desconflunz:t )' cuestlon:lllilento crc:clentc::i no c:ntn. pmrlmonlo
poulrl:o p.:n:;:~r~c l:o po.:nhwaiL'I:I d,• ··~11111 ullnnaL'Iuno.::1 pum hll& cxp.:rlcn•·ha:l r.:,·l.:ni.:S L'll cxduslvo de lus pec.h1Rogos: M:ls blt:n,· estil:i crilk'lt.'i emergieron den-
• li~lhll:&s prm·ln¡:i:•:l dd p:al:1. •
•• i:n I'L':IIId:oil, n1:i11 LJIIL" d.: lald~11111. lmhrl:1 r¡uc lmhlar d1: rc:~glusld:id ré~tirlngldn, tro de: t.>lmhlos politlcos 1 snchtles y culrur.tlell·m:\11 genc:n1IC!Ji .
i'"~'~l"'' la ••-r ~,•,J,. .,,.,.,.,.,·lhiu l:a .,n...,a\:an:ca d.: l:a r.:llnla'm d.:mno•.d.:l humrlu u¡<dol:u. '

r ,
,._._.._.,.,

.., - - • 'a!' • i ..... "' •••• ,. ..................... ..--,, ~
MAilCELo CA/luso • INb Dusse~ De SM.~reNro A lo~. SrM_PSONS . 97

. Por unn p:rrtc, entre los 60 y !s 70 sectores J~tven!les de 'pulses oc:-


1 •

-~dd~mul~., n::tlh::trt?n nue\'Us e~p. rl~ncl;ts, en busc:~ de formas :.lternu- ·. PO...~¡Npl.JSTIU.f\i.IS/.\10 Y; CAÍDA DEL M URO:.
tiV:.J:J de vldu que fueron mal. co srdero~clus. por los vulores "oOci:tles" .· ~Yf.\.'4~~~~QI;f.plCIO~~ PARA LA· ESC<? I.AIUZA.CIÓ N
eJe lu cultunr. En pufses de ~•lm structumdón como· los Estados Uni-
. .. . . \' '

dos y los de E~rropu Occidental, los J~venes rechazaron el futuro tlise- · t-os ·c:.unbios que d~scrlbi11tos no non sino una peq4.teñ:.• parte dt:: lo:;
ñac.lo p111~1 ellos y se l11nzuron a una bl'tsquecl:t de formas ele vld:t pro- mudios que' se ' h~n sllcec.lko' en •las • ühimits tres ·Jéc:.td~IS. Algunos dt!
pi11s que c:omblnurori elementos fe crftlcas culturales, pol!tlc:Js, sexua-
11_ .~ les, etc. Una de las fornms más visibles de tal imentp fue la cultum hlp-
~· & t 1 •• ' • •
ell9s sé ~econo_c:en corno producto de la exrenslón de la tecnologhr, lo~
medlos dé comunicnéión de masas y la infOrtlt(ttlca¡ y Sll:l efectos aiJar-
'-- pie. Otms formas :....fro~gmentarias, bomentfineas :J veces- fueron la pré-) c:u~ ;lmbitos que no se llmi;on .~ólo :1 l:ts sensibilld:tcles individu:tles o u,/1.
dlca por el retomo u fa naturolezJ:· el espi~ituulismo orfentallst:J, el pa- fnnii\~:aresJ'. Podría ·~ec:frse que esmmo., .Inscripto.; en un nuev.o 'arde!- rrv:.e.vf'
clflsmo, las formas de vidas c:om~l nales, la llb.er:tción sexual, etc:. (Ca- naht'lento socio!, en el que la crítica a·lo:; vlt:jos nodelos se llil gene- tJ"" ,_ ·""
Iom y Mi:Uc:h, 19.94). · ·. · · · rall2:41do
1
aunque todavía co·~xlstan las novedades y las tmdlckmes. {~
En esos paises, pero sobre to o en Amé_rlca Latina, esta. dliconfor- . Otros ámbitos con profund:.ts. modiflc:.tc:iones :;on la economía y la
fon.n~ ~e'organ_izucl6n del ~.rabnjo. Algunos u.lJtor:s han dicho que es- ~('i;yJ
rnldacl con el ordenamiento so.cfn: se traduJo también en actitudes po-
lftlcrui uble~umente opositoras al statu qua, y productorJs de nuevas tamos ·en los umbrdles de ;a socled:~d poslndustnal· o que y:.t nos h:r-
liamos. en ella (TourJine, 1!173; 13ell, 1990). ¿Qué slgntfl~a e.stnr en una -
t,.r·
utopfas. Algunas, como los mov.lplientos universitarios pe 1968, con-
movieron profundamente Jos clmh¡mtos del sistema educativo trndlclo- ero poslnc.lus'trlul? ¿Es una c.l-:sup:.trldón de la inclu¡t·rin corno tipo de ac-
nal. Otros, 't!omo la organizadónl'de la clisldencla politica y el cree!-· tlvrdad? ¿Es una transformación ·eJe l:1 cultura, de la economía, de :un-
miento de lus Izquierdas, suborc,l!huron la acción educativa a la· esfera bus? ¿Cómo se.tra~lndan estas cu~:::niones ul c:umpo edlÍcntivo? ,__t..IJ..'r
política: sin revolución no habrfa.jcamblos slgnifltativ?s en la escuela Ef;·término posindustrlnl no plantea la des:tpuición del mlmdo in-&. '¡11i• ,,
(Biackl;lurn y Cockburn, 1969). Eljl el caso de las ped¡:¡gogfas .latlnoa- dustfi~l por si mismo sino que presenm 1:1 evidencia· de ·que éste -a 'ft'Lu-
.~o
1
partir ~e los procesos de lnnova.ción tecnológica-· ordena ca~!~~e~me- . fO'.t:t'rJP
i~,<
\).
.. , . merlcanas her«=deras del pensamiFnto de Paulo Frelre, el rec;hazo al
')sistema educativo tradicional ava~zó
alternativa, la pedagogía de la ll!Jeraclón.
.hasta conformar una pedagogfa no_sJ'<!:.Yid~Lfle.J~--~I:!).c:lto.~-s_oci:~:!_~. También se habl:~ del pos.rorütsf' - -
m o,- ·cómo la fow-1a de organización laborJI que no. supone yn l:t exis-
'
,
í -
Las experiencias cll.sJdentes c:~m.lf.e!'C?n c!lyersa suerte. AJgu_nos de sus reno¡ a de cadem1s vroductlvas o Jíneas de montaje en las que cada trn- r_.,, ·.:
• protagonistas fueron vlolentameryte. aniquilados, .otrqs sobrevivieron bajador se espec:laUzaba en un segmento, sino la flexibilidad de lo:; tra-r >ir' .
cercenados, o~rQs se readaptaron.I.No está de más re~o~ar.que algu- baja~o~s para ocupar pu:stos laborales similar es en mundos menos+''~ (i
esta~les y más precarios. Para Robln Mu¡;rJy, un buen ejemplo de P,S· ,,..
nos lograron pane de sus obJetlvo1, COCIJO pasó con la gestión· de Pau-
to Frelre al frente ~e la Coml!na .. ~e San Pablo: entre 1989 y 1993. Lo
ta nue~a forma productivo es la fábrica textil B(!netton. .
cierto es que las expectativas y lcis proyectos de futuro c:ainblaron.ra:- ,. Sus confecclor.es son hechas por 11.5l·O trnb:tfadores en el nor·
dlcalmente para algunos sectore;s.. ~a resultante global fue una pérdida
r ,__,/t\..i ,/ te de [talla, dE lo., cuales :~ólo 1500 trabaJan dlrecuunente p:H;t
de legitimidad de lo~. modelos d.e¡_. vida, comunlc~ción y sensibilidad
\"'· que los padres tmnsmitía_n a sus. · ·
la nrma. El re::to son etnple:1dos de subcontratlst:ts en r:lbric:r$
' t-' l \! medlanns. Los prendns se venden u tm vés de 2000 negocios, 1o-
(VA(b'/' . En n~estro pafs, salvo en ciertos rasgo.$ de l.a vicia cgmunltarla 'en El dos franquicias. Beneuon provee los diseño:~, controlu la mu1e·
Bolsón y en locali!=lac!es corclo~e,~~· no encontramos comunas inde-
1 ..
rln prlmn y el stoc:lc, y dirige lo que es producido 11 través de un
r)J-¡Vi sistema com¡::pi:Jrfz:ttlo que le Informa lodos los movlrnlen!tJ:I
pendientes de vida alternativa CO{ll .existe~;~ ~ay en ~ra en Berlín, do.n-
cfJ- de desde el. culdudo ele los niño¡¡. equeños hasta la compr.t y ':Jtlllza-
que se prodtu:en dinrlnmeme en Eu!"pn, (Murrny, 1992: 57).

dón de los autos o herramientas s 'reqllza de muneru comunal con re~ 'Estos c::~mblos suglererr revisar también l11 r•:l::rción entre e::sc:ltel:• y
glas p~oplas dlfe~mes a las de· la· ocled:td global. Pe(o los efectos ele trabajo. Hasta hace poco, se crel~t que In rnnyoo· contribución dt: l:r e:;-
deslegltlma"ció~ de la familia tradlblonal autoritaria, de los roles fiJos cueia: éra formar obreros o técnit:ps capnc:itHclc's en una e.speciullr.lad.
asign;tdos a varones y muJeres', de:: ~o.'J futii~o~ diseñados y de los valo-
res preesta,blecldos e~ .la. polftlc:n y ].en l.a c:ulturu ~e slemen en las nue-
vas genentclones. ,.. ,
..•r Sohro: ~~~-~ 'o:ro:o..1o~ no~ ho:ro ro.~ d"'h:nldo en el prh11o:r ' rrrlrulo •

•J

llli!ilimm~msflff!2i~~¡:¡¡¡~!Sllr.~'!"!J:.Im~~..fff~,m-~..;!l."""llll'llll::-~..:.,.z..~ .... - - - - ... --=--. . -~~;;~;~¿[,,.... .;.l· 1 :·.


t,
1 JJIIIIIII 1111 ¡ 1 ,_1
/
•.

.
, MMCELO CAIIU50 • INés

: :·.
Ou~EL
'''' DE SARMIENTO A LOS SJMPSONS

. den -económico, generacl~nal, ¡1.,/J


99

J
·h·'0\
loil·"·!.·

i· .~·n~m Jmenre ' •


:Jsoc¡adn a una rama d e 1a m · d ustrla. Los crít1ces reprp-·· ·• d e can, btos de d¡verso or podía ser· compren
Esta serie · did o d es de. \¡B'•:'···v·
IL,l'IÍ\•isws r:unbién concibieron In relación escuela/tr•baJo como atle· cultural, crisis de las autoridades-do~ 3. ·un Intento de construir una ; 1
·u:11.:ión, :1unqui! p:ua ellos esre :~jusre fuera a(lrldemocnirlco. Asl, pG>r · una perspectiva estr1era mente mo • ernd . ·el concepto de pasmo . d--s =-1-u.·¡'
· ·
.:jcmplo, se plo~nret~ron comparaciones en1re la escuela y el arde¡? de nueva perspectiva ue, Y f sigue s1en o,·· ·
1.1 f:íbricll (Ferm1ndez Enguica, 1989), se Investigó cómo la escuela '{lee- dad.
p:mba panlcularmenre paJt! ob~decer la.Jerarquía laboral (Willls, 1~86) · LA. CIÚ'l1CA y
o ~t: pl~!"'reó que !os apr~nd!ZIIJes centrales en las e~cuelus pasaban LA. POSMODERNlD~SP.AIU!NTE
mas por el eje de ac-.1tar órdenes, de aprender la autondad, que por )a DE U SOCIEDAD . . .
incorporación de los conocimientos tro~nsmltldos "explícltarnente•;pa· . . 'ta ~rcilda de legitimidad de los an· . Qtt-~.
cv.-
ra h1 p:micipaci6n formal CApple )' Klng, 1973). Si esras caracrertsiJcas cuando se hace referencia ;a e~ntpa'tabra apare·ce Insistentemente: . !
~ ~
dt: lall c:scuelas parecían obedecer:¡¡ que sus egresados engrosab~~· hts. ~~ \.v t,: tlguos valores y formas .de vi • f
1
laS de pensamiento modernas so- 1-<...C. .¡¡_.t.."
~....
1 :\ : • ... (., ..

filas ele los tilstemárlcos rr-~bu)adores Industriales, lo que sucede e!' la)(1" , ~ _n {losmod-:rnidad. La crttlca a ~~~ :~os' precedió y en otro~ _sucedió a
\

r cvv ''
~ O¡ - ('¡ '·
acrualidacJ es que rales rrabajadores cobran cada vez ménos Importan· ~~ , 0 _,,0-01 bre la socledad, que en algun
.J

c.:i:l nun)érica y esrrarégica ante la aparición de las mltqulnas qu~ reem- { J


Ido configurando un movlmlen-
los cambios polttlco·soclales, han ven. dernidad. SI bien no hay defl- r
plazan el 1r.1bajo humano, automarlzándolo. Como podría pensarse pa- ro teórlco-culcural denominado po:m~ensJdO esril. cuestión coinciden·
, ra c:J caso Beneuon, los saberes más relevantes para organizar la .pro- nlclones unánimes, codos los qude dan mo •fin de la' modernidad", co-
... · · 1 odeml a -co N
ducción no son Jos de saber manejar una empresa rradl«=!onal cdn 50 en destacar qu~ a pos~ "fin de la 'sociedad transpa~enre- su-
0 0
o 1000 obreros. Se requiere también la. capacidad de dlsei'io, Jnld?t}:: me "condición ae vid!', com · t nta por cierto (BuenfU Burgos,
\':.1, .monitoreo de las distintas etapas de la producción y la dlstrlbucló~, pone el ~esgaste de IQ que aye~:~a :rqulteccura, donde consiste en
~onoclmlenro de lilstemas~y software. Obviamente, estos saberes sól.o 1992). surgido originariamente a mezcla Irreverente de progra-
st: requieren en 'cierras segme01os de la producción¡ pero Jos oj.rós un pastiche de distintos estilos, e~s~n ronto a muchos ámbitos de la\
1ambién se ven n~odiOcucJos por este c-o~mblo. ¿Será la escuela .la ~ls· mas y escuelas nrqulce~cónlcns,d~ :ienie popular. Para algunos, la pos-\
ma en esre contexto? ¿Y silo es, sus relacibnes con la sociedad no ~e- teoría social donde se hizo rápl nll· demo· pára otros, es una radl·'
r.ín diferentes en runro és1a ha c:-Jmblado radicalmente? · modernlaad es un movln'llento an dm~ mod~rnldad.
liubo también c:1mbios polltlcos mu}' signlfic-..1tlvos. La calda 'del calizllclón de los propios plantees e ~e entender la magnitud de los
1\·Juru de Berl!n c:n 19t19 Implicó la desaparición abn!pta de las dlvlslo· Volvamos un poco. atrás para ~r.1tar osmoderno. .
ne::: que habfan :ur.tvesudo la pollrlc:n inlernuclonal duranre más de un cuestlonumlentos de este movlm ent~ p nas Intentaron organlzars.e se·
:;iglo: c:omunlsmb·C'ilphullsmo, Este-Oesre, obreros-burgueses~ En esle . Señalamos que las socleda(ies m~¡ er fue uno de 6 us intentos m6s
m•c:vo marco, las luchas enrre pobres }' ricos aparecen muchas veq:s glin el principio pe la razón~ Elle;~c~~~d organizada r.lclonalmente, \ C"'/
plameucJu com'? el None conrra el Sur, o Incluidos versus excluidos. acabados en esta dirección • La a;ente· casi como si pudléra- QJ! 1 ,___-- '- .

Las luchas p:~recen }':1 no tener un centro t:rn definido como antes, -si· era cognoscible, y podfa volverse rransp ha.sra don,lnarla por com- V---" -e - t ~ 11J '~ ,,.
mas ver a través de ella todos sus r~c~~c~c~~mo ·dispositivo para la re- e . . ~,, .'; • n
5
no que se han plundlz:1do. Aparecen en la escena otros discursos que
1
l
nu h:.~cen des:1parecer a Jos :anlerlores de las cuesrloJ?es sociales sino pleto. Es lo que ex~saba el pa~o~stderaba que la sociedad, a medl· :. C1 , , p::t ·
que: lt:s dan nuevo slgnlfic:•do. La ecologla, las relnclones entre los· se- gulaclón 'social. Pero además, se b n ell;•• a mayor ciencia, ma- J. i ,_•;"
. . . , 6 progresa a co • ~ ' \
xns, la demncr..ulzuclón dt! lus :;ocledades, la coordinación de liCciones da que progre~uba 1a raz n, d nte de tos ppuueebolr!.JOS en e 1
. Id d Esa marc11a aseen e .
remira los :~bus~.~ de! poder, los movimientos por los derechos huma· yor·hlenestar y fellc ~ · uponta que, m:ls tmde o l_;:.; ·.::X.-' "":·

nu~. mo\•imlc:nrns eJe: rdurma urbana, complican d panorm1)il qLic:'-an· ,...~,Jno·- de la razón se llamó progresl ' yl snznrí•ln c:1 rarudo dé clvill· v
0 (
-~·-·· _;;r- .,1

· ·. .... · 1 1rib 5 del or 'e a ca • • "'


l..::i pndia carac1c:rlzurse c:nlrc dt'lll polos como Jos qLu! riombr.rmos nu\s m:ls remprnno, todas as u l· cl 1optimismo ped:.agóglco ya , ' ,:. ;R..o-Q
arliha. E...;ro lic:nc: r!!p~rc:uslnnc:ll l:unhlén en el slsu:ma polftlco: e~ no- zadón de Jos eurl)_peos. Estu ern a 1>ase e ___ . ---- ( J'
lllri:l la crisis th: n!pre:;cnl:uividad de: los p:mldns. El com·c:pto dt: hil- , dc:scrlro. ·
. •\
L'd pJJiillc:l h:i dcshurdado :1 la.~ csh·u~·rur:ll' d1: lo:; p:1nidos p:1r:1 ~;~l:~n-
.
IL":u·s~: 1amhlc!n lin li":l lit:ri&: th: movimh:nlus :ICid:tlt:s Cl.:ld:IU y MmiJ":.
r.... l~H7). · ·"' V.:r .,,phuln lhuhn.lu "T.; Uo:v•• h:t)n 1_111 ptd: L'l pml~o"'' en !:1 ll~l'IIJ:ill",

l'. •• ·: !! • • ,. ···a:r~·- ........ -••-~-.-


...... ............IJP..l!l! ........

lOO
~ . . . . ·-·--···" . . . . . .~~-Y..II!I'

MARCELO
~ • •: .......................~

c:..nuso • t\.i~s Dussn


' . '


.
• :1

1
1


De SARMIENto " Los StMPSONS \0\
.
.,
'i

i.J
•..• t~....,,.~~.. ~J ••
mtdlevul CJLI~ pcmt:1 elnc:entt> en d ¡1a:mdo y en 1:1 tr,;msml:;lón tle una
El progreso mostrub;l un fmuto en el que l;¡ s.oci~ch;ú. nlc:mzarí;t un
culÍAolht Jnm(ltuhle (Budlnu, ·, 982.). · - . · \ :_¿:::
ec¡uillhrlo fln;~l. Toda,, lns propue:=sms dab:tn segurld:tdes y mecanismos Lu tcrítica tle \:1 socledud tmnspure::nt~ pl:mt~tt q ~•e ltt:l· ::ensibilidad~s\ (; r
que garnnrlzubun es;t rnclon'nll~,~cl6n. Los liberales planteubnn que el de·IJ~:rhie~~,fgeneto~c:lones tienen um1 sl;1toni~1 diferente, incapaz ck 1 r".'i<.. ·
mercuclo ordennrfa con su m~no Invisible las actividades socl:1leli ser- '••b:u:cacht
. por las socie~I:Jdes modem:t.s. Y:1 no se trutu de:: Ltna im:t· .~,~v'\
gen)~tliru de socle~lad melor (modernidad), t:tlllJJOCO de Llnll imagen '
...
(Macpherson, 1987); los socialistus decían que li\S contradicdone:S so-
ciules se resolverfnn paulatlname1nte con leyes compensatorias y accio- pnsit4\l que hay Q\le consen·rtr (medlev;J\Ismo), sino de reconocer que
nes sociales org:mizativ-.is que tilivier'an en cuenta las necesidades de la lrnugen ele "una realidad ordemtdll ro~cionuhue nte sobre la 6:tse dt:
todos (Gorz, 1989); Jos comunistks • 1
11firmaban
• •
que la elimlnución de la
o un fu~dan1ento ... es s61o l n mito. 'tranqlliliUldo:~ propio do: l'"'' hu-
¡:¡ropleclad priv;tdu de los medl~ que generan riqueza harla desupure- ma~lqad todavia barbara y primitiva" (V:mimo, 1.990; 82). Esto es, la
cer la prlnctpul conrrndtcclón d1las sociedades: in .dlvi~lón. en clases posibilidad misma de estéiS imág~nes-per.spectiws se encuentra cues-
(Kallnln, 1953); los conse~adore cre[an que el progreso y la sociedad tionada. Y con la negación de es~:1 posibilidad cr.. en los suei\os de re-
sin problemas se lograrian con 1 restalll'l)CÍÓn de los .valores jen'irqul- dencJ6n soclnl comp~etll y u parecen l:ts sociedades peq~teñus, l'ó.ls com- ,~''···
cos que gaiantlzamn u~ orden afa socle<;lad (Romero y Rome'ro, 1978)•. plicidi.ldes mu!Upllcadas. Ya no puede sostenerse que ht cultLJr:t es unu,\t;lv :, :
,/' Muchos d·e ellos plantearon que \a.escu.~l.a ~ra·~nda~ental para estos
nuevos proyectos sociales, como difusora. del nuevo. orden radonal
sino ~ue
se Identifican idertidacles más locllles, "tribus" en l;t.s 11llevu~
f/-"" ,~-·
duqat.\es, identidades que c·omblnun lo tr:tdicional étnl~o. :tfric:tno con
(Santonl Ruglu, 1980). .. \ · . ' .' mús,Is;as sintetizadas: la hibdclaclón a la. que nos referimos en el c01 pi·
Esta Imagen de la sociedad transparente y del progreso parece di·
tu lo .e\ ue abre. este libro. · · ( .- ¡,
ftcll de sostener después de los .~amblas sociales, CL!Iturales y politl-· l>.sl; se 1!~-~edlfu:ll P.!!l.!!!.t:~.f_8~!!=!!'!!.9!!..c.!~.;i-P:u:-.L-I:.ts..socied:tde;; por<~.\
y, .e
cos señalados. Glannl Vattlmo. e,s¡un filósofo !tallan~ que ha pens¡¡do
cómo las nueva.s formas de subj,~lvidad que nacen. de estos cambios
~nde, pa~--~~~ ~~~~~!:!.~'!:..!:!'
crítica u la sociedad trMSI?:trente no clicl! l:. . ~v'
que,lá_ldea Oe sociedad trunsparc;:nte e.s buena o lllala, sino que. es una '-•"
han lmpaetado en las Imágenes que la sociedad tiene acerca de su ·
1 ficción; y discute la posibWdad de que un solo principio pueda e~pli· ..,
futuro. El planteo central de Vattimo es que en las socledac!es occi- car, conducir o transforma'r una sociedad. En----~----:-.-·-···---··--·
esta visión, no hay un só- !.
dentales ya no puede sostenerse \la vieja concepción moderna1 1~ so-
1

1()_ tlp~_9e vinculación . tran ;P.~r~n~c:.~.n.~r~•el:'.!__Pobuca y sacie_:~::~~-\ ~;,:._./


..... • 1 '

cleda~ transparente. '!.'or Nsocledad tr.insp~renten e!}tlende la Imagen- sino 1¡1últlples. artlcul~clonc:s opacas, fragmentarias y'i.Jísper5as~- ' ·
• objetivo en la :que dominaba la 'dea del progre:so racional. Por otra ". .. -·· .. - .....! ___ ... --···---··-----------~-------·------------··--
p¡¡rte, las soluciones se buscaba\1· en un piso de estabilidad, en· un
marco de progreso on;ienado. To~as ellas, racion.almeme, planteaban
LA.$;'ESCUELAS BUSCAN UN LUGAR
que tomando determinadas .r:ned\das se 'llegaría a los .resultados de·
EN )U. MUNP'O: ¿QUl~DARÁ ESPACIO
sendos (Vattimo, 1986).
P~ UN MITO 'J.1lANSFOIU'ylt\DO~?
1 •

VatUmo ha destacado que la p~\oliferación de los medios de comu·

,\'O~l~¡:~ u.e·
. nlcadón en. las socleda.de5 ln~us~qla,tes y posinaustrlales, m~s que ~~ . .
Es bastante dificil plante'l}r cómo sería unn socled:1d organiznd<J
\J u- ..
L var a la sociedad a. una mejor y rrayor Información .aceren de S( !TUS.:. comr,letameine segúnl11 visión pqsrnodernn. 'En el campo en el que Ir~
e(¡ v''/ 1 ma (trnnsparencla), produce u·ná 'f':lltipllcac!ón· lridomable de mensa- posidt?n posmodecna tlen•: más convicciones acumuladas es en d de
djes (opucldad). Pura Vaui~q, 11!$. p~~lbllldacles d~· ~·tmmclpadón vle~~n la crjtl~a a las ·ilusiones del ayer. Cuando se ha inienr:rdo phmcear las·
n~~· .· \
l.._w ,. /";V
1' '
'·· - r,v· -·\O'
1 justamente de "lo Opaco" (la jungl~ de 01~'11:-:tjt.:ll )' IIUll COntradicciones) nue~·as reghts de las sociedades posmodernas, uno de'sus principales
,--,\. e'\, \ y no de "lo transpa.renten que, po4· ~o. th:m;ls, nunca fue· tat . · _ ·· voce,ros, jean-Fran.,ois Lyot11rd cliio que "se apurttn a una políticu en la
\:1 \ C'. \ \ Por otra pllrte, los sueños de ·ta¡ 'Sociedad transparente eran suenes cu¡¡l seriín igUltlmente respetados el deseo de ju.a[cla y· el de Jo deseo- ' ~\)­
~' \ de redención social: las solucione~· ~ran para todos, los caminos pro- noci~~· (Lyoturd, 1984; 11~>).
Lyoturd plnnte:t qu::: l:t c:tída de esas im;Í- \'' fc(0:
puestos eran para la sociedad corn~leta y, en !iltlma instancia, para co-:
das las sociedades. 1;1 supu~sco de ~odas esta$ coincidencias modernas
gened~perspecciva:i tiene llll efecto libemclor: no debemos guittrnos por \f-v_~.h-
la fié:c:ión ele un progreso C'udoso. Conocer e¡ u e 1os sueños, Sltt:i,os son \ '"
era que habia un principio r.tclona( que explicaba 1:!1 orden existente y· -seg.:m ulgunos posr¡1odernos- nos uyudn u tener un:t posturu no :1tl- ·
al mismo tiempo mostrabn los cajines a seguir. P¡¡rn escosraciona!is- solutlsta rrenttl a las po:~ibilidude.s del conocimte neo )'del futuro de ht~
tas, la mlrncla se extendia huela el¡fl.itur9, en .contraste con la cultura
~-
1
!
., i 1111111111.111111 ~ 1111111111111 . ..'
•~CM<OO·><B'- . o•-·""~ · , IIIJIIJJIJil
1 ; • 1

'A prc:nd<!r los recientes


.oc:h!d;tdes. Aqu! el e b' p~~~~~,;·ernlsmo
' e01110 posrura que inrenta cont-. •; ,
Esto no denende solamente .
de buenas .;
voluntades, es obvio. El
l
tambt~n
'1 liadas, :tparece comb un • .
:un tos en 1as soc' f d aec :1 es occidentales desarro· proceso de desinvers16n
a· educativa vivido en los {altlmos ai'los ha pro·
,l nuevo mno d , ,,..,.¡
· ·· . s61o material sino . simbólica de lo ·es-

~e e~c pl:~nte
Olt:ts \'ersiones st'n •al'ba 0 rma or · ducldo una pobreza no
j1 '""""" kle''l"' de• pmg«SO
• .. • yrgo 'd11an
• l ' d O que
· ¡a eald• de lo• oolar, ad• di• mb •lad• a sobrevivir. J!ile ' fenómeno de quietismo de

¡ dad .se :tcerc·~ria


j 1,. '"'"' de todo proye<to·
~ 60 de,la humonldod equlv•le '
nl·'s u u 16 ptco._. n estas versiones, In posmodernl-
lo vida ..colar no es Onleamen<e "gentlno. En Alemania, •parecen
quejas públicas de formadores de maestros que plantean que sólo el

~;,;,-;·d nueo~. donde el docente es-


1
, lid" de• de <non•f.,maeló
' " " na , etapa ulsol A u"' t ¡a, d escreoda• de'" poslbl- 10% de los dócentes •e compottnn de """"" 'lnnav>doD. ,.,. "'"'
¡ "'"' popularlzoda por,;; 1 "'"segunda posturo -<JUe" 1• 1l6n" '""""en un• sltuod6n como 1•
¡ "miw desulentndor" Qul .t
q~e 'º'- a'~'
edcomunlcacl6n-la denomlnaJ\16$ tá obllgado a tener varios traba)os para sobrevivir o donde sus Inicia-
: Copoh•nd• Generación Xz:.s conven ria 1'"' e1 besneller de Dougt., ir::---· Uvas son much., veces desalentada< (BD•Iavsky Y Blrgln, 1993). '-' 1 , G' e
i,IOV<OCS
• •
lo único que ' rd:':";'erno, prctagonludo por "" '(,
·
cueo!16n de la pobieza atmbóllca (de Idea•, ci-ea<Md•d, lndependen- 1 Q,o .D

m~s
cas expecrativ-as v ¡>oca co p q e los dejen tranquilos, con po- /) da, proyectos, diS"Cusiones) fue definida por Roland Barthes como u a- /
'
dos de nuestr.ts condlclo nsumo.
sd idMuestra un 0 d e 1os e f ectos .
cru- .
slmbollau, caractertstlca que acompaña a \a d.es estructuración de ¡as ¡'

fue~
Denomin:unos amb .. s·po ne 'b'l'de v da actual·· el da rse por vencido. • · ·
sociedades (Barthes, 1986). Pero nosotros queremos · to d a-'·
pensar que
sl,ctones
· que dan •.. a ' " " " como • lt • m os en tanto son po- via es posible, en la busqueda
• por mejores condiciones
· de trabajo,
·

M~
sean verdades ri entlras •.... een si creencias • No creemos que los mitos
1ertas producir respuestas nuevas, Imaginar otros mundos· posibles. ·

p~rdl
.
que nos Impulsan ·
1a creer y h.. cer m1esmos:• más bien • lo que ¡mporta <5 Enfrenmrse con 'lo• re"os dol naufr.<glo' (Colom y 1leh , 1994)
-~
0
C \
pedagóg~c;;o. peslmls~
--, mito desalenmclor Induce.. al /-osas - ' -•- -- L•--' como se ha denominado a la da de la confianza ciega en la es-
r;-o Elpuede tener varias .. nlre '.fes1ms 1Eml.d0 Este colar!dad, requiere ver que la sociedad ha cambiado profundamente, . / ' ·
'

m~·ne-
' <.LHrgumentor
r. / (ral eomo111 .. lo,, shl•o un , .lolscursa·consorvo
1acaones. .. d or volvc-
:-- y que la eocuelo tlen• que cambiar, .'' no qu..,.
. quodar glr.<ndo en el
no t!s educ:able o lo es de 1Bd atr.ls) que hay gente que vado. Y que también hay que repensar su. lugar en el mundo. Soste- \
~utt~eldad1a onte
'ñ··"1 ' P 1omear.ln la tiupotenda de •a 11,m"1ta a·• revoluclo na<10 ' d "'nga- ner u.. poold6n posmoderna relodvamente optltt\1512 Implica .ver que : 1
~0
'" >'0 politlco.• o, deRnlth•,mente1 los desaflos soda-
~ocledad.
lo rel.cl6n "'ucad6n/sodedod no es Y' 1• prome" •utomttka ,..,

~~~'"'. "!!0.-l'-'"~.. un·• r~lac·,o·


\\_l,\··'
nns maestros decepcionados pl·.'nta:
1 1 de tales desaflos. Algu- · educticlón•mcJor Pero también hay que destacar que, sl
larea,
. o c:ntablar-;\n
· .
' ca, con~
" ear.. n• e1 :abandono y 1·11 renuncl:t n · posmoderna 1Ibera a la escuela d e esle .peso,
es cierto que la critica \ (1 \
' • tompoco la ,desresponoab111n de lo que pase en 1• •odedad. Habrl< \q,~
. • .. n e 1naca cu·mclo no ·ádl .
pu~ru::~les, \ ~ 1
1

1 ~"
1L:l posición· pedagógica gbe sed d d \ que avanur hada optimismos locales, sltuaclona\es, par-
op<lmi<iuo locull•odu;· oxp;esodo e e el milo tran•fonru>dor es el ' tlondo de un• po•modernldad vl.s12 mis como po•ibllldod que como 1 •
cta y en has teorl:~s pedagógicas e;., as ;uevas
~""""' 1~e;•¡
d'"' •~o, como l"' dljlmoo en
teortns de la resisten- :
\ope\lgro. . .
Y c.le.stiruir :a nuestros fclolos ,;~tp e e cor ero, de ''ictlmas pasl-
""'" c•pllulo•, hoy que Hemos rocorrtdo una serie de concop!os que nos P'"""'n útlles pa-

una experle ne 1• d 1orosn, ·pe-~"' .


v;l:::, · r.t pensar, en esta dirección, otras prácticas, y para enlpezur a lmagl- 1

""~'""' ••pados tlo dcdo16n P'"' . 'b' m0rgen" de llbertodo~ ·¡


ro ""
. 1udihle pon> rocupornr . . = a esnuestros
IOmblén nur ouo• lugares P'"' la escuela. Qul•lmo• enriquecer nues"' culturo
0

"'' '"'"""· Qul'"l' lo que hen;a.' de 1n•~• . •~n~n otros lugor.s~


pcd•g6glca, • p•rtlr del" pregunm• que "''"en de we n>omento cul·

"' ""'"•''";e,- •• '"luello prtr. lo q::~~· ,o..:&!!!aJE.•t;>~_,l,o;J;u>ibl"-


tund, oon concep!OS deaorroll•dos on otro> c•mpo•, rovl.s-"ndo ¡,. n<> 1
1
' 1 doo« de culturo>, ''*"'•
pod", '" teorl., fllos6fle>• y soclolOglos de
r1 "'
Y!~culo•
,. "" cune<plo<. H"Y que Crell( nuovo< o. ;:, • n_o tonemos '"' palabru 1.'
'" """'""" todo lo quo "'" ""' pa:.:
,.,, '"""'''"ci"'; .
Y nuevos
· n Y P'"' poder'"'""'" nu<-
P"'l '
• l1
r°•'"'': j>o.<n>odernldad. Sabemos que un• em<elo qu• no " creo el tem·
plo del saber es una '""" • lm•glnoi. No !enemos experlend" pre-
vlas •obro
pu!!den ell;, •••""'"''n"
orit:nt:tr sobre: cómo hay n>u<h•"
Incluir otros. mlacexpcrlend•"
contenido:;, cómo Que nos
procesnr
mejor lm> conOictos, cómo construir urom :llltorlc.l:lc.l m:"'s democr.1tlc.~l.
l'cro qulz:1s nn e::xl:;t:l ('no:u)tros :11 nu:nns: nn lu cnnucemt1!1) un mode-
lo Institucional pmb:tdo y exu:ndldo :mhrt! ·ct c:u:ll :rpny:trnos. Ojul:1 es-
•• Nu,: :oh:t:unu:e u<JUI <1&: lu ~'111\1.'1.'(\l:lc'on llu 1\:onh.:.~ d.: l:t~ dl/lu/u~lrl.(, 111111 l'll~ll.:m: .:1 te llhrn se:~· un pequt:ñn uporre p:1r.1 ctnpez:lr :r lm:l~tin:Írlo.
•~or:i~11.'r ld,.,oh'•fll"'· 1/llll.'n•lldu '"'""' lnL'I:tl"llno:l.:n•·~•.
<.111 lolllllllUI/I: pn:l11rhnu.1l:1 n¡tLil·rn
•'-' bd~u 1 l')')tll 1l.: ·1o~1 rnhu.< l'lnlln 1/l'f'll'rll/nd:Í:e '"'"'111111h-:1s ti.: lu:e 1111(•1U:C. •

. . . o·-·· .... 1 " .... ,

'
:.
··.---:.,,•,• • • . • • • • · · · . - -
........
000 o -..:.:=.. ·.... :::.
• .. o •• o• o• o ·,.
·- -----··-·- .. -····-·.
.. ..... . .. .. . .. .
.. 1 • • • • • • : . . .'. • • • " ....
..
....

También podría gustarte