Está en la página 1de 11

NATURAL Y EXPRESIONISTA

DANIELA ISABEL GAVALO ARRIETA

INSTITUCION EDUCATIVA VILLA MARGARITA

ARITISTICA

2020
ACTIVIDAD 1
TIPO DE DIBUJO: CARICATURA
Gian Lorenzo Bernini (Nápoles, 7 de diciembre de 1598-Roma, 28 de
noviembre de 1680) fue un escultor, arquitecto y pintor italiano Trabajó principalmente
en Roma y es considerado el más destacado escultor de su generación, creador del
estilo escultórico barroco
Bernini poseía la habilidad de crear en sus esculturas escenas narrativas muy dramáticas, de
captar unos intensos estados psicológicos y también de componer conjuntos escultóricos
que transmiten una magnífica grandeza. Su habilidad para esculpir el mármol llevó a que
fuera considerado un digno sucesor de Miguel Ángel, muy por encima de sus coetáneos y
especialmente de sus grandes rivales, Alessandro Algardi y Francesco Borromini. Su
talento se extendió más allá de la escultura y fue capaz de sintetizar de manera brillante la
escultura con la pintura y la arquitectura en un todo conceptual y visual coherente. Hombre
profundamente religioso que puso su arte al servicio de la Contrarreforma Bernini empleó
la luz como un destacado recurso metafórico que completa sus obras, en ocasiones con
puntos de iluminación invisibles que intensifican el foco de la adoración religiosa o
amplifican el dramatismo de la narrativa escultórica.

PROPUESTA EXPRESIONISTA
PROPUESTA ABASTRACTA
DIBUJO NATURALISTA

ACTIVIDAD 2
¿Qué imágenes te llaman más la atención?
R/ Las imágenes extrañas que tienen un mensaje oculto

¿Cuáles son las que menos te agradan?


R/ Las imágenes simples y sin color

¿Qué imagen es la que más te aterra?


R/ Las imágenes que veo en películas de terror como una momia o un esqueleto diabólico
jajaja

¿Qué imagen le regalarías a alguien que estimas mucho?


R/ Una imagen que exprese claro lo que siento por esa persona

¿Qué imagen tienes de ti mismo?


----Represéntalo con un dibujo Abstracto

R/
ACTIVIDAD 3
En la imagen veo:
Un toro
Un frutero
Unas gotas de agua
LO MAS IMPORTA TE DE MI VIDA EN UNA IMAGEN

Llamamos imagen a la representación de una parte de la realidad.

Las imágenes se reciben por todos los sentidos, pero son las que se captan por los ojos y se
interpretan en el cerebro las que con más propiedad reciben ese nombre.

En cualquier imagen, debemos apreciar el grado de parecido que tiene con lo representado:
si es mucho, diremos que tiene un alto grado de iconicidad y bajo si el parecido es poco.

No todos los medios de representación de imágenes captan el mundo exterior con el


mismo grado de iconicidad. Por ejemplo, una cámara de fotos registra la realidad muy
fielmente, sobre todo si lo hace en color, pero su iconicidad es menor que la de cine, pues
este, además, representa el movimiento y el sonido. Cualquier dibujo tendrá un grado de
iconicidad menor que los medios citados anteriormente.

Dentro de la historia de la pintura, se ha representado la realidad con muy distintos grados


de iconicidad; pensemos, por ejemplo, en las diferencias entre estos cuadros de Norman
Rockwell y de Paul Klee.

Norman Rockwell Paul Klee

Sin embargo, debemos tener presente que la diferencia en la iconicidad no significa una
diferencia en la calidad. No podemos decir que unos cuadros que representan el mundo
exterior fielmente sean mejores que otros que lo hacen de modo más libre:  significa que
existe la posibilidad de múltiples representaciones de la realidad, lo que enriquece a todos
los espectadores.
Escala de iconicidad

De cara al estudio de la imagen publicitaria en televisión, Moles establece una escala de


iconicidad, con grados diferentes:

1. Fotográfica
2. Animación de objetos. Aunque esta es una variante de la iconicidad fotográfica, el
hecho de animar artificialmente objetos inanimados altera sustancialmente la
referencialidad y la verosimilitud de la imagen.
3. Imagen por ordenador.
4. Dibujos animados
5. Escritura. Como imagen visual constituye una especial forma de iconicidad.
Pero para una comprensión más básica y generalizadora de la escala de iconicidad, teóricos
como D.A.Dondis, J.Rom, y otros, establecen tres niveles fundamentales de iconicidad, de
mayor a menor, de las imágenes:

1. representativo, donde la percepción directa por parte del receptor del referente
visual se establece desde un nivel de codificación bajo.
2. simbólico, establece una mayor simplicidad en la representación de la imagen
referencial que así contiene, codificada lingüísticamente, referencialmente, mayor
complejidad.
3. abstracto, reduce la imagen a sus componentes visuales más básicos; el nivel de
codificación es alto.
Naturalmente, entre un nivel y otro se dan diversos grados de iconicidad.

También podría gustarte