Está en la página 1de 12

Organizado por:

ACTUALIZACIÓN EN EL MANEJO DE LAS


ALTERACIONES DEL METABOLISMO ÓSEO-MINERAL
EN LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA

Módulo 2
Unidad 5

www.cursoactualizacionerc.es
Módulo 2. Diálisis

Unidad 5. Fósforo y mortalidad en


la enfermedad renal crónica:
evidencias actuales

Alberto Ortiz
Jefe de Servicio de Nefrología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz e IIS-FJD UAM
Profesor Titular de Medicina, Universidad Autónoma de Madrid
4 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

1. Introducción: la alta 2. Trastornos del manejo del


mortalidad del paciente con fosfato en la enfermedad renal
enfermedad renal crónica crónica: más precoz de lo que
se pensaba tradicionalmente
La enfermedad renal crónica (ERC) afecta al 10% de la
población adulta y es una de las causas de muerte pre-
Antes se pensaba que los trastornos del manejo del fosfa-
matura que más ha aumentado en todo el mundo en los
to se desarrollaban en la ERC de categoría G4 y sobre todo
últimos 20 años1-3. Este aumento de la mortalidad prema- G5, que es cuando las concentraciones séricas de fosfato
tura se debe a causas tanto cardiovasculares como no car- suben por encima de los valores normales6. Posteriormen-
diovasculares4. De hecho, los puntos de corte de filtrado te resultó evidente que los valores de la fosfatemia no
glomerular estimado (FGe) y de albuminuria:creatinuria subían antes porque se producían, ya desde la categoría
para definir la ERC corresponden a aquellos a partir de los G2, una serie de adaptaciones que favorecían la fosfaturia
cuales aumenta la mortalidad prematura5. Resulta fácil (aumento de las hormonas fosfatúricas factor de creci-
hipotetizar que, cuando el FGe baja de 60 ml/min/1,73 m2, miento fibroblástico 23 [FGF-23] y hormona paratiroidea
el aumento de la mortalidad se debe a una insuficiente [PTH]) y una disminución de la absorción intestinal de
excreción urinaria, y por lo tanto a una acumulación de fosfato (descenso del calcitriol)7 (Figura 1). No obstante,
toxinas urémicas, como el fosfato. Sin embargo, ¿por qué ha sido recientemente cuando hemos tenido una visión
una albuminuria mayor de 30 mg/g también se asocia a más completa del problema. El afán simplificador que se
un aumento de la mortalidad prematura? refiere en singular (la función renal) a las funciones del

Figura 1. Balance de fosfato y mortalidad. Visión tradicional. Al disminuir el filtrado glomerular se produce una tendencia
a la retención de fosfato, que se ve compensada por el aumento de hormonas fosfatúricas (FGF-23, PTH) y la disminución
del calcitriol, que limitaría la absorción intestinal de fosfato. Estos cambios evitarían que la fosfatemia se elevara por
encima de los valores normales hasta etapas muy avanzadas de la evolución del daño renal. Sin embargo, estos cambios
adaptativos no estarán exentos de efectos adversos, como el efecto cardiotóxico directo del FGF-23, la enfermedad ósea
del hiperparatiroidismo mal controlado y los efectos pleiotrópicos de la deficiencia de vitamina D. Todos estos cambios
están asociados a un aumento del riesgo de muerte prematura.
Fósforo y mortalidad en la enfermedad renal crónica: evidencias actuales 5

www.cursoactualizacionerc.es

riñón y que equipara ese singular con el FG ha contribui- Klotho es nefroprotector, ya que degrada los receptores
do a perder la perspectiva de las múltiples funciones de de la citocina fibrogénica factor de crecimiento transfor-
los riñones. De hecho, la pérdida de FG por debajo del mante beta 1 (TGF-β1), entre otras funciones12. Existe
dintel que se usa para definir la ERC es un evento tardío, evidencia clínica y preclínica de que la primera función
asociado a un daño renal que ha hecho perder, teniendo renal que se pierde es la producción renal de Klotho8 (Fi-
en cuenta la hiperfiltración compensatoria, más de la mi- gura 2). Tanto la inflamación sistémica (por ejemplo, se-
tad de la masa renal funcionarte de ambos riñones. Sin cundaria a enfermedades inflamatorias crónicas, como la
embargo, los riñones tienen otras funciones, quizá no enfermedad inflamatoria intestinal en lo ratones, y quizá
tan fáciles de estimar como el FG. Entre ellas destaca la la aterosclerosis humana) como la inflamación local (por
producción de Klotho, una proteína que es un correcep- ejemplo, a consecuencia de una glomerulonefritis o de
tor necesario para la hormona fosfatúrica FGF-23 y que la inflamación intersticial en respuesta a la albuminuria
también tiene una forma soluble, circulante y presente en patológica) disminuyen la expresión renal de Klotho9,13-17.
la orina7-10. Klotho soluble tiene una acción glucosidasa, Así, los pacientes con enfermedades inflamatorias y esta-
con la que degrada los hidratos de carbono de diversas dios tempranos de ERC (categoría G1, FG normal, pero con
glucoproteínas expuestas en el exterior de la membra- otra evidencia de daño renal) presentan o pueden pre-
na celular, incluyendo receptores y transportadores11. Así, sentar una disminución de la hormona antienvejecimien-

Figura 2. Balance de fosfato y mortalidad. Visión actual. La primera función renal que se pierde en respuesta al daño
renal (que suele asociarse a inflamación local), e incluso a la inflamación sistémica, es la producción de la hormona con
propiedades antienvejecimiento y fosfatúricas Klotho. Esto se debe a la activación del factor de transcripción inflamatorio
NF-κB, que es un represor de la expresión de Klotho, así como a cambios epigenéticos. La disminución de Klotho dificul-
taría la excreción urinaria de fosfato, lo que pondría en marcha los mecanismos compensadores ilustrados en la Figura
1. Además, generaría resistencia a la acción del FGF-23, lo que sería una fuerza mayor detrás del aumento temprano y
masivo de los valores de FGF-23 en la enfermedad renal crónica.
6 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

to y fosfatúrica Klotho en el riñón8. Es más, la hormona la población general, ya que este podría ser una causa de
fosfatúrica FGF-23 aumenta en la categoría G2 de la ERC, diversos cambios en parámetros del metabolismo óseo y
indicando que los problemas renales para excretar el fos- mineral, parámetros que tradicionalmente se habían con-
fato de una dieta occidental comienzan mucho antes de siderado solo perjudiciales per se, pero que podría tener
lo que se pensaba7. Así, el temprano aumento de FGF-23 un aspecto beneficioso al protegernos de un peligro ma-
sería una respuesta compensatoria ante la disminución yor: el exceso de fosfato21 (Figura 4). No obstante, todavía
de la expresión renal de su correceptor Klotho y la pérdi- no existe consenso sobre cómo tratar la hiperfosfatemia
da del efecto fosfatúrico independiente que tiene Klotho. de la enfermedad renal avanzada.
Además, el aumento de FGF-23 se asocia a mayor morta-
lidad18. Esto tiene relevancia porque Klotho se produce
fundamentalmente en el riñón y porque tiene efectos
antienvejecimiento. Los ratones deficientes en Klotho su-
fren un envejecimiento acelerado debido a la incapacidad 3. Quelantes del fosfato orales
para desembarazarse del fosfato de la dieta10,19 (Figura 3).
Es más, los pacientes con progeria tienen una disminu- Los quelantes del fosfato orales se usan para tratar la hi-
ción del aclaramiento renal de fosfato, a pesar de tener un perfosfatemia en los pacientes con ERC avanzada, dada la
FGe conservado20. Todo ello ha renovado el interés por las asociación de la hiperfosfatemia con la mortalidad y con
consecuencias del exceso de fosfato de la dieta incluso en la patogenia de los trastornos metabólicos y óseos21,22. En

Figura 3. Klotho, fosfato y mortalidad: lecciones de estudios preclínicos. La deficiencia genética de Klotho en ratones
produce un envejecimiento acelerado, con muerte en la adolescencia por envejecimiento prematuro. La deficiencia adqui-
rida de Klotho en el ser humano también produce envejecimiento prematuro. El estudio de ratones deficientes de Klotho
aporta información sobre los mecanismos del envejecimiento prematuro. Así, la deficiencia de Klotho produce menor
tamaño de los ratones y osteoporosis, calcificación vascular e hiperfosfatemia, como consecuencia de una insuficiente
fosfaturia. Estos ratones mueren en la adolescencia de envejecimiento prematuro En ratones deficientes de Klotho que
además tienen deficiencia del trasportador de fosfato NaPi2a, que recupera el fosfato de la luz tubular proximal, se pro-
duce una fosfaturia masiva que normaliza la fosfatemia. No hay fenotipo y la supervivencia es normal. Sin embargo, una
dieta muy rica en fosfato, que aporta más fosfato que el que se pierde por la orina y que reproduce la hiperfosfatemia,
causa el envejecimiento y la muerte prematuros en ratones carentes de Klotho y de Napi2a.
Fósforo y mortalidad en la enfermedad renal crónica: evidencias actuales 7

www.cursoactualizacionerc.es

Figura 4. Posibles mecanismos del efecto deletéreo del fosfato y otros parámetros del metabolismo óseo y mineral sobre
la mortalidad. Explicación 1: Tradicionalmente se ha explicado la asociación epidemiológica entre los trastornos de los
diversos parámetros reguladores del metabolismo fosfocálcico y la mortalidad como efectos adversos directos de cada
uno de esos parámetros de forma independiente de los otros. Explicación 2: Como alternativa, los cambios adaptativos
en el calcitriol, la PTH y el FGF-23 podrían no ser tan lesivos como se pensaba, sino que son mecanismos adaptativos que
intentan evitar la toxicidad del fosfato, más peligrosa que la de los mecanismos adaptativos per se. La consecuencia tera-
péutica es obvia: habría que normalizar la excreción urinaria de fosfato desde estadios muy tempranos de la enfermedad
renal crónica (ERC). Ello implicaría restaurar la expresión de Klotho o, si no es posible, limitar el fosfato de la dieta desde
etapas muy tempranas, para lo que quizá sería necesario usar quelantes del fosfato, dada la omnipresencia de aditivos
con fosfato en los alimentos procesados. Por desgracia, no existen estudios de intervención que permitan corroborar esta
segunda hipótesis, pero son claramente necesarios por sus implicaciones tanto para los pacientes con ERC como para la
población general, en especial para los ancianos, que con frecuencia tienen diversos grados de ERC o de disminución del
filtrado glomerular estimado.

este sentido, unos valores de fosfato normales, pero en el quelantes del fosfato24-28. El más reciente, un metaanálisis
rango alto de la normalidad, también se han asociado a en red24 publicado a finales de 2016, es el más completo
mal pronóstico21-23. y compara todos los quelantes del fosfato entre sí. Otro
metaanálisis publicado en junio de 2016, realizado en la
En los últimos años, varios metaanálisis han abordado las Universidad de MacMaster, y que no revisamos en detalle
diferencias en cuanto a mortalidad entre los diferentes en este texto, ha llegado a las mismas conclusiones28. De
8 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

hecho, los autores cuestionan si es ético seguir prescri- con respecto a los modificadores clave como para asumir
biendo quelantes cálcicos teniendo en cuenta la diferente una consistencia que permitiera un metaanálisis razona-
mortalidad28. ble.

El desenlace primario fue la muerte por cualquier causa


en adultos con ERC. La mortalidad por cualquier causa
se reportó en 20 estudios con 86.744 pacientes-meses
4. Quelantes orales de fosfato de seguimiento. De estos, 12 estudiaron el sevelámero
y 13 estudiaron el calcio. El sevelámero, el lantano y el
y mortalidad: metaanálisis en calcio fueron los únicos quelantes con estudios de 12 o
red más meses de seguimiento. Es decir, el sevelámero es el
compuesto más estudiado, junto con el calcio. Los ensayos
de sevelámero y lantano se hicieron fundamentalmente
Palmer et al.24 han publicado recientemente un metaa-
en comparación con calcio, mientras que los estudios que
nálisis en red con un protocolo adaptado a las guías Pre-
han incluido los quelantes más nuevos han considerado
ferred Reporting Items for Systematic Reviews and Me-
al sevelámero como el patrón frente al que deben compa-
ta-Analyses (PRISMA), incluyendo ensayos aleatorizados
rarse, además del placebo.
con sevelámero, lantano, hierro, calcio, colestilán, bixa-
lómero, ácido nicotínico y magnesio, aunque para mor- El resultado principal fue que, en comparación con el
talidad solo hubo datos con sevelámero, lantano, hierro, calcio, el sevelámero redujo la mortalidad por cualquier
calcio y colestilán24. Se trata de un diseño de metaanáli- causa (odds ratio [OR]: 0,39; intervalo de confianza del
sis en red, esto es, se comparan todos los quelantes para 95% [IC95%]: 0,21-0,74), pero los efectos del lantano, del
los que haya algún estudio aleatorizado entre sí, lo que hierro y del colestilán no fueron significativos (Tabla 1).
permite obtener una estimación del riesgo para cualquier Es decir, solo se objetivaron diferencias estadísticamente
pareja de quelantes (o placebo) incluso si no hay estudios
significativas para un compuesto, el sevelámero, que se
aleatorizados que hayan comparado dos quelantes con-
asoció a una mortalidad un 61% menor que los quelantes
cretos frente a frente. La ventaja de esta aproximación
basados en calcio. Además, el sevelámero mostró señales
es que puede estimarse una posición relativa de todos
no significativas de una posible diferencia en cuanto a
los quelantes comparados con respecto a determinado
mortalidad con el lantano (mortalidad un 50% menor con
desenlace. La desventaja es que, para determinados des-
sevelámero) y con placebo (mortalidad un 47% menor con
enlaces, como la mortalidad, es preciso un seguimiento
sevelámero). Solo el hierro mostró una señal, tampoco
prolongado para que el número de eventos aumente has-
significativa, de la misma magnitud respecto al placebo.
ta cifras que permitan una evaluación estadística fiable.
En este sentido, por ejemplo, no hay ningún estudio que Una aproximación estadística diferente fue concordante
compare sevelámero con placebo y que haya evaluado la con estos hallazgos. La aplicación de un modelo de efec-
mortalidad, y los únicos cuatro estudios que contienen un tos fijos para estimar las odds de mortalidad por cual-
grupo de placebo (en comparación con hierro, colestilán quier causa con respecto al calcio mostró que la única
o carbonato cálcico) tuvieron un seguimiento de 3 meses diferencia estadísticamente significativa se hallaba con
o menos, totalmente insuficiente para dar una evaluación sevelámero en comparación con calcio (OR: 0,74; IC95%:
fiable de la mortalidad. Es por esto que determinados re- 0,62-0,89), o sea, una disminución de un 26% del riesgo
sultados de mortalidad, como la comparación con place- de muerte con sevelámero con respecto a los quelantes
bo, o los que evalúan el hierro (cuatro ensayos de 3 meses que contienen calcio.
o menos, y uno de 6 meses) o el colestilán (dos ensayos
de 3 meses), son menos fiables. No obstante, los autores Los resultados de este novedoso análisis están en línea
encontraron los estudios lo suficientemente comparables con los de metaanálisis previos24,25,27 (Tabla 1). Es decir, un
Fósforo y mortalidad en la enfermedad renal crónica: evidencias actuales 9

www.cursoactualizacionerc.es

Tabla 1. Cómo tratar la hiperfosfatemia: probablemente la decisión del nefrólogo con más impacto sobre la superviven-
cia. Resumen de los principales metaanálisis que han abordado el impacto de la elección del quelante del fosfato sobre
la mortalidad.

Los datos mostrados corresponden a diferencias estadísticamente significativas entre los grupos comparados.
*La única comparación estadísticamente significativa entre las múltiples comparaciones realizadas en este metaanálisis
en red.

cambio de la aproximación estadística, que incluye todos dad del quelante. Este problema es mayor con placebo,
los ensayos aleatorizados con quelantes que han facili- colestilán y hierro, sobre todo con los dos primeros, para
tado resultados de mortalidad, y en el que se comparan los que solo existen ensayos de 3 meses o menos. Otra
todos los quelantes y placebo entre sí, vuelve a mostrar limitación, común a todo metaanálisis, está relacionada
la asociación del sevelámero con una menor mortalidad con la calidad de los ensayos analizados. La imprecisión
cuando se compara con quelantes basados en calcio. Esto de las estimaciones para quelantes que no son seveláme-
apoya nuestra opinión, expresada hace unos años26, de ro hace que otros quelantes no basados en calcio puedan
que los quelantes basados en calcio deben dejar de ser el tener efectos positivos o negativos sobre la mortalidad
quelante “por defecto” en la práctica clínica diaria, y su uso en relación con los quelantes cálcicos, no evidenciados
debería estar restringido a pacientes con características en este análisis. Finalmente, como la mayoría de los es-
especiales, dentro de un programa de individualización tudios se hicieron en pacientes en diálisis, los resultados
del tratamiento. Resultados novedosos del análisis son podrían no ser generalizables a la población que todavía
las señales de posibles diferencias, sin significación esta- no requiere diálisis.
dística, de sevelámero con respecto a lantano y placebo.
Los autores reanalizaron los datos con una aproximación La principal fortaleza es el diseño novedoso: al ser un
estadística más tradicional y volvieron a encontrar una metaanálisis en red, permite hacer inferencias sobre pare-
ventaja de supervivencia asociada al sevelámero con jas de quelantes del fosfato que no han sido comparados
respecto al placebo, la única diferencia estadísticamente frente a frente en ensayos clínicos, y permite una mayor
significativa. precisión para evaluar el efecto del tratamiento sobre la
mortalidad que otros metaanálisis previos. A pesar de esta
El trabajo tiene una serie de limitaciones, casi todas reco- mayor precisión, solo se objetivó una ventaja significativa
nocidas por los autores. Así, los ensayos fueron en general con respecto a la mortalidad para sevelámero, confirmada
de corta duración, lo que disminuye la probabilidad de en metaanálisis previos convencionales, y siguió sin ob-
observar diferencias, en cualquier dirección, en la mortali- jetivarse un impacto significativo del lantano y de otros
dad. En este sentido, en función del mecanismo de acción quelantes sobre la mortalidad.
teórico de los quelantes (disminuir la acumulación de fos-
fato), no sería esperable observar diferencias en la mor- Los autores discuten las posibles consecuencias de ex-
talidad con periodos de seguimiento cortos, salvo toxici- cluir el estudio INDEPENDENT29. Si se excluye este es-
10 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

tudio, la reducción de la mortalidad con sevelámero más anciana, es esperable que sea el que objetivó una
comparada con calcio deja de ser significativa. Se trata, mayor diferencia en mortalidad entre el sevelámero y los
no obstante, de un ejercicio teórico, puesto que no en- quelantes cálcicos.
contramos una razón objetiva para no incluirlo, al igual
que no la encontraron los autores. Por otra parte, no re-
sulta sorprendente que la no inclusión del estudio con
el seguimiento más largo y que aportó casi una cuarta
parte de los 73.000 pacientes-año de seguimiento de los 5. ¿El calcio aumenta la
estudios con sevelámero afecte a la potencia estadísti-
ca: INDEPENDENT, por sí solo, aporto casi cuatro veces
mortalidad o el sevelámero
más pacientes-año de seguimiento (16.776) que todos la disminuye?
los estudios con los demás quelantes del fosfato no cál-
cicos combinados (4.801). Los autores discuten por qué
Cada quelante no cálcico debe demostrar, en estudios es-
los resultados del estudio INDEPENDENT difieren de los
pecíficos, si tiene algún efecto sobre la mortalidad. Hasta
de otros ensayos incluidos en el metaanálisis, en el sen-
tido de que la diferencia en la mortalidad con respecto que estos estudios estén disponibles, la clave para resol-
a los quelantes con calcio fue más evidente. En nuestra ver, desde un punto de vista académico, la cuestión de la
opinión, no resulta sorprendente que la diferencia en la posible extrapolación de resultados a otros quelantes no
mortalidad fuera mayor en INDEPENDENT que en otros cálcicos está en una pregunta todavía sin respuesta: ¿el
estudios. INDEPENDENT fue el estudio más largo, 36 me- calcio aumenta la mortalidad? Una respuesta afirmativa
ses, y el que incluyó los pacientes más ancianos, con una permitiría sospechar que cualquier quelante no cálcico
edad media de más de 65 años. Todos los posibles meca- tendría beneficios sobre la mortalidad. Sin embargo, cada
nismos de una relación entre los quelantes del fosfato y quelante no cálcico puede tener acciones independien-
la mortalidad requieren largos periodos de seguimiento, tes de su efecto quelante que, a su vez, puedan ser be-
desde los comunes a todos los quelantes a los específicos neficiosas o perjudiciales, por lo que existe una hipótesis
del sevelámero: la acumulación de fosfato se produce du- alternativa: que el sevelámero disminuya la mortalidad.
rante años, por lo que parece razonable que las ventajas Si esta hipótesis alternativa es correcta, el efecto bene-
de impedir su acumulación también requieran años para ficioso sobre la mortalidad podría no extenderse a otros
objetivarse. Asimismo, las posibles ventajas individuales quelantes que no contengan sevelámero.
del sevelámero, como la disminución del colesterol ligado
a lipoproteínas de baja densidad y del ácido úrico, y otras,
también requieren años para influir en la mortalidad. La
inclusión de ancianos igualmente favorece la observación
de diferencias, ya que al haber más eventos en plazos de
tiempo más cortos es más fácil demostrar una disminu-
6. Sevelámero y ancianos
ción de los eventos. De hecho, en el estudio DCOR, las
diferencias en mortalidad solo fueron observables en el Algunos nefrólogos no son partidarios de prescribir seve-
análisis preespecificado de los mayores de 65 años, y este lámero a los ancianos, ya que al tener un coste más alto
estudio es el de seguimiento más largo (20 meses) tras razonan que no resulta coste-eficiente su uso en pacien-
INDEPENDENT. Esto es, los resultados de INDEPENDENT tes con una esperanza de vida más corta. Sin embargo, la
son concordantes con los de DCOR. En resumen, no hay evidencia objetiva de que los beneficios del sevelámero
razones objetivas para excluir INDEPENDENT; al contri- sobre la mortalidad con respecto a los quelantes cálcicos
buir con muchos pacientes-año de seguimiento, es lógico se observaron de forma más manifiesta en los ancianos,
que su exclusión afecte a la potencia estadística, y al ser lo que sugiere que es precisamente esta población la que
el estudio con el seguimiento más largo y la población podría beneficiarse más de la prescripción de sevelámero.
Fósforo y mortalidad en la enfermedad renal crónica: evidencias actuales 11

www.cursoactualizacionerc.es

quelantes del fosfato. En este sentido, el uso de sevelá-


7. ¿Cuál es el impacto clínico mero se asoció, en metaanálisis de ensayos clínicos, a una
de esta observación? menor mortalidad que el uso de quelantes con calcio. Son
necesarios estudios que aborden el efecto sobre la mor-
talidad de los quelantes del fosfato sin calcio en compa-
Hemos de destacar la importancia clínica de este análisis,
ración con placebo, en pacientes con ERC de categorías G
al estudiar un desenlace “duro” e irreversible: la morta-
tempranas.
lidad de cualquier causa. No se trata de eventos y no se
trata de una casusa específica de mortalidad, que teórica-
mente podría estar compensada por el aumento de otras
causas de muerte; se trata de mortalidad por cualquier
causa. 9. Recomendamos al lector los
Para hacernos una mejor idea del impacto clínico, basta siguientes links
con recordar que, en pacientes con ERC, las estatinas dis-
minuyen los eventos cardiovasculares, pero no la morta- http://www.ranm.tv/index.php/video/330/sesión-cien-
lidad, y que fue necesario aleatorizar y seguir casi 10.000 tífica-•-envejecimiento-e-inflamación-klotho-die-
pacientes durante 5 años para demostrarlo30. En este sen- ta-y-la-conexión-renal/#: conferencia de 30 minutos so-
tido, en el total de los estudios con sevelámero incluidos bre la relación entre inflamación, envejecimiento, riñón,
en el presente metaanálisis solo se aleatorizaron y si- Klotho y fosfato.
guieron la mitad de pacientes (5.221) durante un periodo
mucho más corto (solo un estudio superó los 24 meses, o https://www.edx.org/course/fisiopatologia-renal-y-enig-
sea, solo un estudio superó la mitad del seguimiento del mas-de-la-uamx-renal701x-1: curso online gratuito sobre
estudio con estatinas). fisiopatología renal, basado en vídeos de 1 a 6 minutos
que contestan a preguntas de la vida cotidiana. Incluye un
capítulo sobre fosfato y riñón.

8. Conclusiones
El exceso de fosfato se asocia a envejecimiento y mortali-
10. Bibliografía
dad prematura. En el ser humano, los estudios epidemio-
lógicos han encontrado una asociación entre las concen- 1. Otero A, de Francisco A, Gayoso P, García F; EPIRCE Study Group.
Prevalence of chronic renal disease in Spain: results of the EPIR-
traciones séricas de fosfato o las variables que se adaptan CE study. Nefrologia. 2010;30:78-86
al exceso de fosfato (aumento del FGF-23, aumento de la
2. Sánchez-Niño MD, Sanz AB, Ramos AM, Ruiz-Ortega M, Ortiz A.
PTH, disminución de la vitamina D) y la mortalidad. Sin Translational science in chronic kidney disease. Clin Sci (Lond).
embargo, la alteración más temprana es una disminución 2017;131:1617-29.
de Klotho renal, lo que dificultaría la excreción de fosfato 3. GBD 2013 Mortality and Causes of Death Collaborators. Global,
directamente o a través de la inducción de resistencia al regional, and national age-sex specific all-cause and cause-spe-
FGF-23. Estudios preclínicos han identificado la deficien- cific mortality for 240 causes of death, 1990-2013: a systematic
analysis for the Global Burden of Disease Study 2013. Lancet.
cia de Klotho y la hiperfosfatemia resultante como fac- 2015;385:117-71.
tores que producen directamente envejecimiento y mor-
4. Ortiz A, Covic A, Fliser D, Fouque D, Goldsmith D, Kanbay M, et al;
talidad prematura. Tan solo hay estudios de intervención Board of the EURECA-m Working Group of ERA-EDTA. Epidemio-
que comparan el impacto sobre la mortalidad de diversos logy, contributors to, and clinical trials of mortality risk in chronic
12 Actualización en el manejo de las alteraciones del metabolismo óseo-mineral en la enfermedad renal crónica

www.cursoactualizacionerc.es

kidney failure. Lancet. 2014;383:1831-43. patients undergoing hemodialysis. N Engl J Med. 2008;359:584-
92.
5. KDIGO 2012 Clinical Practice Guideline for the Evaluation
and Management of Chronic Kidney Disease. Kidney Int Suppl 19. Ohnishi M, Razzaque MS. Dietary and genetic evidence for phos-
2013;3:1-150. phate toxicity accelerating mammalian aging. FASEB J. 2010;
24:3562-71.
6. KDIGO 2017 Clinical Practice Guideline Update for the Diagno-
sis, Evaluation, Prevention, and Treatment of Chronic Kidney Di- 20. Ortiz A. Hutchinson-Gilford progeria syndrome. N Engl J Med.
sease-Mineral and Bone Disorder (CKD-MBD). Kidney Int Suppl 2008;358:2410.
2017;7:1-59.
21. González-Parra E, Tuñón J, Egido J, Ortiz A. Phosphate: a stealthier
7. Hu MC, Kuro-o M, Moe OW. The emerging role of Klotho in clini- killer than previously thought? Cardiovasc Pathol. 2012;21:372-
cal nephrology. Nephrol Dial Transplant. 2012;27:2650-7. 81.
8. Hu MC, Shi M, Zhang J, Quiñones H, Griffith C, Kuro-o M, et al. 22. Ellam TJ, Chico TJ. Phosphate: the new cholesterol? The role of
Klotho deficiency causes vascular calcification in chronic kidney the phosphate axis in non-uremic vascular disease. Atheroscle-
disease. J Am Soc Nephrol. 2011;22:124-36. rosis. 2012;220:310-8.
9. Izquierdo MC, Pérez-Gómez MV, Sánchez-Niño MD, Sanz AB, 23. Zoccali C, Ruggenenti P, Perna A, Leonardis D, Tripepi R, Tripepi G,
Ruiz-Andrés O, Poveda J, et al. Klotho, phosphate and inflam- et al.; REIN Study Group. Phosphate may promote CKD progres-
mation/ageing in chronic kidney disease. Nephrol Dial Trans- sion and attenuate renoprotective effect of ACE inhibition. J Am
plant. 2012;27(Suppl 4):iv6-10. Soc Nephrol. 2011;22:1923-30.
10. Kurosu H, Yamamoto M, Clark JD, Pastor JV, Nandi A, Gurnani P, et 24. Palmer SC, Gardner S, Tonelli M, Mavridis D, Johnson DW, Craig
al. Suppression of aging in mice by the hormone Klotho. Science. JC, et al. Phosphate-binding agents in adults with CKD: a ne-
2005;309:1829-33. twork meta-analysis of randomized trials. Am J Kidney Dis. 2016;
68:691-702.
11. Sánchez-Niño MD, Sanz AB, Ortiz A. Klotho to treat kidney fibro-
sis. J Am Soc Nephrol. 2013;24:687-9. 25. Jamal SA, Vandermeer B, Raggi P, Mendelssohn DC, Chatterley T,
Dorgan M, et al. Effect of calcium-based versus non-calcium-ba-
12. Doi S, Zou Y, Togao O, Pastor JV, John GB, Wang L, et al. Klotho sed phosphate binders on mortality in patients with chronic kid-
inhibits transforming growth factor-beta1 (TGF-beta1) signaling ney disease: an updated systematic review and meta-analysis.
and suppresses renal fibrosis and cancer metastasis in mice. J Lancet. 2013;382:1268-77.
Biol Chem. 2011;286:8655-65.
26. Ortiz A, Sánchez-Niño MD. The demise of calcium-based phos-
13. Moreno JA, Izquierdo MC, Sánchez-Niño MD, Suárez-Álvarez B, phate binders. Lancet. 2013;382:1232-4.
López-Larrea C, Jakubowski A, et al. The inflammatory cytoki-
nes TWEAK and TNFα reduce renal klotho expression through 27. Patel L, Bernard LM, Elder GJ. Sevelamer versus calcium-ba-
NFκB. J Am Soc Nephrol. 2011;22:1315-25. sed binders for treatment of hyperphosphatemia in CKD: a
meta-analysis of randomized controlled trials. Clin J Am Soc
14. Sánchez-Niño MD, Sanz AB, Ortiz A. Klotho to treat kidney fibro- Nephrol. 2016;11:232-44.
sis. J Am Soc Nephrol. 2013;24:687-9.
28. Sekercioglu N, Thabane L, Díaz Martínez JP, Nesrallah G, Longo
15. Poveda J, Sanz AB, Rayego-Mateos S, Ruiz-Ortega M, Carrasco S, CJ, Busse JW, et al. Comparative effectiveness of phosphate bin-
Ortiz A, et al. NFκBiz protein downregulation in acute kidney ders in patients with chronic kidney disease: a systematic review
injury: modulation of inflammation and survival in tubular cells. and network meta-analysis. PLoS One. 2016;11:e0156891.
Biochim Biophys Acta. 2016;1862:635-46.
29. Di Iorio B, Molony D, Bell C, Cucciniello E, Bellizzi V, Russo D,
16. Ruiz-Andrés O, Sánchez-Niño MD, Moreno JA, Ruiz-Ortega M, Ra- et al.; INDEPENDENT Study Investigators. Sevelamer versus cal-
mos AM, Sanz AB, et al. Downregulation of kidney protective fac- cium carbonate in incident hemodialysis patients: results of an
tors by inflammation: role of transcription factors and epigenetic open-label 24-month randomized clinical trial. Am J Kidney Dis.
mechanisms. Am J Physiol Renal Physiol. 2016;311:F1329-40. 2013;62:771-8.
17. Poveda J, Sanz AB, Carrasco S, Ruiz-Ortega M, Cannata-Ortiz P,
30. Baigent C, Landray MJ, Reith C, Emberson J, Wheeler DC, Tomson
Sánchez-Niño MD, et al. Bcl3: a regulator of NF-κB inducible by
C, et al.; SHARP Investigators. The effects of lowering LDL cho-
TWEAK in acute kidney injury with anti-inflammatory and antia-
lesterol with simvastatin plus ezetimibe in patients with chronic
poptotic properties in tubular cells. Exp Mol Med. 2017;49:e352.
kidney disease (Study of Heart and Renal Protection): a randomi-
18. Gutiérrez OM, Mannstadt M, Isakova T, Rauh-Hain JA, Tamez H, sed placebo-controlled trial. Lancet. 2011;377:2181-92.
Shah A, et al. Fibroblast growth factor 23 and mortality among

También podría gustarte