Está en la página 1de 5

Actividad 2: Taller Marco Legal

Daniela Ramírez Triviño / ID: 368730

Kevin León Aponte / ID: 541518

Ana Maria Tinoco Urieles / ID: 657682

Karen Stefany Rosas / Id: 667199

Presentado A:

Mauricio Villalba Charry

ASOD– VI Semestre

La Mesa – Cundinamarca

2020
Taller Marco Legal

1. LEY 776 DE 2002: Prestaciones económicas a las que tiene derecho un trabajador,
después del evento

Las prestaciones económicas a que tienen derecho los trabajadores en el Sistema General
de Riesgos Laborales son:

 Subsidio por incapacidad temporal: Todo afiliado a quien se le defina una


incapacidad temporal, recibirá un subsidio equivalente al cien (100%) de su salario
base de cotización, calculado desde el día siguiente el que ocurrió el accidente de
trabajo y hasta el momento de su rehabilitación, readaptación o curación, o de la
declaración de su incapacidad permanente parcial, invalidez o su muerte.
 Indemnización por incapacidad permanente o parcial: Se considera como
incapacitado permanente parcial, al afiliado que, como consecuencia de un accidente de
trabajo o de una enfermedad profesional, presenta una disminución definitiva, igual o
superior al cinco por ciento 5%, pero inferior al cincuenta por ciento 50% de su capacidad
laboral, tendrá derecho a que se le reconozca una indemnización en proporción al daño
sufrido, a cargo de la entidad administradora de riesgos profesionales, en una suma no
inferior a dos (2) salarios base de liquidación, ni superior a veinticuatro (24) veces su
salario base de liquidación.
 Pensión de invalidez: Cuando un trabajador hubiese perdido el cincuenta por
ciento (50%) o más de su capacidad laboral todo afiliado al que se le defina una
invalidez tendrá derecho a las siguientes prestaciones económicas, según sea el
caso:

a) Cuando la invalidez es superior al cincuenta por ciento (50%) e inferior al sesenta


y seis por ciento (66%), tendrá derecho a una pensión de invalidez equivalente al
sesenta por ciento (60%) del ingreso base de liquidación

b) Cuando la invalidez sea superior al sesenta y seis por ciento (66%), tendrá
derecho a una pensión de invalidez equivalente al setenta y cinco por ciento (75%)
del ingreso base de liquidación
c) Cuando el pensionado por invalidez requiere el auxilio de otra u otras personas
para realizar las funciones elementales de su vida, el monto de la pensión de que
trata el literal anterior se incrementa en un quince por ciento (15%).

 Pensión de sobrevivientes: Por muerte del afiliado el setenta y cinco por ciento
(75%) del salario base de liquidación y Por muerte del pensionado por invalidez el
ciento por ciento (100%) de lo que aquel estaba recibiendo como pensión cuando el
pensionado disfrutaba de la pensión reconocida con fundamento en el literal
 Auxilio funerario: El auxilio deberá ser cubierto por la respectiva entidad
administradora de riesgos profesionales. En ningún caso puede haber doble pago de
este auxilio.

Las sumas de dinero que las ARL deben pagar por concepto de prestaciones económicas
deben indexarse, con base en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), al momento del
pago certificado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, Las
prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad laboral son reconocidas y pagadas por la Administradora de Riesgos Laborales
en la cual se encuentre afiliado el trabajador, en el momento de ocurrir el accidente de
trabajo, o, en el caso de la enfermedad laboral, en el momento de requerir la prestación.

2. DECRETO 0723 DE 2013: Responsabilidad menciona la norma respecto al


empleador en la investigación del accidente laboral.

El contratante debe cumplir con las normas del Sistema General de Riesgos Laborales y
deberá Reportar a la Administradora de Riesgos Laborales los accidentes de trabajo y
enfermedades laborales e investigar todos los incidentes y accidentes de trabajo, también
debe incluir dentro de sus estadísticas, los accidentes de trabajo y las enfermedades
laborales que sufran las personas a las que se les aplica el presente decreto en ejercicio de la
actividad contratada, las cuales deben ser tenidas en cuenta para determinar el índice de
lesión incapacitante y de siniestralidad.
3. NTC 3701: Mapa conceptual de CAUSAS DE LOS ACCIDENTES
4. LEY 1562 DEL 2012: Responsabilidad del empleador en la investigación del
accidente laboral.

Parágrafo 2; La afiliación es obligatoria por parte del empleador a los contratistas


y trabajadores independientes al sistema de riesgos laborales y que tengan
establecido un contrato escrito con duración superior a un mes, del mismo modo el
empleador se hará cargo de la cotización de la afiliación al sistema de riesgos

Artículo 3; Define accidente laboral como accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el
trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Será de exclusiva responsabilidad del empleador o contratista moroso los gastos que
incurra la ARL en la atención médica, y además responderán por las prestaciones
económicas por incapacidad.

RESOLUCION 1401 DE 2007, articulo 4, corresponde al empleador conformar el


equipo investigador de accidentes e incidentes de trabajo en un transcurso de los 15
días siguientes a la ocurrencia del mismo; del mismo modo se establecerá
estrategias, metodologías y herramientas que permitan investigar los sucesos
conforme a las disposiciones en materia de riesgos laborales.

También deberán proporcionar los elementos necesarios para evitar la ocurrencia


futura de nuevos accidentes laborales.

También podría gustarte