Está en la página 1de 2

Síntesis Documental

Dentro del desarrollo de la investigación en el trabajo social se usan unos métodos de


investigación según juan Jesús Viscarret en su libro modelos y métodos de intervención en
trabajo social plantea dos métodos de investigación que son el método cualitativo y el
método cuantitativo. Considerando que lo cuantitativo el investigador “comienza la
investigación desde el conocimiento de teorías y conceptos, y utiliza la razón de forma
deductiva, yendo de la teoría al fenómeno” es decir que el investigador intenta deducir un
fenómeno basado en unos postulados teóricos. De igual manera desde el método cualitativo
el investigador “intenta obtener de primera mano un entendido holístico del objeto de
estudio y para ello sigue una estrategia flexible tanto en la formulación del problema como
en la recolección de los datos” es decir que el investigador hace una mirada general de más
que particular del problema.

Por otro lado Claudia Constanza Galeano Martínez, Ketty Yalile Rosero Estupiñan, Paula
Andrea Velásquez López en su tesis de grado de la universidad del valle Reflexiones y retos
de la práctica académica en Trabajo Social. Esta investigación nos aporta significantemente
ya que nos presenta hallazgos sobre metodologías y métodos en Trabajo Social con los
cuales se logra ampliar la mirada a dimensiones que permiten comprender las propuestas
metodológicas en Trabajo Social. Igualmente nos aporta a nuestra investigación nuevos
conocimientos y una actualización teórica para el intervenir en los diferentes campos de
práctica; el desarrollo operativo, es decir técnicas e instrumentos. Además encontramos
dentro de este documento aportes de diferentes autores los cuales nos expresan un
conocimiento más especializado en el tema.

La práctica académica de acuerdo a las autoras, está sujeta a dos escenarios que aunque
cada uno se presenta en distintos ángulos ambos se relacionan; la teoría y la práctica son
dos escenarios que se constituyen de diferentes formas pero existe un punto medio que las
une, permitiendo al estudiante generar aprendizajes y posibilitando la opción de crear
nuevos interrogantes.
La práctica académica no solo está abierta a los estudiantes para que ellos expongan sus
conocimientos y cumplan con los objetivos que presenta la universidad, sino que les
permite entrar en un proceso de reflexión sobre los conocimientos adquiridos y la relación
de éstos con el trabajo de campo, generando a su vez estímulos de investigación en base a
los aprendizajes adquiridos y conmover la proyección social. (Galeano, Rosero, Velásquez,
2012)

sin dejar de lado que hay que tener una técnicas e instrumentos que nos permiten el
desarrollo de una investigación como lo es: La entrevista como dialogo constructivo es un
proceso que debe estar guiado por objetivos para no presentar desvíos en el tema y que se
generen vacíos en la investigación; el investigador a su vez debe estar sujeto a los sentidos
de su sistema corporal, ya que allí también se incorpora el lenguaje no verbal que desglosa
información más profunda.

También podría gustarte