Está en la página 1de 8

ENSAYO PSICOPATOLOGIA

DEPRESION EN MADRES ADOLECENTES


POR:

ANGIE PAOLA DAVID BEDOYA

DONCENTE:

PAOLA OSORIO VILLA

FECHA:

31/08/2018

UNIVERSIDAD CATOLICA LUIS AMIGO

2018
Cómo influyen los factores sociales en la depresión en madres
adolescentes en Colombia

INTRODUCCION:

La adolescencia es un periodo de transición en el desarrollo entre la niñez y la


vida adulta. Comienza alrededor de los 12 o 13 años con la pubertad y termina
hacia los 19 y 20 años. La pubertad es un largo y complejo proceso en el que
se producen importantes cambios biológicos como el comienzo de la
menstruación en las niñas, la presencia de esperma en los niños, y la
maduración de los órganos reproductores en ambos sexos. Es, por tanto, una
etapa de grandes cambios físicos, donde nos enmarca la entrada hacia la
adolescencia. Todo esto produce el alcance de la maduración sexual, El
desarrollo de esta maduración marca unas posibles etapas de la sexualidad del
adolescente que describen características muy generales de este proceso
relacionadas con aspectos tanto psicológicos como sociales que enmarcan el
paso por esta etapa. podemos relacionar teorías de algunos autores que no nos
llevaran muy lejos a los cambios que ocurren en la adolescencia, podemos
hablar de Sigmund Freud el cual nos indica.
“que la etapa genital de la maduración sexual es el principio fundamental
de la adolescencia. Ésta es un despertar de los impulsos sexuales de la
etapa málica, la cual ahora se orienta por canales aprobados socialmente:
relaciones heterosexuales con personas ajenas a la familia. Debido a los
cambios fisiológicos de la maduración sexual, los adolescentes ya no
reprimen su sexualidad como lo hacían durante la etapa de patencia en la
niñez media. Sus necesidades biológicas hacen esto imposible.
Típicamente atraviesan por una etapa homosexual, lo cual puede
manifestarse en rendir culto, como si fueran adultos, o en una estrecha
relación de camaradería, precursora de relaciones maduras con personas
del otro sexo. Antes que esto se logre, las personas jóvenes tienen que
sentirse a sí mismas libres de dependencia en relación con sus
progenitores” [ CITATION sig53 \l 9226 ].
Los adolescentes al entrar en estas etapas de desarrollo, se puede deducir, que
sus comportamientos van cambiando en la medida que ellos creen que tienen
el control de las cosas donde a parecen factores tales como la rebeldía, la
oposición de las reglas, cuestionamiento de los valores, la moral y lo social
tanto en las instituciones a las que pertenecen como en el núcleo familiar.
Presentándose, así lo que podemos denominar egocentrismo.

El embarazo en la adolescencia lo podemos diferir sobre la libertad sexual,


que ahora prevalece en la sociedad, donde en su corta edad las mujeres se
vuelven madres en su adolescencia, sin pensar en sus consecuencias y en las
responsabilidades que implicara ser madre en temprana edad, El embarazo
adolescente es causa y consecuencia de las más grandes inequidades de la
sociedad de el porque la iniciación sexual a edades muy tempranas pueden
generar consecuencias en la vida del adolescente y que tanto afecta en su
entorno social y familiar debido a la falta de experiencia o inculcación de
información en ellos, el tema de embarazos vemos que cada vez prevalece
más en las adolescentes debido a los estudios que se hacen en promedio de
cuantas mujeres se hacen madres en la adolescencia, estudios recientes nos
indican que en Colombia:
Las Cifras de la última Encuesta Nacional de Demografía indican que el 19,5
por ciento de las adolescentes han estado alguna vez embarazadas, es decir
que una de cada cinco adolescentes entre los 15 y los 19 años es madre o
estuvo embarazada. (revista nacional)
Mirando por la situación por la que muchas adolescentes pasan, tenemos en
cuenta que el convertirse en madre en plena adolescencia tiene sus
consecuencias y afectaciones en la vida de la adolescente en todos sus
entornos a los que frecuenta en su vida diaria. ahora si bien nos preguntamos
¿qué tanto puede afectar un embarazo en una adolescente en su vida? y que
consecuencias tanto físicas como psicológicas, se pueden desencadenar a
partir de este suceso en la vida de las jóvenes. es una pregunta que nos lleva a
pensar que tanto surge a raíz de un embarazo no deseado. podemos ver que
existen implicaciones físicas como ya lo habíamos mencionado, a partir de
esto diremos que el embarazo a temprana edad constituye un riesgo para la
protección de la vida y la salud de la madre adolescente como del bebe que
esperan, debido a que el cuerpo de la mujer pasa por transformaciones durante
toda su adolescencia donde se requiere que el cuerpo haga un esfuerzo
fisiológico que exige sostener ambos procesos en la gestación.
Teniendo en cuenta en esta breve descripción de cómo se presenta la
adolescencia y cómo influyen los cambios físicos en ella tanto en la parte
psicológica como en la reproducción de los órganos sexuales, no entraremos a
lo que nos compete. Cuestionándonos en cómo se pueden presentar algunos
factores sociales en la decadencia emocional y la depresión en madres
adolescentes que se enfrentan a la sociedad.
cuando una adolescente padece de situaciones como la de estar sumergida en
la depresión, sus interés y adaptaciones a las necesidades de la maternidad
desfavorecen, se pierde el interés y el cuidado en sí misma. que la pueden
llevar a conductas pocos saludables las cuales impiden el buen desarrollo del
niño.
Esta es propensa a no buscar ayuda de la sociedad externa, de no buscar
atención prenatal a tiempo, a tener indiferencia o resistencia hacia la criatura.
donde la madre se siente vulnerable hacia la situación por la que está pasando
donde se enfrenta a situaciones que de alguna u otra forma son profundas en el
sentido de que cada vez se presentan más cambios y no precisamente buenos
para ellas, aparte de que estos generan numerosas necesidades a las cuales no
se sienten capaces de enfrentar en su nueva realidad de ser mamás, puede esto
generar ansiedad, , baja autoestima ,insatisfacción con su pareja y sienten
carencia de apoyo familiar o social.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2001), la
depresión es un desorden mental muy común caracterizado por tristeza,
pérdida de interés o placer en actividades, sentimientos de culpa, baja
autoestima, pensamientos de muerte y suicidio, problemas de sueño y
apetito, pérdida de energía y una baja concentración, por lo que se
considera una de las situaciones de riesgo, que unida a otras situaciones,
puede afectar el embarazo y al recién nacido con serias consecuencias:
como bajo peso al nacer, crecimiento incompleto, episodios de diarrea y
una inmunización incompleta y desnutrición.[ CITATION sep06 \l 9226 ]
en la depresión en las adolescentes no podemos dejar de lado que se pueden
desencadenar ciertas conductas que no son adecuadas debido a la carencia
emocional y la tristeza que siente la madre al saber que tiene una
responsabilidad y el hecho de que su vida ya no vuelve hacer igual, una de
estas conductas es presentar trastornos alimenticios, consumir alcohol o
sustancias psicoactivas que pueden poner en riesgo la salud de la madre y del
bebe, podemos inferir el hecho de que la madre experimenta cambios no solo
en lo físico, sino también en las actividades sociales en las cuales estaba
acostumbrada, debido a que adquiere ciertos roles que no son propios de ellas
y de su edad, tales como el abandono del estudio, la crianza, el aplazamiento
de metas que ya estaban propuestas ,un cambio por el cual ellas no están
preparadas para asumir.
más allá de lo que podemos construir en este ensayo tenemos que tener en
cuenta que existen algunas teorías que han sido desarrolladas por diferentes
autores que tienen peso sobre el tema que estamos trabajando que es el de la
depresión en madres adolescentes, tengamos un breve ejemplo de uno de los
tantos autores que nos hablan sobre esto.
“Las madres depresivas tienen menos actividad, menos expresiones
faciales de satisfacción, pocas conductas imitativas y menos interacciones
de juego con ellos. Los bebes de estas madres muestran más inquietud y
menos expresiones. Las madres depresivas presentan mayores
dificultades de temperamento de sus bebes que las normales. Los desafíos
de la crianza para los cuidadores durante las diferentes etapas del
desarrollo son enormes”[ CITATION Cum00 \l 9226 ].
Ahora bien, podemos ver que uno de los factores desencadenantes de la
depresión en madres adolescentes es el rechazo por medio de las familias
debido a que estas responsabilizan a la adolescente y al novio, de no haberse
cuidado, por lo que muchas veces y en muchos casos tienden a abandonarlos
dejando en ellos toda la responsabilidad de ser padres, lo que hace que este sea
un factor relevante en el estado emocional de la adolescente que es madre.
también podemos poner el ejemplo cuando el padre del niño tiende a rechazar
a la madre con comentarios como “ese hijo no es mío”, “defiéndase sola” “no
voy amárgame la vida para responder” “estoy muy joven” “es su culpa el estar
embarazada”. Estos tipos de comentarios generan controversia en la madre lo
cual hace que ella no esté conforme con el estar embarazada y por eso en
repetidas ocasiones tienden abortar, o a desencadenar una depresión debido al
rechazo del entorno, en el caso de la adolescente, un embarazo de por si es un
periodo de ajuste en el desarrollo, está la podríamos llamar una etapa de la
vida adaptativa a las nuevas condiciones y responsabilidades que esta genera.
hablemos de un apartado bastante interesante que nos ayuda a concebir de
mejor manera este tema que estamos abordando.
El embarazo en las adolescentes se ha convertido en una seria
preocupación para varios sectores sociales desde hace treinta años; en
cuanto a la salud, por la mayor incidencia de resultados desfavorables y
las implicancias del aborto; en lo psicosocial, por las consecuencias
adversas que el hecho tiene sobre la adolescente y sus familiares (Vázquez
y cols., 2006).
CONCLUSION:

Con este ensayo podemos concluir que Actualmente, el inicio de vida sexual
se presenta a edades más tempranas, como lo es la adolescencia, etapa en la
que ocurren cambios constantes y que requieren atención por significar el paso
hacia una vida adulta sana y productiva. entre los aspectos a identificar y tratar
está la salud emocional, ya que además de un embarazo a corta edad la
presencia de autoestima baja o depresión es propensa en medida que influyan
rechazos, o falta de apoyo por personas cercanas a las adolescentes, también
podemos enfatizar en la falta de información o comunicación por medio de las
instituciones educativas y de los padres que pueden ayudar a conocer los
temas relacionados con embarazos, los tipos de cuidados que existen y como
llevar una vida sexual con responsabilidad.
Bibliografía:
http://desarrolloinfantilylaeducacion.blogspot.com/2010/10/sigmund-freud-y-la-
adolescencia.html

https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16427611

http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=7&sid=cf7fdf6b-993c-43f5-9899-
9b03eea1b644%40sessionmgr4009

http://www.redalyc.org/pdf/292/29211992004.pdf

También podría gustarte