Está en la página 1de 21

1

PRODUCCION DE AGUA POR REGIONES: CASO SAN MARTIN

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 3
CAPÍTULO I: RECURSOS HÍDRICOS.............................................................................................4
CAPÍTULO II: USOS DEL AGUA EN EL PERÚ...............................................................................7
Actividades agrícolas....................................................................................................................... 7
Agua para uso doméstico urbano e industrial...................................................................................7
Uso industrial................................................................................................................................... 7
Uso minero....................................................................................................................................... 8
Generación de energía..................................................................................................................... 8
CAPÍTULO III: CONSUMO DE AGUA POR DEPARTAMENTOS ...................................................9
Producción per cápita de agua ........................................................................................................9
Cloro residual libre......................................................................................................................... 10
Consumo de agua en 4 departamentos: Arequipa - Cuzco - San Martin – La Libertad .................13
CONCLUSIONES........................................................................................................................... 19
ANEXOS........................................................................................................................................ 20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 21

2
INTRODUCCIÓN

El agua es vital para la vida humana; usamos agua para beber, para producir nuestros alimentos,
para sanear nuestro ambiente, como medio de transporte, para generar energía y mil otros fines.
Los recursos hídricos son finitos y además se encuentran distribuidos desigualmente en las
regiones del mundo. Somos el país con mayor disponibilidad de agua dulce por habitante en la
región, pero existe una aguda escasez por su limitada accesibilidad. Perú es un país “bendecido”
por su gran abundancia de agua, pero tiene el reto de facilitar el acceso y el uso eficiente de ese
recurso. A nivel macronacional Perú tiene más agua dulce por habitante, pero el recurso está en el
este, mientras que la población, la producción y el uso se encuentra en el oeste. 1 La Organización
de las Naciones Unidas (ONU) tienen un rol activo en el apoyo de la gestión del agua en Perú, por
lo que mantiene una serie de proyectos con ese fin.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el


acceso al agua es una base fundamental para la seguridad alimentaria. Porque solo con agua
accesible y de buena calidad está asegurada la producción de alimentos, para el propio consumo
de los productores y para el consumo del país. La ONU también respalda a Perú con otras
iniciativas mediante sus diversas agencias que trabajan con autoridades nacionales, regionales y
locales, entidades públicas, privadas y académicas.

El objetivo del trabajo es determinar el consumo de agua ya sea con presencia y sin presencia de
cloro residual de los hogares peruanos por regiones para conocer si la tendencia está en aumento
o disminuyendo. Además se conocerá la problemática por departamentos así como cuáles son
las actividades productivas que hacen uso mayor del líquido elemento.

Se conoce además que uno de los grandes retos del siglo XXI será mejorar nuestra gestión y la
utilización de agua, para garantizar que este recurso fundamental soporte una población mundial
de nueve mil millones o más en 2050. Una contribución sustantiva para la solución de este reto es
el uso eficaz de la ciencia, que mejore el uso de nuestros recursos de agua. El uso eficaz de la
ciencia significa no sólo crear nuevo conocimiento, sino también traducir ese conocimiento
científico hacia público abierto, de tal modo que las nuevas tecnologías y los nuevos conceptos
puedan implementarse rápidamente.

1
John Preissing , representante en Lima de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura (FAO).
3
CAPÍTULO I
RECURSOS HÍDRICOS

La mayor riqueza hídrica per cápita en América Latina se encuentra en el Perú, 2 y se distribuye en
159 unidades hidrográficas con más de 1007 ríos y una disponibilidad de 72 510 m 3 de agua por
habitante, concentrada principalmente en la vertiente amazónica.

La cordillera de los Andes da origen a la conformación de tres grandes vertientes: la del Pacífico
con 62 unidades hidrográficas, la del Atlántico con 84, y la del lago Titicaca con 13. Sin embargo,
la distribución del recurso es muy desigual en el territorio nacional; así, mientras la vertiente del
Pacífico dispone apenas de 1,8% del agua del país, la vertiente del Atlántico cuenta con el 97,7%,
en tanto que la vertiente del Titicaca solo posee el 0,5%.3

Cuadro 1
Disponibilidad de agua por regiones naturales
Vertiente Superficie Población Disponibilidad de Índice
(1000 km2) agua
Número % MMC % M3 /hab-año
anuales
Pacífico 279.7 18 315 276 65 37 363 1.8 2040
Atlántico 958.5 8 579 112 30 1 998 752 97.7 232 979
Lago Titicaca 47.0 1 326 376 5 10 172 0.5 7669
TOTAL 1285.2 28 220 764 100 2 046 287 100 72 510
Fuente: Autoridad Nacional del Agua - Ministerio de Agricultura (MINAG), Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos del Perú, 2012, p.18.

Nuestra compleja geografía determina que la vertiente del Pacífico reciba escasa o casi nula
precipitación pluvial, que la vertiente del Atlántico reciba 2400 mm de precipitación media anual
(llegando hasta 4000 mm) y la del Titicaca 700 mm.4 Debido a ello, la costa del Pacífico es
desértica y solo hay disponibilidad de agua en los valles que se forman por la escorrentía de las
lluvias en la sierra y los deshielos de los glaciares en las altas cumbres andinas.

El Perú concentra el 71% de los glaciares tropicales de los Andes Centrales y el agua allí
almacenada es vital para los valles en los meses de estiaje, cuando se produce la lenta liberación
del líquido. Actualmente se observa una progresiva pérdida de los glaciares andinos: entre 1970 y
el 2006, el Perú y la vecina Bolivia han perdido casi la tercera parte de la superficie de sus
glaciares.5

2
UNESCO, Water a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2
3
Autoridad Nacional del Agua - MINAG, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, 2009,
p. 17
4
Ibíd.
5
PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2010-2011. La lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente
a un mundo dividido. Madrid: PNUD, 2011
4
Aunque las cifras hagan pensar que el Perú es un país con abundantes recursos hídricos con un
promedio de 77 534 m3/hab./año, éstos están distribuidos en forma muy desigual. La mayoría de
la población peruana vive a lo largo de la cuenca del Pacífico. La Figura 1 muestra la distribución
de la densidad de la población. Los tonos más oscuros muestran la mayor densidad poblacional
por región. La costa peruana es una zona muy árida, con áreas hiperáridas en la costa sur y
central a semiáridas en la costa norte. La precipitación es virtualmente cero a nivel del mar, y
cerca de la cabecera de cuenca está en el orden de 900 mm/año. La mayor parte de la
precipitación ocurre entre mediados de noviembre y mediados de abril.

Gráfica 1. Distribución de la densidad de la población en el Perú (nótese que la población


disminuye en dirección este)

Otros usos del agua son el industrial, el poblacional, el minero y el energético. Los sectores
industrial y poblacional emplean 18% del agua disponible a nivel nacional. 6 Una de sus
6
INEI, Anuario de Estadísticas Ambientales 2013.
5
características es la utilización de aguas de mayor calidad en procesos que no las requieren (agua
subterránea y agua potable). Entre las industrias que más contribuyen a la contaminación del
agua se tiene las siguientes: curtiembres, textiles, bebidas (incluye cerveza), alimentos, papel y
refinerías de petróleo. El sector minero utiliza 2% 7 del agua disponible. Uno de los principales
problemas en el uso minero del agua es la contaminación generada por los relaves —sobre todo
la minería pequeña y artesanal—, que afecta severamente diversas cuencas hidrográficas.
En lo relativo al uso energético del agua, la energía hidroeléctrica es una de las principales
fuentes de generación de electricidad en el sistema interconectado nacional, con más de la mitad
del total.8 No obstante que esta actividad no afecta la disponibilidad de agua para otros usos, se
han producido conflictos con las comunidades locales a raíz de los proyectos de construcción de
nuevas centrales hidroeléctricas.

7
Ibid.
8
Ibid
6
CAPÍTULO II
USOS DEL AGUA EN EL PERÚ

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente de 20 072 millones de metros cúbicos


por año (Mm3/año), de los cuales 80% se emplean en actividades agrícolas, 18% son usados en
servicios de agua potable y alcantarillado y usos industriales y 2% es empleado en la industria
minera. El uso no consuntivo, que incluye la generación de energía eléctrica, se estima en 11 139
Mm3/año. 9

Actividades agrícolas
El potencial de tierras que pueden ser empleadas para actividades agrícolas es de 6 411 000
hectáreas. Sin embargo, sólo 1 729 000 hectáreas están siendo irrigadas. En la costa se riegan
1 080 000 hectáreas, pero sólo 836 000 son explotadas para propósitos comerciales. La sierra
peruana y la selva peruana tienen el 18% y el 5% de las tierras agrícolas del Perú,
respectivamente. Las principales dificultades para desarrollar la agricultura en las zonas andinas
son la topografía accidentada, la escasez de agua y el clima, en particular cuando las áreas se
encuentran por encima de los 3 500 msnm. La capa delgada del suelo, que es fácilmente
erosionable cuando el suelo ha sido alterado por arado, y el clima muy cálido son las principales
causas para impedir el desarrollo agrícola en la selva, particularmente en las partes más bajas.
Las eficiencias promedio fluctúan entre 35 y 40%.

Agua para uso doméstico urbano e industrial


Los servicios de agua potable y alcantarillado son proporcionados por 45 empresas proveedoras
de servicios (EPS) que han sido autorizadas por SUNASS, la Superintendencia Nacional de
Servicios Sanitarios. Estas empresas operan en 114 de las 194 provincias. Las provincias son
subdivisiones de las regiones. En Lima Metropolitana, 86,9% de la población tiene acceso a
servicios de agua potable y 69,5% está conectado a la red de alcantarillado. El gobierno peruano
está construyendo una nueva planta de tratamiento de agua, aguas arriba de la existente, y está
expandiendo el servicio a comunidades que no cuentan con el mismo. La meta era proporcionar
completa cobertura del servicio de agua para el año 2011, con el fin de cumplir en parte con las
Metas del Milenio. En pequeños poblados, donde la población es de menos de 2 000 habitantes,
las juntas administradoras cubren en parte los costos del servicio con una contribución mensual.

Uso industrial
La mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas ciudades
grandes ubicadas a lo largo de la costa del Perú. El consumo de agua en actividades industriales
es de 1 103 Mm3/año en la cuenca del Pacífico, 92% del uso total industrial. El uso industrial es

9
Cabrera, A. L y A. Willink (2013). Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos. Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología N° 13.
Washington, D. C., 122 pp.
7
de 49 Mm3/año en la vertiente del Atlántico, que representa el 7% del total. La cuenca del lago
Titicaca consume 3 Mm3/año, que es el 1% del consumo anual industrial. Las principales
actividades que consumen agua son las siguientes: la industria del cuero, textiles, producción de
bebidas, producción de comida, manufactura del papel y refinerías de petróleo.

Uso minero
El uso del agua en la industria minera ha crecido a medida que la producción mundial ha crecido,
y la demanda de metales se encuentra en niveles sin precedentes. El orden de magnitud del
consumo de agua en actividades mineras es de 206,8 Mm3/año, de los cuales 73% se consume
en la cuenca del Pacífico y 26% en la cuenca del Atlántico. El restante 1% se usa en la cuenca del
lago Titicaca.

Generación de energía
El potencial de generación de energía está directamente relacionado con la disponibilidad de
recursos hídricos y la topografía del área que se ha considerado para desarrollo energético. En un
proyecto la persistencia de los caudales y la diferencia de elevación entre el nivel del agua en la
cámara de carga y el nivel de agua en la salida son componentes que permiten estimar la
potencia bruta disponible.

8
CAPÍTULO III
CONSUMO DE AGUA POR DEPARTAMENTOS

El agua constituye patrimonio de la nación y el dominio sobre ella es inalienable e imprescriptible,


no hay propiedad privada sobre el agua. Es un bien de uso público y su administración solo puede
ser otorgada y ejercida en armonía con el bien común, la protección ambiental y el interés de la
nación. El agua es un recurso natural renovable, indispensable para la vida, vulnerable y
estratégico para el desarrollo sostenible, el mantenimiento de los sistemas y ciclos naturales que
la sustentan y la seguridad de la Nación, así lo menciona la Ley Nº 29338 Ley de Recursos
Hídricos de marzo de 2009, el que a su vez establece once principios como el referido a su valor
sociocultural, económico y ambiental, por lo que su uso debe basarse en la gestión integrada y en
el equilibrio entre estos. El agua es parte integrante de los ecosistemas y renovable a través del
ciclo hidrológico. (INEI, 2013)

El acceso al agua para la satisfacción de las necesidades primarias de la persona humana es


prioritario por ser un derecho fundamental sobre cualquier uso, inclusive en épocas de escasez. El
Estado crea mecanismos para la participación de los usuarios y de la población organizada en la
toma de decisiones que afectan el agua en cuanto a calidad, cantidad, oportunidad u otro atributo
del recurso. Respeta los usos y costumbres de las comunidades campesinas y nativas, así como
su derecho de utilizar las aguas que discurren por sus tierras, en tanto no se oponga a la Ley.

Producción per cápita de agua


La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) es un organismo público
descentralizado, creado por Decreto Ley N° 25965, adscrito a la Presidencia del Consejo de
Ministros, con personería de derecho público y con autonomía administrativa, funcional, técnica,
económica y financiera, cuya función es normar, regular, supervisar y fiscalizar la prestación de
los servicios de saneamiento.

Las 50 Empresas Prestadoras de Servicios (EPS) reconocidas por la SUNASS proveen de


servicio a la población total, siendo la EPS más grande el Servicio de Agua Potable y
Alcantarillado de Lima (SEDAPAL), que abastece a la población de Lima Metropolitana. Según los
datos de ambas Instituciones, se reporta que en el 2012 la producción de agua per cápita diaria a
nivel nacional fue en promedio de 218 litros por habitante y en Lima Metropolitana esta cifra
alcanzó 220 litros diarios por habitante. (INEI, 2013)

9
Gráfica 2. Perú: Producción Percápita de agua 2012

Cloro residual libre


El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a través de la Encuesta Nacional de
Hogares, viene captando información acerca del nivel de cloro residual libre en el agua que
consume la población. Para realizar la medición del cloro residual libre en los hogares, se toma
una muestra del líquido en el lugar donde el hogar acumula o se suministra el agua; es decir, se
toma la muestra del grifo/caño o depósito/ recipiente del cual el hogar consume el agua, no se
establece distinción respecto a qué operador suministra el agua al hogar, es decir no se diferencia
si es una EPS u otro operador o si la vivienda cuenta con tanque elevado o si se abastece
directamente de la red de distribución, puesto que el interés es medir el contenido de cloro
residual libre existente en el agua que consumirán en la vivienda, independientemente de si viene
de la red o si ha sido previamente almacenada. (INEI, 2013)

De los resultados se observó que en el área urbana el 63,8% de las muestras tiene cloro residual
libre; cabe resaltar que no todos los hogares de la muestra consumen directamente del grifo o
caño, en algunos casos se abastecen de pozo, cisternas u otro tipo de almacenamiento de donde
se tomaron las muestras. En el área rural solo el 4,9% presentó cloro residual libre en el agua
para consumo.

Gráfica 3. Perú: Cloro Residual Libre en el agua para consumo humano, 2012

10
TABLA 1: CONSUMO DE AGUA. FORMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA
CONSUMO HUMANO, SEGÚN ÁMBITO GEOGRÁFICO, 2011-2012
(Porcentaje respecto del total de hogares)

El consumo de agua potable en nuestro país ha aumentado como se observa en la tabla 1, ya sea
por región, por departamento o por área de residencia (rural o urbana), como es obvio la región de
la costa registra mayor consumo de agua así como por departamento Ica y Moquegua tienen
mayor consumo del líquido elemento.

11
TABLA 2: CALIDAD DEL AGUA. CLORO RESIDUAL LIBRE EN EL AGUA PARA CONSUMO
HUMANO, SEGÚN ÁMBITOS GEOGRÁFICOS, 2008-2012
(Porcentaje respecto del total de hogares)

En lo que respecta al cloro presente en el agua potable consumida, la región costa presenta
mayor presencia siguiéndole la sierra y luego la selva. Por departamento Lima y Callao registran
mayor cantidad.

12
CONSUMO DE AGUA EN 4 DEPARTAMENTOS: AREQUIPA - CUZCO - SAN MARTIN – LA
LIBERTAD
Los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares reveló que el abastecimiento de agua a nivel
nacional a través de redes públicas es la más utilizada en el país (83,2%). (INEI, 2013)
Las fuentes de abastecimiento de agua para el consumo humano varían en cantidad y calidad
dependiendo de la disponibilidad del recurso y de las condiciones geográficas

TABLA 3
Hogares que consumen agua con y sin tratamiento de cloro (Porcentaje respecto del total de
hogares), Hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro (Porcentaje respecto del total de
hogares)

Durante el período 2009-2013, el total de hogares que consumen agua sin tratamiento de cloro ha
ido disminuyendo progresivamente a una tasa promedio ( 2%). Lo contrario ha sucedido con los
hogares que consumen agua con tratamiento de cloro, como se observa en la tabla 3, ha ido
aumentando no muy significativamente.
En lo que respecta al departamento de San Martín en el 2010 registró un aumento notable en el
consumo de agua con tratamiento de cloro, luego disminuyó al año siguiente pero en el 2013
volvió a aumentar. Lo mismo se puede apreciar en el consumo de agua sin tratamiento de cloro
desde 2009 (34.4) ha disminuido a 2013 (22.8).

En los otros departamentos analizados se observa la misma tendencia aunque en algunos de


ellos varía la tendencia.

13
GRÁFICA Nº 4
Hogares que consumen agua con tratamiento de cloro (Porcentaje respecto del total de hogares), Hogares
que consumen agua sin tratamiento de cloro (Porcentaje respecto del total de hogares)

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

SAN MARTIN
Hogares que consumen agua con tratamiento (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

Analizando los resultados estadísticos observados San Martín presenta una media de 27.16 frente
a 33.66 de La Libertad, 44.44 del Cuzco y 68.32 de Arequipa, por lo que se concluye que el
consumo promedio de este departamento es muy bajo por lo que tiene que seguir creciendo.

Hogares que consumen agua sin tratamiento (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

14
Analizando los resultados estadísticos observados San Martín presenta una media de 72.84 frente
a 66.34 de La Libertad, 55.56 del Cuzco y 31.16 de Arequipa, por lo que se concluye que el
consumo promedio de este departamento es muy alto por lo que tiene que ir disminuyendo.
Igual sucede con los departamentos de La Libertad y Cuzco. Pero lo contrario se registra en el
departamento de Arequipa que sus indicadores son moderados, lo cual es un ejemplo a seguir.

Igual tendencia se observa en los diferentes indicadores estadísticos observados como son la
mediana, la desviación estándar y el coeficiente de variación.

Matemáticamente las proporciones que se pueden realizar, por ejemplo la región costa presenta
una proporción de 1.7 respecto a la selva en consumo de agua potable por red pública, esto indica
que 1.7 hogares costeños la presentan frente a 1 hogar selvático.

En lo que respecta a la presencia de cloro residual la proporción aumenta a 2.7, significando que
2.7 hogares la tienen frente a 1 hogar selvático.

LA LIBERTAD
Hogares que consumen agua con tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)

15
Período 2009-2013

Hogares que consumen agua sin tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

16
CUZCO
Hogares que consumen agua con tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

Hogares que consumen agua sin tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

17
AREQUIPA
Hogares que consumen agua con tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

Hogares que consumen agua sin tratamiento de agua (Porcentaje respecto del total de hogares)
Período 2009-2013

18
CONCLUSIONES

a. El Perú tiene una distribución desigual de recursos hídricos y de población. Ha habido una
fuerte tendencia a poblar la costa, que es un área muy seca. La disponibilidad hídrica por
habitante es una de las más bajas del mundo.
b. La mayoría del uso consuntivo es agrícola, seguido del uso poblacional y de actividades
industriales y minería. El consumo de esta última actividad está creciendo debido a una mayor
actividad minera.
c. La tendencia del consumo de agua ha ido aumentando progresivamente a nivel nacional en el
período 2007-2012 en nuestro país en un promedio de 2%, a pesar de irse reduciendo la
producción de agua.
d. Lo mismo sucede en los hogares que consumen el agua con presencia de cloro. Pero el lado
negativo se observa en las regiones de la sierra y la selva frente a la costa, es necesario ir
aumentando la presencia de cloro en estas regiones.
e. El consumo de agua sin presencia de cloro residual los hogares serranos y selváticos registran
mayores índices de presencia, urge una atención inmediata del Estado porque esto ocasiona
muchos problemas de salud y sociales en sus pobladores.
f. Estadísticamente se ha observado la tendencia creciente de consumo de agua con presencia
de cloro en las diferentes regiones, así como matemáticamente las comparaciones de
proporciones si bien no son muy altas deberían de ir disminuyendo progresivamente.

19
ANEXOS

Disponibilidad hídrica del Perú

Recursos hídricos en el Perú

20
BIBLIOGRAFIA

 UNESCO (201). Water a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2
 Autoridad Nacional del Agua - MINAG, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú,
2009. PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2010-2011 (2011). La lucha contra el cambio climático: Solidaridad
frente a un mundo dividido. Madrid: PNUD.
 INEI (2013). Anuario de Estadísticas Ambientales.
 Cabrera, A. y Willink, A. (2013). Biogeografía de América Latina. Secretaría General de la Organización
de los Estados Americanos. Programa de Desarrollo Científico y Tecnológico. Serie de Biología N° 13.
Washington, D. C., 122 pp.

21

También podría gustarte